Está en la página 1de 30

Argentina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Argentina (desambiguación).
«Argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Argentino (desambiguación).
«Argentinos» redirige aquí. Para el club de fútbol, véase Asociación Atlética
Argentinos Juniors.
República Argentina

Flag of Argentina.svg
Bandera Coat of arms of Argentina.svg
Escudo
Lema: En Unión y Libertadn 1
Himno: Himno Nacional Argentino
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
ARG orthographic (+all claims).svg

Capital
(y ciudad más poblada) Buenos AiresEscudo de la Ciudad de Buenos Aires
34°35′59″S 58°22′55″OCoordenadas: 34°35′59″S 58°22′55″O (mapa)
Idioma oficial Castellano (de facto)1n 2
• Hablados Lenguas de Argentina
Gentilicio Argentino, -na
Forma de gobierno República federal presidencialista
• Presidente Alberto Fernández
• Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Órgano legislativo Congreso de la Nación Argentina
Independencia
• Primera Junta

• Declarada

• Reconocida de España
25 de mayo de 1810 (209 años)
9 de julio de 1816 (203 años)n 3
9 de julio de 1859 (160 años)
Superficie Puesto 8.º
• Total 2 780 400 km²n 42
• Agua (%) 1,1%
Fronteras 11 968 km2
Línea de costa 4989 km2
Punto más alto Aconcagua
Población total Puesto 32.º
• Estimación 44 938 712 hab. (2019)3
• Censo 40 117 096 hab. (2010)4
• Densidad (est.) 16,16 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 26.º
• Total (2018) Decrecimiento USD 915,125 mill.5
• Per cápita Decrecimiento USD 20 5375 (61°)
PIB (nominal) Puesto 28.º
• Total (2018) Decrecimiento USD 518,092 mill.5
• Per cápita Decrecimiento USD 11 6265 (60°)
IDH (2018) Decrecimiento 0.83067 (48.º) – Muy alto
Moneda Peso ($, ARS)
Huso horario UTC−3
Código ISO 032/ARG/AR
Dominio internet .ar
Prefijo telefónico +54
Prefijo radiofónico AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z
Siglas país para aeronaves LQ, LV
Código del COI ARG
Membresía[mostrar]
Es un lema que nunca ha sido declarado oficialmente como tal. Fue utilizado desde
1813 hasta 1841 en la acuñación de moneda junto al Escudo Nacional. Véase «ASAMBLEA
GENERAL CONSTITUYENTE - Sesión del 12 de marzo de 1813». Ministerio de Economía de
la Nación. Archivado desde el original el 4 de enero de 2014. Abandonado
posteriormente, fue reincorporado en la numismática argentina desde 1992 hasta la
actualidad.
• Pezzano, Luciano (2005). «EN UNIÓN Y LIBERTAD». Jornario de las XXIV Jornadas
Nacionales de Numismática y Medallística – Vol. II. Santiago del Estero. Versión
digital consultada 6/6/2016
• Instituto de Estudios Iberoamericanos, Documentos para la historia de la bandera
argentina. Página 134.
• Fernández, Sebastián Martín (6 de junio de 2016). «La Cultura como Factor de
Poder de un Estado». Centro Argentino de Estudios Internacionales Página 17.
Archivado desde el original el 4 de enero de 2014.
El guaraní es cooficial en la Provincia de Corrientes. Los idiomas qom, moqoit y
wichí son idiomas cooficiales en la Provincia del Chaco.
Existe una conjetura no comprobada, avalada por una línea historiográfica, que
sostiene que las provincias bajo protección militar de José Gervasio Artigas (Liga
Federal), proclamaron la independencia nacional en el denominado Congreso de
Oriente el 29 de junio de 1815.
Corresponde a la superficie continental americana sin incluir las islas Malvinas.
Incluyéndolas, sería de 2 791 810 km². Sumando la superficie continental antártica
(Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur) de 969
464 km², la superficie total se elevaría a los 3 761 274 km² (según datos del
Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina).
En carácter de Asociado en la CAN y CAF. Como Observador permanente en la Alianza
del Pacífico.
Escucha este artículo
(info)

MENÚ0:00
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este
artículo (concretamente del 9 de mayo de 2010) y no refleja las posibles ediciones
subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?
Argentina, oficialmente República Argentina,n 1 es un país soberano de América del
Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de
gobierno republicana, democrática, representativa y federal.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado


desde 1994 por un Estado nacional y 24 estados autogobernados,89 llamados también
«jurisdicciones de primer orden»,10 que son 23 provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), esta última designada como Capital Federal del país. Cada
estado o jurisdicción de primer orden tiene autonomía política, Constitución,
bandera y fuerza de seguridad propios. Las 23 provincias mantienen todos los
poderes no delegados al Estado nacional y garantizan la autonomía de sus
municipios.1112

Integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

En 2018, su Índice de Desarrollo Humano fue del 0,830 y se encuentra en el puesto


48.13 Esto, ajustado por la desigualdad que es de 0,714; da un coeficiente de Gini
de 42,7.14 En educación, posee una inversión del 5,1% del PBI,14 con una población
casi al tope del alfabetismo.

La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en Sudamérica.


Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 27.º del mundo.15 Debido a su
importancia geopolítica y económica, es uno de los tres estados soberanos
latinoamericanos que forma parte del denominado Grupo de los 20 e integra además el
grupo de los NIC o nuevos países industrializados.16

Es uno de los únicos países del continente americano –junto a Estados Unidos y
Canadá– que ha alcanzado óptimos niveles de Investigación y Desarrollo en el campo
de las ciencias.17 Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido diseñar,
producir y exportar satélites,18 construir reactores nucleares y ser el primer
productor de software, aeronaves, entre otras cosas. Es considerada una potencia
regional.19

Ha brindado una creciente cooperación nuclear a países de América Latina, el


Magreb, el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y Oceanía, a partir de las
capacidades desarrolladas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por
la prestigiosa empresa estatal INVAP.20 Es el país latinoamericano que más premios
Nobel ha ganado —cinco en total—, tres de ellos vinculados con la ciencia.

Con una superficie de 2 780 400 km²,2 es el país hispanohablante más extenso del
planeta, el segundo más grande de América Latina, y octavo en el mundo, si se
considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma
continental, reconocida por la ONU en 2016, alcanza los 6 581 500 km²21
convirtiéndose en una de las más grandes del mundo,22 extendiéndose desde el
continente americano hasta el Polo Sur en la Antártida, a través de Atlántico Sur.
Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras
numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en
litigio), más una porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del
paralelo 60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a
3 761 274 km².23 Es uno de los veinte países que tienen presencia permanente en la
Antártida, siendo entre ellos el que tiene mayor cantidad de bases permanentes, con
seis bases en total.

Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud
latitudinal que supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—, una
diferencia en la altitud que va de 0 a casi 7000 msnm y la extensión del litoral
marítimo que alcanza 4725 km. Amplias llanuras húmedas limitan con extensos
desiertos y altas montañas, mientras que la presencia de climas tropicales y
subtropicales en el norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos en las zonas
cordilleranas y el sur.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al
norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el
océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con
Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake.

Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se remontan


al período Paleolítico. En el periodo precolombino fue habitado por numerosos
pueblos, algunos de los cuales aun perviven, principalmente mapuches, tehuelches,
guaraníes y quechuas. La colonización española del actual territorio argentino
comenzó desde el año 1512, como parte de la jurisdicción del Virreinato del Perú.
En 1776, la Corona española fundó el Virreinato del Río de la Plata, el cual sería
una entidad política precedente a la actual República Argentina. El 25 de mayo de
1810 alcanzó la independencia de facto cuando fue depuesto el último virrey español
que gobernó desde Buenos Aires,24 organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9
de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San Miguel de
Tucumán.25
Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Historia precolombina
2.2 Conquista española
2.3 Independencia
2.4 Primera Junta de Gobierno
2.5 La formación del Estado federal
2.6 La organización constitucional
2.7 Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales
2.8 Alternancia entre golpes de estado y regímenes democráticos
2.9 Recuperación de la democracia
3 Gobierno y política
3.1 Poder Ejecutivo
3.2 Poder Legislativo
3.3 Poder Judicial
3.4 Ministerio Público
3.5 Gobiernos provinciales
3.6 Relaciones exteriores
3.7 Defensa y seguridad
3.7.1 Fuerzas Armadas
3.7.2 Fuerzas de Seguridad
3.8 Derechos humanos
4 Organización territorial
4.1 Provincias
4.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4.3 Regiones integradas
5 Geografía
5.1 Ubicación
5.2 Regiones naturales
5.3 Relieve
5.4 Hidrografía
5.5 Clima
6 Flora y fauna
6.1 Flora
6.2 Fauna
7 Economía
7.1 Sector agrícola y ganadero
7.2 Petróleo, minería, bosques y pesca
7.3 Industria manufacturera y construcción
7.4 Turismo
7.5 Transporte
7.6 Energía
8 Ciencia y tecnología
9 Medios de comunicación
9.1 Telecomunicaciones
9.2 Diarios
10 Población
10.1 Demografía
10.2 Composición étnica
10.3 Emigración
10.4 Inmigración
10.4.1 Las 20 mayores comunidades inmigrantes según los censos nacionales de
1991, 2001 y 2010
10.5 Pueblos indígenas
10.6 Salud
10.7 Urbanización
10.8 Ciudades principales
11 Cultura
11.1 Literatura
11.2 Música
11.3 Cine
11.4 Teatro
11.5 Artes plásticas
11.6 Idioma
11.7 Religión
11.8 Educación
11.9 Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos
11.10 Gastronomía
11.11 Deporte
11.12 Días festivos
12 Símbolos patrios
13 Véase también
14 Notas
15 Referencias
16 Bibliografía
17 Enlaces externos
Toponimia
Lo que sigue es un extracto de Toponimia de Argentina

Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera,
1602.
Argentina tiene tres nombres oficiales establecidos desde el artículo 35 la reforma
constitucional argentina de 1860 y que se pueden usar indistintamente: Provincias
Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina. El más
utilizado de los tres es el segundo, República Argentina. Por elipsis del
sustantivo, se suele decir la Argentina, aunque está igualmente extendido el uso
sin el artículo.

La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata) y en el idioma español


se comenzó a utilizar primero como un latinismo y adjetivo poético (hay un
documento de 1587 en que así se lo utiliza). Desde las épocas de Pedro de Mendoza
se usaba a veces la frase «río argentino» o «provincia argentina» para referir a la
región del Río de la Plata. El cartógrafo portugués Lopo Homem hace referencia al
lugar como Terra Argentea en un mapa de 1554.26

El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan
Díaz de Solís denominó Mar Dulce ya que el ancho estuario del actualmente llamado
«Río de la Plata» parecía un mar «color león» o pardo y sus aguas eran y son
predominantemente dulces. Este río y estuario (el más ancho de la Tierra) también
fue llamado: río Jordán, río de Santa María y río de Solís. Alejo García, uno de
los supervivientes de la expedición capitaneada por el español Juan Díaz de Solís
en 1516, acampando en la isla de Santa Catarina escuchó avisos acerca de un
poderoso rey blanco (el inca) que vivía en un país muy rico en plata, en las
montañas denominadas «Sierra de la Plata» (un ramal altoperuano de la cordillera de
los Andes). García organizó una expedición mixta de conquistadores españoles y
otros europeos y guerreros avá (guaraníes) y, atravesando el Chaco Boreal llegó al
área de Potosí (en la actual Bolivia o Alto Perú, el cual se encontraba en esa
época sojuzgado por el Tahuantinsuyu dominado por una casta de la etnia quechua, la
llamada inca) donde obtuvo objetos y regalos de plata. A su regreso hacia las
costas del océano Atlántico con tal rico botín García fue muerto, al parecer por
los pampidos payaguás que eran enemigos acérrimos tanto de los incas como de los
guaraníes ya que los quechuas y en especial los guaraníes estaban invadiendo sus
tierras ancestrales. Sin embargo, los europeos sobrevivientes de tal expedición o
llevaron algunos objetos de plata o divulgaron la presencia de ricas minas de plata
en los Andes que avenan en la Cuenca del Plata. Por tales motivos se extendió la
leyenda de la Sierra de Plata y se explicó que era posible llegar a esa fabulosa
tierra a través de un ancho río situado al sur. Los portugueses lo denominaban en
1526 Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales
preciosos, y que al final se impuso como Río de la Plata. En español el Río de la
Plata está así documentado en 1531.

La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera,
miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su La
Araucana, publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos
del Perú, Tucumán y del sur del actual Brasil, bajo el título La Argentina.2728
Contrariamente a lo que se suele suponer, en el poema «argentino» es un adjetivo
que se usa para referir al río Paraná o río Argentino y su región, mientras que
Argentina resulta el nombre del poema.29 Diez años más tarde (1612) el mancebo de
la tierra y primer historiador nativo de estos territorios Ruy Díaz de Guzmán
publicó el libro Historia del Descubrimiento, Población, y conquista del Río de la
Plata, nombrando el territorio descubierto por Solís como «Tierra Argentina»
(«Tierra de Plata» o «Tierra plateada»).

El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina


manuscrita, del criollo asunceno Ruy Díaz de Guzmán, obra de historia en la que, en
medio de un relato épico, se hace una descripción de la región. A finales del siglo
XVIII, la palabra era de uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de
la Plata, su cuenca, su territorio y sus pobladores, pero el virreinato creado en
1776, antecedente inmediato del país independizado en 1816, llevó el nombre de
«Virreinato del Río de la Plata».

La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la


Plata, que fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en
1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas en
Sud América, nombre que mantuvo en la Constitución de 1819.

Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en la


Constitución de 1826. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se
utilizaron, entre otros, los nombres de Confederación Argentina, República de la
Confederación Argentina, y Federación Argentina.

La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la


Confederación Argentina, pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se
cambió por Nación Argentina y se incorporó el artículo 35:

Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber:


Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación
Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación
del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras «Nación
Argentina» en la formación y sanción de las leyes.30
El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la
Confederación Argentina, el presidente Santiago Derqui decretó que:
[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos
administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use
la denominación República Argentina.31
El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre, primer
presidente del país reunificado, al utilizar el título de presidente de la Nación
Argentina. Un proceso lingüístico similar había sido utilizado antes, a mediados
del siglo XVI, en el Alto Perú, para denominar a la Ciudad de la Plata de la Nueva
Toledo, también llamada Charcas o Chuquisaca, como Ciudad de Argentina. Así figura
en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid
en 1565.
Historia
Artículo principal: Historia de la Argentina
Historia precolombina
Lo que sigue es un extracto de Historia precolombina de Argentina

Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz, 7300
a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.
La historia precolombina de Argentina hace referencia a los desarrollos culturales
locales del actual territorio de la República Argentina previos al exterminio,
explotación y colonización por parte de España.

El primer registro poblacional del territorio actualmente controlado por la


Argentina se remonta al 12.º o al 13.er milenio AP, de acuerdo a los hallazgos de
Los Toldos y Piedra Museo.32 Entre los pueblos originarios, los cazadores y
recolectores habitaron la Patagonia, la Pampa y el Chaco. Los agricultores se
instalaron en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y después en la
mesopotamia. Tastil, en el noroeste, fue la ciudad precolombina más grande ubicada
en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes.33

Los pueblos aborígenes argentinos se dividieron en dos grandes grupos: los


cazadores y recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los
agricultores, instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más
tardíamente, en la Mesopotamia.

Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual


territorio argentino, con una población de 3000 habitantes.

Los primeros rastros de vida humana en este territorio corresponden a pueblos de un


nivel cultural paleolítico que tres mil años atrás incorporaron los primeros
aportes culturales mesolíticos y neolíticos.34 Hasta la época de la conquista y de
la colonización europea, el territorio argentino ha estado ocupado por diversos
pueblos originarios, con diferentes organizaciones sociales que se pueden dividir
en tres grupos principales:3536

Cazadores y recolectores de alimentos básicos canoeros oceánicos, como los yagán o


yámana y los haush en Tierra del Fuego y los canales fueguinos. Cazadores y
recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco
Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-
este: hets en las praderas y estepas de la región pampeana y norpatagónica; y
chonks en la Patagonia —invadidos desde el s. XVIII por los mapuches alfareros
procedentes del centrosur del actual Chile— y los qom y wichi en la región
chaqueña.37 También pertenecen a este grupo los pámpidos charrúas y minuanes, que
habían incorporado la cerámica.
Los agricultores con cerámica como los guaraníes y las culturas andinas y
derivadas. A partir del segundo milenio, los avá (un pueblo amazónido conocido
desde el siglo XVII por los españoles como «guaraníes») invadieron el NEA y el
Litoral argentino; eran cultivadores de mandioca y avaty o maíz en forma de roza
(tala y quema de florestas) y por ello semisedentarios.35 Las culturas centradas en
la agricultura y ganadería del NOA eran puramente sedentarias, y habían
desarrollado redes comerciales englobadas en el conjunto actualmente llamado
«diaguita»; tras establecer un sistema cuasi-estatal en torno a señoríos locales,
fueron sometidos por el imperio incaico hacia el año 1480. Influidos por estas
culturas andinas, otros pueblos como los henia-kâmîare, tonocotés y huarpes
desarrollaron una agricultura y ganadería de menor desarrollo, adaptada a las
condiciones de las regiones llanas y serranas del centro de la actual Argentina y
de Cuyo.35
En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales
provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia de Tucumán,
parte oeste de las provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia
de Mendoza y, probablemente, el norte de la de Santiago del Estero,38 incorporando
sus territorios al Collasuyo, que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de
tal imperio.

Tradicionalmente, se atribuye la conquista al monarca inca Túpac Yupanqui. Varios


señoríos de la región, como los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes,
los diaguitas y otros, intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos,
trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de
los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio
boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los henia-kâmîare
(popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica
y se mantuvieron como señoríos independientes.35

Crearon centros agrícolas y textiles, asentamientos (collcas y tambos), caminos (el


"camino del inca"), fortalezas (pucarás) y santuarios de alta montaña. Algunos de
los principales son el pucará de Tilcara, la tambería del Inca, el pucará de
Aconquija, el santuario de Llullaillaco, el shincal de Londres y las ruinas de
Quilmes.
Conquista española
Artículo principal: Conquista y colonización española de la Argentina

Vista de Buenos Aires a fines del siglo XVIII, desde la ribera del Río de la Plata.
Litografía de la época.
A partir de comienzos del siglo XVI el Imperio Español conquistó aproximadamente un
tercio del actual territorio argentino, sometiendo a los pueblos originarios que lo
habitaban. Como en todo el continente la población indígena sufrió una gran
mortandad que produjo una catástrofe demográfica, razón por la cual los
conquistadores europeos introdujeron esclavos secuestrados en el África
subsahariana.

Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en la


expedición de Juan Díaz de Solís, la cual navegó el Río de la Plata en 1516 y
desembarcó en la isla Martín García, donde enterraron al tripulante de ese nombre.
Tras la muerte de Solís en un ataque de los nativos, el resto de la expedición
regresó a la costa brasileña.

Posteriormente la expedición de Hernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en


la Bahía de San Julián, hoy situada en la provincia de Santa Cruz, para
reabastecerse, permaneciendo casi todo el invierno debido al amotinamiento de parte
de la tripulación.

El fuerte Sancti Spiritu fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a


orillas del río Paraná, a 40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.39 La
primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de Diego de Rojas
en 1543. Las ciudades de Asunción (1537),n 2 Santiago del Estero (1553), Córdoba
(1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que
se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad
de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). Entre 1560 y 1667 los
señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como las guerras
calchaquíes en el actual noroeste argentino.

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron


comunidades misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y
pueblos afines, que tenían como fin evangelizar y evitar la esclavización de los
indígenas de las actuales provincias de Misiones, Corrientes, y parte del Paraguay
y Brasil. Cumplieron con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español
Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.

Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del
Virreinato del Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con parte
de su territorio el Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue
designada como su capital por su creciente importancia como centro comercial, y con
la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para
tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.40

En el siglo XVIII la multiplicación natural del ganado vacuno y equino cimarrón en


las llanuras pampeana, de la Banda Oriental del Río de la Plata y del sur de
Brasil, provocó la aparición de un tipo especial de campesino independiente a
caballo llamado gaucho —en el caso de los varones— y china —en el caso de las
mujeres. Los gauchos desarrollaron una cultura de características propias,
adhirieron y lucharían en la guerra de la Independencia y enfrentaron a los
estancieros para garantizar su derecho al acceso al ganado y la tierra, hasta ser
vencidos en la segunda mitad del siglo XIX. Esta riqueza en ganado salvaje también
llevó a la aparición de indígenas de tradición ecuestre en el Chaco, la Pampa y la
Patagonia, que entablaron una dinámica de lucha intermitente por los recursos
ganaderos con la población española y criolla.

Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las Pampas permanecieron
bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente, chonks y luego
también los mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el
último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de gran parte de la región
chaqueña no fueron colonizados por los europeos, sino que permanecieron habitados
por pueblos autóctonos como los qoms, moqoits (mocovís o, mocovíes), pilagás y
wichis hasta principios del siglo XX.

La población indígena sedentaria fue sometida a relaciones de dependencia


permanente respecto de la población española. Aunque con el paso de las
generaciones fue absorbida dentro una población étnicamente identificable como
«criolla», este proceso de mestización no fue total, como lo demuestra la
participación de poblaciones del Noroeste del actual territorio argentino en el
gran levantamiento indígena de 1780 con epicentro en el Cuzco, dirigido por el inca
Túpac Amaru II.

Independencia
Lo que sigue es un extracto de Independencia de la Argentina
En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al
transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas
las autoridades nacionales, en el año 1820.4142

Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial de
la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano, la
sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de Independencia y
declararon su independencia. Pero también durante este período fracasaron en darse
un gobierno central y una constitución que fueran aceptados por todas sus
provincias en forma permanente.43

Fue también durante este período que varios territorios que habían formado parte
del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la Argentina: el
Paraguay, por haber sostenido su propio proceso independentista;44 el Alto Perú,
por continuar bajo poder español, del que más tarde se independizaría como
República de Bolivia; y la Banda Oriental, por haber caído bajo el poder de
Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se independizaría como Estado
Oriental del Uruguay.45

El inicio del período se establece el 25 de mayo de 1810, fecha de la creación del


primer gobierno de las Provincias Unidas, y el final el 11 de febrero de 1820, día
en que renunció el último Director Supremo, José Rondeau y se disolvió el Congreso
Nacional.41
Primera Junta de Gobierno
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río
de la Plata

El militar y político José de San Martín

Manuel Belgrano, miembro de la Primera Junta, comandante militar y creador de la


bandera argentina
Artículo principal: Primera Junta
La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las
Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de
gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del
Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de
Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombró a Cornelio
Saavedra como el Presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de
la Plata. La sede del gobierno fue fijada en el Fuerte de Buenos Aires, que
sirviera desde 1776 como residencia de los virreyes y donde hoy se encuentra la
Casa de Gobierno. La Primera Junta existió como tal hasta el 18 de diciembre del
mismo año, ya que con la incorporación de diputados del interior se transformó en
la Junta Grande, que dio origen a la prolongada Guerra de la Independencia de las
Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (1810-1824).

Mientras se desarrollaba la guerra de independencia, también tenía lugar una


compleja disputa por la forma de organización del nuevo Estado, que generó en 1814
el inicio de una guerra civil que —con intermitencias— duraría más de medio siglo.
El líder de la fracción federal, el oriental José Gervasio Artigas fue proclamado
Protector de la Unión de los Pueblos Libres, una liga de provincias que se negaban
a ser administrados por el gobierno unitario de Buenos Aires. La misma organizó el
llamado Congreso de Oriente en Concepción del Uruguay, del cual aún se discute si
alcanzó a proclamar —como se proponía— la independencia de España.46

El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, reunido el congreso


de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de
Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú,n 3 proclamó la
independencia de las Provincias Unidas en Sud América, utilizando la siguiente
fórmula:47
[…] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter
de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli
[…]n 4
En varios puntos de Sudamérica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la
resistencia contrarrevolucionaria de los ejércitos realistas, que intentaban
restaurar la autoridad de la monarquía española en la región. Comenzaron las
guerras por la independencia. Algunos de los principales comandantes fueron Manuel
Belgrano, al mando del Ejército del Norte, José de San Martín, creador del Ejército
de los Andes, Martín Miguel de Güemes, organizador de la guerra gaucha y Juana
Azurduy, comandante de la guerra de guerrillas en el Alto Perú. El Estado argentino
considera a San Martín como el mayor héroe militar de su independencia y lo honra
con el título de «Padre de la Patria». Junto a Simón Bolívar, fueron los máximos
responsables de las gestas libertadoras que terminaron con la presencia española en
el continente.

La formación del Estado federal


Artículos principales: Surgimiento del Estado argentino y Período de las autonomías
provinciales (Argentina).

Juana Azurduy, generala (PM) del Ejército Argentino, asumió la comandancia de las
guerras en el Alto Perú por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. Es
honrada en la Argentina y en Bolivia.

Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de la Provincia de Buenos Aires entre 1830 y
1852
Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: ante la hegemonía
de los unitarios, los federales se alzaron repetidamente en defensa de la autonomía
de las provincias, llevando —tras la llamada Anarquía del Año XX— a la división del
país en provincias autónomas gobernadas generalmente por caudillos militares,
mientras que el país —excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827— careció de un
gobierno nacional hasta 1852. Cada provincia asumió la plenitud del gobierno en el
ámbito de su territorio.

La guerra de la independencia continuó hasta el año 1825, pero se luchó


preferentemente en la frontera norte y en el Perú. Mientras tanto, la Provincia
Oriental fue invadida por el reino de Portugal, de quien pasó al Imperio del
Brasil. La consecuente Guerra del Brasil culminó con la Convención Preliminar de
Paz de 1828, que declaró independiente al territorio en disputa, con el nombre de
Estado Oriental del Uruguay.48 Poco antes, en 1825, el Alto Perú formó la República
de Bolivia, y al año siguiente le fue agregada la ciudad de Tarija y su
jurisdicción.

El territorio restante —que había logrado aumentar en algo su control territorial


con algunas exitosas campañas militares contra los indígenas— comenzó a usar el
nombre de «Argentina» de manera oficial a mediados de la década de 1820. La
denominación oficial «Provincias Unidas del Río de la Plata» continúa
considerándose, constitucionalmente, un nombre alternativo para el país, aunque ha
caído en práctico desuso.49

A principios de los años 1830, los federales lograron triunfar en todo el país, que
adoptó el nombre de Confederación Argentina. Durante más de veinte años, el
gobernador federal de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, asumió en los hechos la
máxima autoridad nacional, aunque en teoría solo era el depositario de la
representación externa del conjunto de las provincias.50

Durante la época de su hegemonía combatió y derrotó sucesivos levantamientos de los


unitarios,n 5 un bloqueo del Río de la Plata por parte de Francia y luego otro
bloqueo conjunto por parte de Gran Bretaña y Francia. También mantuvo conflictos
bélicos contra la Confederación Perú-Boliviana, y contra el llamado Gobierno de la
Defensa de Montevideo, la capital uruguaya, debido a la injerencia de los dos
partidos de ese país —blancos y colorados— en las guerras civiles argentinas.

Pese a la paz que fue capaz de imponer y el crecimiento económico —al menos de las
provincias del Litoral—, los enemigos de Rosas reclamaban libertades individuales,
políticas y de expresión, que eran férreamente anuladas por el gobernador porteño;
el núcleo de sus reclamos era la sanción de una constitución política que
organizara formalmente el Estado nacional y garantizara los derechos de los
ciudadanos.

La organización constitucional

Justo José de Urquiza, caudillo federal de Entre Ríos, primer presidente de la


Argentina luego de la sanción de la Constitución
Artículo principal: Organización Nacional (Argentina)

Domingo Faustino Sarmiento, presidente y destacado por su dedicación en la


educación pública de la Argentina
En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una
alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de
Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista
Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien asumió la presidencia
provisional.51
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, que con algunos
cambios ha regido en el país hasta la actualidad. La misma adoptó un régimen
federal, pero la provincia de Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina,
que debió establecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación
derrotó a Buenos Aires en la batalla de Cepeda, forzándola a firmar el Pacto de San
José de Flores, por el cual Buenos Aires se reincorporaba a la que desde entonces
pasó a llamarse República Argentina. No obstante, la reunificación definitiva fue
lograda bajo la dirección de Buenos Aires tras la batalla de Pavón (1861), durante
la presidencia de Bartolomé Mitre.

En 1865, la Argentina se involucró nuevamente en una guerra civil en Uruguay, a lo


cual el Paraguay respondió ocupando la ciudad de Corrientes. Tras firmar una Triple
Alianza con el Brasil y Uruguay,52 la Argentina tomó parte en la Guerra de la
Triple Alianza contra el Paraguay, que duró cinco años y requirió la participación
de diez mil soldados argentinos.53 El Paraguay resultó finalmente derrotado en
1870, quedando totalmente devastado y muerta una gran parte de su población
masculina.54 Pese a su enorme costo económico y en vidas humanas, y a que fue causa
de la continuación de las guerras civiles en la Argentina, este país logró
consolidar sus límites en el noreste, ya que se fijó la frontera en los ríos
Pilcomayo, Paraguay y Paraná.54

Durante las presidencias de Mitre, y sobre todo de Sarmiento y Avellaneda, la


Argentina se insertó en la economía mundial como un país agroexportador, sostenido
por una amplia red ferroviaria y el avance del sistema educativo. Tras dos
sangrientas revoluciones en 1874 y 1880, en este último año la ciudad de Buenos
Aires fue fue federalizada, y se estableció un equilibrio durable entre las
provincias y la capital.

Gobiernos conservadores y primeros gobiernos radicales

Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias


históricas argentinas. Gobernó entre 1874-1880.
Artículos principales: República Conservadora (Argentina) y Primeras presidencias
radicales (Argentina).

Cuadro de Juan M. Blanes reproduciendo la jura en 1898, del general Julio Argentino
Roca —herido en la frente por un atentado— en el antiguo edificio del Congreso
Nacional.

El presidente Roque Sáenz Peña logró que en 1912 fuera sancionada la ley de voto
secreto y obligatorio o llamada Ley Sáenz Peña.
Entre 1878 y 1884 se produjeron las llamadas Conquista del Desierto y del Chaco,
con el objeto de dar por término a los constantes enfrentamientos entre indígenas y
criollos en la frontera, y apropiarse de los territorios indígenas, triplicando el
territorio argentino. La primera conquista, impulsada por Julio A. Roca, consistió
en una serie de incursiones militares a los territorios pampeanos y patagónicos
dominados por los pueblos originarios, repartiéndolos entre los miembros de la
Sociedad Rural, financiadores de las expediciones.55 La conquista del Chaco duró
hasta fines del siglo,56 dado que su incorporación plena al sistema económico
nacional solo tuvo lugar cuando se reemplazó la mera extracción de maderas y tanino
por la producción de algodón. El gobierno argentino consideró a los indígenas como
seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos y europeos.57

Entre 1880 y 1916, el Partido Autonomista Nacional (PAN) monopolizó el poder sobre
la base de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y
durante 25 años, la figura excluyente fue el general Julio Argentino Roca. La
llamada República Conservadora o República Oligárquica organizó un exitoso y
moderno modelo agroexportador basado en la llamada división internacional del
trabajo impuesta por el Imperio británico, orientado principalmente a la producción
de carne y granos con destino al mercado británico. En el relato tradicional el
país fue visto en esa época como «el granero del mundo».58

Este modelo económico generó una concentración de la riqueza en pocas manos y la


exclusión social de las clases trabajadoras y de las poblaciones asentadas fuera de
la región pampeana. La economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron
una gran corriente inmigratoria principalmente constituida por millones de
italianos y españoles, y en menor medida de seguidos de europeos orientales y
asiáticos occidentales. La población argentina, que representaba el 0,13% de la
población mundial en 1869, pasaría a representar el 0,55% en 1930, proporción en la
que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces.59

La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de una considerable clase


media, integrada mayoritariamente por inmigrantes o sus descendientes. Los
inmigrantes europeos también introdujeron en el país ideas políticas nuevas como el
socialismo y el anarquismo, así como participaron junto a la población local,
especialmente la afroargentina, en la creación de organizaciones de ayuda mutua y
sindicatos.6061 Surgieron partidos políticos modernos como la Unión Cívica Radical
(UCR) y el Partido Socialista (PS).

Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, fraudes


electorales, y graves actos de represión, en 1912 fue sancionada la Ley Sáenz Peña,
que estableció el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes
masculinos. En la primera elección presidencial con sufragio secreto, los
conservadores fueron desplazados del poder por los radicales dirigidos por Hipólito
Yrigoyen, que fue presidente entre 1916 y 1922, y entre 1928 y 1930. Durante su
primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como la reforma
universitaria, que se extendió por toda América Latina y se produjeron las masacres
obreras de la Semana Trágica y la Patagonia rebelde. Entre ambos gobiernos de
Yrigoyen fue elegido presidente el también radical Marcelo Torcuato de Alvear.

Alternancia entre golpes de estado y regímenes democráticos

Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal y secreto de los
varones (1916-1922 y 1928-1930). Su derrocamiento significó el comienzo de una
serie de golpes de estado recurrentes entre 1930 y 1976.

Juan Domingo Perón fue el primer presidente en ser elegido por el sufragio
universal y secreto de hombres y mujeres al ser reelecto en 1951. Su esposa, Eva
Perón, ejerció un papel clave en la imposición del voto femenino y fue precandidata
a integrar la fórmula presidencial.

Arturo Frondizi (UCRI) fue elegido presidente en 1958 con el peronismo proscrito.

Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo de 1955

Arturo Illia (UCRP) fue elegido presidente en 1963 con el peronismo proscripto y el
expresidente Frondizi aún detenido por los militares que lo derrocaron.

En 1974 María Estela Martínez de Perón (PJ) se convirtió en la primera mujer


americana en ocupar el cargo de jefe de Estado.
Artículos principales: Década Infame, Historia de la Argentina entre 1943 y 1963 e
Historia de la Argentina entre 1963 y 1983.
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado
en Argentina que llevó a un grupo cívico-militar a establecer una dictadura
justificada por la Corte Suprema como «gobierno de facto», después de derrocar a
Hipólito Yrigoyen. Este golpe de Estado inició una secuela de gobiernos
fraudulentos conocidos como la Década Infame.n 6
El modelo agroexportador argentino entró en crisis por el cierre de los mercados
internacionales causado por la Crisis de 1929. El país impulsó un proceso de
sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial.62 La
Década Infame fue derrocada por la Revolución del 43, un segundo golpe de estado
que instaló un gobierno militar en cuyo seno se produciría una alianza entre
sindicatos y algunos militares que dieron origen al peronismo. A pesar de la
presión de Estados Unidos desde que este país entró a la guerra a fines de 1941
cuando fue atacado por Japón, la Argentina se mantuvo neutral durante la mayor
parte del resto de la Segunda Guerra Mundial, uniéndose a los Aliados el 27 de
marzo de 1945, durante el gobierno del general Edelmiro Farrell, poco antes de la
terminación de la Guerra.

En 1946 fue electo presidente Juan Domingo Perón con apoyo de los sindicatos
organizados en el Partido Laborista. Perón, acompañado por su esposa Evita,
encabezó un nuevo movimiento que puso el acento en la justicia social, la soberanía
política y la independencia económica. Bajo su gobierno se estableció el sufragio
femenino en 1947, la igualdad de hombres y mujeres en el derecho familiar, la
igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, la gratuidad de la
enseñanza universitaria, se erradicó el paludismo, etc.63

A través de la Fundación Eva Perón, se desarrolló una ayuda social sin precedentes
en el país, brindando apoyo económico a los sectores más vulnerables. También se
nacionalizaron los ferrocarriles y el comercio exterior, y se generó un fuerte
proceso de industrialización, promoviendo la industria pesada.

En 1951 Perón fue reelegido para un nuevo período presidencial con el 63,40% de los
votos en lo que constituyó la primera elección con sufragio universal de hombres y
mujeres en la Argentina. En 1952 murió Evita. Casi 60 años después, sería declarada
la Mujer del Bicentenario, como el símbolo del protagonismo de la mujer en la
historia argentina.63El peronismo contó con una amplia adhesión de la población,
pero también con un fuerte rechazo de los sectores opositores, polarizándose la
sociedad argentina en peronistas y antiperonistas. Su política perjudicó a los
intereses británicos, dominantes hasta entonces en la economía, que apoyaron a los
opositores.64El inicio de un conflicto con la Iglesia católica debilitó la lealtad
al gobierno de vastos sectores y unificó a la oposición.65

El 16 de junio de 1955 una conjura cívico-militar, utilizando unos treinta aviones


de la Armada y de la Fuerza Aérea, bombardearon y ametrallaron a la población de
Buenos Aires en la Plaza de Mayo y otros lugares.66 Este ataque produjo 308
víctimas oficialmente identificadas —entre ellas 111 activistas sindicales que
incluyen a 23 mujeres—, un número de muertos que no pudieron ser individualizados
debido a las mutilaciones y más de 700 heridos.67

En septiembre Perón fue derrocado por un nuevo golpe autodenominado Revolución


Libertadora, que proscribió al peronismo, muchos de cuyos partidarios fueron
encarcelados o fusilados, lo que le valió al golpismo el mote de «Revolución
Fusiladora». Perón se vio obligado a exiliarse hasta el final de la proscripción en
1973.64

Durante la proscripción, el peronismo continuará teniendo influencia en la política


y el sindicalismo —ámbito en el que ganó la mayoría de las elecciones—, negando
legitimidad a las autoridades instaladas por medios no democráticos y desarrollando
una actividad opositora conocida por la Resistencia peronista.

En 1958 fue elegido presidente Arturo Frondizi (UCRI) en elecciones con el


peronismo proscripto pero luego de realizar un pacto electoral con Perón, siendo
derrocado por un nuevo golpe militar en 1962. El golpe esta vez tuvo la
particularidad de que el poder fue asumido por el civil José María Guido, nombrado
presidente por la Corte Suprema de Justicia ese mismo día tras el derrocamiento y
arresto de Frondizi, alegando para su nombramiento un vacío de poder. A pesar de
que formalmente Guido ejercía la presidencia, el verdadero poder material residía
en la esfera militar. Durante su mandato se agudizaron los enfrentamientos entre
dos facciones del Ejército Argentino, conocidas como Azules y Colorados, llegándose
a enfrentamientos armados. La victoria del sector «azul» permitió al general Juan
Carlos Onganía reunificar al Ejército.

Con el peronismo todavía proscripto y el expresidente Frondizi detenido,68 en 1963


fue elegido como mandatario Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería
depuesto por un golpe militar en 1966, que llevaría al gobierno a Onganía.

Su dictadura, la primera de las tres que conformaron la autodenominada Revolución


argentina (1966-1973), fue también la primera dictadura permanente instalada en el
marco de los regímenes militares que se multiplicaron en América Latina con apoyo
activo de Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas y la doctrina de la
seguridad nacional en el marco global de la Guerra Fría. La abolición de la
actividad política y el terrorismo de estado, provocó un estado insurreccional de
la población que se manifestó en la aparición de varias organizaciones guerrilleras
—como Montoneros, las FAR y el ERP— y gran cantidad de puebladas insurreccionales,
como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanazo, entre otras.69 Acorralada por la
insurrección popular, la dictadura organizó una salida electoral con participación
del peronismo —aunque impidiendo la candidatura de Perón—.

En 1973 el peronismo fue legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales,


dando inicio a lo que ha dado en llamarse el tercer peronismo. Tras la renuncia del
presidente Héctor José Cámpora, ese mismo año, Juan Domingo Perón fue elegido
presidente por tercera vez, precipitando así su muerte nueve meses después. Lo
sucedió su vicepresidenta y esposa, María Estela Martínez de Perón. Este período se
caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la
crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política, incluyendo la
organización desde el gobierno de una fuerza parapolicial llamada la Alianza
Anticomunista Argentina (Triple A) que junto a las fuerzas policiales y militares,
asesinaron a cientos de opositores desde 1973 —varios de ellos «detenidos
desaparecidos»—, así como la instalación de centros clandestinos de detención en el
marco de la represión ordenada por los llamados decretos de aniquilamiento.70

El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que instaló una nueva
dictadura permanente autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que duraría
casi ocho años, y que estaría internacionalmente coordinada con las demás
dictaduras sudamericanas mediante el Plan Cóndor, bajo el amparo de los Estados
Unidos. Durante la misma se implantó un régimen de terrorismo de Estado que llevó a
cabo un plan sistemático de secuestro, tortura y eliminación de opositores,
calificado por la justicia de genocidio, causando miles desaparecidos y cientos de
niños que sufrieron la supresión de su identidad.n 7

La primera junta militar, de izquierda a derecha: Emilio Massera, Jorge Videla y


Orlando Agosti. Condenados a prisión perpetua en 1985 por crímenes de lesa
humanidad.
Como respuesta se formaron organizaciones de derechos humanos, como las Madres de
Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desempeñarán un rol crucial en el
«juicio y castigo a los culpables» y en la recuperación de los bebés secuestrados
cuya identidad había sido suprimida. También el movimiento sindical opuso una
fuerte resistencia, llegando a declarar varias huelgas generales, a pesar de las
desapariciones que lo afectaron masivamente, la disolución de la CGT y la
intervención de los sindicatos.

La dictadura contó con apoyo activo de los principales grupos empresariales,


ocupando funciones claves del gobierno, así como del Fondo Monetario Internacional,
las empresas multinacionales, los principales medios de prensa, junto a periodistas
y comunicadores destacados. El plan económico siguió los lineamientos de la Escuela
de Chicago —frecuentemente identificada con el neoliberalismo—. Un sector
importante de la población apoyó la dictadura, en tanto que otro sector la resistió
mediante la acción guerrillera, la creación de organizaciones de derechos humanos
como las Madres de Plaza de Mayo, o la acción sindical y las huelgas.

La deuda externa, que condicionará a los gobiernos democráticos a partir de 1983,


pasó de 7700 millones en 1976 a 45 000 millones de dólares en 1983, en muchos casos
fruto de operaciones delictivas en beneficio de los grupos económicos y las
empresas multinacionales. En 1978, se produjo una grave crisis con Chile por los
límites en la zona del canal Beagle, que llevó a ambos países al borde de la
guerra. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido;
la derrota argentina fue uno de los factores que llevaron al colapso del régimen
militar y al llamado a elecciones generales para el año siguiente.

Recuperación de la democracia
Artículo principal: Historia de la Argentina entre 1983 y 2003

Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia


nacional
El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo
presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar
los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la Conadep, ente que produjo
un decisivo informe titulado Nunca más. Las tres primeras juntas militares fueron
enjuiciadas y algunos de sus miembros condenados, aunque también bajo su mandato y
por presión militar comenzaron a sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se
puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre el canal de Beagle. En 1985 acordó
con el nuevo presidente democrático de Brasil José Sarney, iniciar el proceso de
integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre de Mercosur. Después
de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por
un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y
entregar el mando con seis meses de anticipación.71

Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada; a partir de


este momento comienza la era menemista que durará hasta 1999.
Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista. Con un fuerte protagonismo del
ministro Domingo Cavallo detuvo la inflación mediante un régimen de convertibilidad
y llevó adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de
la economía y endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington
de 1989 y apoyo del FMI. Socialmente apareció la desocupación masiva y la
criminalidad se elevó bruscamente, convirtiéndose ambos en problemas centrales de
la agenda política.72 En 1991 la Argentina entró en guerra contra Irak sin
autorización del Congreso Nacional, bajo las órdenes de Estados Unidos.73 En 1992 y
1994 sufrió dos grandes atentados terroristas, contra la embajada de Israel y
contra la AMIA, con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se descubrieran los
culpables, en investigaciones con muchas irregularidades.74 Se resolvió la disputa
limítrofe con Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994
un pacto entre Alfonsín y Menem permitió la reforma de la Constitución y al año
siguiente Ménem fue reelecto. Una operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia
causó la voladura de la fábrica de armamentos de Río Tercero, dañando la ciudad,
causando siete muertos y afectando seriamente las relaciones con el Perú.75 Los
conflictos sociales y las huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de ruta
que dieron origen al movimiento piquetero.76 En 1998 comenzó un período de recesión
que duró cuatro años y desembocó en la peor crisis de la historia argentina.77

Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista.
En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica
Radical, que por entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el
déficit público -entre ellas la reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los
derechos laborales, siguiendo las indicaciones del FMI.78 La crisis económica y
social se agravó y el gobierno designó al exministro del presidente Menem, Domingo
Cavallo, quien dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida conocida
como «el Corralito»), que culminó en una insurrección social generalizada, con
decenas de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que llevó a la
renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.7980 Durante dos semanas de
incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de
Adolfo Rodríguez Saá, durante el cual el país entró en default al declarar la
moratoria de la deuda externa.8081

El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde, del Partido


Justicialista, como presidente provisional. Duhalde puso fin a la convertibilidad,
estableciendo un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón».82
El peso se devaluó un 300% y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de
sus clientes, provocando acciones en su contra de amplios sectores de clase media.
En este período la pobreza trepó al 56% de la población y la desocupación al 26%,
estableciéndose los subsidios llamados Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados,
que alcanzó un pico de dos millones de planes en mayo de 2003. La deuda externa
llegó al 135% del PBI.83 Ese año la inflación fue del 41% y el aumento de los
precios de los alimentos llegó al 74,9%.84

El peronista Néstor Kirchner fue elegido en 2003, inaugurando el ciclo conocido


como kirchnerismo.
En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner del Partido Justicialista, fuerza
principal del Frente para la Victoria. En este período el Congreso inició el
procedimiento de juicio político contra cinco miembros de la Corte Suprema,
motivando la renuncia de tres y la remoción de otros dos.85 Se anularon las leyes
de impunidad y se reabrieron los juicios por crímenes de lesa humanidad durante la
dictadura, en los que se condenaron a varios cientos de represores.86 Se impulsó la
desarticulación del ALCA. Se canceló la deuda con el FMI y se realizó una
reestructuración de la deuda externa con una fuerte quita. El PBI creció de 97 mil
millones de dólares en 2002 a 329 mil millones de dólares en 2007.87 El desempleo
se redujo del 17,9% en 2002 al 8,5% en 2007.88 La política laboral restableció las
paritarias anuales (negociaciones colectivas entre patronos y sindicatos), dispuso
la fijación anual del salario mínimo por acuerdo tripartito, reduciéndose el
trabajo no registrado de 50% en 2003 al 39% en 2007.89 La inflación fue moderada,
aunque con tendencia al ascenso: pasó del 5,3% de 200490 a un estimado en torno al
15 o 20% para 2007,91 aunque las estadísticas oficiales informaban una tasa
considerablemente menor debido a la injerencia del Poder Ejecutivo en el Instituto
Nacional de Estadística.92

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación entre 2007 y 201593


En 2007 ganó nuevamente el Frente para la Victoria (FPV), convirtiéndose Cristina
Fernández de Kirchner en la primera mujer elegida para ese cargo en el país.
Algunas de las medidas de este período fueron la constitución de la UNASUR y la
CELAC, la reestatización del sistema de seguridad social, la creación de la
Asignación Universal por Hijo, la renacionalización de Aerolíneas Argentinas, la
ley de matrimonio igualitario, la derogación de la Ley de Radiodifusión de la
dictadura y la sanción de una nueva ley de medios. A poco de iniciar su período
enfrentó un extenso paro patronal agropecuario apoyado por manifestaciones masivas,
debido a la política oficial de retenciones a las exportaciones.

En 2011 el FPV ganó por tercera vez las elecciones presidenciales, resultando
reelecta Cristina Kirchner. Durante su segundo mandato se reestatizó el 51% de las
acciones de la petrolera YPF, se sancionó la ley de identidad de género, se
entregaron millones de netbooks a chicos de escuelas públicas (Conectar Igualdad),
se aprobó un nuevo Código Civil y Comercial y se impulsó el desarrollo del sector
industrial, destacándose la puesta en órbita el 16 de octubre de 2014, del satélite
ARSAT-1, un satélite de comunicación geoestacionario por parte de la empresa
estatal ARSAT, habiendo sido construido por la empresa argentina INVAP.
Posteriormente, el 30 de setiembre de 2015, se lanzó el ARSAT-2, el cual al igual
que el anterior fueron puestos en órbita desde la Guyana Francesa. Con el
desarrollo y puesta en órbita de estos satélites, Argentina pasó a formar parte del
selecto grupo de países de la industria espacial global. Asimismo, estaba previsto
dentro del Plan Nacional Espacial, el lanzamiento del ARSAT-3, pero dicho
desarrollo ha quedado en suspenso, luego del cambio de administración política
producida después de las elecciones del año 2015.

Hubo una fuerte confrontación judicial y mediática con el Grupo Clarín.94 Durante
los dos períodos de Cristina Kirchner, se redujo la pobreza, la desocupación y el
trabajo no registrado y se duplicó la clase media.8895 En 2012 comenzó un largo
período dificultades económicas y deterioro de los indicadores sociales, en el
marco de la Gran Recesión mundial y especialmente de la crisis económica de Brasil,
con una inflación cercana al 30%, aunque los datos oficiales continuaron indicando
tasas menores.96El gobierno tomó medidas como el establecimiento de regulaciones
para la compra de dólares, el aumento de gasto público y diversos tipos de
subsidios a la industria y los servicios públicos. Durante sus dos períodos el PBI
creció de 329 mil millones a 548 mil millones de dólares en 2014.87

Mauricio Macri, presidente del 2015 al 2019.


En las elecciones de 2015 triunfó Mauricio Macri, de la Propuesta Republicana
(PRO), con la alianza electoral Cambiemos, iniciando una etapa de cambio completo
de la orientación que habían tenido hasta ese momento las políticas de los
gobiernos kirchneristas, retomando el proyecto neoliberal. El nuevo gobierno aplicó
una serie de medidas como la libre adquisición de moneda extranjera,97 rebajas a
las retenciones a las exportaciones,98 y devaluación del peso, lo que condujo a un
descenso del PBI por enfriamiento de la economía.

A comienzos de 2016, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue modificada


por decreto de Mauricio Macri,99 limitando su carácter antimonopólico, beneficiando
a las principales empresas de medios de comunicación del país.100

Contrayendo deuda por emisión de bonos (la más grande de un país emergente de la
historia),101 el gobierno argentino acordó pagos a los Fondos buitre en litigio con
el país por cifras mayores a las demandadas por los mismos; Un primer pago de 9300
millones de dólares (el cual fue calificado por el fiscal Federico Delgado como una
«estafa gigantesca» al Estado nacional)102 dio lugar a una «tercera generación»,
una nueva tanda de demandantes con bonos que no ingresaron a los canjes de deuda
previos.103 En menos de dos años (entre diciembre de 2015 y junio de 2017) la deuda
emitida por el gobierno argentino fue casi 100 mil millones de dólares,104
alcanzando la cifra de 216.351 millones de dólares en diciembre de 2017.105

Gobierno y política
Lo que sigue es un extracto de Gobierno y política de la República Argentina
El Gobierno de la República Argentina adopta la forma de una democracia
representativa, republicana y federal, desde la primera Constitución de 1853 hasta
la Constitución vigente. La Argentina se formó por la unión federativa de las
provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la
Plata y por la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los
Territorios Nacionales.

Debido a su carácter federal, la Argentina posee dos estructuras de gobierno: El


Gobierno Nacional o Federal; 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, cada una de las cuales son consideradas autónomas,106
preexistentes a la Nación y ejercen todos los poderes no delegados expresamente al
gobierno federal.

Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, que es actualmente la Capital de la República o Capital de Nación,
denominaciones utilizadas en la Constitución Nacional y en la ley de
federalización, pero llamada de manera habitual Capital Federal. La Capital Federal
está regida por un sistema de autonomía y está subdividida en comunas, mientras que
las provincias poseen subdivisiones («departamentos» o «partidos») y municipios
(que pueden coincidir con la el partido/departamento o no, dependiendo la
provincia).
Poder Ejecutivo
Lo que sigue es un extracto de Poder Ejecutivo Nacional (Argentina)

Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo.


El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es el órgano ejecutivo del Estado Argentino. Se
trata de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en cabeza del
Presidente de la Nación Argentina, funcionario que debe ser elegido cada cuatro
años por sufragio directo, secreto, universal y obligatorio, en doble vuelta junto
con el candidato a vicepresidente. La reforma constitucional de 1994 introdujo el
mecanismo de segunda vuelta electoral, que se realiza entre las dos opciones más
votadas si en la primera ninguna hubiera obtenido más del 45% de los votos válidos
o, si habiendo obtenido la opción más votada entre el 40% y el 45%, existiera una
diferencia con la segunda opción menor al 10%.107

El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser


reelegidos inmediatamente por un mandato más.108 El gabinete de ministros del
presidente de la Nación es dirigido por el jefe de Gabinete de Ministros, quien se
encuentra a cargo de la administración del país y es responsable ante el
Congreso.109 A partir del 10 de diciembre de 2019 el titular del PEN es Alberto
Fernández, del partido Partido Justicialista integrante del Frente de Todos, con
mandato hasta el 10 de diciembre de 2023. Es el noveno presidente desde la
recuperación del orden constitucional en 1983.110

Al PEN le corresponde la jefatura del Estado y la representación internacional del


país, la comandancia general de las fuerzas armadas y la conducción de la
Administración Pública Nacional, entre sus principales funciones. De él dependen la
Jefatura de Gabinete de Ministros, así como los ministros y secretarios asimilados.
Es el ámbito estatal en Argentina que tiene el mayor presupuesto y la mayor
cantidad de funcionarios y empleados.

El PEN también tiene funciones colegislativas como la promulgación de las leyes y


la facultad de vetarlas, y de común acuerdo con la Cámara de Senadores de la
Nación, nombra a los jueces.

Se organiza en dos áreas principales: el área Presidencia de la Nación y las


secretarías presidenciales, y el área Jefatura de Gabinete de Ministros.
Poder Legislativo
Lo que sigue es un extracto de Congreso de la Nación Argentina

Palacio del Congreso, sede del Poder Legislativo Nacional.


El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo
federal de la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las
leyes federales. Además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil,
penal, comercial, laboral y de minería, entre otros destinados a organizar la
legislación común de fondo.111
El Congreso se conforma por una asamblea bicameral con 329 miembros, dividido en el
Senado (72 butacas), presidido por el Vicepresidente, y la Cámara de Diputados (257
butacas), actualmente presidida por Sergio Massa, de la coalición política
oficialista Frente de Todos.

El Congreso sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año, aunque el


Presidente de la Nación puede convocar sesiones extraordinarias o prorrogar su
extensión.112 En el primer caso es el presidente quien determina los temas a
tratar, mientras que en el segundo el Congreso tiene libre iniciativa. Según la
interpretación de las Cámaras, esta prórroga de sesiones también puede ser ordenada
por el Congreso.

Su sede se encuentra en el Palacio del Congreso en la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, en la Plaza del Congreso que se encuentra en un extremo occidental de la
Avenida de Mayo, la cual lo conecta directamente con la Plaza de Mayo, donde se
encuentra la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo nacional.

La Cámara de Diputados se compone por una cantidad variable de representantes en


función de la población que posee el distrito (cada una de las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pero dicha cantidad nunca puede ser menor a tres,
se eligen mediante el sistema de representación proporcional (sistema D'Hondt),
duran cuatro años en su mandato y se renuevan por mitades cada dos años (cada
distrito elige cada dos años aproximadamente la mitad de los diputados que le
corresponden) pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Son electos tomando como
distrito único cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se vota,
por una lista de todos los candidatos de cada partido político o alianza electoral,
a los puestos que cada distrito ponga en disputa en esa elección.113 Por la Ley de
paridad de género, establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación
deben estar compuestas en un 50% por mujeres y el otro 50% por hombres.114 Desde
entonces, la participación de las mujeres en la política se ha incrementado
notablemente, siendo Argentina el país sudamericano con mayor cantidad de mujeres
en el Poder Legislativo y estando, a su vez, entre los primeros diez a nivel
mundial.115

El Senado reúne a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires. Le corresponde a cada una dos senadores por la mayoría y uno por la
minoría, para un total de 72 Senadores. Estos son elegidos por voto directo de los
habitantes de cada distrito, mediante el sistema de lista incompleta,
correspondiendo dos a la lista que mayor cantidad de votos obtenga y uno a la que
le sigue. Su mandato dura seis años y se renueva por tercios cada dos años,
correspondiendo realizar las elecciones de renovación por distrito alternados,
pudiendo ser reelegidos indefinidamente.116

El Congreso cuenta con un organismo constitucional autónomo de asistencia técnica:


la Auditoría General de la Nación, a cargo del control de legalidad, gestión y
auditoría de toda la actividad de la administración pública.117 Además, en el
ámbito del Congreso funciona el Defensor del Pueblo de la República Argentina como
órgano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su propósito
es defender los derechos humanos y los derechos constitucionales y legales que
puedan ser afectados por la Administración.118
Poder Judicial
Lo que sigue es un extracto de Poder Judicial de la Nación (Argentina)

Palacio de Justicia de la Nación, donde sesiona la Corte Suprema de Justicia de la


Nación Argentina.
Poder Judicial de la Nación (PJN) es uno de los tres poderes que conforman la
República Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los
demás tribunales inferiores que establece el Congreso en el territorio de la
Nación.
Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la
Nación Argentina. La corte suprema la integran cinco jueces abogados nombrados por
el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que requiere para ello una
mayoría de dos tercios.119120

Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por
la legislación federal en todo el país (tribunales federales) y, también, por la
legislación común en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tribunales nacionales). La
designación de los jueces la realiza el presidente de la Nación con acuerdo del
Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en
concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición
multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la
administración del Poder judicial.121 Los jueces permanecen en sus cargos «mientras
dure su buena conducta» y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves,
por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y
abogados.
Ministerio Público
Lo que sigue es un extracto de Ministerio Público (Argentina)
El Ministerio Público de Argentina es un organismo constitucional (artículo 120)
independiente y con autonomía funcional y financiera, con la función de promover la
actuación de la justicia. El Ministerio Público es considerado por parte de la
doctrina como un cuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que se trata de un
órgano extra poder.122

Se trata de un organismo bicéfalo, integrado por el Ministerio Público Fiscal,


dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los
fiscales, y el Ministerio Público de Defensa dirigido por el Defensor General de la
Nación y encargado de la acción de los defensores oficiales o públicos.123 El
Defensor del Pueblo no forma parte de este organismo, sino que constituye un órgano
independiente en el ámbito del Congreso de la Nación, con autonomía funcional.

Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos
judiciales, instando la acción pública, en tanto que los defensores públicos son
los encargados de defender los derechos de las personas perseguidas por los
tribunales del país o que, por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa,
como en el caso de los menores, incapaces o afectados por discriminaciones.
Gobiernos provinciales
Lo que sigue es un extracto de Provincias de Argentina

Tipos de legislaturas provinciales de Argentina.


Debido al sistema federal adoptado por la Constitución, las provincias son
autónomas y mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno federal.

Todas las provincias cuentan con una constitución republicana y representativa que
organiza sus propios poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el
régimen de autonomía municipal. Las provincias pueden sancionar leyes sobre
cuestiones no federales, pero las principales leyes comunes (civiles, comerciales,
penales, laborales, de seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso
Nacional (Constitución Nacional, artículo 75, inciso 12).

En todas las provincias, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador que dura
en sus funciones cuatro años y que, en general, puede ser reelegido. El poder
legislativo en algunas provincias está ejercido por una legislatura unicameral y en
otras por una legislatura bicameral.124 Todas las provincias cuentan con un poder
judicial con su correspondiente Corte Superior provincial y tribunales encargados
de resolver los conflictos regidos por la ley común (civil, penal, comercial,
laboral, administrativo local).125
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un régimen especial de autonomía sin
llegar a ser una provincia. Una ley sancionada en 1880 la confirmó como capital de
la República y la federalizó, separándola de la provincia de Buenos Aires. Su
organización política cuenta también con una Constitución republicana que establece
un gobierno dividido en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y un
régimen de descentralización en comunas. Las restricciones en materia de autonomía
han influido para que hasta 2006 careciera de policía propia y un sistema judicial
para resolver conflictos motivados en la aplicación de las leyes comunes. El
titular del poder ejecutivo lleva el título de jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.

La Constitución Nacional pide a cada provincia la organización de un régimen


municipal126 y reconoce a los municipios su autonomía.127

Los municipios dirigen los destinos de cada ciudad o pueblo; por lo general, su
jurisdicción se extiende a la zona rural aledaña y, en ocasiones, abarca
localidades menores.
Relaciones exteriores
Lo que sigue es un extracto de Relaciones exteriores de Argentina

Países con embajadas argentinas.

Celebración de los 20 años del Mercosur: los iniciadores José Sarney y Alfonsín,
con Lula y Kirchner.

Mauricio Macri junto a Barack Obama en su visita oficial a la República Argentina.


Las relaciones exteriores de Argentina son las relaciones que tiene dicho país con
los demás países del exterior, tanto en el campo político, como en los campos
económico, comercial, militar, jurídico, geopolítico y geoestratégico. Desde sus
inicios, la Argentina ha sido un actor primordial en Sudamérica y ha jugado un rol
importante en el escenario político global, aunque su orientación y alianzas han
variado mucho a lo largo del tiempo y de los diferentes gobiernos. Aun así, la
Argentina se ha caracterizado, en general, y con algunas excepciones, por un mayor
nivel de autonomía respecto de las grandes potencias, y una política exterior más
soberana, en comparación con otros países latinoamericanos, debido a su mayor nivel
de desarrollo, a la percepción de tener un rol importante que jugar en el mundo, y
al mayor peso que han tenido a lo largo de su historia ideologías, intelectuales y
corrientes antiimperialistas. En ese sentido, su política exterior es comparable a
la de otras potencias intermedias.

Las relaciones exteriores de Argentina son gestionadas por el Ministerio de


Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Actualmente, el Canciller es Jorge Faurie.

Participó en cada fase de la operación de Haití y también ha contribuido en


operaciones pacificadoras en diversas zonas del mundo. En reconocimiento a sus
contribuciones a la seguridad internacional y a la pacificación, el presidente
estadounidense Bill Clinton designó a la Argentina como aliado importante extra-
OTAN en enero de 1998.128

La Argentina mantiene una disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich
del Sur, Aurora y Georgias del Sur, administradas por el Reino Unido, junto con sus
espacios marítimos circundantes.129 Asimismo, reclama casi 1 millón de kilómetros
cuadrados en la Antártida que no son reconocidos por otro país, excepto
parcialmente por Chile.

Durante 2006 comenzó un litigio con Uruguay debido al inicio de las obras de una
planta celulósica de la empresa finlandesa Metsä-Botnia en la localidad uruguaya de
Fray Bentos. La Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de
Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante
y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay.130
Defensa y seguridad
Fuerzas Armadas
Lo que sigue es un extracto de Fuerzas Armadas argentinas

Destructor ARA Almirante Brown de la Flota de Mar de la Armada Argentina lidera una
formación de barcos en el UNITAS.
Las Fuerzas Armadas argentinas son la institución cuya razón de ser es salvaguardar
los intereses vitales de Argentina. Se componen por el Ejército Argentino (EA), la
Armada de la República Argentina (ARA), la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y el Estado
Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA). Siendo integrantes del Sistema de
Defensa Nacional, su misión principal es contribuir a la defensa nacional para
salvaguardar los intereses vitales del país permanentemente, cuales son: la
soberanía, la independencia, la integridad territorial, el derecho de
autodeterminación y la vida y libertad de los habitantes.

Su comandante en jefe es el presidente de la Nación Argentina, que atiende sus


cuestiones a través del Ministerio de Defensa.119

Las fuerzas más antiguas son el Ejército y la Armada, nacidas en 1810, mientras que
la Fuerza Aérea se creó en 1945. En los años 2010 se evidenció que las Fuerzas
Armadas argentinas poseen un muy pobre equipamiento y bajos salarios.131 En
conjunto, formaron uno de los mayores poderíos en toda América Latina debido a los
conflictos bélicos que tuvo Argentina, pero este poder se redujo considerablemente
a partir de 1983 cuando se recuperó la democracia y se concluyó con el servicio
militar obligatorio en 1994 para así evitar futuros golpes de Estado.132 En tiempos
de paz, las fuerzas desarrollan actividades de adiestramiento, investigaciones
aplicadas, desarrollo de sus propios equipos y realizan misiones de paz en todo el
planeta. La edad mínima para ingresar es de 18 años, sin que exista un servicio
militar obligatorio.

Desde 2016 se encuentran meramente autorizadas para derribar aviones hostiles que
ingresen al espacio vital aéreo argentino sin permiso previo, siguiendo una serie
de pasos protocolares como alertar a todas las fuerzas nacionales y al presidente,
proceder a identificar la aeronave, advertirle, intimidarla y en caso de no ceder,
tomar la medida de fuerza extrema. Estas medidas drásticas son con el fin de
combatir el delito complejo, el crimen organizado y el narcotráfico que inquieta
cada vez más al país.133

Desde 1980 se autorizó progresivamente la incorporación de mujeres a las Fuerzas


Armadas y desde 2005 se implementó una política de género. El porcentaje de mujeres
en las fuerzas armadas pasó del 7,6 %, en 2006, al 16,8 % en 2017.134135 En 2015
las tres fuerzas sumaban 77 000 efectivos aproximadamente.136 En 2018, el número de
efectivos informados alcanzó a algo más de 83 000.137
Fuerzas de Seguridad
La seguridad de las aguas territoriales corresponde a la Prefectura Naval Argentina
(PNA), la de regiones fronterizas y obras de infraestructura críticas a la
Gendarmería Nacional Argentina (GNA), y la de los aeropuertos a la Policía de
Seguridad Aeroportuaria (PSA); estas fuerzas de seguridad dependen del Ministerio
de Seguridad.

El Sistema de Inteligencia Nacional dirige las acciones de inteligencia, dentro de


los que se destaca la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), aunque también existen
diferentes organismos públicos como la Dirección de Observaciones Judiciales, el
Departamento de Intercepción y Captación de las Comunicaciones, la Inteligencia de
la Gendarmería Nacional, la Oficina Anticorrupción, entre otras.138

Cada provincia cuenta con su propia policía, que puede trabajar en conjunto con la
Policía Federal Argentina (PFA), la fuerza de seguridad que se encarga de los
delitos de ámbito exclusivamente federal o que involucran a más de una
jurisdicción. La Policía Federal fue hasta 2009 la fuerza policial de la ciudad de
Buenos Aires, cuando el entonces jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri creó la
Policía Metropolitana de Buenos Aires, la misma fue creada en el marco de la ley
n.º 2894, de Seguridad Pública, que fue sancionada el 28 de octubre de 2008 y
promulgada por medio del decreto 1354 del 18 de noviembre de ese año. La
reglamentación de la norma se registró el 20 de marzo de 2009 por medio del decreto
210.139

Derechos humanos

«Casa por la Identidad», antiguo predio de la Escuela Superior de Mecánica de la


Armada (ex-ESMA)
En su Constitución, Argentina establece la jerarquía constitucional de los tratados
de derechos humanos.140

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo de 2018, la Argentina tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH)
de 0.825. A nivel mundial, se sitúa en el puesto 47 dentro de los 189 estados que
participan en el ranking, clasificado como un país de IDH muy alto que junto con
Chile son los únicos países de América Latina que se encuentran en este nivel de
IDH.141

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de


la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Argentina ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de


derechos humanos142
Bandera de Argentina
Argentina Tratados internacionales
CESCR143 CCPR144 CERD145 CED146 CEDAW147 CAT148 CRC149
MWC150 CRPD151
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP
CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svgArgentina ha reconocido la competencia de recibir y procesar
comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y
ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X
mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen
101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en
cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes.
Organización territorial

Buenos
Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre
Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La
Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San
Juan
San
Luis
Santa
Cruz
Santa
Fe
Santiago
del
Estero
Tierra
del Fuego
Tucumán
La Plata
San Fernando del Valle de Catamarca
Resistencia
Rawson
Córdoba
Corrientes
Paraná
Formosa
San Salvador de Jujuy
Santa Rosa
La Rioja
Mendoza
Posadas
Neuquén
Viedma
Salta
San Juan
San Luis
Río Gallegos
Santa Fe de la Vera Cruz
Santiago del Estero
Ushuaia
San Miguel de Tucumán
Océano
Pacífico
Océano
Atlántico
Mar de
Weddell
Chile
Bolivia
Paraguay
Brasil
Uruguay
Islas
Malvinas
Disputadas con
el Reino Unido.
Antártida
Argentina
Lo que sigue es un extracto de Organización territorial de Argentina
Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
donde se encuentra la sede del Gobierno federal. Mediante la ley 23512 de 1987,152
la Capital de la República debe ser trasladada a un nuevo Distrito Federal, a
crearse en los municipios de Viedma y Guardia Mitre (Río Negro) y parte del Partido
de Patagones (Buenos Aires). El traslado fue aceptado por las provincias de Río
Negro (Ley 2086) y Buenos Aires (Ley 10454), pero caducó en ambos casos en 1992 al
no efectuarse. Para octubre de 2013 la ley nacional sigue vigente, pero el traslado
ha sido desactivado y Buenos Aires continúa siendo la capital de la república de
pleno derecho.

La Argentina extiende su soberanía sobre el mar adyacente a sus costas y de sus


islas, así como también sobre el lecho y subsuelo de las áreas marinas, sus
recursos vivos y minerales, y sobre su espacio aéreo marino. El Estado argentino
ejerce su soberanía marítima en distintos grados: mar territorial (12 millas
marinas desde la línea de base costera), la zona marítima contigua (24 millas
marinas), la zona económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma
continental argentina, cuyo proceso de delimitación finalizó en 2016,
estableciéndose sobre un área de 6.581.500 km²,21 una de las más extensas del
mundo.22

De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional153 y por


el INDEC,154 las provincias, sus superficies (estos datos pueden variar cuando son
suministrados por las propias provincias, debido a disputas de límites
interprovinciales) y poblaciones, son:

Distrito Capital Población


(censo 2010)

Superficie
(en km²)

PBG per cápita155(US$, 2008, est.)


Bandera de la Ciudad de Buenos Aires.svg Ciudad de Buenos Aires156 2 890
151 200 23 309
Bandera de la Provincia de Buenos Aires.svg Provincia de Buenos Aires La
Plata 15 625 084 307 571 7310
Bandera de la Provincia de Catamarca.svg Catamarca San Fernando del Valle de
Catamarca 367 828 102 602 6009
Bandera de la Provincia del Chaco.svg Chaco Resistencia 1 055 259 99 633
2015
Bandera de la Provincia del Chubut.svg Chubut Rawson 509 108 224
686 15 422
Bandera de la Provincia de Córdoba.svg Córdoba Córdoba 3 308 876 165
321 6477
Bandera de la Provincia de Corrientes.svg Corrientes Corrientes 992 595 88 199
4001
Bandera de la Provincia de Entre Ríos.svg Entre Ríos Paraná 1 235 994 78 781
5682
Bandera de la Provincia de Formosa.svg Formosa Formosa 530 162 72 066
2879
Bandera de la Provincia de Jujuy.svg Jujuy San Salvador de Jujuy 673 307
53 219 3755
Bandera de la Provincia de La Pampa.svg La Pampa Santa Rosa 318 951 143
440 5987
Bandera de la Provincia de La Rioja.svg La Rioja La Rioja 333 642 89 680
4162
Bandera de la Provincia de Mendoza.svg Mendoza Mendoza 1 738 929 148
827 9079
Bandera de la Provincia de Misiones.svg Misiones Posadas 1 101 593 29 801
3751
Bandera de la Provincia de Neuquén.svg Neuquén Neuquén 551 266 94 078
26 273
Bandera de la Provincia del Río Negro.svg Río Negro Viedma 638 645 203
013 8247
Bandera de la Provincia de Salta.svg Salta Salta 1 214 441 155 488 4220
Bandera de la Provincia de San Juan.svg San Juan San Juan 681 055 89 651
5642
Bandera de la Provincia de San Luis.svg San Luis San Luis 432 310 76 748
5580
Bandera de la Provincia de Santa Cruz.svg Santa Cruz Río Gallegos 273 964
243 943157 30 496
Bandera de la Provincia de Santa Fe.svg Santa Fe Santa Fe 3 194 537 133
007 8423
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero.svg Santiago del Estero
Santiago del Estero 874 006 136 351 3003
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego.svg Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur Ushuaia 127 205 21 571158 20 682
Bandera de la Provincia de Tucumán.svg Tucumán San Miguel de Tucumán 1 448
188 22 524 3937
Flag of Argentina.svg Argentina Buenos Aires 40 117 096159 2 780 400159
8269
Provincias
Lo que sigue es un extracto de Provincias de Argentina
En Argentina se denomina provincia a cada uno de los 23 estados federados con
autonomía plena que forman parte de la Nación y que son jurídicamente preexistentes
a ella, según los principios del federalismo establecidos en la Constitución
Nacional. Jurídicamente Argentina se constituyó como una federación de provincias y
mantiene por mandato constitucional los nombres históricos de Provincias Unidas del
Río de la Plata y Confederación Argentina, además de República Argentina (el único
usual).

Las provincias argentinas se autogobiernan, redactan sus propias constituciones y


tienen poderes ejecutivo, legislativo y judicial propios, incluyendo sus propias
policías provinciales. Catorce de ellas son históricamente anteriores a la
organización constitucional establecida en 1853/1860. Todas son jurídicamente
preexistentes a la Nación y conservan de manera exclusiva todos los poderes no
delegados expresamente a la Nación en la Constitución Nacional.160

Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen


de municipios, con la excepción de la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en
municipios denominados partidos.161 Los departamentos, en general, no cuentan con
funciones administrativas, aunque en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja
cada departamento es un municipio. En algunas provincias los departamentos son
utilizados como distritos electorales para determinar representantes a las
legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de diversos
órganos provinciales como la policía y el Poder Judicial (véase Autarquía).

La Constitución Nacional de 1994 reconoce la autonomía municipal, pero da potestad


a las provincias para reglar su alcance y contenido, por lo que existen municipios
autónomos con potestad para sancionar cartas orgánicas municipales y otros que no
pueden hacerlo. También existen provincias que no han actualizado sus
constituciones para reconocer la autonomía de sus municipios. Hasta diciembre de
2010, 144 municipios, haciendo uso de su autonomía institucional, habían dictado su
propia carta orgánica. Las provincias cuentan con gobierno locales y dentro de cada
régimen suelen encontrarse tipificaciones de municipios, hay casos de unidades
administrativas similares a los municipios ―en general, localidades con escasa
población― pero que no cuentan con autonomía y sus gobernantes son delegados del
gobernador.

Las provincias argentinas se comenzaron a configurar a partir de la Revolución de


Mayo en 1810, y fueron definiendo sus fronteras mediante pactos interprovinciales
«preexistentes» a la Constitución de 1853. En 1853, trece provincias (Catamarca,
Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San
Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán) se reunieron en un congreso en la
ciudad de Santa Fe para constituir la República Argentina. En 1860 se reintegró la
provincia de Buenos Aires. Con posterioridad, el Congreso Nacional creó nueve
provincias nuevas: Presidente Perón (Chaco) y Eva Perón (La Pampa) en 1951,
renombradas en 1955; Misiones en 1953; Chubut, Formosa, Neuquén, Río Negro y Santa
Cruz en 1955; y, por último, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
en 1991. En 2019 existen 23 provincias.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es una provincia ni pertenece a alguna


de ellas. Perteneció hasta 1880 a la provincia de Buenos Aires, año en que fue
federalizada (nacionalizada) para servir de capital federal, ampliando su
territorio en 1887. Posee un régimen de "gobierno autónomo" con facultades propias
legislativas y jurisdiccionales, de rango constitucional. CABA es, junto a las 23
provincias, uno de las 24 jurisdicciones de primer orden o "estados autogobernados"
que conforman el país.162163
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Lo que sigue es un extracto de Buenos Aires
Buenos Aires (oficialmente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) es la capital y
ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este del país,
sobre la orilla sur del Río de la Plata, en la región pampeana. Los resultados
definitivos del censo de 2010 contabilizaron la población de la ciudad en 2 890 151
habitantes164 y la del Aglomerado Gran Buenos Aires (conformado por la propia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a ciertos partidos de la lindera Provincia de
Buenos Aires), en 17 200 000 habitantes (2018),164165 siendo este último el segundo
aglomerado de Sudamérica, Hispanoamérica, del hemisferio sur y una de las 20
mayores ciudades del mundo.

El tejido urbano se asemeja a un abanico que limita al sur, oeste y norte con la
provincia de Buenos Aires y al este con el Río de la Plata. Oficialmente la ciudad
se encuentra dividida en 15 comunas que agrupan a 48 barrios. La metrópolis es una
ciudad autónoma que constituye uno de los 24 distritos en los que se divide el
país. Tiene sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Desde 1880 hasta
el presente se la llama también Capital Federal.166167168

Buenos Aires es una ciudad cosmopolita y un importante destino turístico.169170 Su


compleja infraestructura la convierte en una de las metrópolis de mayor importancia
en América y es una ciudad global de categoría alfa,171 dadas sus influencias en el
comercio, finanzas, moda, arte, gastronomía, educación, entretenimiento y
principalmente en su marcada cultura.172173 Según un estudio de calidad de vida
(2016) de Mercer Human Resource Consulting la ciudad se encuentra en la posición 93
a nivel mundial y segunda de América Latina tras Montevideo.174 Su renta per cápita
es de las más altas de la región.175176

Su perfil urbano es marcadamente ecléctico. Se mezclan los estilos colonial


español, art decó, art nouveau, neogótico, italianizante, francés borbónico y
academicismo francés. Por esto último sumado a su desarrollo edilicio y marcada
influencia europea en su arquitectura en determinadas zonas, es que se la conoce en
el mundo por el apodo de "La París de América".177
Regiones integradas
Lo que sigue es un extracto de Regiones integradas (Argentina)

Las cuatro regiones en que se agrupaban las provincias argentinas antes de 2012. La
provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no
integran ninguna región
En Argentina existen cuatro regiones integradas formalmente constituidas por
tratados interprovinciales de integración para diversos fines,178 definidas por
poseer el tamaño y la escala adecuados para funcionar como una verdadera unidad
operativa en la economía internacional.

Región Pob. (2010)179 Sup. (km²) Dens.Pob. (hab/km²)


Cuyo 3 325 232 404 906 8,2
Norte Grande Argentino 8 272 476 759 883 10,9
Centro 7 225 649 377 109 19,2
Patagonia 2 348 793 930 638 2,5
La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires formarían una
quinta unidad económica, aunque esta aún no fue acordada formalmente.

Provincia CPA Pob. (2010)179 Sup. (km²) Capital Bandera


Ciudad de Buenos Aires C 2 891 082 202 - Bandera de la Ciudad de
Buenos Aires.svg
Provincia de Buenos Aires B 15 594 428 307 571 La Plata Bandera de
la Provincia de Buenos Aires.svg
Geografía
Lo que sigue es un extracto de Geografía de la Argentina

Mapa oficial de la Argentina elaborado en 2009. En verde se indica la superficie de


la plataforma continental argentina, reconocida por las Naciones Unidas en 2016. El
mapa incluye las reclamaciones territoriales sobre las Islas Malvinas, las Islas
Aurora, las Islas Georgias, las Sándwich del Sur y la Antártida Argentina.
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur
luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra,
si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se
cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas, lo convierte en el
séptimo país más extenso del mundo.

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Su geografía es muy variada,
encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en
el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur
por la Cordillera de los Andes. El pico más alto de la Argentina (y del mundo,
fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6960,8 msnm.

El territorio argentino bajo soberanía efectiva tiene un gran desarrollo


latitudinal: 3779 kilómetros entre el extremo norte y el extremo sur, de La Quiaca
a Ushuaia,180 lo que lo convierte en uno de los países más largos del mundo.

La superficie continental americana de Argentina es de 2 791 810 km².181 De ellos,


2 780 400 km² corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva,182
correspondientes a la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23
provincias argentinas. El resto está constituido por los 11 410 km² de las islas
Malvinas, territorios en litigio con el Reino Unido, país que los controla.129

La superficie continental antártica ―área bajo los postulados del Tratado


Antártico― comprende 969 464 km². De estos, unos 965 597 km² corresponden a la
Antártida Argentina (territorio reclamado). Además esta superficie incluye a las
islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur. Los 3867 km² restantes están
formados por las islas Georgias del Sur (3560 km²) y las islas Sandwich del Sur
(307 km²) que forman parte del departamento Islas del Atlántico Sur de la provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al igual que el sector
Antártico (incluido como departamento).

La superficie total, ascendería de este modo a los 3 761 274 km². Aun así, en esta
cifra no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas náuticas
correspondientes al Mar Argentino, ni las aguas del Río de la Plata. Por otra parte
por causa de la pretensión del Reino Unido de extender su área marítima a 350
millas náuticas (unos 564 km) desde la línea costera de bajamar, partiendo de
territorios reclamados por la Argentina, o que ocupa el Reino Unido pero que están
en litigio con la Argentina, las reivindicaciones de extensión marítima de ambos
países se sobreponen, tanto en las islas del Atlántico Sur como en la proyección
desde el continente antártico y sus islas.
Ubicación
Lo que sigue es un extracto de Geografía de la Argentina § Ubicación
Véase también: Anexo:Puntos extremos de Argentina

Mapa de la Argentina y sus reclamos territoriales.

Mapa (proyección Mercator) en el cual se transpolan la mayor parte del territorio


argentino (en el centro del mapa y con tono gris) a latitudes equivalentes en el
Hemisferio Norte (Europa, Norteamérica, Asia, etc.).
Argentina está ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono
Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.183 Está ubicada al este de
Chile, al sur de Bolivia y Paraguay, y al oeste de Uruguay y Brasil

Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la
frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo,
Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el paralelo 22; así como también por el
tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de
Tarija a cambio de la Puna de Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los
ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo arbitral (laudo
Hayes), ambos de 1876.184
Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el mar Argentino. El
límite con Brasil está demarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones
(1895), por los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay. Los límites con
Uruguay los marcan el río

También podría gustarte