Está en la página 1de 10

Animales Ponzoñosos

Prof. QF. Fernando Torres M.

Introducción

Animal ponzoñoso es aquel que posee alguna o algunas sustancias tóxicas en su


organismo y puede producir alguna reacción alérgica o tóxica en otro animal o el hombre.

El conocimiento de las características morfológicas, el hábitat y cuadro clínico provocado


por la toxicidad de los venenos de distintas especies, permite distinguir los eventos sin
importancia de los que ponen en riesgo la vida del un paciente. Se describen los
accidentes más habituales y aquellos que por su peligrosidad, deben tenerse en cuenta,
especificando las pautas de alarma que deberá conocer el profesional de la salud y la
víctima .Los factores de riesgo, inherentes a la edad, las patologías previas de la víctima,
el sitio de lesión, el mecanismo de acción de los componentes del veneno y la precocidad
para implementar el tratamiento adecuado, son aspectos que deben jerarquizarse por ser
de suma importancia. También se debe poner especial énfasis en las medidas
preventivas.

Clasificación
1. Animales terrestres:
a) Vertebrados: Ofidios: bothrops, crotálidos y elápidos. Saurios: Helodermos
(Monstruo de Gila)

b ) I n v e r t e b r a d o s : A r t r ó p o d o s , Arácnidos: arañas, escorpiones, Insectos:


Himenópteros (abejas, avispas, hormigas) Coleópteros (bicho moro, bicho de fuego)
Lepidópteros (orugas y mariposas nocturnas)

2. Animales marinos: Peces (Pez globo) y Celenterados (medusas, anemonas)


Artropodos: Arañas y Escorpiones
En la actualidad se han descrito 75.000 especies de arácnidos (la mitad de ellos son
ácaros), los cuales se diferencian de los insectos en que no tienen antenas, poseen
cuatro pares de patas, en vez de tres y solo dos segmentos externos del cuerpo.

Las arañas pertenecen al Phyllum Arthropoda, Sobphyllum Chelicerata, Clase Arachnida,


Orden Araneae. Se han descrito cerca de 35.000 especies

El cuerpo de las arañas esta formado por un cefalotórax o prosota, cubierto por un
caparazón quitinoso y un abdomen u opistoma.

En el cefalotórax se encuentra el cerebro, las glándulas venenosas y el estómago. En el


abdomen encontramos el corazón, tracto digestivo, órganos reproductores, pulmones,
traqueas respiratorias y glándulas de la seda. Ambas zonas están conectadas por un fino
pedículo, a través del cual pasan la arteria aorta, el intestino, cordón nervioso y algunos
músculos.

Tienen de 2 a 8 ojos. En la base del cefalotórax tienen cuatro pares de patas de siete
segmentos cada una y en la punta tienen de dos a tres uñas, según la familia, para
manipular la seda.

En la región frontal del cefalotórax se encuentra un par de queliceros que constan de dos
segmentos, uno basal y otro móvil, quitinizado y afilado, a través del cual fluye el veneno.
Las glándulas venenosas constan de un par de sacos en la parte anterior del cefalotórax y
un conducto que se abre en la punta de cada quelícero.

Poseen un par de pedipalpos con seis segmentos cada uno, que se localizan entre los
quelíceros y el primer par de patas. En las arañas hembras y en las mas jóvenes son
pequeños y con aspecto de patas; en los machos, el extremo distal esta agrandado y
funcionan como organos copuladotes.

De acuerdo a la posición de los quelíceros y la ubicación de la glandula venenosa, se han


dividido en dos grupos:

a) Suborden Labidognatha o arañas verdaderas: en ellas los queliceros se


encuentran en el extremo anterior del cefalotórax, al morder se mueven
horizontalmente como un par de tenazas y la glándula venenosa estará parte en el
cefalotórax y parte en el quelícero,
b) Suborden Orthognatha o tarántulas: al morder se clavan verticalmente sobre la
presa, con un movimiento anteroposterior y la glándula venenosa se encuentra
toda en el quelícero.

Con excepción de algunos grupos carentes de glandulas venenosas, todas las arañas
deben considerarse venenosas; sin embargo existen 4 generos responsables de
envenenamiento importante para el hombre y son: Loxoceles, Phoneutria, Latrodectus
y Atrax o tarantulas
LOXOSCELES LAETA
La araña de rincón mide aproximadamente de 1 a 3 cm. de largo (incluyendo las patas),
es de color café oscura y tiene el cefalotórax en forma de violín. Su tonalidad puede variar
a colores más claros (café amarillento). A diferencia de otras arañas, Loxosceles laeta
tiene solamente tres pares de ojos, característico de la especie lo que es útil para su
identificación.

Se localiza principalmente en Centro y Sudamérica, pero se han visto también en


California y el norte de Canadá. En Chile se ubica desde la primera a la octava región.

MECANISMO DE TOXICIDAD:
El veneno se inyecta de las glándulas salivales a través de los quelíceros. Este veneno
esta compuesto de esfingomielinasa D, el principal factor dermonecrótico y hemolítico,
junto con otras enzimas, incluyendo hialuronidasa, proteasas, colagenasa, esterasas,
fosfolipasas, desoxiribonucleasa y fosfatasa alcalina, la cual ayuda a difundir el veneno y
tiene un rol en la quemotaxis, necrosis y agregación plaquetaria. Se dificulta sin embargo
relacionar en forma individual cada uno de los componentes del veneno con la severidad
del cuadro clínico. En suma, las cantidades de estos componentes por ellos mismos, al
parecer son insuficientes para producir el síndrome. Aparentemente sería más importante
la reacción autoinmunologica (la respuesta de las células host a la presencia de una
sustancia extraña mediante el Complemento). Los leucocitos polimorfonucleares (PMN)
tendrían un rol importante en el desarrollo del loxoscelismo cutáneo.

Signos y síntomas característicos: Dolor urente, violento e intenso en el sitio de la


mordedura. Siempre queda lesión local en ese sitio.
Loxoscelismo cutáneo: Placa lividoide que tiene aspecto de mancha violácea, equimótica
de contornos irregulares, redondeado de un halo eritematoso asentada en una base
eritematosa infiltrada a la lesión cutánea, malestar general.

Loxoscelismo cutáneo-visceral: se agrega a la lesión cutánea un cuadro hemolítico, fiebre


alta, anemia, ictericia, orina oscura por hematuria y hemoglobinuria, pudiendo llegar a la
anuria por insuficiencia renal.

Tratamiento
Aseo local, aplicación de frío, Antihistamínicos (clorfenamina 1 ampolla IM continuar por 7
días por vía oral, en 4 dosis diarias), Cidoten rapilento.

LATRODECTUS MACTANS
La araña del trigo, Mide 1,5-3 cm, tiene dimorfismo sexual. Habita en zonas rurales áridas,
entre el trigo y alfalfa, bodegas de pásto, letrinas, diurna, activa en el verano Su aparato
bucal (queliceros) es fino y poderoso, con el cual logra perforar la piel para inyectar el
veneno, cuyo volumen está en relación directa con el tiempo transcurrido desde la última
vez que se alimente Abdomen es globuloso de color negro aterciopelado, con manchas
de color rojo carmín en su extremo postero-dorsal. La hembra coloca 200 huevos que
encierra en un capullo ovigero, de mas o menos un cm. de diámetro

El 70% de los accidentes ocurren en faenas agrícolas, preferentemente en verano y


otoño.
MECANISMO DE TOXICIDAD:
Su veneno es una neurotoxina - estimula la placa motora, los nervios y terminaciones de
centros neurovegetativos del sistema simpático. Entre los síntomas destacan los
fenómenos dolorosos, secretorios y espasmódicos. En zona de picadura Se observa una
mancha roja vinosa, con dos puntos equimoticos. Hay un área de hipoestesia rodeada por
otra de hiperestasia; A los 30 min. se percibe un lancetazo desde la picadura en forma
centrípeta al tronco. El dolor aumenta y se acompaña de contracturas musculares,
temblores intermitentes, rigidez de los músculos abdominales, contractura de
extremidades Predominan los síntomas generales

Signos y síntomas característicos: Aumento de temperatura, taquicardia, hipertensión,


arritmias, dolor precordial. Fenómenos secretorios: sudoración profusa y copiosa,
sialorrea, rinorrea, epífora y aumento de secreciones intestinales y bronquiales.
Espasmos de musculatura lisa (tubo digestivo, bronquios, vejiga, genitales). Dolores
cólicos, parálisis intestinal, y vesical, priapismo, enuresis.

Tratamiento: de mantención: hidratación, sonda vesical, analgésicos Suero específico


(antes de 10 hrs de ocurrido el accidente) Neostigmina: 0,5-1 mg. c/8 hrs. (bloquea la
colinesterasa de los tejidos y de la sangre impidiendo la destrucción de la acetilcolina)

Uso de insecticidas en viviendas rurales infestadas. Educación en prevención del


accidente laboral. Mantener depredadores naturales avispas (insectos himenópteros), y
aves. Educación a la comunidad. Quemar pastizales

ALACRANES
Los alacranes pertenecen a la familia de los arácnidos, clase distinta a la de los insectos.
Una de sus características principales, y que los diferencia de estos, es que poseen ocho
patas. Los alacranes difieren en color desde un color similar a la paja, pasando por
amarillo, café hasta llegar al negro. Se distinguen fácilmente por sus grandes pedipalpos y
tenazas que utilizan para atrapar a sus presas y su abdomen segmentado en dos, el
mesosoma y el metasoma o post abdomen, formado por 5 segmentos que terminan en un
aguijón muy fino y curvo, conectado a una glándula donde se aloja el veneno. Como regla
general, las especies tóxicas tienen tenazas delgadas, mientras que los escorpiones con
tenazas gruesas y de gran alcance son menos tóxicos. Los alacranes son de hábitos
nocturnos, pasan la mayor parte del día en lugares sombríos: debajo de piedras,
maderas, escombros, lugares húmedos. En la noche salen a cazar insectos y arañas que
se convertirán en su alimento. En nuestro país se los encuentra prácticamente en todo el
territorio, especialmente en zonas desérticas, semidesérticas y montañosas. Se han
descrito por lo menos tres familias de alacranes o escorpiones en Chile: Familia
Bothriuridae (subfamilia Bothriurinae y Brachistosterninae), Familia Buthidae (subfamilia
Isometrinae) y Familia Iuridae (subfamilia Caraboctoninae). En Chile no se conocen
alacranes cuyo veneno represente un peligro para la salud humana.

Recomendaciones, si sufre una picadura por alacrán:


- No succione la herida
- Lave el sitio de la picadura con agua y jabón
- Aplique hielo en la zona de la picadura
- Derive al paciente a un servicio de urgencia
Anatomía general de un alacrán

Himenópteros
Abejas y Avispas
Las abejas pertenecen al orden Hymenoptera – insectos que tienen dos pares de alas
membranosas- y los únicos con aguijón verdadero. El aguijón, en las abejas del genero
Apis, es una estructura especializada, propia de las obreras, aserrada en la punta, que en
el momento de picar se fija a la piel arrastrando consigo las glándulas de veneno, lo cual
no ocurre con las avispas y hormigas. Las abejas solo atacan cuando son provocadas o
frente a estímulos físicos (colores, sonidos) o químicos (olores, feromonas). Los
accidentes graves por envenenamiento se deben a múltiples picaduras en un ataque
masivo. Pero se pueden presentar reacciones alérgicas severas por una sola picadura en
personas hipersensibles

El veneno de las abejas es una mezcla compleja de de sustancias químicas, como la


fosfolipasa A, el polipeptido melitina y el péptidos apamina, entre otros. La acción del
veneno se explica porque tales sustancias son agentes bloqueadores que pueden
provocar parálisis respiratoria y adherirse a las membranas de los glóbulos rojos,
produciendo hemólisis. La apamina es menos toxica y se comporta como neurotoxina de
accion motora, además de presentar un efecto cardioestimulante, similar a las drogas
adrenérgicas
Ofidios: Serpientes

El ofidismo es el accidente provocado por la mordedura de una serpiente. En Chile se


encuentran 2 tipos de culebras capaces de provocar emponzoñamiento: Philodryas
chamissonis y Tachymenis peruviana. Se presenta el caso de una mordedura por P.
chamissonis,ocurrida durante una actividad veraniega en la comuna de San Antonio, V
Región. La mordedura comprometió la zona del dorso de la mano entre los dedos pulgar e
índice de la extremidad superior izquierda, inicialmente indolora. Evolucionó las primeras
24 horas con edema equimótico que abarcó hasta la zona del hombro y pectoral, con
dolor intenso, cefalea, náuseas, fiebre y posterior aparición de bulas serohemorrágicas en
el pliegue del codo. La paciente se trató con antihistamínicos, corticoides sistémicos,
analgesia y antimicrobianos por 7 días. Se discuten los accidentes por mordedura de
culebras publicados en la literatura nacional, así como su tratamiento y las medidas de
prevención.

El cuerpo largo y delgado de las serpientes contiene gran número de vértebras —nunca
menos de 100 y a veces más de 300—, cada una de ellas con un par de costillas, las dos
primeras conectadas a la cabeza. El esqueleto es de estructura ligera y está modificado
para permitir gran libertad de movimientos. En particular, las piezas del cráneo gozan de
gran movilidad y puede estirarse en varias direcciones, lo que permite a la serpiente
tragarse presas grandes en relación con el tamaño de la cabeza y el cuerpo. Esta
movilidad puede apreciarse muy en especial en los dos huesos de la mandíbula inferior,
que están sujetos al cráneo por un hueso corto y móvil, y unidos en la parte delantera por
medio de un ligamento elástico. Ambas mandíbulas disponen de gran número de dientes
afilados, similares a agujas, todos ellos curvados hacia atrás, en dirección al fondo de la
boca. Están dispuestos en seis hileras paralelas al eje longitudinal de la cabeza —es
decir, dos hileras a cada lado de la mandíbula superior y una a cada lado de la inferior—.
Excepto en las especies venenosas, los dientes son macizos y son reemplazados cada
cierto tiempo. Cuando la serpiente captura una presa, los dientes curvados le permiten
sujetarla con firmeza. La presa muere rápidamente y es engullida por movimientos
alternos de las hileras de dientes, que hacen que entre en la boca. Cuando pasa a través
de ella, la presa queda cubierta de saliva; contrariamente a la creencia popular, las
serpientes no cubren de saliva a sus presas antes de metérselas en la boca. La mayor
parte de éstas son engullidas rápida y fácilmente, pero una presa realmente grande puede
requerir varias horas. Las grandes pitones pueden consumir animales que pesen hasta
unos 68 kg, pero se trata de un proceso laborioso.

La serpientes venenosas tienen dos dientes huecos, que son en cierto modo similares a
una jeringuilla hipodérmica y reciben el nombre de colmillos, en la parte delantera de la
mandíbula superior. Al igual que los demás dientes, son reemplazados periódicamente y
el colmillo nuevo crece antes de que el viejo se caiga. Así pues, durante un breve espacio
de tiempo, la serpiente puede tener dos colmillos a cada lado de la mandíbula. En los
solenoglifos, un nutrido grupo de serpientes que engloba a las serpientes de cascabel y
las víboras, el hueso que sustenta el colmillo está sujeto al cráneo de tal modo que éste
puede plegarse hacia atrás, hacia el interior de la boca, cuando no lo están usando. Las
cobras y las serpientes coral representan a otro gran grupo de serpientes, el de los
proteroglifos, en el que los colmillos no son móviles, sino que están constantemente
erectos. Están conectados por medio de un conducto del veneno a las dos glándulas
venenosas, que son glándulas salivares modificadas, situadas a ambos lados de la
cabeza detrás de cada ojo. La serpiente tiene que morder para inyectar su veneno;
ninguna serpiente tiene aguijón en la cola. Pueden morder en cualquier momento y desde
cualquier posición, incluso debajo del agua. Normalmente atacan desde una posición
defensiva, que consiste en enroscarse sobre sí mismas y proyectar la cabeza y parte del
cuerpo hacia la víctima. Cuando la cabeza emerge de los anillos, lleva ya la boca abierta
de par en par. Los solenoglifos clavan sus colmillos erectos en su objetivo y normalmente
los retiran de inmediato, con o sin mordedura. Los proteroglifos suelen morder y mantener
la mordida durante varios segundos. Una interesante modificación, presente sólo en las
especies arborícolas, permite a éstas escupir o proyectar su veneno en forma de un
delgado chorro hacia los ojos de su enemigo, alcanzando distancias de 2,4 m. Si el
veneno llega a los ojos, puede producir ceguera. Este mecanismo sólo se utiliza como
defensa y nunca para obtener comida.
Medusas
Las medusas son animales marinos, correspondientes al género cnidarios (Cnida = ortiga,
en griego), habitualmente de alta mar, de aspecto característico, y que en determinadas
condiciones, como la época del año, la temperatura del agua o las mareas, son
arrastradas hacia las costas. Los cnidarios se clasifican en: hidrozoos (hidroides),
escifozoos (verdaderas medusas), cubozoos (cubomedusas, son las más tóxica),
antozoos (anémonas y corales). Su tamaño puede oscilar entre pocos centímetros y más
de un metro. Su aspecto ligero y casi transparente las hace parecer inofensivas. Disponen
de nematocistos, una especie de cápsulas con veneno y dotadas de un arpón o resorte
que con cambios de presión (al contacto con una superficie como puede ser la piel
humana) o de osmolaridad (si se las pasa de agua salada a dulce), se abren y el arpón se
proyecta, inoculando el veneno.

La estimulación mecánica y química de las barbas que rodean al nematocisto permite la


salida de él, penetrando hasta una profundidad de 0,9 mm, depositando así su toxina en
la microvasculatura de la dermis. En una sola picadura de medusa se descargan miles de
nematocistos, lo que explica su gran efecto.

El veneno de las medusas es termolábil y se degrada por agentes proteolíticos. Actúa


directamente sobre los canales de calcio y sodio, provocando así una cascada de
liberación de mediadores inflamatorios.

La toxina puede contener catecolaminas, aminas vasoactivas (histamina, serotoninas)


bradicininas, colagenasas, hialuronidasas, proteasas, fosfolipasas, fibrinolisinas,
dermatoneurotoxinas, cardiotoxinas, miotoxinas, nefrotoxinas, neurotoxinas y antígenos
proteicos.

En Chile existen ciclos estacionales marcados, con un aumento de la población de


medusas en primavera y verano. Este aumento estará explicado por el fenómeno de la
corriente de El Niño y las surgencias costeras, que provocarían un cambio en el
microambiente acuático, aumentando la temperatura del agua y favoreciendo la
distribución y abundancia de los organismos fitoplanctónicos y zooplanctónicos.

Se describen medusas a lo largo de toda nuestra costa, incluyendo la Antártica Chilena.


La mayoría de las medusas en Chile ocasionan solo cuadros dermatológicos. Los agentes
causales más frecuentes son dos: una medusa, Chrysaora plocamia y una anémona
Anthothöe chilensis.

Dentro de las especies tóxicas de cnidarios en Chile se destacan la Physalia physalis


(carabela portuguesa), la Physalia utriculus y la Rhyzophysa filiformis, que son más
frecuentes en Isla de Pascua.

Nematocisto
Cuadro Clinico
La gravedad del cuadro dependerà del estado de salud del paciente, de su peso, talla y
cantidad de toxina inoculada, de la superficie expuesta a la picadura, grosor de la piel
expuesta, sitio de la picadura, mientras mas cerca de lacabeza y dorso, la absorción del
veneno a la circulación central es más rápida. Tambien determinarà mayor toxicidad la
especie de medusa que ataco al individuo ya que eso determinarà la potencia del veneno
y nùmero de nematocistos descargados

La mayoriìa de los accidentes se producen por medusas vivas que toman contacto con los
bañistas, en el mar, pero tambien pueden causar intoxicaciones los restos de medusas
que quedan flotando en el agua o sobre la arena de la playa, cuando son pisadas o
tocadas. En esta ùltima forma pueden causar daño incluso despues de varias semanas.
Se sospecha de una intoxicaciòn por medusas cuando ha existido contacto con ellas y el
paciente manifiesta espasmos musculares o perdida de conciencia.

Tratamiento
En primer lugar es necesario:
• Lavar la zona afectada con suero fisiològico, de esta manera se previene la
descarga del veneno.
• inactivar los nematocistos, suele recomendarse el uso de vinagre domèstico por 15
a 30 minutos. El vinagre no disminuye el dolor pero si es capaz de inactivar los
nematocistos no descargados. Se recomienda su uso para todas las especies de
cubozoos (cubomedusas). Sin embargo esta medida no puede generalizarse
debido a que se ha visto que aumenta la descarga de los nematocistos en las
especies Chrysaora quinuuecirra, Pelagia noctiluca y Cyanea capitillata y Physalia.
Tambien se recomienda Bicarbonato de Sodio (medida mas utilizada en el norte
del paìs)
• Remover los nematocistos: de forma manual, con guantes y precacuciòn. Puede
cubrirse la zona con espuma de afeitar o una pasta de bicarbonato de sodio, y
luego raspar con una espàtula u objeto romo.
• Manejar el dolor, irritaciòn e inflamaciòn local. Para ello se recomienda el uso de
anestèsicos tòpicos, AINES y antihistamìnicos. El uso de compresas frìas puede
aliviar el dolor durante las primeras horas
• En caso de reacciòn anafilàctica con compromiso general, su tratamiento es
prioritario y se procede según protocolos de cada servicio de urgencia
• Las compresas calientes no se recomiendan en todos los casos pues puede
aumentar la absorción sistémica del veneno de algunas especies. La utilidad de
los vendajes compresivos radicará en el bloqueo de la diseminación del veneno,
sin embargo estudios in vitro han mostrado que la presión directa sobre la herida
puede causar liberación del veneno de los nematocistos. Por otra parte, el retiro
del vendaje puede resultar en una descarga repentina de veneno para el paciente
• Se recomienda la administración de la vacuna antitetànica, como profilaxis debido
al riesgo de que la espora se encuentre en la arena. Tambien es recomendable el
reposo e inmovilización de la zona afectada.

No es recomendable:
• El uso de agua de mar por la posibilidad de arrastrar bacterias y así aumentar el riesgo de infección
• No lavar con agua potable o alcohol
• No aplicar hielo de manera directa.
• No aplicar arena ni rascar la zona. - No lavar con agua caliente.

También podría gustarte