Está en la página 1de 4

1.1.

Responsable e integrantes:
Responsable: ………………………………………………………………….
Integrantes: …………………………………………………………………….

1.2. Descripción del proyecto:


¿En qué consiste el proyecto?
¿Cómo se desarrollará y a quienes beneficiara?
¿Dónde y cuándo se desarrollará el proyecto? Indicar el local, institución, comunidad,
centro poblado del distrito. Además de fechas de realización.

1.3. Objetivos del proyecto


Listar de los objetivos del proyecto: uno general y tres específicos.

1.4. Justificación del proyecto


Describir los antecedentes del proyecto y los motivos, razones o argumentos que justifican
la ejecución del proyecto en la institución y/o lugar indicado.

1.5. Beneficiarios del proyecto


Listar la(s) agrupación(es) de personas o entidad(es) que son favorecidas al recibir el
servicio del proyecto indicado, de ser posible, el número de beneficiarios.

1.6. Impacto del proyecto


Describir o listar los cambios efectuados en la comunidad beneficiaria debido a la
intervención del servicio ofrecido en el proyecto.

1.7. Medios de verificación


Enumerar los elementos materiales y verificables de los cuales se tomará evidencia de la
realización del proyecto. Ejemplo. Documentos (cartas u otros) generados para llevar a
cabo el proyecto; registro de asistencia de beneficiarios; encuestas, entrevistas u otros;
informe final; actas de reuniones; fotos y videos; etc.

1.8. Organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto


Se indican las organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto y
se describe el rol que desempeña cada uno en el desarrollo del mismo.
Ejemplo
Organización o grupo organizacional Rol que desempeña en el proyecto

I.E.P. Marianista del distrito de Villa María Beneficiarios del servicio.


del Triunfo.
Director de la Institución Educativa Proveedor del local para desarrollar el
taller.

1.9. Principales Amenazas del proyecto


Describir las principales amenazas del proyecto (mínimo 6)

1.10. Principales Oportunidades del proyecto


Describir las principales oportunidades del proyecto (mínimo 6)

1.11. Cronograma de actividades del proyecto

1.12. Presupuesto del proyecto


Indicar lo requerido para la ejecución del proyecto detallando los materiales y/o
servicios así como el monto en Nuevos Soles.
Cantidad Unidad DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)

TOTAL S/.

1.13. Financiamiento
Indicar la(s) fuente(s) de financiamiento del proyecto o si es AUTOFINANCIADO.

NOMBRES Y APELLIDOS DE RESPONSABLES Y FIRMA.


NOMBRES Y APELLIDOS DE INTEGRANTES Y FIRMA.

2. DOCUMENTOS ANEXOS DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


5.1. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El informe final es una descripción detallada de cómo se llevó a cabo el proyecto y qué
resultados se obtuvo. Es presentado por el docente responsable del proyecto. Se anexan
los medios de verificación de realización del proyecto.
El informe final es firmado en la parte última por el docente responsable e integrantes que
ejecutaron el proyecto.

Estos medios de verificación son:

a) Registro de beneficiarios (original),


b) fotos y/o vídeos,
c) presentación de una copia del material otorgado,
d) otros que evidencien lo realizado.

5.2. CARTA DE COMPROMISO


Es el documento mediante el cual el docente responsable del proyecto, se comprometen
a la devolución del monto financiado a la institución auspiciadora o encargada del proyecto,
en caso de no cumplir con la presentación del informe final en las fechas establecidas.

3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Es muy común ver cómo cuando finaliza la aplicación de una política, o un programa o proyecto,
la evaluación que se lleva a cabo de la misma se suele basar simplemente en una contabilización
de inputs (o entradas), que serían los recursos empleados para la ejecución de la acción; así
como de outputs (o salidas), que se basa básicamente en determinar cuánta participación ha
habido y cuantas actividades se han realizado. Pongamos un ejemplo de un taller de prevención
de drogodependencia para jóvenes que realice un Ayuntamiento. Que haya por ejemplo 25
jóvenes que hayan recibido una formación de 10 horas sobre los peligros que conlleva acercarse
a las drogas, poco nos dice de si esos chicos y chicas van a consumir o no el siguiente fin de
semana en alguna fiesta. E incluso tampoco nos diría demasiado si midiéramos parte de los
resultados a corto plazo, si por ejemplo el fin de semana siguiente al taller, tuviéramos pruebas
de que se ha reducido el consumo de drogas entre los jóvenes, no tendríamos manera de saber
si ha sido gracias a la intervención realizada con esas personas.

A través de la evaluación del impacto de una acción, no sólo se buscará ver si la problemática a
tratar tiende a mejorar o a empeorar, sino también determinar en qué medida esa acción
concreta ha sido la responsable de ese cambio; siguiendo con el ejemplo anterior, sería ver si
la reducción del consumo de drogas en la localidad, puede ser o no atribuido a la intervención
del Ayuntamiento.
La evaluación del impacto de cualquier acción es una labor bastante complicada, pero la
información que aporta es la más valiosa para determinar realmente si, lo que estamos
haciendo, lo estamos haciendo bien o, si por el contrario, estamos desperdiciando tiempo y
recursos.

ACTIVIDAD DE LA SESION

Elabora un informe del proyecto de responsabilidad social que van a trabajar en equipo
tomando en cuenta la estructura presentada en el material informativo

También podría gustarte