Está en la página 1de 10

Unidad Propósito Conocimientos Habilidades Ejemplo

previos
 Que los y las estudiantes lean y se  Analizar Actividad para inicio de
Unidad 1 familiaricen con obras de autores críticamente unidad.
Sobre la representativos de la narrativa,
 Género narraciones
ausencia: principalmente latinoamericana. narrativo. latinoamericanas. El objetivo de esta
Exilio, actividad es que los y las
migración e  La finalidad es que reconozcan rasgos  Tipos de  Interpretar estudiantes se aproximen
identidad. de nuestra identidad, y además narrador. recursos narrativos al tema de la unidad a
(Narrativa) discutir temas de carácter universal, de la literatura partir de la discusión en
como la migración y el exilio.  Tesis y contemporánea. torno a un cortometraje
argumentos. chileno. El profesor exhibirá
 Los y las estudiantes deben,  Argumentar ideas la obra ganadora del
comprender y analizar diversos en forma oral y premio Óscar Historia de
cuentos contemporáneos, algunos de escrita. un oso, del director chileno
ellos pertenecientes al boom Gabriel Osorio, con el fin
latinoamericano. de motivar una
conversación guiada
 Se fomenta que los y las estudiantes sobre el tema ausencia e
adopten un punto de vista acerca de identidad.
lo leído y sean capaces de Algunos aspectos que
intercambiar ideas y opiniones de la pueden discutir a partir del
unidad: exilio, migración e identidad. cortometraje observado
son los siguientes:
 Estimular la investigación sobre autores > Vínculo de este
o autoras, y el contexto sociocultural cortometraje con el tema
de producción de sus obras, de la unidad: ausencia e
vinculándolo con los temas antes identidad, migración y
mencionados. exilio.
> Sentimientos del oso
cuando deja a su familia.
> Cómo el oso forja su
identidad y cómo nosotros
como sociedad forjamos
la nuestra.
> Cómo el exilio forzoso
repercute en la
construcción de la
identidad.
 El propósito central de esta unidad, es Recursos argumentativos
Unidad 2 que los y las estudiantes realicen una Textos  Analizar en una noticia de
Ciudadanía lectura crítica de los mensajes que argumentativos. críticamente televisión:
y trabajo transmiten los medios de textos de los
(Medios de comunicación. Textos medios de 1. Los y las estudiantes,
comunicaci audiovisuales. comunicación. con la guía de su profesor
ón)  Esta unidad enfatiza el análisis de los o profesora, observan y
recursos de persuasión de carácter Textos  Analizar el analizan en algún
lingüístico y no lingüístico, empleado periodísticos propósito informativo de televisión
tanto en discursos con propósito persuasivo de una noticia de relevancia
persuasivo como informativo (artículos recursos nacional o internacional
y columnas de opinión, reportajes, lingüísticos y no vinculada a los temas de
noticias, afiches publicitarios y lingüísticos. ciudadanía y/o trabajo. En
propagandísticos). una primera etapa,
 Evaluar analizan el contenido de
 La unidad se centra en el análisis de la críticamente la noticia a partir de
construcción del componente mensajes de los preguntas.
argumentativo en diversos textos, medios de
mediante distintos procedimientos comunicación. 2. A continuación, el
verbales y no verbales. profesor o la profesora
 Producir un explica al curso que
 Los y las estudiantes deberán reportaje volverán a observar la
investigar sobre un tema de su interés audiovisual. noticia, que pondrán
y compartirlo en un reportaje atención al uso de
audiovisual, incorporando en esta recursos y estrategias que
producción lo aprendido sobre tengan una finalidad
diversos códigos y recursos. persuasiva, con el fin de
reconocer cómo la
selección de estas
opciones influye en la
objetividad o subjetividad
con la que se comunica la
información. (registran
apuntes).
3. Una vez observada
nuevamente la noticia,
será conveniente que se
destine un tiempo para
que cada estudiante
revise, complemente o
modifique sus apuntes.
Luego, los y las estudiantes
se reúnen en grupos para
compartir sus
observaciones y llegar a
conclusiones. Finalmente,
se invita a discutir y
reflexionar acerca de la
objetividad y subjetividad
en la transmisión de la
información, y sobre su
propia opinión frente al
hecho, a partir de
preguntas.

4. Como conclusión, los y


las estudiantes realizan
comentarios críticos orales
sobre la veracidad de los
dichos expresados en la
noticia, los juicios de valor
emitidos, la actitud de la o
del periodista para
convencer, conmover o
persuadir a la audiencia
sobre la importancia de
una recepción crítica de
los mensajes de los
medios.
(Inicio de unidad)
Unidad 3  El tema central de esta unidad trata Género lírico.  Analizar
Lo divino y lo sobre lo divino y lo humano, que se poemas. Tópicos literarios
humano aborda a través de la poesía del Siglo Características
(género de Oro y las vinculaciones que se del debate.  Interpretar 1. Se propone trabajar
lírico) pueden establecer con lenguaje algunos tópicos literarios
manifestaciones culturales de otras Lenguaje figurado. característicos del Siglo de
épocas, como el siglo XX y la figurado. Oro desde textos
actualidad. (Comparar cómo se  Argumentar cotidianos. Para introducir
tratan los mismos temas en distintas ideas en forma el tema de los tópicos
épocas). oral y escrita. literarios, se sugiere
 El propósito de esta unidad es que los comenzar la actividad
y las estudiantes lean y se familiaricen  Escribir haciendo referencia al uso
con la poesía del Siglo de Oro, con el ensayos. que se hace en el marco
objetivo de desarrollar una lectura de la publicidad de
comprensiva y un análisis crítico e  Reflexionar a lugares idílicos. Se puede
interpretativo de dichos textos y partir de la preguntar a los y las
también del periodo. lectura de estudiantes qué razón
obras. creen que existe para
 A lo largo de la unidad se fomenta utilizar estas imágenes.
que los y las estudiantes defiendan sus También se puede
ideas y opiniones acerca de las obras introducir el tema de los
leídas, por medio de diálogos. tópicos literarios
También se estimula la escritura recurriendo a letras de
argumentativa mediante la canciones populares en el
elaboración de un ensayo. último tiempo y poemas.

2. El profesor o la profesora
puede hacer una
transición hacia el tema
de los tópicos literarios (por
ejemplo, el tópico de
locus amoenus), anotando
algunos en la pizarra y
explicando su sentido,
pero sin dar mayor
información. Luego, las y
los estudiantes escogen
una obra del Siglo de Oro
que se pueda relacionar
con un tópico literario.

3. Luego de identificar el
tópico literario, proponen
una película u otro libro
que conozcan en que
dicho tópico literario
también esté presente. Por
ejemplo, relacionan La
vida es sueño de Calderón
de la Barca con la película
The Matrix, de los
hermanos Wachowski; o
con El show de Truman, de
Peter Weir.

Unidad 4  En esta unidad, se busca que los y las  Reflexionar a Elaboración de un texto
Poder y estudiantes analicen, interpreten y Género partir de la dramático a partir de una
ambición comenten críticamente diversas obras dramático. lectura de novela y puesta en
(Género literarias, con especial énfasis en el obras literarias. escena del mismo.
dramático). género dramático.
Análisis de  Interpretar Elaboración de un cómic
 El trabajo fundamental en esta unidad imágenes. críticamente a partir de una obra
se centra en el análisis de las textos dramática.
dimensiones humanas en que el poder Características dramáticos.
y la ambición operan como agentes del debate.
de movilización y dominio. Estos temas  Escribir con
se observarán en las obras leídas, distintos
tanto en los diálogos de los propósitos.
personajes, la voz del narrador, como
otros aspectos constitutivos del  Analizar los
discurso literario. efectos del
uso de
 Esta unidad, además, permite elementos
profundizar en los temas del poder y la lingüísticos,
ambición en diferentes contextos — paralingüístico
sociales, políticos, históricos— y en s y no
torno a las relaciones humanas, por lingüísticos.
medio de la aproximación a obras
dramáticas, narrativas y nuevos
géneros asociados a la narrativa
gráfica.

Lecturas sugeridas:

Unidad 1: Unidad 1:

Migrancia y exilio: El duelo:


 Anton Chejov. “La Tristeza”.
 Julia Álvarez. De cómo las hermanas García perdieron el  Miguel Delibes. Mujer de rojo sobre fondo gris.
acento.  Carlos Droguett. Los asesinados del Seguro Obrero.
 Jorge Luis Borges. “Historia del guerrero y la cautiva”.  Wolf Erlbruch. El pato y la muerte.
 Bertolt Brecht. “Meditaciones sobre la duración del  Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre.
exilio”, “Sobre la denominación de emigrantes”, “Visita a  Katherine Mansfield. “La vida de Ma Parker”.
los poetas desterrados”, “El regreso”.
 Eduardo Carranza. “El extranjero”.  José Martí. “Los dos príncipes”.
 Benedicto Chuaqui. “Mi nombre”, “Primeros pasos”,  Gabriela Mistral. “Sonetos de la muerte”, “Aniversario”,
“Sabina”, “La muerte del abuelo”, “Enrique Salinas”, “La “Me tuviste”.
oveja negra”, “Miembro del cuerpo de bomberos”, en El cuento moderno y contemporáneo latinoamericano:
Memorias de un emigrante.
 Alejandra Costamagna. “Chufa”.  Juan José Arreola. “El guardagujas”.
 Gertrudis Gómez de Avellaneda. “Al partir”.  Roberto Arlt. “Extraordinaria historia de dos tuertos”.
 Miguel de Cervantes. “Capítulo LIV: Historia de Ricote el  Mario Benedetti. “Las persianas”.
moro”, en Don Quijote de la Mancha: segunda parte.  María Luisa Bombal. “El árbol”.
lENGUA Y LITERATURA | Programa de Estudio | 2° medio  Guillermo Blanco. “Misa de Réquiem”.
307 2° medio Lecturas sugeridas  Jorge Luis Borges. “Los dos reyes y los dos laberintos”, “El
 Nicolás Guillén. “Balada de los dos abuelos”. escritor argentino y la tradición (ensayo)”.
 Dai Sijie. Balzac y la joven costurera china.  Silvina Bullrich. “Los burgueses”.
 Shaun Tan. Emigrantes.  Julio Cortázar. “La continuidad de los parques”,
 Miguel de Unamuno. “Si no has de volverme a España”. “Axolotl”, “La noche boca arriba”, “La señorita Cora”.
 Atahualpa Yupanqui. “Los dos abuelos”.  José Donoso. “La señora”.
 Gabriel García Márquez. “El ahogado más hermoso del
Unidad 1: mundo”, “ Un señor muy viejo con unas alas enormes”.
Unidad 2:
El cuento moderno y contemporáneo latinoamericano:
 No existen sugerencias para esta unidad.
 Augusto Monterroso. “La mosca que soñaba que era un
águila”, “Míster Taylor”.
 Juan Rulfo. “No oyes ladrar a los perros”.
 Mario Vargas Llosa. “El abuelo”.

Unidad 3: Unidad 4:
 Juan Boscán. “Canción V”; “Soneto LXXIV: ¡Oh dulces  Anton Chejov. “El camaleón”, “El gordo y el flaco”.
prendas, por mi mal halladas”, “Soneto CXXIX. Garcilaso,  Tirso de Molina. El vergonzoso en palacio.
que al bien siempre aspiraste”, “Soneto LXI: Dulce soñar y  Francisco de Quevedo. “Poderoso caballero es don
dulce congojarme”. dinero”.
 Pedro Calderón de la Barca. “Soneto: Las Flores y la  Charles Dickens. Grandes esperanzas.
Vida del Hombre”.  Alexandre Dumas. El conde de Montecristo.
 Gutierre de Cetina. “Ojos claros, serenos”.  Gabriel García Márquez. “Un día de estos”.
 Luis de Góngora. Sonetos: “Vana Rosa”, “Mientras por  Nicolás Gogol. El inspector.
competir con tu cabello”, “La dulce boca que a gustar  William Golding. El señor de las moscas.
convida”, Letrillas: “Dejadme llorar”, “Ande yo caliente y  Daniel Keyes. Flores para Algernon.
ríase la gente”.  Guy de Maupassant. “El collar”.
 Fernando de Herrera. “Pensé, mas fue engañoso  Julio Ramón Ribeyro. “El banquete”.
pensamiento...”.  Charles Perrault. “Los deseos ridículos”.
 William Shakespeare. Macbeth.
 Santa Teresa de Jesús. “Vivo sin vivir en mí”, “Coloquio
 Mary Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo.
amoroso”, en Moradas.
 John Steinbeck. La perla.
 San Juan de la Cruz. “Cántico espiritual: canciones entre
 Leon Tolstoi. “Cuánta tierra necesita un hombre”.
el Alma y el Esposo”.
 J. R. R. Tolkien. El señor de los anillos.
 Garcilaso de la Vega. “Soneto I: Cuando me paro a
 Oscar Wilde. El retrato de Dorian Gray.
contemplar mi estado”, “Soneto III: La mar en medio y
tierras he dejado”, “Soneto V: Escrito está en mi alma
vuestro gesto”, “Soneto XXXII: Mi lengua va por do el
dolor la guía”.
 Francisco de Quevedo. Sonetos: “A una nariz”, “Amor
constante más allá de la muerte”, “Definiendo el amor”,
“Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un
sueño”, “Fue sueño ayer, mañana será tierra...”, “Buscas
en Roma a Roma, ¡oh peregrino!”, “Represéntase la
brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que
se vivió”, “Epístola al Conde-Duque de Olivares”; Letrilla:
“Pues amarga la verdad”, Romance: “Boda de negros”.
 Félix Lope de Vega: Sonetos: “¿Qué tengo yo, que mi
amistad procuras?”, “Un soneto me manda a hacer
Violante”, “Esto es amor”, “Ya no quiero más bien que
sólo amaros...”, “A una calavera de mujer”, “Ir y
quedarse, y con quedar partirse...”, “Picó atrevido un
átomo viviente...”, “Desmayarse, atreverse, estar furioso”,
“A mis soledades voy”

También podría gustarte