Está en la página 1de 10

Universidad José Antonio Páez.

Materia: Seminario Tesis I.


Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.

“No son muertos los que yacen


en las tumbas frías …

… Muertos son los que andan con sus almas frías


y viven todavía”.
Prof. Daniel Gil´ Ady.

Prof. Ing. Alejandro F. Pocaterra B.


Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
Estructura del Proyecto del Informe Final:
de Grado.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
2.- Objetivos de la Investigación:
Los objetivos de la investigación son las metas que se traza el investigador para resolver el
problema planteado.
Son los aspectos que desea conocer para abordar la solución de un problema. Según (Hernández
R; Fernández C, Baptista P; 2.006) los objetivos de la investigación “tienen la finalidad
de señalar lo que aspira la investigación, y son la guía del estudio”.
Otros autores (Arias F; 1.999) los propone los objetivos como “Los conocimientos que el
investigador se propone obtener ó conseguir con la investigación”.

¿Qué representan los Objetivos?:


Los objetivos de la Investigación representan:
 Enuncian claramente las metas que se persiguen.
 Propuestas de lo que el investigador formula ante un problema.
 El elemento a ser evaluado para conseguir el éxito de la investigación.
Otras características de los Objetivos de la Investigación pueden ser:
 Precisan las “Variables” a ser medidas o evaluadas. (Dimensionar
Factores).
 Junto al problema de la investigación los objetivos responden a ¿Qué pretende
lograrse con la investigación?. Y no al ¿Para qué?...
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
Estructura del Proyecto del Informe Final:
de Grado.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
2.- Objetivos de la Investigación:
2.1.- Tipos de Objetivos de la Investigación:
Los objetivos de las investigaciones pueden ser Generales o Específicos:
Los Objetivos Generales: Según (Arias F; 1.999) “Expresan el fin concreto de la investigación
en correspondencia directa a la formulación del problema”. Se debe descomponer en el
menos tres objetivos especificos.

Los Objetivos Específicos: Según (Arias F; 1.999) “Indican con precisión los conceptos,
variables o dimensiones que serán objeto de estudio”. Se derivan del general, y
contribuyen a su consecución.

Niveles de los Objetivos?:


Los niveles de los objetivos dependiendo del tipo de investigación se deben redactar así:
Nivel Exploratorio. Nivel Descriptivo. Nivel Explicativo.
• Conocer. • Analizar. • Comprobar.
• Definir. • Calcular. • Demostrar.
• Descubrir. • Caracterizar. • Determinar.
• Explorar. • Cuantificar. • Explicar.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
Estructura del Proyecto del Informe Final: de Grado.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
2.- Objetivos de la Investigación:
2.1.- Tipos de Objetivos de la Investigación:
2.1.1.- Objetivos Generales:
A fin de establecer un objetivo general, se deben seguir los siguientes criterios:
 Presentar una solución general a un problema identificado.
• Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué se va a Investigar ó Qué se va a
hacer? Y ¿Qué se va a proponer?; ¿Cómo se va a realizar?. Todo esto sobre la base
de Teorías Existentes y Tecnologías de Soporte.
• Para responder al ¿Para qué se realizará? Se debe hacer Visualizando productos,
Resultados y Finalidades esperadas.

Deben ser definido en términos reales, observables, y medibles. Debe apuntar a la


obtención de resultados enarcados en un espacio y tiempo para su ejecución.
Desarrollar una serie de lineamientos generales basado en los preceptos de la Gestión de Calidad,
a fin de controlar la ejecución de las actividades de las empresas constructoras.

Desarrollar el perfil de calidad de una organización a partir de la auto evaluación de las actitudes
de los trabajadores orientadas hacia la calidad, a través de un instrumento de medición
cualitativa de la calidad, con el fin de aportar información a las empresas, para reorientar a
sus miembros hacia una gestión de la calidad.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
2.- Objetivos de la Investigación:
2.1.- Tipos de Objetivos de la Investigación:
2.1.2.- Objetivos Específicos:
Enuncian las etapas que definen de forma precisa lo que será indispensable para alcanzar el
logro del objetivo general.
• Deben mostrar resultados parciales y describir ¿qué es lo quiere realizarse? y ¿cómo
se va a llevar a cabo?.
• Se deben redactar aclarando: ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Para qué? Y ¿De qué?
• Deben estar ordenados conforme los logros parciales que aportan a fin de alcanzar el
objetivo general.
Ejemplos de ellos pueden ser:
Definir a partir del análisis de modelos existentes, los factores que permitan determinar una gestión de
calidad, de las actividades realizadas por los miembros de las organizaciones constructoras.
Diseñar un instrumento de medición, tipo cuestionario de opinión, el cual permita determinar si las
actividades de una empresa están orientadas hacia una gestión de calidad.
Determinar las falencias en cuanto a las variables o actitudes orientadas hacia la calidad que intervienen
en los indicadores: Responsabilidad Gerencial; Personal y Recursos Materiales; Estructura de los
Sistemas de Calidad y; el factor Interfases con los Clientes.
Proponer un plan de inspección de calidad definitivo para orientar los procedimientos y métodos de las
organizaciones constructoras.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
3.- Delimitaciones y Justificación:
3.1.- Delimitaciones:
Significa definir la especificación de límites y alcances del estudio. Es de suma importancia
porque se debe aclarar en esta parte, cuál será el entorno donde se llevará (ó se ha
llevado a cabo) el estudio.
Además se debe indicar:
 En cuánto tiempo se estará investigando.
 Cuáles resultados y/o productos parciales se obtendrán con la realización de los
objetivos específicos y general de la investigación.

Se deberá delimitar en relación a la temporalidad, el espacio y el contenido lo cual incluye:


 En cuanto al espacio se señala la circunscripción en si de la problemática. Se debe
hacer: País, Estado, Región, si es una Población Específica, o una Muestra
Determinada.
 En el tiempo se debe ubicar la investigación o tema en el momento en el que el
fenómeno caso estudio sucedió, sucede, o pueda suceder haciendo referencia al
tiempo cronológico.
 En cuanto al contenido se deberá identificar el alcance o lo que se estima lograr en
cada objetivo.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
3.- Delimitaciones y Justificación:
3.1.- Delimitaciones:
De manera precisa en cada aspecto se debe tener:
 En cuanto al Espacio: Se deben incluir los siguientes Espacios.
 Geográficos: Localidad, Población, Ciudad, Estado, País.
 Sector: Empresarial de Manufactura, de Servicios, o cualquier otra clasificación.
 Nombre de la Empresa: Organización donde se desarrolló el estudio, identificando en
ella: La Gerencia, el Departamento, Unidad o Súper Intendencia donde se lleva a cabo
la investigación.

 En cuanto al Tiempo: Se debe detallar la siguiente información.


 Mes de Inicio y Mes de culminación.
 Indicar los tiempos requeridos para cada una de las Fases Metodológicas.
 Aquí no se debe incluir ningún Diagrama de Gantt.

 En cuanto al contenido: Se deberá incluir lo siguiente:


 Definir el resultado Final esperado con la culminación de la Tesis.
 Referir los resultados parciales de cada Fase Metodológica.
 Incluir lo tratado en objetivos específicos. Logros Parciales.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
3.- Delimitaciones y Justificación:
3.2.- Justificación:
En esta parte se deben agregar diferentes planteamientos que muestran relevancia de la misma:
 Innovación Tecnológica: Son los aportes novedosos de la investigación en términos de
valor agregado y diferenciación respecto a otros productos existentes.
 Valor de Conocimiento: Formulación de nuevos diseños y aplicación de estrategias para
resolver algún problema. Son el uso de Nuevo Criterios, Procesos Relevantes que justifican
realizar la investigación.
 Prestigio: Son los aspectos que identifican los Criterios de excelencia en la realización de
la investigación que fortalecen la proyección del estudiante (investigador).
 Visión Abierta: Se refiere a la universalidad del Proyecto, Flexibilidad para ser aplicada a
diversas empresas, sectores o sociedades. La aplicación de investigaciones no tiene
valor agregado, deben ser reforzadas con metodologías o nuevos sistemas.
 E – Bussines: Potencialidad y posibilidad de globalizar el trabajo de Grado ampliando el
mercado actual en el que se desarrolla la problemática analizada.
 Entorno: Grado de influencia de la investigación, grado de beneficio que aporta a una
población general en lugar de una particular.
 Financiero: Obtención de beneficios tangibles e intangibles por aplicar la investigación.
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Informe.
1.- Capitulo I: Problema y Objetivos de la Investigación.
3.- Delimitaciones y Justificación:
3.3.- Impacto: Se deben agregar planteamientos que demuestren el impacto de la investigación en
el entorno inmediato en el que se realizó.
Criterios que permiten identificar el impacto de la investigación sobre
las actitudes de calidad en el personal.

Criterios de Interrogantes o aspectos que identifican el impacto de


Identificación: la investigación.
Conveniencia:  ¿Qué resuelve?
 ¿A quien o quienes favorece?
 ¿Qué nuevo aporte tiene o trae consigo?
Valor Practico:  ¿Qué proceso o método facilita?
Utilidad  Innovación en formas para resolver un determinado
metodológica problema.
de uso y  Según los establecen Rummler y Brache (1995) “La
aplicación: resolución de los problemas de una organización, puede
partir de considerar la contribución individual del empleado,
para resolver los asuntos de la organización”. (p-7)
Valor  Posibilidad de re orientar gastos organizacionales en
Financiero: cuanto a: Capacitación del personal, Maquinarias y/o
Equipos, Aumento de Rendimientos etc.
Excelencia  ¿Orienta la organización y sus empleados hacia los
organizacional: principios de la gestión de calidad de clase mundial?
 ¿Su aplicación permite aumentar los niveles de calidad de
la organización?.
 Tener empleados orientados hacia calidad según lo
establecen Rummler y Brache (1995) “Permite que los
individuos tomen menos responsabilidad por los resultados
y se perciban así mismos como implementadores o
proveedores de nuevos niveles de información, con el
objeto de resolver mas fácilmente los problemas
organizacionales” (p-7).
Universidad José Antonio Páez.
Materia: Seminario Tesis I.
Clase No 4.
Unidad II: Aspectos Contenidos en el Cuerpo del Trabajo Especial
de Grado.
Estructura del Proyecto del Informe Final:
Unidad I: Aspectos Previos al cuerpo del Informe.

Gracias por su tiempo y nos vemos la Semana que Viene…

Listos para el
Arranque…!!!

Listos para el
Despegue…!!!

También podría gustarte