Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

RELATORIA

RECONSTRUCCIÓN DE UN PASADO MÉDICO: LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA 1920-1940, ENTRE EL APOSTOLADO, LA CIENCIA Y EL HIGIENISMO

DOCENTE:

IRAEL TOVIO YEPEZ

ESTUDIANTES:

WILMER RICARDO BATISTA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

I SEMESTRE

CARTAGENA - COLOMBIA

06/11/19
RELATORIA

RECONSTRUCCIÓN DE UN PASADO MÉDICO: LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA 1920-1940, ENTRE EL APOSTOLADO, LA CIENCIA Y EL HIGIENISMO

De: RUBEN DARIO LIGARDO VEGA

Durante los principios del siglo XX la sociedad republicana se caracterizó por demostrar un deseo
y control sobre la vida humana y la medicina es la representación más clara de esta afirmación
puesto que la iglesia y los milagros ya no eran suficientes a la hora de tratar al enfermo
convirtiéndose éstos últimos en un “campo de investigación”.

En Colombia este proceso de inclusión de la ciencia no fue tan fácil de asumir por ser un país
conservador y hubo que esperar cambios graduales y consensos entre médicos, el estado y la
iglesia católica, cuya última institución tradicionalmente se había responsabilizado de la salud,
como una obligación moral inherente a todo cristiano comprometido con la fe.

La formación de los médicos de la facultad de la Universidad de Cartagena así como el ejército de


la medicina misma en Colombia estuvo influenciada por la medicina francesa. Entre 1880 y 1930
los profesionales de la medicina consideraban su ejercicio como una vocación comparable a la de
un sacerdote, como una misión encomendada por Dios y el saber medico apenas se
profesionalizaba, la ciencia médica era considerada y usada entonces como parte de las
estrategias políticas y sociales mientras que la finalidad de la medicina era ser considerada como la
ciencia le la cura.

La Cartagena de las dos primeras décadas de los siglos pasados padecía de un estancamiento
poblacional irónico a pesar de ser una ciudad portuaria comercialmente prometedora sumado a
eso la débil estructura de prestación de servicios (luz. agua potable, y alcantarillado) lo que por
supuesto producía enfermedades que cada vez más diezmaban a la población.

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX la ciudad se debatía entre la suciedad y la limpieza
(como lo afirma el historiador Álvaro Casas) lo que potencializaba el crecimiento de enfermedades
en la población cartagenera y es así que el saber médico que exigía la ciudad era la pronta
higienización de los espacios o la llamada “medicina de las cosas” o “medicina urbana” . Se
buscaba la limpieza de los espacios, pues el temor a las epidemias constituía un punto importante
en las prioridades del Estado nacional y local.

Durante los años de 1920 y 1930, algunos estudiante de la Universidad de Cartagena de la facultad
de medicina, explican es su tesis de grado cual es el origen de enfermedades como; enteritis,
buba, sífilis, malaria, gripa en la ciudad. Dichas enfermedades fueron las causantes de muchas
muertes en la ciudad y se convirtieron el foco de estudio de los médicos en formación de la época
y cuyo origen era la insalubridad del ambiente cartagenero el cual empeoraba durante el tiempo
de lluvias.
Es claro reconocer entonces la ardua labor de la medicina en la lucha contras las enfermedades y
epidemias, pero también es de importante reconoces que durante la historia se ha hecho
necesario establecer políticas ambientales y de higiene que sean cada vez más eficientes y rígidas
y se conviertan en la navaja que corte el circulo vicioso de insalubridad que nos sucumbe.

También podría gustarte