Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING

INFORME DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION Y COMERCIALIZACIÓN DE


ARTE Y DECORACION EN VIDRIO

TUTOR: MSC. RAMIRO URRESTA.

AUTORES:

 ERIKA ANGAMARCA
 ERIKA CEPEDA
 JESSICA DÍAZ
 PAOLA DÍAZ
 PAÚL PONCE

TULCÁN, OCTUBRE 2018-FEBRERO 2019


CAPITULO I

1. EL PROBLEMA
a. Planteamiento del problema

La falta de interés en el arte y la decoración de vidrio no permite desarrollar la creatividad y


la innovación para crear nuevos diseños decorativos que sean diferentes a los demás, que
generen un valor económico en artículos de vidrio las cuales se les pueda decorar, darle un
aspecto atractivo y un valor agregado, al mismo tiempo ayudando a la contribución del arte y
decoración.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Falta de demostración El Gobierno no apoya a


No existe originalidad de habilidades los pequeños
en los productos. emprendimientos.

La falta de interés en la aplicación de arte y decoración no permite


Arte y
desarrollar la creatividad y la innovación para crear nuevos diseños
decoración
llamtivos diferentes a los demás que generen un valor económico.
en vidrio

Conocimiento y Falta de apoyo a


Habilidades
experiencia. emprendimientos
b. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Porque existe la falta de interés en la aplicación del arte y decoración , que no permite
desarrollar la creatividad y la innovación para crear nuevos diseños en productos de vidrio ,
decorativos diferentes a los demás, que generen un valor económico?

c. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Cuando escuchamos la palabra decoración vienen diversas ideas a nuestra cabeza, se trata de
creaciones artísticas, manuales y originales. Los productos elaborados en base a decoración y
arte tienen un valor agregado el cual es la creatividad y la innovación, siendo un factor
importante para el cliente, es importante considerar que nuestro producto se enfoca en cumplir
las expectativas de los clientes, o de mejorarlas con el tiempo siempre pensando en su
satisfacción. Hemos pensado que el aprovechamiento del arte y decoración en vidrio ayuda a la
demostración de nuestras habilidades siendo unos de los principales propósitos de nuestro
proyecto. El proyecto se enfoca en el arte y decoración de productos de vidrio con diseños
únicos, para hogares, oficina y también se realizará manualidades para detalles en
compromisos. Nosotros realizamos este proyecto con el fin de aportar a la sociedad y a nuestra
universidad, con el objetivo de llevar a cabo nuevas ideas que garanticen el desarrollo en nuestra
preparación universitaria para enfrentarnos en un futuro profesional.

d. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CREATIVIDAD: La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de


nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones
originales.

INNOVACIÓN: Es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar


elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos.

EMPRENDEDOR: Es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo
de oportunidad de negocios y en base a ello organiza una serie de recursos con el fin de darle
inicio a un proyecto empresarial.

EMPRENDIMIENTO: Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un


individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades.
CALIDAD: La calidad es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente
de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma
especie.

PROCESO: Es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en
lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que
diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar
algún tipo de problema.

MEJORA CONTINUA: Es un enfoque para la mejora de procesos operativos que se basa en


la necesidad de revisar continuamente las operaciones de los problemas, la reducción de costos
oportunidad, la racionalización, y otros factores que en conjunto permiten la optimización.

GESTIÓN DE CALIDAD: Es una herramienta que le permite a cualquier organización


planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de la misión, a través
de la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de
los indicadores de satisfacción de los usuarios.

RUC: El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el documento que identifica e


individualiza a los contribuyentes, personas físicas o jurídicas, para fines tributarios.

RISE: El Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) es una de las facilidades que
el Servicio de Rentas Internas ofrece a los pequeños emprendedores a la hora de pagar los
impuestos al Estado.

ANÁLISIS: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su
estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las
partes que la constituyen.

FINANZAS: Conjunto de actividades que tienen relación con el dinero.

e. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

 El tiempo es un factor importante para la elaboración del proyecto sin embargo existen
ocasiones en donde el grupo no tiene la posibilidad de interactuar en la elaboración de
las botellas decorativas, en los días completos de la semana ya sea por asuntos
académicos o por desplazamiento a nuestros hogares.
 La inversión para la compra de suministros decorativos es de alto precio en el mercado,
siendo ésta una gran dificultad al momento de adquirir los materiales necesarios para la
elaboración completa de nuestro producto.
 No contamos con un espacio, adecuado, amplio, destinado únicamente para trabajar con
la creación de las botellas artesanales.
 No tenemos conocimiento sobre técnicas de manualidades, pintura, diseño, que nos
faciliten el desarrollo de ideas para aplicar, hacia la decoración creativa de nuestro
producto.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Las teorías que se van a manejar y que sustentarán el desarrollo de la investigación. Es decir, el
enfoque o perspectiva desde el que se aborda la problemática y se basara en los siguientes
módulos y el aporte de cada uno de ellos.

Módulo de Emprendimiento

 Emprendimiento

EL emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos


retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y
como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. (Sierra, 2017, pág. 5)

 Innovar

Utilizar el conocimiento, y generarlo si es necesario, para crear nuevos productos, servicios o


procesos, que son nuevos para la empresa, o mejorar los ya existentes, consiguiendo con ello
tener éxito en el mercado. (Schumpeter, 1978, pág. 45)

 Innovación

La introducción de un bien o producto o nuevo para los consumidores o de mayor calidad que
los anteriores, la introducción de nuevos métodos de producción para un sector de la industria,
la apertura de nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la
introducción de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la industria”
(Schumpeter, 1978, pág. 45).
 Emprendedor

El emprendedor es aquel que detecta una oportunidad, la analiza, la estudia y se proyecta para
crear una organización; es aquella persona que posee olfato y que sabe encontrar las
oportunidades; es alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar
la manera de materializar sus sueños; alguien que aprende de sus errores, que no se inmoviliza
o abandona cuando se equivoca o fracasa, que intenta salir adelante pese a las dificultades que
encuentra. (Sierra, 2017, párr.7)

 Beneficios del emprendimiento

Los beneficios del emprendimiento son bastante claros, ya que estamos hablando de una
actividad que te permitirá ser tu propio jefe y manejar completamente los horarios que tengas.

Por otro lado, es interesante conocer que, en el caso de que dispongas de un negocio
online y que puedas realizar desde casa, ni siquiera tendrás necesidad de estar en
una oficina, por tanto, podrás hacerlo todo con mucha más comodidad y sin
compromiso alguno. (Beneficios del Emprendimiento, 2015, pág. 5).

Si hay algo que destaca como ventaja de emprender es el hecho de conocernos un poco más a
nosotros mismos y saber hasta qué punto podemos ser responsables o encontrarnos con la
facultad de poder lidiar con las situaciones varias que se puedan ofrecer.

PLAN DE NEGOCIOS

Un plan de negocios (también conocido como proyecto de negocio o plan de empresa)


es un documento en donde se describe y explica un negocio que se va a realizar, así como
diferentes aspectos relacionados con éste, tales como sus objetivos, las estrategias que se van a
utilizar para alcanzar dichos objetivos, el proceso productivo, la inversión requerida y la
rentabilidad esperada (Mendez, 2016, pág. 12)

Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, sino que podemos adoptar
la que mejor creamos conveniente de acuerdo a los objetivos que queramos alcanzar con el
plan, pero siempre asegurándonos de que ésta le de orden y lo haga fácilmente entendible para
cualquiera que lo lea (Mendez, 2016, pág. 13).

Una estructura común que incluye todas las partes que debería tener un plan de negocios, es la
siguiente:
 Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan
de negocios, que incluye una breve descripción del negocio, las razones que justifican
su puesta en marcha, el equipo de trabajo, la inversión requerida y la rentabilidad del
proyecto.

 Definición del negocio: en la definición del negocio se describe el negocio y los


productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio y las estrategias
que permitirán alcanzar dichos objetivos, y se indican los datos básicos del negocio,
tales como el nombre y la ubicación.

 Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describen las principales


características del público objetivo y la futura competencia, y se desarrolla el pronóstico
de la demanda y el plan de comercialización.

 Estudio técnico: en el estudio técnico se describen los requerimientos físicos necesarios


para el funcionamiento del negocio, el proceso productivo, la infraestructura y el tamaño
del local, la capacidad de producción y la disposición de planta.

 Organización: en la organización se describe la estructura jurídica y orgánica del


negocio, las áreas o departamentos, los cargos y funciones, el requerimiento de personal,
los gastos de personal y los sistemas de información.

 Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión que se


va a requerir para poner en marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer
ciclo productivo, y el financiamiento externo que se va a buscar si fuera el caso.

 Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones de los
ingresos y egresos del negocio, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de
efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y
pérdidas proyectado.

 Evaluación del proyecto: por último, en esta parte se desarrolla la evaluación


financiera del futuro negocio, la cual incluye el cálculo del periodo de recuperación de
la inversión y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados (Mendez,
2016, págs. 14,15).
EL MODELO DE NEGOCIOS
 Consiga clientes de alto valor
El cliente debe ser fácil de localizar, debe ser aquel con capacidad para pagar por un precio que
sea rentable, para generar ventas suficientes y cumplir con los objetivos de la empresa en
ingresos y utilidades.
Una mala señal acá sería que apenas unos pocos clientes sean los compradores principales, si
los principales competidores controlan la red de distribución, si el precio es una barrera para
entrar al mercado y no se obtienen los beneficios requeridos.
 Brinde un valor significativo
Ofrezca productos y servicios con ventajas y beneficios únicos, con la mejor distribución y
rápida entrega, soluciones completas (incluso apoyándose en alianzas con otras empresas),
mejorando los precios gracias a eficiencias de manufactura.
También es posible lograr ese valor significativo mediante la personalización y atención
creativa de los compradores. En este punto los problemas pueden ser si los cambios
tecnológicos ponen en riesgo la innovación o si hay tecnologías similares y productos sustitutos
para resolver las necesidades del cliente.
 Obtenga altas utilidades
Mejore los costos de fabricación para obtener mayores márgenes, lo cual se logra con
procedimientos mejorados o con características que proporcionan un valor significativo, y
utilizando canales de distribución (Financiero, 2012, págs. 5,6).
Aporte de Emprendimiento

En el módulo de emprendimiento consideramos la aportación de nuestras ideas para la


realización de nuestro proyecto, en esta materia desarrollaremos todas nuestras habilidades y
capacidades a la hora de emprender, garantizando resultados positivos al final de todo el
proyecto, y así cumplir con los objetivos planteados.

Módulo de Sistemas de calidad

 Definición a la gestión de calidad


La Calidad Total supone un cambio de cultura en la empresa, ya que la gente se debe
concienciar de que la calidad atañe a todos y que la calidad es responsabilidad de todos.
La dirección es responsable de liderar este cambio, mediante la implantación de un sistema de
mejora continua permanente, y mediante la instauración de un sistema participativo de gestión.
En la actualidad, los clientes demandan productos de calidad, y dado que existe una gran oferta,
podrán elegir aquellos productos que más les satisfagan. Los fabricantes, ante la escasez de su
demanda particular, buscan diferenciar sus productos de los de la competencia (Herrera, 2010,
pág. 6).

 Origen de la calidad
La calidad ha experimentado un profundo camino hasta llegar a lo que hoy conocemos por
Calidad total, también denominado excelencia. En el contexto de las organizaciones industriales
desde comienzos de este siglo, y tal vez de antes, se entendía calidad como: “El grado en que
un producto cumplía con las especificaciones técnicas que se habían establecido cuando fue
diseñado” (Díaz, 2010, párr 8-10).

 Costos de la Calidad
Cuando hablamos de “costos” siempre pensamos de forma negativa, sin embargo, los costos no
sólo están para intentar reducirlos, sino que, los costes de calidad, son una excelente
herramienta de información, que nos facilitan la toma de medidas de tipo estratégico. Hoy en
día no se puede hablar de gestión de la calidad total sin hablar de una continua reducción de
costes (Álvarez, 2009, párr 1-2).

Por lo que lo primero que se tiene que hacer es identificarlos y medirlos para poder
tomar conciencia del problema, y así justificar las inversiones que se deben
desarrollar para reducirlos. Ante la nueva concepción de mercados globalizados, se
hace cada vez más necesario reducir costos para ofrecer productos y servicios
competitivos (Álvarez, 2009, párr 1-2).

Los costes de calidad en empresas no concienciadas de la calidad pueden llegar a ser muy
elevados, y no son visibles en la cuenta de resultados.

 Mapa de procesos
El mapa de procesos de una empresa se define gráficamente, en lo que se conoce como
diagramas de valor, combinando la perspectiva global de la compañía con las perspectivas
locales del departamento respectivo en el que se inscribe cada proceso.

Según EAE Bussines School (2017) indica que: “

La definición de los mapas de procesos de una empresa u organización se


contempla durante la elaboración de su plan estratégico corporativo, con el objetivo
de conocer mejor y más profundamente el funcionamiento y el desempeño de los
procesos y las actividades en los que se halla involucrada, prestando una atención
especial a aquellos aspectos clave de los mismos (párr.1).

 Mejora continua de la calidad


La mejora continua es un proceso que pretende mejorar los productos, servicios y procesos de
una organización mediante una actitud general, la cual configura la base para asegurar la
estabilización de los circuitos y una continuada detección de errores o áreas de mejora (Sánchez,
2015, párr.1).
“La mejora continua, si se quiere, es una filosofía que intenta optimizar y aumentar la calidad
de un producto, proceso o servicio” (Flores, 2010, párr.1).
Es mayormente aplicada de forma directa en empresas de manufactura, debido en gran parte a
la necesidad constante de minimizar costos de producción obteniendo la misma o mejor calidad
del producto, porque como sabemos, los recursos económicos son limitados y en un mundo
cada vez más competitivo a nivel de costos, es necesario para una empresa manufacturera tener
algún sistema que le permita mejorar y optimizar continuamente.

 Herramientas para la mejora de la calidad


Las herramientas permiten que la organización logre su finalidad, en forma eficaz y eficiente,
empleando sus recursos de manera racional. Sin embargo, en el escenario de este curso reviste
particular significación el hecho de resaltar que por mejor que sea una herramienta, su utilidad
radica en la habilidad de quien la utiliza (Herrera, 2010, pág. 24).

De ahí que se considere que el entrenamiento y la capacitación de los miembros de


la organización en el empleo de las mismas es de fundamental importancia para la
implantación exitosa del sistema de gestión de la calidad. También hay que resaltar
que ccuando se emplean herramientas, no hay una única solución válida ni el
empleo de una sola herramienta va a permitir lograr la solución a un problema
(Herrera, 2010, pág. 24).

Mediante el empleo de las distintas herramientas que se considerarán en este curso, así como
de las diversas que existen mencionadas en la bibliografía, la organización intenta garantizar la
ejecución satisfactoria de la totalidad de los procesos, actividades y las tareas conducentes al
logro de productos de calidad adecuada y uniforme (Herrera, 2010, pág. 25).

Aporte de Sistemas de Calidad


Este módulo permite desarrollar todos los procesos que se realizarán en la elaboración de los
productos, llevando un orden y una organización correcta de todas las actividades que se
efectuarán tanto en la producción como de la empresa. También ayudará a que los productos
cuenten con la mayor calidad, todo esto se considera para la mejora continua de la empresa
optimizando los recursos y evitando errores.

Módulo de Fundamentos de Programación

 JOOMLA

Joomla es la herramienta líder en la creación de webs, es el Gestor de Contenidos más premiado


a nivel mundial, existen más de 30 millones de páginas web creadas con Joomla y tienes a tu
disposición más de 10.000 componentes que te permitirán ir ampliando las funcionalidades de
tu web con nuevas opciones como pueden ser tienda virtual, envío de boletines, foros, galerías
de imágenes te permite gestionar con mucha facilidad toda tu web, crear un nuevo apartado,
modificar los actuales, añadir nuevas imágenes, crear nuevas opciones de menú y casi cualquier
cosa que puedas necesitar la podrás hacer rápidamente y sin tener conocimientos técnicos,
conociendo Word o algún editor de textos podrás manejar tu web (Joomla, 2016, pág. 12).

Aporte de Fundamentos de Programación

Por medio de este módulo realizamos una página web comercial que permite incorporar toda la
información posible de la empresa, como la misión, visión, valores, servicios, ubicación,
teléfonos, correo y lo más importante todos los productos que se ofertan en la empresa, todo
esto ayudará a que el cliente conozca e identifique lo que la empresa vende a través de la página.

Módulo de Marketing de Servicios

 Gerencia de ventas

La gerencia de ventas de este momento se debe considerar como una gestión integral, quiere
ello decir que el responsable del área debe hacer análisis no solamente desde la perspectiva de
una suma de pedidos en valores y cantidades, sino que debe hacer una exhaustiva revisión de
las condiciones de la organización para poder atender el requerimiento del cliente, considerando
capacidad de producción, capacidad financiera, operación logística requerida, necesidades de
talentos humano, entre otros muchas variables a tener en cuenta (Prieto, 2015, pág. 24).

 Diseño de comercialización
El diseño de comercialización es un proceso que permite a las empresas ser proactivas en vez
de reactivas en la formulación de su futuro, éste se puede describir como un enfoque objetivo
y sistemático para la toma de decisiones, compuesto por tres etapas fundamentales:
formulación, implementación y control de estrategias (Vanesa, 2015, parr.4).

Un diseño de comercialización de una empresa debe ser proactivo para la formulación de un


futuro, ya que es un enfoque fundamental para tomar una decisión con tres etapas
fundamentales.

 Presupuesto de marketing

Para establecer un presupuesto de Marketing hoy en día deberás incluir una parte para el
marketing digital, existen muchas herramientas que te pueden ayudar a facilitar tus procesos de
investigación haciéndolo todo tu mismo siempre y cuando tengas internet. Estas herramientas
existen para todo tipo de procesos, algunos son la creación de encuestas online, envíos masivos
de email e incluso para gestionar tus redes sociales (William, 2008).

El modelo de negocio es una representación simplificada de la lógica del negocio, es decir, es


la descripción de la forma como cada negocio ofrece sus productos o servicios a los clientes,
como llega a estos, su relación con ellos y cómo la empresa gana dinero.

Son también llamados diseños de negocios o diseños empresariales y es el mecanismo por el


cual una empresa describe cómo busca generar ingresos y beneficios, por lo que se debe tener
en cuenta:

 cómo selecciona los clientes

 cómo define y diferencia sus ofertas del producto

 cómo crea utilidad para sus clientes

 cómo consigue y mantiene sus clientes

 cómo sale al mercado con publicidad y distribución

 definición de las principales tareas

 configuración de los recursos

 por último, cómo conseguir el beneficio


El modelo de negocios debe ser enfocado en verdades; las mentiras sólo perjudicarían a la
empresa y no permitirían apreciar todo su potencial. Debe contener el detalle de las operaciones,
personal, análisis financiero, productos o servicios, modelo de ingresos y mercado. (Jimenez,
2017, pág. 33)

Aporte de Marketing de servicios

Marketing de servicios es un módulo importante porque permitirá identificar el cómo se puede


prestar un buen servicio y que el cliente quede satisfecho, garantizando la fidelidad del cliente
hacia nuestra empresa, de igual forma se obtenga buenas recomendaciones de lo que se ofrece,
para posesionarnos en el mercado, logrando el éxito y excelentes resultados como buenos
ingresos y reconocimiento.

Módulo de Ingeniería Financiera

 Finanzas

Las finanzas son una rama de la economía y la administración que estudia el intercambio
de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas
actividades conllevan. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes
productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores.
Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero.2 En ese
marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo,
o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los
criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención
y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo
son los títulos, los bonos, etc (Schumpeter, 1978, pág. 30).
Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan
a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con
que se consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus
inversiones.
 Análisis financiero
El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las
relaciones existentes entre los diferentes grupos de casa uno y observar los cambios presentados
por las distintas operaciones de la empresa.
La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permita a la gerencia
medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y
controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su
fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de las situaciones económicas de la
empresa para la toma de decisiones (Gómez, 2001, párr.1).

 Análisis vertical
Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados,
comparando las cifras en forma vertical. El Análisis Vertical del Balance General como del
Estado Financiero es la evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo ya
especificado. En el Estado de Resultados se toma como un 100% las ventas y de ahí se parte
para hacer el análisis. Supongamos que las ventas son de 100 USD y el costo de ventas es de
40 USD. Se dice que el 40% de los recursos que provienen de las ventas se invirtió en el costo
de ventas que se tuvo (Gómez, 2001, párr.2).
Aporte de Ingeniería Financiera

En esta materia se podrá identificar los gastos, costos e ingresos que tendrá la empresa a través
de análisis que permitirán conocer su estado actual, y si la empresa esta perdiendo o ganando
de la misma manera la posibilidad de considerar un financiamiento que favorezca a las
inversiones o presupuesto.

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

a. Objetivo de la investigación

 Desarrollar una idea de negocio a través del arte y decoración en artículos de vidrio
donde se lleve a cabo el plan diseñado para aprovechar oportunidades en la provincia
del Carchi.

b. Tipo de investigación

Para el desarrollo del plan de negocio sobre la comercialización de arte y decoración es


necesario aplicar algunos métodos de investigación que contribuyan con la información
adecuada, para este caso se utiliza los siguientes tipos de investigación.
Cualitativa
Esta investigación se basa en la observación no cuantificable ya que solo se caracteriza por la
acumulación de información teórica, sin embargo, son pocos controlables y no permiten tener
una información más clara y concisa.
Cuantitativa
En esta investigación se basa con el estudio y análisis de datos, a su vez son más controlables
y permiten realizar hipótesis de investigación y analizar los resultados estadísticos obtenidos.
También nos ayuda a entender los indicadores de finanzas, contabilidad, presupuestos de
ingresos y gastos.
Exploratoria
Esta investigación sirve para analizar e investigar aspectos concretos de la realidad y que aun
no han sido analizados con profundidad, básicamente se trata de una exploración o primer
acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la
temática tratada.
c. Preguntas de investigación

 ¿Es posible que el plan de negocio planteado tenga una oportunidad en el mercado?
 ¿Las metas propuestas en el plan de negocio serán factibles para el desarrollo futuro de
la empresa?
 ¿Se puede determinar cuáles son las oportunidades de negocio más prometedoras para
la empresa Color Glass?
 ¿Es posible establecer objetivos, programas, estrategias y planes a seguir, que permitan
alcanzar los resultados?
 ¿Se puede establecer una base firme para planificar todas las actividades del plan de
negocio para la empresa?

d. Técnicas e instrumentos de investigación

Modelo Lean Canvas: Para está técnica utilizamos un modelo de negocio que permite
identificar las oportunidades que se tiene en el negocio a través de una estructura donde
podemos desarrollar las idea de lo que se requiere emprender.

Encuesta: Desarrollamos un cuestionario que se enfoque en las necesidades de cliente


relacionadas con nuestra idea de negocio.
Entrevista: La entrevista es un instrumento que nos permite realizar una conversación para
obtener resultados de cómo sería más factible desarrollar la idea de negocio tomando en cuenta
las opiniones de otras personas.

Observación: A través de esta técnica se analiza lo que existe en nuestro entorno en relación
con nuestra idea de negocio identificando que podemos innovar y crear para cumplir con las
expectativas de los clientes.

e. Procedimiento

El proceso investigativo que nos permitió conocer el comportamiento del mercado y las
necesidades de los clientes de “Color Glass” fue a través de:

1. Lean Canvas

Según Mejía (2012) afirma que: “Es una herramienta estratégica empresarial, que permite
analizar de manera visual nuestro modelo de negocio para aumentar sus probabilidades de
éxito” (pág. 3)

Esta etapa nos permitió definir nuestros clientes, identificando los problemas que tienen al
adquirir un producto decorativo y cuáles son las necesidades con la que ellos buscan adquirir
un producto, dándonos a conocer cuáles son sus preferencias para que nuestro producto sea la
solución de sus necesidades.

2. Encuesta

Según Riquelme (2016) una encuesta es: “una manera de recoger información sobre un
tema en específico, donde a través de ella logramos analizar los datos que necesitamos para
llegar a una conclusión o dar solución a un problema en concreto” (pág. 5)

Esta etapa se la realizo con el fin de conocer cuál es la opinión de nuestros posibles clientes con
respecto al producto que vamos a ofertar y llagar a conocer si los objetivos propuestos se han
cumplido y nos permitirán lograr buenos resultados.

3. Entrevista

Esta etapa es de gran importancia ya que a través de esta se lograra comprender que es lo que
el cliente necesita y como debemos acoplarnos a sus gustos para lograr vender nuestro producto
que se ofertara

4. Observación
Según Ecured (2016) es: “La técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan
todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que
es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad” (pág. 6)

Esta etapa nos permitió observar y verificar como es el comportamiento del cliente al adquirir
un producto decorativo el cual nos llevó a entender que a las personas de Tulcán les gusta
adquirir productos de calidad, llamativos y sobre todo que permitan cumplir sus gustos.

f. Análisis de datos

El análisis de datos en función del Plan de Negocios de la tienda de cristal se lo realizará de la


siguiente manera:

 Se identificó las necesidades de los clientes en el mercado de comercialización y


distribución de artesanías en la ciudad de Tulcán y la Provincia del Carchi.
 Recolección de información teórica sobre las materias académicas que se relacionan al
nuestro proyecto para poder desarrollar el potencial de la empresa Color Glass en
Tulcán y la provincia del Carchi.
 Identificar los gustos y preferencias de los clientes al momento de adquirir una artesanía
dentro de la ciudad de Tulcán y la Provincia del Carchi
 Se investigará temas relacionados acerca de las necesidades y expectativas del cliente
ante la comercialización y distribución de artesanía.
 Se ordenará e interpretará la información con los responsables de la empresa Color Glass
para la toma de decisiones presentes y futuras.

CAPÍTULO IV

4.RESULTADOS
4.1 EVALUACION DE LA OPORTUNIDAD
Matriz de la idea

ARTE Y DECORACIÓN DE VIDRIO

EL NEGOCIO QUE UD. ESTÁ


En desacuerdo De acuerdo
PENSANDO...
1) No requiere inversión. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2) Posee un mercado ya establecido. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


3) Se tiene clara la necesidad y el
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
producto requerido.
4) Cuenta con una fuente confiable
de provisión de insumos (principal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
materia prima).
5) No tiene regulaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
gubernamentales adversas.
6) No requiere de una gran cantidad de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
trabajadores.
7) Ganancia bruta del 100%. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8) La demanda es frecuente y continua. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


9) Las condiciones tributarias son
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
favorables.
10) Existe un sistema de distribución y/o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
comercialización, sólido y confiable.
11) Los clientes pagan por adelantado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12) Es fácil lograr un alto valor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
publicitario.
13) Está exento de responsabilidad civil
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
alguna (no afecta a los usuarios).
14) No hay riesgo de obsolescencia. La
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
moda no impacta.
15) Las condiciones medioambientales
(temperatura, pluviosidad, etc.) no 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectan.
16) No hay problema de derechos de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
propiedad intelectual.
17) No hay competidores que me
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
desplacen en el corto plazo.
18) Se puede manejar un precio al cual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
los clientes estén dispuestos a comprar.
19) No exige tecnología sofisticada. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20) Conozco todos los aspectos y
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
detalles del negocio.
TOTALES (frecuencias por
2 1 1 2 5 0 0 3 2 4
columnas)

Evaluación:
A B C
Total de aspectos valoradas en 1: 2 xx 1 = 2
Total de aspectos valoradas en 2: 1 xx 2 = 2
Total de aspectos valoradas en 3: 1 xx 3 = 3
Total de aspectos valoradas en 4: 2 xx 4 = 8
Total de aspectos valoradas en 5: 5 xx 5 = 25
Total de aspectos valoradas en 6: 0 6 = 0
Total de aspectos valoradas en 7: 0 7 = 0
3 = 24
Total de aspectos valoradas en 8: 8
=
Total de aspectos valoradas en 9: 2 9 18
=
Total de aspectos valoradas en 10: 4 10 40

Total 122

Para dar en marcha nuestro plan de negocio hemos realizado la respectiva evaluación de las 5
ideas más importantes, y hemos tomado la decisión de trabajar en el arte y decoración de vidrio
para darle un valor agregado como, decoraciones con diferentes usos las cuales permitan
beneficiar al ambiente y al mismo tiempo nos permitirá demostrar nuestra creatividad,
habilidades y destrezas y así obtener ingresos con una baja inversión.

4.2 MODELO DE NEGOCIO


Lean Canvas
2.Problema 4.Solución 3.Proposición de valor 9.Ventaja especial 1. Segmento de clientes
única
Precios altos Precios accesibles Variedad de productos de Personas mayores a 18
Falta de creatividad en Productos originales y Excelente Calidad vidrio años
productos decorativos diseños personalizados. Diseño Creativo y Productos y atención de Amas de casa
Preocupación por el Producto diseñado con personalizado calidad Profesionales
arte y decoración diseños artesanales Buen Precio Promoción de precios
Variedad de diseños en Entregas a Domicilio
vidrio

8.Métricas clave 5.Canales


Volumen de ventas.
Numero de vistas en la Uso de páginas web
web. Tienda online
Volumen de Redes Sociales
producción. Demostraciones de uno a
Número de empleados. uno
Incremento de nuevos
clientes.
Constancia de los
clientes frecuentes.

7.Estructura de costos 6.Flujo de Ingresos


Sueldos Entrega a domicilio
Materia prima Envíos de obsequios personalizados
Transportes Ferias
Hosting
Maquinaria de corte y decoración
4.3 PLAN DE NEGOCIO inversión
4.3.1. OBJETIVO DEL PLAN DE NEGOCIO
 Llevar a cabo el plan de negocios diseñado a través de la creación de nuevos
productos decorativos logrando reconocimiento en el mercado para que la
empresa crezca por medio de este emprendimiento.
 Generar un plan de sostenibilidad que aporte a nuestra empresa “Color Glass” a
partir de la evaluación de los factores internos y externos para el análisis de la
oportunidad que se puede generar.
 Identificar los problemas y necesidades del mercado en la provincia del Carchi a
través de una investigación referente a la producción y distribución de productos
artesanales.
4.3.2. ESTUDIO DE MERCADO Y SEGMENTACION 100 encuestas 5 preguntas
ENTREVISTA

Objetivo: Identificar el valor que le dan las personas a la propuesta de negocio que se ha
planteado sobre el arte y decoración en vidrio, a través de esta entrevista para el análisis
de rentabilidad.

EDAD_____________
SEXO _____________

1. ¿Tiene interés en adquirir productos de arte y decoración de vidrio para la


decoración de su hogar?
2.
3. ¿Qué opinión tiene de la creación de productos con arte y decoración a base de
vidrio?

4. ¿Obsequiaría un producto que simbolicen el arte y decoración que adorne el


hogar?
5. ¿Cuál sería el costo que está dispuesto a pagar por una producto de vidrio
decorado?

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING

OBJETIVO: Identificar el valor que le dan las personas a la propuesta de negocio que
se ha planteado sobre los productos decorativos a base de vidrio, a través de esta encuesta
para el análisis de rentabilidad.

INSTRUCCIONES

 Marque con x la respuesta que crea conveniente


 Seleccionar una sola respuesta
EDAD_____________ SEXO _____________
1 ¿Qué tipo de cristalería decorativa y artesanal le gustaría adquirir?
Vasos
Platos
Copas
Jarras
Otros

¿Cuál? ___________________________________

2. ¿Qué es lo que le motiva al momento de comprar una artesanía

Precio
Decoración
Material
Color
Otros

3. ¿Le gustaría adquirir cristalería decorativa y artesanal?

SI
NO

4. ¿Con que frecuencia adquiere cristalería decorativa y artesanal?


Una vez al mes
Cada tres meses
Cada seis meses
Nunca
5. ¿Cómo considera la idea de crear productos decorativos, artesanales de material vidrio?

Excelente
Bueno
Malo
Regular

6. ¿Recomendaría a sus amigos, familiares y conocidos que adquieran este nuevo producto artístico
y decorativo?

SI
NO

ANÁLISIS DE ENCUESTA

Análisis
 Como podemos observar en el gráfico de barras el género que muestra mayor

porcentaje de las personas encuestadas en la ciudad de Tulcán son de género

femenino con representación del 72%, esto quiere decir que nuestro producto

debe ser ofertado más a las amas de casa..

Análisis

 Como podemos observar en el gráfico de barras el rango de edad de las personas

encuestadas en la ciudad de Tulcán se encuentra en un 50% que representa a las

personas que se encuentran desde 32 años a 40, mientras que el 15% de la personas
son de 20 a 30 años, esto quiere decir que nuestro producto debe ser ofertado a las

personas mayores de 30 años en adelante.

Análisis

 Como podemos observar en el gráfico de barras el tipo de cristalería que las

personas de Tulcán desean adquirir es de vasos que representa el 61% en

comparación con los demás productos. Mientras que el 8% representa a copas y

jarras; esto quiere decir que las personas desean que nuestro emprendimiento se

enfoque a la cristalería de vasos


Análisis

 Como podemos observar en el gráfico de barras el motivo de compra que las

personas de Tulcán toman en cuenta al adquirir un producto es la decoración que

representa el 54%; mientras que el 12% toma en cuenta el color del producto, esto

quiere decir que nuestro emprendimiento se debe enfocar más a la decoración en

distintos diseños.
 Como podemos observar en el gráfico de barras las personas encuestadas en la

ciudad de Tulcán afirman totalmente en un 100% que les gustaría adquirir un

producto de cristalería decorativo y artesanal, esto nos quiere decir que nuestro

emprendimiento tiene grandes oportunidades de éxito


 Como podemos observar en el gráfico de barras la frecuencia con la que las

personas de Tulcán adquieren cristalería decorativa artesanal es cada seis meses

que representa un 45%, mientras que el 2%de las personas afirmaron que nunca

la adquieren; es decir que debemos fabricar un cierto número de productos de

cristalería para lograr venderlos.


 Como podemos observar en el gráfico de barras el 50% de las personas de

Tulcán consideran que la idea de crear productos decorativos, artesanales de

material de vidrio es excelente, mientras que el 2% consideran que es regular; esto

quiere decir que a la mayoría de la personas les gusta nuestra idea de negocio

debido a que a través del desarrollaremos nuestra creatividad.


 Como podemos observar en el gráfico de barras el 100% de las personas de

Tulcán afirmaron que están dispuestos a recomendar nuestro producto debido a

que es un producto decorativo y artesanal.

4.3.3. ADMINISTRACIÓN DEL NEGOCIO (Direccionamiento Estratégico,


Estructura organizacional, aspecto legal)
ADMINISTRACIÓN DEL NEGOCIO (Direccionamiento Estratégico, Estructura
organizacional, aspecto legal)
Misión
Somos una empresa creativa que desarrolla, participa e innova en la decoración de vidrios
a través de las habilidades y capacidades para realizar artesanías manuales buscando dar
a conocer diversos diseños y al mismo tiempo crear oportunidades de desarrollo
empresarial.
Visión
Para el año 2021 ser la mejor empresa de producción y comercialización en artesanía de
vidrios decorativos. Siendo reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad y
diseño de los productos; garantizando la satisfacción de nuestros clientes mediante
diseños originales de arte y decoración.
Valores
 Respeto
 Puntualidad
 Responsabilidad
 Compromiso
 Éticos
 Cordialidad
Estructura organizacional

Gerente
$700

Supervisor
$ 500

Dep.
Dep. Financiero Dep. Marketing
Administrativo
$400 $400 $400

Compras Ventas Publicidad

Fuente: Grupo PIS


Empresa
Nuestra empresa está conformada por cinco socios de la Universidad Politécnica Estatal
del Carchi del séptimo nivel, y está considerada como empresa natural ya que se dedicara
a la creación de artículos decorativos (botellas de vidrio).
4.3.4. INENIERIA DEL PROYECTO (Diseño de procesos)
4.3.4.1.FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE COMPRAS

4.3.4.2.FLUJOGRA DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN

4.3.4.3. FLUJOGRA DE PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN


PRODUCTO ACEPTACIÓN
COLOR GLASS “PEPEJ”
4.3.5. MARKETING MIX
Marketing Mix

Producto

Concepto de Producto

El producto arte y decoración (vaso) Pepej son detalles y adornos que generan alegría, elegancia
y vanidad, este producto está dirigido a todas las amas de casa profesionales con ingresos
familiares su`periores a 1200 que se preocupan por la decoración y están entre 35 a 65 años. Viene
en una caja llamativa y de acuerdo con el tamaño.

Marca

La empresa Color Glass representa arte y decoración.

Demostrando a los clientes elegancia, estilo y los más altos niveles de diseños.

IDENTIDAD DE MARCA

Logotipo

Pepej representa las iniciales de las personas que conforman este emprendimiento, con el que se
encuentra nuestro producto con el fin de dar a conocer las habilidades y capacidades en el arte y
decoración.

Isotipo
Nuestra empresa se dedica al arte y decoración de vasos por ello hemos decidido darlo a conocer
a través de un vaso decorado para que los clientes identifiquen lo que ofrece la empresa.

Slogan

Detalle autentico.

Representa la calidad del producto y responsabilidad de la empresa en la entrega de nuestros


productos. Hemos creados este slogan para llamar la atención de quienes adquieran Pepej (arte y
decoración).

Imagotipo

Empaque y Etiqueta

La etiqueta es la marca y el código del producto que ofrece Color Glass.

Precio
Tabla Punto de equilibrio

Total Costos Fijos S/. 1.707,00


Sueldos S/. 938,00
Arriendo S/. 240,00
Inversión S/. 445,00
Servicios básicos S/. 84,00
Total Costos variables S/. 2.587,00
Materia prima e insumos S/. 2.587,00
Número de Unidades 2310
Costo Variable Unitario S/. 1,12
Margen de ganancia 123%
Precio de Venta S/. 2,50
Punto de Equilibrio 1239,11

Políticas de precio

 Los precios variarían por el tamaño y diseño del vaso.


 Los precios cambian de acuerdo a la cantidad de compra del cliente.
 Los precios serán establecidos de acuerdo a la temporada.
 Para cada política una tabla de precio

Estrategias de Fijación de precios

Nuestro producto estará a disposición de los clientes a través de ofertas psicológicas que llamen
más la atención del cliente al momento de compra.

Plaza

Tipo de canal

Indirecto:

Falta explicar el tipo de fabrica relacionado no relacionado


F m C

Longitud del canal

Nivel 1
La longitud de canal que emplea la empresa “Color Glass” es de nivel 1 debido a que interactúan
intermediarios para su comercialización.

Anchura del canal

3 en 1; porque utilizaremos tres islas itinerantes, las cuales estarán distribuidas de la siguiente
manera:

 1° feria de emprendimiento en la ciudad de Tulcán.


 2° feria de emprendimiento en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Promoción

Informar que los productos del altelier si combinan elegancia

Persuadir a la compra de productos individual y por combinación

Recordar nostalgia

Posicionar a color glass como un taller nostalgico de diversidad de productos elegantes de


cristal

Audiencia

Mujeres amas de casa profesionales con ingresos superiores a $1200

Plan de medios

Mensaje

Generan alegría, elegancia y vanidad

Mix de Medios

Página web

Redes sociales

Ferias

Pop
Medio Público Tiempo Presupuesto
objetivo
Página web Todo público 1 año $1000
Redes sociales Todo público 1 año $360
Facebook
Instagram
Wattsap
Youtube
Ferias Amas de casa y 2 mes $200
Tipo de ferias estudiantes
fecha
Atiller Todo público 1 año $ 600

Papelería Corporativa

1. Flor de servicios

Información

Toma de
Pago
pedido

Vasos arte y decoraciòn

Cortesia
Factuturación

Atención

Información

Ofrecemos productos de buena calidad y con diseños personalizados.

 Precio
 Ubicación
 Teléfono
 Advertencias

Toma de pedido

 Como solicitar el servicio


 Diseños bajo pedido
 Reservaciones de producto

Cortesia

 Saludo
 Tangibilidad del producto
 Folletos de entretenimiento

Atención

 Eficiencia
 Rapidez
 Amabilidad

Facturación

Cantidad a pagar

Pago

Tarjeta de crédito

Efectivo

2. Descriptor de marca:

La empresa Color Glass se dedica a la aplicación de arte y decoración de vasos de vidrio.

3. Colores:

Verde: Representa confianza, alegría y vanidad, además está relacionado con dinero.

Naranja: Representa generosidad, amabilidad, alegría, social y paciencia.

Blanco: Representa vanidad, elegancia. tranquilidad, vanidad, lo buscan personas


refinadas.
Gris: Representa tranquilidad, fortaleza, perfeccionismo y elegancia.

Negro: Representa elegancia, seguridad, poder, formalidad, perseverancia y diseños


elegantes.

4. Soportes:

Hoja membretada

Identidad de empleados
Tarjeta de presentación
Referencias
Beneficios del Emprendimiento. (01 de Octubre de 2015). Recuperado el 15 de
Diciembre de 2018, de http://emprendedoruniversitario.e:
http://emprendedoruniversitario.es/beneficios-del-emprendimiento/
Ecured. (6 de 9 de 2016). Observación. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n
Financiero, P. E. (10 de Octubre de 2012). ¿Qué es y cómo se define el modelo de
negocios? Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
https://www.elfinancierocr.com/pymes/que-es-y-como-se-define-el-modelo-de-
negocios/N6FNCYHG6BHTPIX47DVUMXLT6Y/story/
Herrera, J. (15 de Junio de 2010). Del control de la calidad a la excelencia empresarial.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/introduccion_a_la_calidad.pdf
Jimenez, L. (4 de Mayo de 2017). Que es modelo de negocio. Recuperado el 15 de
Diciembre de 2018, de https://es.scribd.com/document/335530505/QUE-ES-
UN-MODELO-DE-NEGOCIOS
Joomla. (3 de Diciembre de 2016). Webepresa. Recuperado el 15 de Diciembre de
2018, de https://www.webempresa.com/joomla.html
Mejia, J. (30 de 10 de 2012). LEAN CANVAS, UN LIENZO DE MODELOS DE
NEGOCIO PARA STARTUPS. Obtenido de
http://www.cecarm.com/emprendedor/estrategia/consultas-y-faqs/que-es-el-lean-
canvas-3801
Mendez, A. (12 de Junio de 2016). Qué es un plan de negocios y cuál es su utilidad.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
https://www.crecenegocios.com/que-es-un-plan-de-negocios-y-cual-es-su-
utilidad/
Prieto, J. (2015). Gerencia de ventas. Colombia: ISBN 978-958-771-120-2.
Raúl, P. (12 de Octubre de 2005). Qué es Inteligencia de negocios. Obtenido de Qué es
Inteligencia de negocios: http://onegolive.com/inicio/faq/guia-practica-de-
inteligencia-de-negocio/que-es-inteligencia-de-negocio/
Riquelme, M. (1 de Septiembre de 2016). Encuesta: ¿Que Es Y Como Hacerla?
Obtenido de https://www.webyempresas.com/encuesta-que-es-y-como-hacerla/
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Ediciones
Folio.
Sierra, C. P. (2017). Emprendimiento: conceptos y plan de negocios. México: Pearson .
William, C. (2008). El plan del marketing. España: Formación S.L.

También podría gustarte