Está en la página 1de 325

DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS

Daños Producidos por Terremotos

Alva Alba Jaimito

Alva Alba Marcos

Carbajal Milla Roberth

Barrantes Pinedo Junior

Huanca Benites Alex

Jara Barreto Miguel

Velásquez Cerna Marlon

Zavaleta Burgos Percy

Universidad Nacional Del Santa

Alva Alva Jaimito, Alva Alba Marcos, Carbajal Milla Roberth, Barrantes Pinedo Junior,

Huanca Benites Alex, Jara Barreto Miguel, Velásquez Cerna Marlon, Zavaleta Burgos Percy,

Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Nacional del Santa

La correspondencia relacionada con este proyecto será dirigida a Ing. Abner León Bobadilla

Escuela de Ingeniería Civil, Universidad Nacional del Santa


Resumen ii

La principal causa de daños ocasionados por los terremotos es la propia vibración. Dicha

sacudida provoca la caída de numerosos objetos y el derrumbamiento de edificios. El colapso

de edificios provoca que sus habitantes queden atrapados entre los escombros, siendo frecuente

que perezcan por aplastamiento. Por otra parte, la caída de objetos puede causar numerosas

heridas, llegando incluso a la muerte si se trata de objetos muy pesados (muebles, lámparas

pesadas, falsos techos, etc.) o cortantes (fragmentos de vidrios de ventanas).

La causa más frecuente de colapso de los edificios es la insuficiente resistencia a carga lateral

de los elementos verticales de soporte de la estructura, tales como columnas o muros. Es

necesario conocer los aspectos más relevantes de los terremotos sobre las personas, las

construcciones y el terreno, para poder preverlos, de una forma apropiada.


TABLA DE CONTENIDO iii

CAPÍTULO 1. DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS ............................................ 1

1.1. Introducción ................................................................................................................. 1

1.2.Efectos sobre construcciones e infraestructuras ............................................................ 2

1.2.1.Daños ligeros ......................................................................................................... 2

1.2.2.Daños graves ......................................................................................................... 2

1.3.Efectos sobre el terreno ................................................................................................. 3

1.4.Efectos derivados de reacciones y de actuaciones humanas ......................................... 4

1.5.Factores que causan daños ............................................................................................ 5

1.6.Como varia la peligrosidad sísmica según el lugar ....................................................... 6

1.7.Tipo de terreno acción sobre la vibración efectos probables ........................................ 7

1.7.1.Licuefacción del terreno ........................................................................................ 7

1.7.2.Desplazamiento de las tierras ................................................................................ 8

1.8.Daños más comunes provocados por los terremotos en las edificaciones .................... 9

1.8.1.Manifestación del sismo en una edificación. ......................................................... 9

1.8.2.Deformación de la estructura............................................................................... 10

1.8.3.Resonancia o sincronismo ................................................................................... 11

1.9.Clasificación del grado de daño en edificios de mampostería no reforzada según la

escala MSK ................................................................................................................ 12

1.10.Daños en estructuras de muros de carga con refuerzos. ............................................ 14

1.11.Efecto de columna corta ............................................................................................ 14

1.12.Efecto del piso blando ............................................................................................... 15

CAPÍTULO 2 CONCLUSIONES. ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Lista de referencias ................................................................................................................ 19


Lista de figuras iv

Figura 1. Daños en muros de fachadas .. ................................................................................. 2

Figura 2. Colapso en construcciones .. .................................................................................... 3

Figura 3. Asentamiento excesivo de edificio .. ...................... ¡Error! Marcador no definido.

No se encontraron entradas de tabla de contenido.


Figura 5. Licuefacion del suelo .. ............................................................................................. 8

Figura 6. Fallo de columna con escaso refuerzo transversal .. .............................................. 10

Figura 7. Colapso de un edificio de vivienda en el terremoto de Chi-Chi, Taiwán 1999...... 11

Figura 8. Resonancia o sincronismo de una edificacion .. ..................................................... 11

Figura 9. Daños despreciables y ligeros .. ............................................................................. 12

Figura 10. Daños moderados .. .............................................................................................. 12

Figura 11. Daños importantes o graves ................................................................................. 13

Figura 12. Daños muy graves .. ............................................................................................. 13

Figura 13. Destruccion .. ........................................................................................................ 14

Figura 14. Falla por efecto de columna rota .. ....................................................................... 15

Figura 15. Inclinacion de una edificacion .. ........................................................................... 16


1

CAPÍTULO 1. DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS

Introducción

Las construcciones son los elementos vulnerables más importantes ya que los

daños sufridos por ellas repercuten directamente en las víctimas que pueda ocasionar

un sismo. Con el fin de determinar los daños que pueden producir los futuros

terremotos, es necesario conocer los distintos tipos de estructuras y su comportamiento

ante los diferentes movimientos del suelo. Con relación a los datos obtenidos, se podrán

mejorar los tipos constructivos y hacer más estrictos los controles de calidad en obras

de reciente construcción. Según Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica

(AIS,2002)

Cuando se produce un terremoto, los daños en las construcciones están

relacionados con los tipos de los elementos constructivos, materiales empleados, modo

de ejecución, subsuelo, topografía, etc. Este último factor desempeña un papel muy

importante a la hora de considerar el emplazamiento de una obra en zonas sísmicas, ya

que, según las características (biográficas de cada zona, las ondas sísmicas variarán su

comportamiento. Esto es especialmente importante cuando existen materiales sueltos o

de baja coherencia, y extremadamente peligroso cuando concurren los tres factores

siguientes: gradiente topográfico alto, materiales no consolidados y alto contenido en

agua. (AIS,2002)
2

Efectos sobre construcciones e infraestructuras

1.1.1. Daños ligeros

 Fisuras en muros, chimeneas, juntas, etc.

 Caída de trozos de revestimiento, aleros, tejas, macetas, etc.

 Caída de cristales rotos y aplacados cerámicos, especialmente peligrosos cuando

caen desde los pisos altos.

 Caída de muebles, objetos colgados, etc.

 Daños en los sistemas de suministro esenciales (electricidad, agua, gas, etc.), e

instalaciones.

 Daños parciales en las vías de comunicación (carreteras, puentes, túneles, vías

de ferrocarril, etc.) debido a los asentamientos y deslizamientos.

 Caída de postes y cables de alta tensión.

Figura.1 Daños en muros de fachada


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

1.1.2. Daños graves

 Colapso de construcciones, sobre todo aquellas de mala calidad y sin

características sismorresistentes.
3

 Destrucciones y derrumbamiento parciales de edificaciones (caídas de techos,

fachadas, tabiques, balcones, muros exteriores, etc.), grietas en los muros, etc.

 Incendios producidos por cortocircuitos, escapes de gas y materias inflamables.

 Inundaciones por roturas de embalses, conducciones de agua, etc.

Figura.2 Colapso de construcciones


Fuente: Bolt, B.A. (1981); Ing. Sísmica, Terremotos.p.295

Efectos sobre el terreno

Muchos de estos efectos son los causantes a su vez de destrozos en las

construcciones y en las infraestructuras:

 Asentamientos diferenciales del suelo, fundamentalmente en terrenos sueltos y

con gran cantidad de agua.

 Licuefacción de terrenos saturados de agua, sobre todo cuando la sacudida tiene

gran duración.

 Desplazamiento del terreno a lo largo de la falla.

 Maremotos o "Tsunamis": Olas que se producen con grandes terremotos de

epicentro marino y que alcanzan una mayor altura al llegar a las costas.
4

Figura.3 Asentamiento excesivo de edificio


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

Figura.4 Daños por licuación del suelo


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

Efectos derivados de reacciones y de actuaciones humanas

 Alteraciones psicológicas y fisiológicas en personas aterrorizadas, sobre todo

en niños y enfermos.

 Actuaciones provocadas por el pánico: atropellos, huidas, aglomeraciones

incontroladas, saltos desde ventanas, etc.

 Consecuencias derivadas de acciones inadecuadas sobre construcciones

dañadas o personas afectadas.


5

Factores que causan daños

Los daños causados por un terremoto son el resultado de varios factores:

a. La fuerza del movimiento. Es mayor cuanto mayor sea la magnitud del terreno

y cuanto más cerca se esté del foco sísmico. Está fuerza decrece a medida que el

lugar está más lejos del epicentro.

b. La duración de la vibración. Los daños son mayores cuanto más dure la

vibración. Los terremotos de mayor magnitud producen vibraciones de mayor

duración.

c. El tipo de suelo. Modifica las características de las vibraciones sísmicas. El

movimiento del terreno es mayor cuanto más blando sea éste, más gruesa sea la

capa del suelo y, sobre todo, cuando dicha capa está saturada de agua.

d. Tipo de construcciones. Algunos tipos de construcciones no son suficientemente

resistentes ante los movimientos laterales a los que les somete un terremoto. Esto

se agrava cuando la estructura de la construcción está degradada, su cimentación

es mala o se han cometido defectos graves en la edificación.

Otros factores que también influyen en los daños son:

 Cimentación inadecuada al tipo de terreno, porque sea insuficiente o este mal

enlazada entre sí.

 La pendiente del terreno, sobre todo para aquellas construcciones situadas en

laderas con gran pendiente o en terrenos poco firmes.

 La falta de separación entre edificios, ya que con el movimiento se golpean entre

ellos (fenómeno "aplauso"), fenómeno que se ve incrementado con la altura de los

mismos y la diferencia de alturas entre edificios colindantes.


6

Otro fenómeno que suele acompañar a muchos terremotos, y que a veces ha

causado más daños que la propia sacudida, es el fuego. Como consecuencia de la

vibración pueden romperse las conducciones de gas; una chispa puede desencadenar un

incendio que arrase un edificio o incluso un barrio. La falta de suministro de agua y el

colapso de los servicios de emergencia (bomberos, protección civil, etc.) puede además

impedir que se pueda apagar este incendio. (Pisona & Buson, 1992, p.146).

Otros daños o situaciones que puede causar un terremoto son:

 Cierre de carreteras y vías férreas.

 Colapso de puentes.

 Cierre de supermercados y comercios en general.

 Contaminación del aire y agua por escapes tóxicos e incendios.

 Colapso de hospitales.

 Falta de zonas de acogida.

 Exposición a las inclemencias del tiempo.

Como varia la peligrosidad sísmica según el lugar

El movimiento del terreno es debido a la llegada de ondas sísmicas que se

propaga desde el foco sísmico a través de la roca hasta el lugar. En él, la composición

de la capa más superficial influye decisivamente en las características finales de la

sacudida sísmica. (Pisona & Buson, 1992, p.148).

La peligrosidad sísmica varía en una región, dependiendo de la cercanía a las

fallas activas, del tipo de terreno y de lo propenso que sea éste a desestabilizarse. Los

daños se concentran en áreas donde existen suelos poco firmes y donde hay zonas

deslizantes. (Pisona & Buson, 1992, p.148).


7

Los movimientos sísmicos están gobernados por la composición y las

propiedades físicas de la capa cercana a la superficie del terreno, ocurriendo los

movimientos vibratorios más grandes en los suelos blandos y saturados de aguas.

(Pisona & Buson, 1992, p.148).

Tipo de terreno acción sobre la vibración efectos probables

 Roca estable: No se incrementa. El terreno se mantiene firme.

 Roca no estable: Apenas se incrementa. Puede haber desprendimientos.

 Suelo no consolidado: Se incrementa. El suelo pierde su firmeza, más cuanta más

agua contenga.

 Suelo blando o rellenos: Se incrementa mucho. Asentamientos del suelo,

deslizamientos, posible licuefacción.

1.1.3. Licuefacción del terreno

Si un movimiento sísmico origina sorpresas no son menos las que pueden

ocasionar algunos tipos de terrenos, como los licuables, (aquellos que ante esfuerzos

vibratorios pierden su resistencia al esfuerzo cortante), que durante el terremoto se

transforman en una especie de barro fluido que provoca el hundimiento de edificios,

muros de embalses, carreteras etc., debido a que se quedan sin base de apoyo. Según

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002).

La licuefacción es un fenómeno que se producen en terrenos blandos saturados

de agua durante sacudidas sísmicas fuertes y largas. (AIS,2002).

El suelo se comporta y fluye como líquido debido a que las vibraciones sísmicas

aplican fuerzas al fluido que rellena los huecos entre los granos de arena, causando la

salida de agua y fango a la superficie durante la sacudida. Esto compacta finalmente los
8

granos de arena y provoca asentamientos del terreno o deslizamiento, al producirse una

sensible pérdida de resistencia en los estratos afectados. La licuefacción ocurre

particularmente cuando el nivel del agua subterránea es superficial y en zonas como

lechos fluviales, estuarios, rellenos artificiales, etc. Las vibraciones también pueden

producir asientos en rellenos y suelos granulares flojos. (AIS,2002).

Figura.5 Licuefacción del suelo


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

Debido a la licuefacción del suelo sobre el que se sustentaban, estos edificios

han volcado hundiéndose parcialmente. Ni la estructura ni los cerramientos han sufrido

grandes daños, debido a su gran rigidez y a estar preparado para soportar empujes

horizontales. De no ser así, hubieran partido los pilares por el incremento de momentos

que se originan al quedar inclinado. (AIS,2002).

1.1.4. Desplazamiento de las tierras

Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la

inestabilidad de un talud. Es conveniente no confundir una licuefacción con un

desplazamiento de tierras, siendo este más frecuente en terrenos que forman taludes,

cuando existen muros de contención. (Rosenblueth, 1976, p.980)


9

No sólo es necesario garantizar la estabilidad y el comportamiento antisísmico

de las estructuras, sino vigilar cuales son las condiciones del terreno en el que se

asientan. En la medida de lo posible, evitar construir en laderas con tendencias a

deslizamiento. (Rosenblueth, 1976, p.981)

Daños más comunes provocados por los terremotos en las edificaciones

Los daños más fuertes provocados por los terremotos en las edificaciones

dependen de la estructura de los mismos y de los componentes no estructurales de la

obra para un mismo lugar. Para lugares diferentes, aunque cercanos, puede haber daños

diferentes en estructuras similares debido a los fenómenos de ampliación. En realidad,

los edificios se ven sometidos a sacudidas sísmicas diferentes que provienen del mismo

terremoto.

1.1.5. Manifestación del sismo en una edificación.

El sismo se manifiesta por vibraciones en cualquier sentido y se traduce a efecto

de cálculo en un empuje horizontal por plantas. También pueden existir vibraciones

verticales en la estructura que hacen que se produzcan trepidaciones, especialmente

cerca del epicentro, estos terremotos son conocidos como terremotos burbujeantes.

Según Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002).

El movimiento brusco del suelo, se transmite al edificio a través de la

cimentación dando origen a fuerzas de inercia que se oponen a este movimiento. Estas

son las fuerzas sísmicas que actúan sobre el edificio. (AIS,2002).

Si el edificio está lejos del epicentro sufre casi en su totalidad movimientos

horizontales, y si está cerca en mayor cuantía vibraciones verticales (terremotos

burbujeantes) y también horizontales. (AIS,2002).


10

Los efectos del sismo pueden incrementarse debido a la resonancia, pudiendo

decirse que un movimiento sísmico de baja intensidad y larga duración es a veces más

peligroso que otro de intensidad alta y corta duración, pues el primero está más expuesto

a entrar en resonancia. (AIS,2002).

Las características vibratorias pueden cambiar en el transcurso del sismo,

quedando interrumpida la resonancia. (AIS,2002).

1.1.6. Deformación de la estructura

En un edificio sometido a fuerzas horizontales como las que origina un

terremoto, aparecen esfuerzos cortantes de consideración. Como es un fenómeno

oscilatorio, el cortante varía de sentido, produciéndose una excesiva inversión de

esfuerzos que en los planos verticales se manifiesta como grietas en forma de "X"

claramente definidas. Cuando se recurra, como en este caso, al hormigón armado para

ejecutar los cerramientos, es necesario disponer una armadura específica para soportar

el cortante que puede aparecer como consecuencia de un sismo. (Bazán & Meli, 1985,

p.33).

Figura.6 Falla de columna con escaso refuerzo transversal


Fuente: Bazán & Meli, (1985); Diseño sísmico de edificios
11

Figura.7 Colapso de un edificio de vivienda en el terremoto de Chi-Chi, Taiwán 1999


Fuente: Earquake Engineering Research Institute, EERI

1.1.7. Resonancia o sincronismo

Cuando una estructura tiene la misma frecuencia que la del movimiento sísmico

puede entrar en resonancia, siendo en este caso las plantas altas las más afectadas. En

la figura. 8 se expone un ejemplo de cómo afecta un movimiento sísmico a la estructura

cuando entra en resonancia. (Bazán & Meli, 1985, p.35).

Figura.8 Resonancia o sincronismo de una edificación


Fuente: Bazán & Meli, (1985)
12

Clasificación del grado de daño en edificios de mampostería no reforzada según la

escala MSK

a. Grado 1: Daños de despreciables a ligeros (ningún daño estructural, daños no-

estructurales ligeros) Fisuras en muy pocos muros. Caída sólo de pequeños

trozos de revestimiento. Caída de piedras sueltas de las partes altas de los

edificios en muy pocos casos. Según Asociación Colombiana de Ingeniería

Sísmica (AIS,2002).

Figura.9 Daños despreciables y ligeros


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

b. Grado 2: Daños moderados (daños estructurales ligeros, daños no- estructurales

moderados). Grietas en muchos muros. Caída de trozos bastante grandes de

revestimiento. Colapso parcial de chimeneas.

Figura.10 Daños moderados


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)
13

c. Grado 3: Daños de importantes a graves (daños estructurales moderados, daños

no-estructurales graves) Grietas grandes y generalizadas en la mayoría de los

muros. Se sueltan tejas del tejado. Rotura de chimeneas por la línea del tejado.

Se dañan elementos individuales no-estructurales (tabiques, hastiales y tejados).

Figura.11 Daños importantes a graves


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

d. Grado 4: Daños muy graves (daños estructurales graves, daños no- estructurales

muy graves). Se dañan seriamente los muros. Se dañan parcialmente los tejados

y forjados.

Figura.12 Daños muy graves


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

e. Grado 5: Destrucción (daños estructurales muy graves). Colapso total o casi

total.
14

Figura.13 Destrucción
Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

Daños en estructuras de muros de carga con refuerzos.

Los sistemas de forjado de hormigón colocado in situ, constituyen diafragmas

horizontales suficientemente rígidos para transmitir los efectos sísmicos a los muros

resistentes en cada dirección, lo que mejora notablemente el comportamiento tanto bajo

fuerzas laterales debidas al sismo como bajo el efecto de hundimientos diferenciales en

zonas de terreno comprensible; las alturas entre forjados son menores. En algunos

casos, aunque el sistema de forjado sea prefabricado suele colocarse sobre él un firme,

en ocasiones reforzado con malla de acero, que ayuda a formar el diafragma. La gran

densidad de muros, continuos en toda la altura, suele aportar la rigidez suficiente para

movimientos en dirección horizontal y sus periodos son también relativamente cortos.

(Bazán & Meli, 1985, p.50).

Efecto de columna corta

Es un efecto que se produce en los pilares de una estructura cuando un elemento

superficial como un paño de fábrica o un muro de hormigón coartan la posibilidad de

deformación del pilar en parte de su longitud. Esta coacción produce tensiones

adicionales no previstas en el cálculo que hacen que la columna se agriete o llegue

incluso a la rotura total. (Bazán & Meli, 1985, p.52).


15

Un caso típico se observa en los semisótanos. Las columnas están parcialmente

embutidas en los muros de sótano salvo en su parte superior, que es donde normalmente

se coloca una ventana estrecha y alargada para iluminar y ventilar, generalmente en esta

zona la columna se agrieta o incluso llega a romper. (Bazán & Meli, 1985, p.52).

Figura.14 Falla por efecto de columna corta


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)

Efecto del piso blando

Si las particiones interiores de un edificio entran en carga durante un terremoto

y colaboran con la estructura para resistir sus efectos sin haber sido calculados para

absorber la fuerza que les corresponda en función de su rigidez, el comportamiento de

la estructura será muy distinto al supuesto en el proyecto.

Un caso particular es el llamado "piso blando". Se produce en aquellos edificios

que teniendo una distribución de particiones interiores más o menos similar en todas

sus plantas, una de ellas se presenta diáfana.


16

La sacudida sísmica al subir por la estructura la va deformando y ésta transmite

parte de la carga a los paños de fábrica. En el camino de vuelta la energía que se había

ido repartiendo entre la estructura y las particiones, al llegar a la planta diáfana se

concentra en los pilares produciendo graves daños que pueden llegar al colapso de todo

el edificio por rotura de los mismos.

Es un caso típico que puede darse en edificios residenciales con abundante

compartimentación en todas sus partes menos en la baja, que suele estar destinada a

garaje o locales comerciales.

Figura. 15 Inclinación de una edificación


Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS,2002)
17

CAPÍTULO 2. CONCLUSIONES

El Perú se encuentra ubicado en una de las regiones de mayor actividad sísmica

en el mundo y, por ello, estará siempre expuesto a ser afectado por sismos de diferente

magnitud y niveles de sacudimiento del suelo. El análisis de ocurrencia de este peligro

potencial, así como de sus efectos secundarios, discutidos en el presente informe,

permite concluir y remarcar los siguientes puntos:

La síntesis de daños observados en edificaciones esenciales pone de manifiesto

un balance negativo en su comportamiento sísmico, inclusive ante la acción de sismos

moderados.

La historia sísmica del Perú y los resultados obtenidos en estudios netamente

científicos, han demostrado que los sismos son cíclicos, así como los efectos

secundarios que ellos generan. Si una determinada zona o área fue afectada en el pasado

por cualquiera de estos peligros, en el futuro volverá a serlo, esta afirmación resume

una ley de la naturaleza. Sin embargo, los daños que ellos causarían en las ciudades

dependerán únicamente del estado en el cual se han desarrollado y estructurado su

crecimiento.

Los eventos sísmicos del pasado se repetirán, pero en este caso, el escenario

sería diferente debido a que las ciudades costeras se han expandido sobre zonas en las

cuales el suelo no es de buena calidad o la topografía no es la más adecuada. A esto se

suma el incremento de estructuras y viviendas con diversidad en cuanto al tipo de

construcción y material utilizado. Del mismo modo, es importante considerar el estado

físico de las viviendas antiguas construidas con adobe, quincha y madera, ellas

simplemente incrementan la vulnerabilidad física de las ciudades.


18

Debe entenderse que el hombre por su propia naturaleza, ha buscado asentarse

y ver crecer sus sociedades cerca de los recursos básicos para su supervivencia, por

ejemplo, cerca del mar y de los ríos. Esta situación ha permitido que siempre se

encuentren cerca de peligros naturales recurrentes en el tiempo y que solo la experiencia

de convivencia, les ha permitido realizar y tomar acciones orientadas directamente a

ser menos vulnerables a estos peligros. Esto ha sido demostrado por sociedades que son

parte de países que han tenido mayor experiencia con los sismos como Japón, Chile y

México. Aunque la realidad sea difícil de aceptarla, a la sociedad peruana le falta ser

parte de similares experiencias, para construir un país mejor desarrollado y menos

vulnerable.
19

Lista de referencias

Bolt, B. (1981). Terremotos. Barcelona, España: Ed. Reverté

Mingo, L., & Pisona, M. (1992). Estudio técnico asegurador de los riesgos de la
naturaleza. Madrid, España: Ed. Mapfre

Takeshi, J (1996). Norma para la evaluación del nivel de daño por sismo en estructuras.
México, D.F.: Ed. Diana

Asociación Colombiana de Ingeniería sísmica, (2002). Guía técnica para la inspección


de edificaciones después de un sismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA

E.P. INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE DAÑOS
PRODUCIDOS POR TERREMOTOS

 DOCENTE: Ing. Abner León Bobadilla


 ASIGNATURA: Seguridad e Higiene en Obra
 CICLO: X
 ESTUDIANTES:
- Arroyo Rodríguez Juan David
- Colonia Cabrera Sergio
- Cortez Flores Erick
- Olacua Ríos Diego
- Puma Montoya Luis
- Ramos Trujillo Jhon
- Rodríguez Bravo Víctor Nicolás
- Solis Huaroc Renzo

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2019
ÍNDICE
I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................4

1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................4

1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................5

1.2.1 Objetivo general .................................................................................................................................5

1.2.2 Objetivos específicos...........................................................................................................................5

1.3 PERSONAL REQUERIDO PARA LA INSPECCIÓN ...........................................................................5

1.4 PREPARACION PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................6

1.4.1 Preparación y obligaciones de los miembros de las comisiones de inspección ...........................................6

1.4.2 Equipo ...............................................................................................................................................8

II. INSPECCIÓN DE LAS EDIFICACIONES, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE


DAÑO ...............................................................................................................................................9

2.1. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN ............................................................................................. 10

Descripción de la estructura....................................................................................................................... 11

Sistema estructural ................................................................................................................................... 11

Edificación construida en concreto reforzado con muros estructurales ........................................................... 12

Edificación construida en mampostería ...................................................................................................... 13

Edificación construida en acero ................................................................................................................. 14

2.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACIÓN ................................................... 14

2.3. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ..................................... 15

2.3.1. Muros de fachada o antepechos ......................................................................................................... 16

2.3.2. Muros divisorios .............................................................................................................................. 17

2.3.3. Cielos rasos y luminarias .................................................................................................................. 18

2.3.4. Cubiertas ......................................................................................................................................... 19

2.3.5. Escaleras ......................................................................................................................................... 20

2.3.6. Instalaciones (acueducto, alcantarillado, energía y gas) ....................................................................... 21

2.3.7. Tanques elevados ............................................................................................................................. 23


2.4. EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES .......................................... 23

2.4.1. Vigas, columnas y muros estructurales en concreto reforzado .............................................................. 25

2.4.2. Mampostería ................................................................................................................................... 26

2.4.3. Vigas, columnas y conexiones en estructuras de acero.......................................................................... 27

2.5. EVALUACIÓN DE PROBLEMAS GEOTÉCNICOS ........................................................................ 28

Deslizamientos ......................................................................................................................................... 29

2.5.2. Asentamientos, subsidencia o licuación.............................................................................................. 29

2.6. EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE DE DAÑOS EN LA EDIFICACIÓN .......................................... 30

2.7. CLASIFICACIÓN DEL DAÑO Y HABITABILIDAD DE LA EDIFICACIÓN .................................... 31

2.7.1. Estado general de la edificación y problemas geotécnicos .................................................................... 31

2.7.2. Daños en elementos arquitectónicos .................................................................................................. 31

2.8. Daños en elementos estructurales ...................................................................................................... 32

2.9. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD .................................................................. 33

2.10. ESQUEMA ..................................................................................................................................... 34

2.11. CONDICIONES PREEXISTENTES ................................................................................................. 34

2.11.1. Calidad de los materiales y la construcción ................................................................................ 34

2.11.2. Posición de la edificación en la manzana ................................................................................... 35

2.11.3. Configuración en planta y altura ............................................................................................... 36

2.11.4. Configuración estructural......................................................................................................... 39

2.11.5. Daños por sismos anteriores ..................................................................................................... 40

2.12. EFECTO EN LOS OCUPANTES ..................................................................................................... 41

2.13. OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y PERSONA PARA CONTACTO .......................................... 41

2.14. INSPECTORES Y FECHA DE INSPECCIÓN ................................................................................... 42

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................... 43


I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

La clasificación de los daños y el uso de las edificaciones después de la ocurrencia de

un sismo moderado o fuerte debe ser desarrollada con base en una metodología establecida

como única en el Distrito Capital, con el fin de evaluar bajo un solo punto de vista, el daño

físico y llevar a cabo una estimación consistente de las pérdidas. De esta manera se podrán

identificar las necesidades de vital importancia de la comunidad y se producirá la

información básica para las autoridades en materia de la evaluación y diagnóstico de la

situación, con el fin de que se puedan tomar decisiones e implantar medidas económicas y

técnicas efectivas para la reducción de las consecuencias producidas por el terremoto.

Después de un sismo de moderada o mayor magnitud, la ocurrencia de réplicas es muy

probable, lo cual puede aumentar el nivel de daño en las edificaciones, pudiendo generar

pérdidas de vidas en las edificaciones afectadas que continúan en uso. Con el objeto de

evitar esos daños de segundo orden, se considera necesario inmediatamente después del

sismo evaluar el nivel de riesgo del mayor número posible de edificaciones que hayan

sufrido algún daño de una manera rápida, eficiente y sencilla.

Los principales elementos para una metodología y un procedimiento de evaluación post-

sísmica son: la clasificación de los daños, la definición de las posibilidades de uso de las

edificaciones que sufrieron daños, la organización para la recolección de los datos y el

análisis y procesamiento de la información. Para ejecutar esta labor eficientemente es

fundamental establecer con anterioridad comisiones de inspección muy bien entrenadas en

cada sector y elaborar los planes de inspección. El éxito del procedimiento de recolección de

datos depende significativamente del nivel de preparación y entrenamiento desarrollado

antes del evento sísmico.


4
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Disponer de una metodología para la evaluación del nivel de daño y de la seguridad de

edificaciones después de un terremoto, que permita definir las acciones de rehabilitación

y reconstrucción de las edificaciones

1.2.2 Objetivos específicos

1. Reducir la incidencia de lesiones y muertes de los ocupantes de edificaciones dañadas

por un sismo, lo cual puede ocurrir por el daño estructural existente, por la posible caída

o volcamiento de objetos o por la ocurrencia de réplicas después del evento principal.

2. Registro de información sobre la magnitud del desastre en términos del número de

edificaciones habitables, dañadas o que llegaron al colapso, con el propósito de

planificar el proceso de rehabilitación y asistencia en la fase de reconstrucción y

recuperación de la zona afectada.

3. Identificar las necesidades de la comunidad con relación a la seguridad de sus edificios y

las actuaciones que las autoridades del sistema de prevención y atención de desastres

deben llevar a cabo para la protección de las vidas humanas, el alojamiento de los

afectados y el manejo de la emergencia.

1.3 PERSONAL REQUERIDO PARA LA INSPECCIÓN

Las personas requeridas para la inspección de daños en edificios deben ser profesionales

relacionados con el sector de la construcción de edificaciones, como ingenieros civiles,

arquitectos o técnicos en obras civiles, preferiblemente profesionales con 5 años de

experiencia, como mínimo, en diseño estructural o en construcción, con el fin de poder

reconocer con facilidad daños estructurales o situaciones no usuales y tener la experiencia y

5
el criterio que se requiere para tomar decisiones sobre la necesidad de evacuar las

edificaciones.

Los profesionales con experiencia previa en evaluación de la seguridad de edificaciones

después de un sismo, lo mismo que aquellos ingenieros estructurales que han recibido

capacitación sobre la metodología de evaluación son la mejor opción para realizar la

evaluación de los edificios altos o de las edificaciones localizados en las zonas de mayores

daños, ya que estos requieren una revisión con mayor criterio sobre el comportamiento

estructural.

Todo el personal utilizado para la inspección de las edificaciones debe tener previamente

una inducción sobre la forma de diligenciar los formularios y los criterios utilizados para la

calificación de los daños.

1.4 PREPARACION PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La organización básica para la recolección de datos del daño debe llevarse a cabo en

cada localidad bajo el Plan de Contingencias, en el cual se debe especificar el número de

comisiones por sector, partiendo de que dicha labor debe desarrollarse en un corto plazo

después del terremoto. Las comisiones y autoridades locales deben considerar en conjunto

los siguientes aspectos:

1.4.1 Preparación y obligaciones de los miembros de las comisiones de inspección

Se deben organizar las comisiones según la necesidad de cobertura, de acuerdo con los

perfiles profesionales requeridos para cada zona de acuerdo al grado de daño y para los

diferentes cargos (evaluador, supervisor y coordinador). En lo posible las comisiones de

evaluación deben estar previamente asignadas a una zona, contar con identificación

oficial y haber recibido capacitación sobre la metodología de inspección de la seguridad

de edificaciones después de un sismo.


6
Evaluadores: Son los responsables de realizar los trabajos de evaluación en campo, de

la inspección de las edificaciones, recopilación de la información en campo, evaluación

de daños, diligenciamiento de los formularios para inspección y señalización de las

edificaciones con su respectiva clasificación de habitabilidad mediante la colocación de

avisos (formatos de habitabilidad) y de colores. Los evaluadores se pueden organizar en

comisiones de dos personas, en lo posible lideradas por ingeniero estructural o por el

profesional de más amplia experiencia en construcción, quien deberá garantizar el

completo diligenciamiento del formulario y tomar la decisión final sobre la clasificación

de la edificación y con la presencia de un evaluador que conozca la zona que se evalúa.

Supervisores: Los deberes de los supervisores son distribuir el personal asignado a la

zona, repartir el material correspondiente, verificar y asesorar el correcto y completo

diligenciamiento de los formularios, preparar las rutas de trabajo y los reportes diarios y

semanales, así como el reporte final de las edificaciones inspeccionadas y entregar estos

informes a los coordinadores de cada localidad. Es el responsable de la labor y seguridad

de la comisión.

Coordinadores: Los deberes del coordinador son entregar los paquetes de formularios a

los supervisores de cada zona y recibirlos una vez hayan sido diligenciados, revisados y

clasificados por los diferentes supervisores en su área, realizar un informe integrado de

la localidad o zona, programar las inspecciones especializadas, obtener el material de

apoyo y equipo para las comisiones, arreglar todo lo pertinente al transporte,

alimentación y acomodo del personal. Reportar a las autoridades pertinentes las acciones

necesarias a ejecutar en su localidad como la protección de calles, la remoción de

escombros o peligros locales, el rescate de víctimas, la evacuación de edificaciones, etc.

7
1.4.2 Equipo

Para los procedimientos de evaluación se recomienda contar con los siguientes elementos:

 Planos de la zona a inspeccionar

 Guía Técnica para la Inspección de edificaciones después de un Sismo

 Formularios de inspección, avisos de clasificación o pinturas, grapas, cinta o brocha

 Cinta con la inscripción PELIGRO para restringir el acceso a áreas inseguras

 Libreta de notas, lápiz o bolígrafo

 Linterna y baterías extra

 Cámara fotográfica, flash y rollos

 Decámetro o flexómetro

 Nivel, destornillador o cincel ligero

 Radio o teléfono celular

 Nombres y números telefónicos de los coordinadores de evaluación y de las

entidades del sistema de prevención y atención de desastres

 Calculadora (opcional)

 Binóculos (opcional)

Artículos personales:

 Identificación personal

 Identificación oficial

 Casco de seguridad

 Botas

8
II. INSPECCIÓN DE LAS EDIFICACIONES, EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL

NIVEL DE DAÑO

Se debe llevar a cabo un reconocimiento preliminar de la ciudad durante las primeras

horas después de la ocurrencia del sismo. La función principal de este reconocimiento es

proveer información rápida sobre la magnitud y extensión de los daños, la identificación de

las zonas de mayor afectación, la estimación preliminar del número de edificaciones

colapsadas u obviamente inseguras, la extensión de otras condiciones de inseguridad como

derrame de sustancias o daños en líneas de energía o en el sistema de distribución de gas, así

como problemas de orden público y vandalismo.

El reconocimiento preliminar debe ser realizado aprovechando diferentes fuentes de

información y centralizando los datos posteriormente. Se pueden llevar a cabo sobrevuelos,

recoger la información suministrada por los bomberos, la policía y otras entidades de rescate

de acuerdo con lo que ellos van observando en la medida que se desplazan a responder a las

emergencias específicas, tomar datos de los reportes hechos por los medios de

comunicación como radio y televisión, llevar un registro de las solicitudes de la comunidad

y llamadas telefónicas hechas a las centrales de emergencia.

Las diferentes comisiones que participan en los recorridos de reconocimiento y en la

recolección de información deberán realizar una reunión al final de la inspección para

consolidar los informes de los daños observados y la extensión de los mismos y generar un

mapa completo del área con códigos de colores por manzana de acuerdo a los grados de

afectación. Esta información les permitirá a las autoridades locales, determinar la extensión

del daño y de los riesgos presentes, así como definir la necesidad de la declaratoria de

emergencia y de solicitud de ayuda externa. El reconocimiento preliminar permitirá planear

la inspección de las edificaciones, iniciando por las zonas de mayores intensidades de daño.
9
2.1.PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN

El procedimiento de inspección debe iniciar con un reconocimiento del área asignada y

evaluar la afectación de la zona ya que la presencia general de daños o la existencia sólo de

daños en unas edificaciones puntuales son una indicación importante para entender las

causas y tipo de daños, así como la severidad de los mismos. Cuando una edificación es

seleccionada para realizar la inspección se deben seguir los siguientes pasos:

a) Examinar el exterior de la edificación, llenar el formulario con la identificación de la

edificación y de la estructura, evaluar la calidad de la construcción, irregularidades y otros

aspectos preexistentes. Antes de entrar a la edificación se debe observar el estado general

de la misma y los daños en fachadas, balcones, antepechos, etc, se debe analizar también el

estado de las edificaciones vecinas y establecer si las salidas de la edificación son seguras.

b) Observar el suelo alrededor de la edificación, para determinar la posible presencia de

grietas, hundimientos, deslizamientos o cualquier anomalía en el terreno.

c) Examinar la seguridad de elementos no estructurales, identificar la caída de cielos rasos,

muros, escaleras o elementos que representen peligro para la vida.

d) Evaluar el sistema estructural desde el interior. Se debe analizar grado de daño de los

diferentes elementos estructurales de acuerdo con el tipo de sistema estructural y establecer

el porcentaje de elementos afectados en el piso con mayores daños.

e) Clasificar la edificación de acuerdo con los resultados de la evaluación. Llenar los avisos

para clasificación de las edificaciones e indicar en ellos si la revisión fue exterior o interior.

Colocar los avisos de clasificación de las edificaciones en cada una de las entradas y

consignar las recomendaciones en el formulario, así como en los avisos. Marcar en los

mapas el resultado de la evaluación de acuerdo con los códigos de colores y al uso de la

edificación.
10
f) Explicar verbalmente el significado de la clasificación a los ocupantes de la edificación y

especificando si pueden permanecer en la edificación o deben evacuarla. También se debe

restringir el acceso a las áreas designadas como inseguras, colocando algún tipo de barreras,

por ejemplo, las cintas que lleven la inscripción de PELIGRO.

g) Notificar a los coordinadores para que se realicen los procedimientos que correspondan por

parte de las autoridades pertinentes.

Dimensiones aproximadas de la edificación

Se deben especificar las medidas (en metros) aproximadas de la edificación, para lo cual se

diligencian las casillas frente y fondo. Con estas medidas se calcula en el sistema el área de

la base de la edificación para posteriormente determinar el área total del mismo según el

número de pisos.

Descripción de la estructura

Este ítem aporta información referente al tipo de estructura ya que dependiendo de ésta,

van a variar las propiedades dinámicas, las características de resistencia, rigidez y

capacidad de disipación de energía ante un sismo.

Sistema estructural

Para poder analizar la estabilidad de la edificación y además tener un registro de la

vulnerabilidad de las diferentes tecnologías constructivas es importante hacer una buena

clasificación de las mismas. En el recuadro se debe indicar el código del sistema

estructural predominante en la edificación, en caso de que existan varios sistemas

estructurales, se debe seleccionar el de mayor relevancia y en la sección de comentarios

hacer alusión a la combinación de sistemas y al sector o piso donde existe el cambio.

11
Concreto reforzado

Los elementos estructurales son de concreto u hormigón con refuerzo longitudinal y

transversal en acero. Se han clasificado las edificaciones de concreto en cuatro

categorías dependiendo de los sistemas estructurales: 11 Pórticos de concreto 12 Muros

Estructurales 13 Dual o combinado 14 Prefabricados.

Pórticos de concreto: Se define así el conjunto estructural conformado por vigas y

columnas unidas en forma rígida y reticular.

Muros estructurales: Se define así el conjunto estructural en que los elementos verticales

son muros diseñados para resistir cargas verticales y horizontales o por sismo.

Sistemas duales o combinados: Son estructuras que tienen pórticos combinados con

muros estructurales o pórticos arriostrados mediante diagonales, que restringen su

deformación lateral en caso de cargas laterales.

Prefabricados: Es una estructura conformada por elementos individuales o paneles

previamente construidos y llevados al sitio, que se conectan conformando entramados o

sistemas tridimensionales.

Edificación construida en concreto reforzado con muros estructurales


Mampostería

Los elementos estructurales verticales son muros o paredes construidas con bloques o

ladrillos de arcilla o concreto unidos con mortero. Las edificaciones de mampostería se

12
han clasificado en tres categorías dependiendo de los sistemas estructurales: 21

Mampostería Confinada, 22 Mampostería Reforzada y 23 Mampostería No Reforzada

Mampostería confinada: Construcción de muros de mampostería de ladrillo o cemento

con elementos perimetrales de concreto reforzado de pocas dimensiones (viguetas y

columnetas), construidos alrededor de las paredes conformando anillos que confinan las

piezas de mampostería.

Mampostería Reforzada: Construcción de muros de mampostería con piezas de

perforación vertical que se refuerzan horizontalmente en los sitios de pega e

internamente con barras de acero en concreto. Dentro de esta clasificación se incluyen

dos tipos de edificaciones definidas en las Normas Colombianas de Diseño y

Construcción Sismo Resistente, las clasificadas como mampostería parcialmente

reforzada y mampostería reforzada.

Mampostería No Reforzada: Es una construcción de mampostería usualmente de bloques

o piezas de ladrillo o cemento que no tiene ningún tipo de refuerzo ni confinamiento

mediante elementos estructurales.

Edificación construida en mampostería

13
Acero

Los elementos estructurales son componentes de acero o de aluminio, soldados,

atornillados o remachados. Se clasifican en tres categorías: 31 Pórticos Arriostrados, 32

Pórticos no Arriostrados.

Pórticos Arriostrados: Es un conjunto estructural constituido por vigas y columnas cuya

estabilidad lateral se proporciona por medio de riostras diagonales o muros.

Pórticos no arriostrados: Son aquellos cuya estabilidad lateral depende de la rigidez a

flexión de las vigas y columnas conectadas rígidamente.

Edificación construida en acero

2.2.EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE LA EDIFICACIÓN

La capacidad de una estructura de soportar daños significativos permaneciendo estable se

puede atribuir por lo general a su resistencia, ductilidad y redundancia. El daño severo o

colapso de muchas estructuras durante terremotos importantes es, por lo general, consecuencia

directa de la falla de un solo elemento o serie de elementos con ductilidad o resistencia

insuficiente.

La revisión del estado general de una edificación es el mejor indicador del daño en el

sistema estructural. Edificios con colapso total o parcial, notablemente inclinados, con

entrepisos completamente desplomados, o con fallas en la cimentación son un excelente

indicador de daño estructural que afecta la estabilidad de toda la edificación en su conjunto.


14
Por lo tanto, se debe señalar su condición en el formulario diligenciando las preguntas 1, 2 y

3 y ser clasificados como inseguros. No es necesario describir los daños arquitectónicos o

estructurales cuando existe colapso total.

Colapso total y parcial de edificaciones

Fallas en el suelo de cimentación

2.3.EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Generalmente, los daños no estructurales se deben a la unión inadecuada entre los muros de

relleno o divisorios, las instalaciones y la estructura, o a la falta de rigidez de la misma, lo

que se traduce en excesivas deformaciones que no pueden ser absorbidas por este tipo de

componentes. Los daños no estructurales más comunes son el agrietamiento de elementos

divisorios de mampostería, el aplastamiento de las uniones entre estructuras y los elementos

no estructurales, el desprendimiento de acabados y la rotura de vidrios y de instalaciones de


15
diferente tipo. La falla o desprendimiento de elementos no estructurales puede representar

un riesgo para la vida, pero no genera normalmente el colapso de las edificaciones.

Para evaluar este tipo de daños se han considerado en este proceso aquellos elementos que,

aunque no ponen en peligro la estabilidad de la edificación si representan un riesgo para la

vida y seguridad de los ocupantes. A cada una de las variables se le asigna una calificación

dentro cinco niveles de daño posibles que se describen para cada tipo de elementos a

continuación.

La calificación se asignará dependiendo de lo que el evaluador observe que predomina en la

edificación, pues siempre será posible encontrar elementos con diferentes niveles de daño

en diferentes pisos.

2.3.1. Muros de fachada o antepechos

Los daños en los elementos de fachada pueden variar dependiendo de los materiales y la

forma como están anclados a la estructura, por lo tanto, la decisión sobre los niveles de

daño y lo que esto significa con relación a la seguridad para los transeúntes o los

ocupantes de la edificación requiere de mucho criterio por parte del evaluador. Para esto

se debe tener en cuenta que muchos de los elementos que no se cayeron durante el sismo

principal pueden hacerlo en el caso de una réplica o como resultado de la

desestabilización por su propio peso.

En el caso de edificaciones de mampostería estructural las fachadas hacen parte del

sistema estructural y por lo tanto se deberán evaluar como elementos estructurales.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles con ancho menor a 0.2

mm sobre la superficie del muro.

 Leve: Agrietamiento perceptible a simple vista, con anchos entre 0.2 mm y 1.0 mm
16
sobre la superficie del muro.

 Moderado: Agrietamiento diagonal incipiente. Grietas considerablemente grandes

con anchos entre 1.0 mm y 3.0 mm en la superficie del muro.

 Fuerte: Agrietamiento diagonal severo, con anchos de grietas mayores a 3.0 mm y

dislocación de piezas de mampostería.

 Severo: Desprendimiento de partes de piezas, aplastamiento local de la

mampostería. Desplome o inclinación apreciable del muro.

Daños en muros de fachada

2.3.2. Muros divisorios

En los muros divisorios de mampostería, el cortante produce grietas diagonales

usualmente en forma de equis. La tendencia de vuelco de los mismos y la flexión pueden

producir grietas verticales en sus esquinas y en su zona central. Efectos de este tipo se

producen durante casi todos los terremotos, particularmente cuando se trata de sistemas

estructurales flexibles que contienen tabiques o muros que llenan parcial o totalmente

con mampostería rígida de ladrillo el entramado de vigas y columnas. En las Fotografías

2-11 se presenta un ejemplo de daño en muros divisorios.

Es importante tener en cuenta que en el caso de edificaciones de mampostería estructural

algunos de los muros divisorios hacen parte del sistema estructural y por lo tanto

deberán ser evaluados como tales.


17
Niveles de Daño:

 Ninguno / muy Leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles con ancho menor a 0.2

mm sobre la superficie del muro.

 Leve: Agrietamiento perceptible a simple vista, con anchos entre 0.2 mm y 1.0 mm

sobre la superficie del muro.

 Moderado: Agrietamiento diagonal incipiente. Grietas considerablemente grandes

con anchos entre 1.0 mm y 3.0 mm en la superficie del muro.

 Fuerte: Agrietamiento diagonal severo, con anchos de grietas mayores a 3.0 mm y

dislocación de piezas de mampostería.

 Severo: Desprendimiento de partes de piezas, aplastamiento local de la

mampostería. Desplome o inclinación apreciable del muro.

a) b)
Niveles de daño en muros divisorios

Daño Moderado, b) Daño Severo

1.4.3 Cielos rasos y luminarias

Niveles de Daño:

Ninguno / muy leve: No hay daño aparente.

Leve: No existe daño significativo y no hay riesgo aparente para las personas.

18
Moderado: Se observan daños, pero no existe aparentemente peligro de

inestabilidad.

Fuerte: Agrietamiento moderado o colapso parcial.

Severo: Pérdida del anclaje o apoyo del cielo raso y de las luminarias o lámparas.

Daños en cielos rasos

1.4.4 Cubiertas

Se considera como objeto de esta inspección el conjunto de la estructura del techo y los

materiales de acabados en cubierta (tejas, láminas de asbesto cemento o zinc, etc.). Se

deberá observar con especial atención los daños o problemas que existan en los apoyos

de las correas o cerchas y en las culatas o cuchillas que sirven de soporte a la cubierta,

ya que las fallas en estos elementos pueden representar un gran peligro por la posible

posterior caída de sectores de la cubierta. En la Fotografías 2-13 se da un ejemplo de

daño nivel Moderado y Severo en cubiertas.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Caída de muy pocas tejas o laminas por deslizamiento de las mismas.

 Leve: Caída y falla de varias tejas o laminas que sufren deslizamiento (entre el 15%

19
y el 30%).

 Moderado: Deslizamiento, caída y falla de un número notable de tejas (entre el 30%

y el 45%), sin presentar desnivel en el techo.

 Fuerte: Deslizamiento, caída generalizada de tejas (entre el 45% y el 60%),

problemas en los apoyos de correas o cerchas.

 Severo: Daño severo o falla notable en las correas o cercas de la cubierta;

deslizamiento, caída y falla de prácticamente todos los acabados exteriores de

cubierta.

a) Daño nivel Moderado b) Daño Severo


Daños en el sistema de cubierta
1.4.5 Escaleras

Niveles de Daño:

Ninguno/ muy leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles con ancho menor a 0.2 mm sobre la

superficie de los peldaños.

Leve: Daños menores reflejados en grietas pequeñas (ancho menor a 1.0 mm) que no afectan

la seguridad y uso.

Moderado: Daños como agrietamiento del concreto o material de la escalera o de sus

20
apoyos (grietas con anchos superiores a 1.0 mm), pero sin riesgo de inestabilidad ni

caída

Fuerte: Agrietamiento severo, con anchos de grietas mayores a 3.0 mm, escombros

en los accesos y indicios de daños en los apoyos.

Severo: Daño significativo en los apoyos o desgarramiento de la escalera en sus apoyos,

barras de refuerzo pandeadas, colapso parcial, asentamiento o inclinación con respecto a

los pisos que vincula. Insegura para el ingreso.

Daño severo en escaleras

1.4.6 Instalaciones (acueducto, alcantarillado, energía y gas)

Se deben señalar en que tipo de instalaciones (acueducto, alcantarillado, energía y gas)

se presentaron daños y especificar en nivel de daño predominante. En la sección de

comentarios se puede aclarar la diferenciación en niveles de daño para cada servicio, en

caso de que existan diferencias muy notables en la afectación.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Sin defectos visibles.

 Leve: Deformación casi imperceptible del componente.

 Moderado: Deformación perceptible a simple vista del componente.

 Fuerte Deformación excesiva y dislocación incipiente del componente.

21
 Severo: Rompimiento y dislocación severa del componente.

22
1.4.7 Tanques elevados

Es necesario evaluar el estado de los soportes, así como su posible movimiento con

respecto a la posición original.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Sin defectos visibles.

 Leve: Daños menores reflejados en grietas pequeñas (ancho menor a 1.0 mm) que no

afectan la seguridad y uso. Deformación casi imperceptible del tanque.

 Moderado: Daños como agrietamiento del concreto o de sus apoyos (grietas con

anchos superiores a 1.0 mm), pero sin riesgo de inestabilidad.

 Fuerte Agrietamiento severo, con anchos de grietas mayores a 3.0 mm. Daños en los

apoyos, deformación excesiva.

 Severo: Barras de refuerzo pandeadas, colapso parcial, asentamiento o inclinación

con respecto a la posición original. Representa un riesgo para los transeúntes o para el

ingreso.

Daños severos en tanques

1.5 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales que se evalúan dependen del sistema estructural con que cuente

la edificación. Para cada uno de los elementos y en cada nivel de daño se asigna un

porcentaje (equivalente a la cantidad o extensión) del daño dependiendo de lo observado por

23
el evaluador. A partir de la información del daño (nivel y porcentaje) que se presenta en

cada tipo de elemento y la de los demás elementos estructurales involucrados se obtiene la

noción de la gravedad del daño en el piso o la planta de mayores daños.

En muchos casos la estructura está oculta por los elementos o acabados arquitectónicos, y

no es posible establecer claramente los daños, por lo tanto si existe alguna inquietud sobre la

afectación de los mismos en los comentarios se debe sugerir la necesidad de recomendar al

propietario una inspección más detallada contratada con un ingeniero particular, que incluya

la remoción de algunos de los elementos arquitectónicos.

Tabla 2-2. Variables Estructurales a evaluar según el sistema

Sistema Estructural Elementos Estructurales


Pórtico en concreto reforzado Vigas, Columnas, Nudos y Entrepisos
Pórtico con muros estructurales Vigas, columnas, Nudos, Muros y
en Concreto Reforzado Entrepisos.
Estructuras Metálicas Vigas, Columnas, Conexiones y
Entrepisos.
Estructuras en Madera Vigas, Columnas, Conexiones y
Entrepisos.
Mampostería Muros portantes (con columnetas y vigas
de confinamiento en el caso ser confinada)
y Entrepiso.
Tapia, adobe y bahareque Muros portantes y Entrepiso

Para edificios de dos o más pisos se debe evaluar en un solo formulario todo la edificación.

Es importante reiterar que la inspección de los elementos estructurales se realizará en el piso

de mayor daño indicando en qué piso se presenta esa situación.

El porcentaje de daños se determina como la proporción entre el número, área o longitud de

elementos afectados y el número, área o longitud total de elementos de ese tipo en el piso.

Generalmente, el sistema estructural se encuentra oculto por elementos divisorios, de

recubrimiento o elementos arquitectónicos. Debe examinarse cada piso así como sótanos,

escaleras, cuartos de máquinas y otras áreas, que por estar generalmente expuestas permiten

observar claramente el sistema estructural.


24
1.5.1 Vigas, columnas y muros estructurales en concreto reforzado

Cuando ocurren sismos muy fuertes es común que se produzcan daños estructurales en

columnas, tales como grietas diagonales, causadas por cortante o torsión, o grietas

verticales, desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento del concreto y pandeo de las

barras longitudinales por exceso de esfuerzos de flexocompresión. En vigas se producen

grietas diagonales y rotura de estribos por cortante o torsión y grietas verticales, rotura del

refuerzo longitudinal y aplastamiento del concreto por la flexión por cargas alternadas. Las

conexiones entre elementos estructurales son, por lo general, los puntos más críticos. En

las uniones viga- columna (nudos) el cortante produce grietas diagonales y es común ver

fallas por adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal de las vigas a causa del poco

desarrollo del mismo o a consecuencia de esfuerzos excesivos de flexión. En las losas se

pueden producir grietas por punzonamiento alrededor de las columnas y grietas

longitudinales a lo largo de la losa de piso debido a la excesiva demanda de flexión que

puede imponer el sismo.

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Algunas fisuras de ancho menor a 0.2 mm, casi imperceptibles

sobre la superficie del concreto.

 Leve: Fisuración perceptible a simple vista, con anchos entre 0.2 mm y 1.0 mm

sobre la superficie del concreto.

 Moderado: Grietas con anchos entre 1.0 mm y 2.0 mm en la superficie del concreto,

pérdida incipiente del recubrimiento.

 Fuerte: Agrietamiento notable del concreto, pérdida del recubrimiento y exposición

de las barras de refuerzo longitudinal.

 Severo: Degradación y aplastamiento del concreto, agrietamiento del núcleo y


25
pandeo de las barras de refuerzo longitudinal. Deformaciones e inclinaciones

a) b)
Fotografías 2-17. Niveles de daño en elementos de concreto reforzado.

a) Daño leve en columna, b) Daño leve en viga

1.5.2 Mampostería

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Grietas pequeñas difícilmente visibles, con ancho menor a 0.2

mm, sobre la superficie del muro.

 Leve: Agrietamiento perceptible a simple vista, con anchos entre 0.2 mm y 1.0 mm,

sobre la superficie del muro.

 Moderado: Agrietamiento diagonal incipiente, grietas con anchos entre 1.0 mm y

3.0 mm, en la superficie del muro. Algunas fisuras en columnetas y vigas de

confinamiento.

 Fuerte: Agrietamiento diagonal severo, con anchos mayores a 3.0 mm y dislocación

de piezas de mampostería.

 Severo: Desprendimiento de partes de piezas, aplastamiento local de la

mampostería, prolongación del agrietamiento diagonal en columnetas y vigas de


26
confinamiento, con anchos mayores a 1.0 mm. Desplome o inclinación apreciable

del muro.

a) b)
Daños en mampostería simple

1.5.3 Vigas, columnas y conexiones en estructuras de acero

Niveles de Daño:

 Ninguno / muy leve: Sin defectos visibles.

 Leve: Deformaciones menores casi imperceptibles.

 Moderado: Deformaciones perceptibles a simple vista, pandeo incipiente de secciones.

 Fuerte: Pandeo local, fractura o alguna evidencia de daño en secciones del elemento

estructural fuera de zonas de posible formación de articulaciones plásticas.

 Severo: Pandeo local, fractura o alguna evidencia de daños en secciones del

elemento estructural dentro de zonas de posible formación de articulaciones

plásticas. Fractura de soldaduras, tornillos o remaches.

27
a)

a) c)
Daño en estructuras metálicas.
a), b) Daños fuertes, c) Daño severo

1.6 EVALUACIÓN DE PROBLEMAS GEOTÉCNICOS

Dentro de este grupo se encuentran dos variables que son: fallas en taludes y

desprendimientos de rocas y asentamientos o licuación de suelos. Este grupo de variables,

afecta la condición global de la edificación, por lo tanto, aunque no se califica la severidad

del fenómeno si es importante tener en cuenta la extensión y grado de compromiso en la

estabilidad de la edificación a la hora de evaluar la seguridad.

1.6.1 Fallas en taludes o movimientos en masa

Los sismos pueden convertirse en agentes disparadores de deslizamientos o

desprendimientos de rocas. Es posible que en algunos casos la cercanía a un

28
deslizamiento afecte la seguridad de la edificación o que debido a la proximidad de éste

la estructura pueda ver comprometida su estabilidad. El agrietamiento del suelo en una

ladera puede ser un indicio de que un deslizamiento está próximo a ocurrir y puede

comprometer la seguridad de la edificación.

(a) (b)
Deslizamientos
a) Deslizamiento pone en riesgo la estabilidad de una edificación,
b) Movimiento severo que afecta gran número de edificaciones

1.6.2 Asentamientos, subsidencia o licuación

En algunos suelos arenosos saturados y poco consolidados, el sismo puede causar el

fenómeno de la licuación. Cuando este fenómeno se presenta el suelo pierde su

capacidad de soporte y se pueden presentar asentamientos en las edificaciones. Estos

efectos pueden producir daños graves a la edificación. Aunque los asentamientos no

ocurren solamente como consecuencia del fenómeno de la licuación, esta es una de las

causas más comunes. La subsidencia es un desplazamiento hacia abajo que se presenta

en el terreno que soporta una construcción. Entre las causas principales que conllevan a

este fenómeno se encuentran: tuberías de desagües perforados, ya que los escapes de

agua pueden erosionar los cimientos; las obras subterráneas tales como, las minas fuera

de uso y el apisonamiento de terraplenes; la vegetación, ya que los árboles robustos

absorben el agua del suelo durante los períodos secos; etc


29
.
(a) (b)
Asentamiento y licuación del suelo
a) Asentamiento excesivo de edificio, b) Daños por licuación del suelo.
1.7 EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE DE DAÑOS EN LA EDIFICACIÓN

Con base en la metodología propuesta por el ATC-13 (Applied Technology Council, 1985)

basada en estados de daño, que han sido obtenidos de relaciones demanda contra capacidad

en términos de rigidez, resistencia y disipación de energía, se proponen los siguientes

porcentajes de daño:

Porcentajes de daño
Caracterización Rango de
de Daño % Índice de Descripción
Daño Daño
1. NINGUNO 0 0 Sin daño
Daño menor localizado
2. LEVE (0-10) 5 en algunos elementos que
no requiere
siempr
e
reparación.
Daño menor localizado
3. MODERADO (10-30) 20 en muchos elementos que
debe ser reparados.
Daño extensivo que
4. FUERTE (30-60) 45 requiere
reparacione
s mayores.
Daño grave generalizado
5. SEVERO (60- 80 que puede significar
demolición de la
100) estructura.
6. COLAPSO
TOTAL 100 100 Destrucción total o
colapso.

30
Esta información es de gran utilidad para definir la clasificación global del daño de la

edificación y su habitabilidad, así como estimar las pérdidas económicas como se

mencionó anteriormente.

1.8 CLASIFICACIÓN DEL DAÑO Y HABITABILIDAD DE LA EDIFICACIÓN

Después de realizada la inspección de la edificación y teniendo en cuenta la afectación tanto

de los elementos arquitectónicos como estructurales para poder evaluar realmente su

capacidad para resistir cargas y si el peligro puede desaparecer al remover los elementos

arquitectónicos afectados, se clasifica el uso y funcionamiento del mismo, en cuatro niveles:

Habitable, Uso restringido, No habitable y Peligro de colapso.

Es importante considerar, que no es deseable provocar problemas innecesarios a los

ocupantes al dictaminar la evacuación de una edificación con daños menores, pero por otro

lado, es importante evitar exponerlos a riesgos innecesarios. Por lo tanto, a partir de un

análisis del estado general de la edificación, del daño en los elementos arquitectónicos, los

problemas geotécnicos y los daños estructurales se puede definir su habitabilidad.

1.8.1 Estado general de la edificación y problemas geotécnicos

Edificios con colapso total o parcial, notablemente inclinados, con entrepisos

completamente desplomados, con fallas en la cimentación o localizados en una zona con

problemas geotécnicos severos que afectan la estabilidad de todo la edificación en su

conjunto, deben ser clasificados como inseguros.

1.8.2 Daños en elementos arquitectónicos

En general el daño severo en elementos no estructurales no implica clasificar a la

estructura como no habitable, si estos se encuentran concentrados en un área pequeña es

probable que con restringir el acceso a las áreas inseguras sea suficiente o condicionar la

ocupación al retiro y reparación de los elementos que ofrezcan peligro de caer y por lo
31
tanto se puede marcar la edificación como de uso restringido, mientras que si los daños

son leves y muy puntuales y no ofrecen peligro para la integridad de las personas, la

edificación se puede clasificar como habitable.

Lo anterior no aplica si los daños severos en los elementos arquitectónicos son

generalizados y se encuentran dispersos por toda la edificación, en cuyo caso

normalmente está asociados con problemas estructurales importantes y puede llegar a

declararse como no habitable.

1.9 Daños en elementos estructurales

De acuerdo con el sistema estructural de la edificación que se inspecciona, existen

algunos elementos, cuya importancia dentro de la estructura es tan notable, que, si estos

han sufrido daños muy graves, aunque los demás elementos no presenten daños

importantes, la edificación corre el riesgo de perder su estabilidad. Por lo tanto, puede

ser necesario realizar la evacuación inmediata. Estos elementos según el sistema

estructural que se evalúa se muestran en la tabla 2-4. La calificación con daño severo de

ciertos elementos “esenciales” puede comprometer toda la edificación y por lo tanto se

dice hay una situación de saturación del daño global.

Tabla 2-4. Elementos que pueden saturar el daño a nivel global.


Sistema Estructural Elementos de Saturación
Pórtico en concreto reforzado Nudos o columnas
Pórtico con muros
estructurales en concreto Muros, nudos o columnas
reforzado
Estructuras Metálicas Conexiones o columnas
Estructuras de Madera Conexiones o columnas
Mampostería No Confinada Muros de carga
Mampostería Reforzada Muros
Muros (con columnetas y
Mampostería Confinada vigas de confinamiento)
Tapia, adobe o bahareque Muros de soporte

32
Tabla 2-5. Clasificación del daño y habitabilidad de la edificación
CLASIFICACI CLASIFICACIÓ
ÓN N DEL DAÑO DESCRIPCI
HABITABILI ÓN
DAD
(COLOR)
Habitable Inmuebles que no sufrieron con el sismo y que
(Verde) 1. NINGUNO no presentan evidencia de ningún tipo de daños
Inmuebles que sufrieron daños leves y muy
Habitable puntuales en elementos arquitectónicos, los
(Verde) 2. LEVE cuales pueden ser reparados fácilmente y que
no ofrecen peligro para la integridad de las
personas
que la ocupan
Inmuebles que sufrieron daños importantes en
Uso restringido 3. MODERADO elementos arquitectónicos, su ocupación
(Amarillo) estaría condicionada al retiro o reparación de
aquellos
elementos que ofrezcan peligro de caerse
Inmuebles que sufrieron daños estructurales,
No habitable grietas grandes en vigas, columnas o muros.
Presenta disminución en su capacidad para
(Naranja) 4. FUERTE resistir cargas. Hay que evaluar la necesidad
de apuntalar la edificación
Inmuebles que sufrieron daños generalizados
Peligro de colapso en su estructura, presentan peligro de colapso
(Rojo) 5. SEVERO o derrumbe inminente. Es necesario
evacuarlos totalmente y proteger calles y las
edificaciones
vecinas.
6. COLAPSO El inmueble está totalmente en ruinas
TOTAL

1.10 RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Se debe establecer si se requiere una visita posterior por parte de algún especialista:

ingeniero estructural en caso de que la comisión no cuente con una persona con la

debida experiencia y existan dudas sobre la habitabilidad de la edificación y las

recomendaciones a suministrar porque los daños estructurales son importantes o porque

se cree que existen problemas de estabilidad de la edificación. De un ingeniero

geotecnista en caso de problemas de estabilidad de taludes, asentamientos del suelo,

licuación del suelo, etc., o representantes de las empresas de servicios públicos cuando

33
existan fugas o cualquier tipo de daños importantes en este tipo de instalaciones.

Igualmente se debe señalar claramente el tipo de medidas de seguridad que deben ser

tomadas por las diferentes autoridades (tránsito, control físico, obras públicas,

organismos de socorro).

1.11 ESQUEMA

En este ítem, localizado en la parte izquierda del formulario, se sugiere realizar un

dibujo donde se muestre la ubicación de la edificación, su regularidad o irregularidad en

planta o aquellos detalles sobre los daños que se consideren importantes.

1.12 CONDICIONES PREEXISTENTES

Estos aspectos pueden ser o no incluidos dentro de la evaluación de daño según el

criterio del evaluador, ya que en algunos casos el daño en elementos estructurales es tan

grave, que la presencia de unas buenas condiciones preexistentes no ayuda a mejorar la

valoración de la edificación. Dentro de este grupo se cuentan tres aspectos que son: la

calidad de los materiales de construcción, las irregularidades presentes en la edificación,

y la configuración estructural. Para este grupo de aspectos se da la posibilidad de

calificarlos de acuerdo con tres niveles.

1.12.1 Calidad de los materiales y la construcción

Se definen tres categorías (1. Buena, 2. Regular, 3. Mala) para establecer si la

edificación ha sido construida con requisitos de calidad y resistencia de los materiales y

si se observa que se encuentra en buenas condiciones de mantenimiento, lo que debe

evaluarse principalmente con base en la experiencia y criterio del evaluador.

Aquí se busca hacer una revisión de la calidad de los materiales utilizados, tales como

concreto, refuerzo, acero, madera, mampostería, mortero de pega, dependiendo del

sistema estructural con que cuenta la edificación. En el caso de concreto reforzado se


34
debe observar la presencia de un recubrimiento suficiente para el refuerzo y el estado de

las barras de refuerzo. Debe tenerse en cuenta el estado de oxidación o degradación que

presentan los materiales, ya que estos pueden ser indicios de una reducción significativa

en la resistencia. Es posible que los materiales se encuentren en pésimas condiciones, lo

cual haría más grave la presencia de un daño en la estructura. En el caso de las

edificaciones de mampostería se debe considerar la calidad, tipo y disposición de las

unidades de mampostería, así como la presencia de instalaciones de servicios públicos

que atraviesan muros portantes.

a) b)
Ejemplos de mala calidad en la construcción
a) Defectos en la pega de las unidades de mampostería y tuberías que cruzan los
elementos estructurales
b) Falta de conectividad del refuerzo entre la columna y la cimentación

1.12.2 Posición de la edificación en la manzana

Esta variable es importante para conocer si hubo posibilidades de daño por golpeteo o

fallas en edificios vecinos. Adicionalmente, es muy común que las edificaciones de

esquina presenten daños importantes por golpeteo y por torsiones accidentales generadas

por las irregularidades tanto en planta como altura.

35
1.12.3 Configuración en planta y altura

Con este aspecto se intenta que el evaluador valore las condiciones de irregularidad en

planta y altura de la edificación, las cuales pueden generar concentraciones de esfuerzos

en la estructura y ocasionar daños mayores o incluso el colapso. Dentro de las

irregularidades en planta que deben ser observadas se encuentran: los retrocesos

excesivos en las esquinas, irregularidad torsional, discontinuidades en el diafragma,

desplazamientos del plano de acción de elementos verticales y sistemas no paralelos. En

altura debe observarse si existe la condición de un piso débil, irregularidad en la

distribución de las masas, irregularidad geométrica, desplazamientos dentro del plano de

acción y discontinuidad en la resistencia. Algunas irregularidades de este tipo se ilustran

en las figuras 2-6 y 2-7. En las fotografías 2-27 se presentan dos ejemplos de

irregularidades.

36
Piso Debil

Entrantes

Edificaciones en colinas Muros de rigidez que no


son continuos

Figura 2-6. Irregularidades en altura (Rodríguez, 1998)

37
Asimetria en Planta

Formas Complejas Formas Alargadas L/B>3.0

Aberturas importantes en Dia frag ma débil


el diafrag ma

Asimetría en la disposición y rig idez de elementos estructurales

Figura 2-7. Irregularidades en planta (Rodríguez, 1998)

38
Tabla 2-6. Criterios para evaluar regularidad en altura o vertical
CLASIFICACI DESCRIPCIÓ
ÓN N
BUENA IE<2.5
No tiene ninguna condición correspondiente a la clasificación de mala.
REGULAR Entre la clasificación buena y mala.
MALA ÍE>4
Existencia de pórticos y muros de cortante que no son continuos hasta
la cimentación.
Presencia de columnas cortas.
Presencia de piso débil.
Algún piso tiene un área mayor o menor en un 70% que la del piso
inferior (delimitada por los elementos resistentes verticales). Se
excluyen de este criterio los voladizos y el último piso de la
edificación.
IE = Índice de esbeltez = Relación entre la altura de la edificación (H) y la
dimensión de la base (B)
Tabla 2-7. Criterios para evauar regularidad en planta
CLASIFICACI DESCRIPCIÓ
ÓN N
BUENA La distribución de masas con relación a los dos ejes ortogonales es
aproximadamente simétrica en planta, así como muros y otros
elementos resistentes.
No tiene ninguna condición correspondiente a la clasificación de mala.
REGULAR Entre la clasificación buena y mala.
MALA En planta tiene entrantes y salientes cuya dimensión excede el 30% de
la dimensión en planta, medida paralelamente a la dirección que se
considera de la entrante o saliente.
Aberturas en el diafragma mayores del 30% del área del piso.
La relación de aspecto (largo a ancho) de la base es mayor que 3.

1.12.4 Configuración estructural

Con este aspecto se intenta identificar si existe o no redundancia estructural, efecto

de columna corta, excentricidad y continuidad de los elementos estructurales. Todos

estos detalles pueden ser indicativos de una buena o mala concepción estructural, la

cual en caso de ser deficiente puede contribuir a un mal comportamiento de la

edificación en un sismo. Puede ocurrir que un daño en una estructura mal concebida

sea más grave de lo que se esperaría.

Una mala configuración puede favorecer la falla de los elementos estructurales e

incluso el colapso. En las fotografías 2-28 a y b, se presentan dos ejemplos de

deficiencias en la configuración estructural como son a) columnas muy esbeltas en 39

una de las direcciones y que algunas vigas no se conectan con las columnas, y b) no
hay continuidad en las columnas, desplazándose de la vertical en el primer piso.

(a) (b)
Fotografías 2-28. Fallas en la configuración estructural
a) No hay pórtico en una dirección, la viga no se conecta a la
columna, y b) Falta de continuidad en las columnas

Uno de los problemas más comunes de configuración estructural es el conocido

efecto de columna corta, que se caracteriza porque la columna no está cautiva por los

tabiques de relleno en toda su altura, usualmente para permitir una ventana en la

parte alta del tabique. Dicha columna tiende a fallar en forma frágil al ser sometida a

esfuerzos cortantes excesivos que se generan por estar impedida su deformación

hasta la altura de los tabiques.

Falla por efecto de columna corta


1.12.5 Daños por sismos anteriores 40

La evaluación de los daños por sismos anteriores y la reparación o no de los mismos,


permite determinar si la estructura ya se encontraba debilitada previamente o hubo

intervenciones que no disminuyeron la vulnerabilidad de la misma y por el contrario,

generaron problemas de rigidez o configuración estructural adicionales.

1.13 EFECTO EN LOS OCUPANTES

Aunque la recopilación de esta información es normalmente responsabilidad de los

organismos de socorro, es importante consignar en el formulario los efectos en la

salud y la vida de los ocupantes, ya que esta información sirve para evaluar

parámetros de vulnerabilidad de las diferentes tipologías estructurales.

1.14 OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y PERSONA PARA CONTACTO

Para efectos de aplicación de las recomendaciones y medidas de seguridad, se debe

conocer si la edificación está o no ocupada en el momento de la evaluación. En caso

de estar ocupado y requerir evacuación debe quedar muy claro en las

recomendaciones y en los comentarios.

El “número de unidades residenciales o comerciales existentes”, sirve para conocer

cuántos apartamentos o locales existen y aproximadamente cuantas familias y

negocios ocupan la edificación y el “número de unidades residenciales o comerciales

no habitables” indica el número de apartamentos o locales gravemente afectados.

Esto permite estimar posteriormente el porcentaje de la edificación que tuvo que ser

evacuado. La información del número de unidades no habitables sirve para conocer

aproximadamente el número de familias que quedaron desprotegidas y

probablemente estén bajo la figura de auto-albergue o requieran alojamientos

temporales.

El nombre y teléfono de una persona para contacto en la edificación, sirve para

cualquier diligencia posterior que se deba realizar, ya que se pueden requerir planos,
41
autorización para futuras visitas, etc., por lo tanto, se debe consignar el nombre del

administrador de la edificación o del propietario del inmueble.


1.15 INSPECTORES Y FECHA DE INSPECCIÓN

Cada comisión de evaluadores debe tener un código el cual se coloca en el recuadro

correspondiente a “código de la comisión”. Se debe colocar el número, así como el

nombre del líder de la comisión con su firma.

En la parte derecha del formulario se debe indicar el año (número de cuatro dígitos),

el mes (dos dígitos) y el día (dos dígitos). Esta información se complementa

colocando la hora en formato 24:00, por ejemplo 15:35. Cuando se presentan réplicas

fuertes puede haber daños adicionales en la estructura y la información sobre la hora

de la evaluación permitirá conocer si ésta fue realizada antes o después de la

ocurrencia de determinada réplica o de la realización de alguna intervención en la

edificación.

42
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Applied Technology Council, 1989. Procedures for postearthquake

safety evaluation of buildings, ATC-20. Redwood City, CA.14.

Redwood City, CA.

2. Campos Ana. 1999. Memoria técnica del censo de inmuebles afectados

por el sismo del 25 de enero de 1999 en el eje cafetero. Ministerio de

Desarrollo. Bogotá D.C.

3. Cardona, Omar D., 2000. Estimación Holística del Riesgo Sísmico

Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Tesis Doctoral Universidad

Politécnica de Cataluña – UPC – Centro Internacional de Métodos

Numéricos en Ingeniería – CIMNE, Barcelona.

4. Cardona, Omar D., 1999. Vulnerabilidad sísmica de hospitales.

Fundamentos para ingenieros y arquitectos. Monografías de ingeniería

sísmica. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

5. Carreño, Martha L., 2001. Sistema experto para la evaluación del daño

postsísmico en edificios, Tesis de Maestría, Departamento de Ingeniería

Civil y Ambiental, Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.

6. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 1996.Norma para la

Evaluación del Nivel de Daño por Sismo en Estructuras y Guía Técnica

de Rehabilitación (Estructuras de Concreto Reforzado). Cuadernos de

Investigación, Numero 37, México, D.F

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
fd ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : EVALUACIÓN DE DESASTRES NATURALES


PRODUCIDOS POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS
ASIGNATURA : SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

CICLO : X

DOCENTE : ING. Abner León Bobadilla


INTEGRANTES:
- Arteaga Huaman Kevin
- Castillo Li Gabriel
- Chero Nieto Ricardo
- Guzmán Vásquez Rogger
- Martínez Rodríguez Ricardo
- Meoño Horna Carlos
- Zapata Huertas Christian
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

INDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….. 3

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ¿QUÉ ES UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA? ……...……………………….. 4

2.2. CARACTERÍSTICAS ……………………….…………………………..…... 5

2.3. TIPOS DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA ……………………………………… 6

2.4. TIPOS DE PELIGROS Y EFECTOS ADVERSOS ……………….……… 8

2.4.1. FLUJOS DE LAVA …………………………………………………………… 8

2.4.2. FLUJOS PIROCLÁSTICOS ………………………………………………... 9

2.4.3. CENIZA VOLCÁNICA ...…………………………………………...………. 10

2.4.4. FLUJOS DE LODO O LAHARES…………………………………………..11

2.4.5. GASES VOLCÁNICAS…………………………………..………………….12

2.4.6. LLUVIA ÁCIDA…………………………………………………..…………...13

2.4.7. TSUNAMIS………………………………………………………………….. 14

2.4.8. AVALANCHAS……………..………………………………………………. .14

2.5. DAÑOS PRODUCIDOS SOBRE LA SALUD………………….…………..15

2.5.1. EFECTOS RESPIRATORIOS Y OCULARES…………………………….15

2.5.2. EFECTOS TÓXICOS……………………………...……………………….. 15

2.5.3. RIESGO DE RADIACIÓN IONIZANTE…………………………………….15

2.5.4. EFECTOS EN LA SALUD MENTAL……………………………………….15

2.5.5. RIESGOS INFECCIOSOS …………………………………………………16

2.6. MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN………………………………………….16

1
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.7. EVALUACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POST-EVENTO……………17

2.7.1. LÍNEAS VITALES……………………………………………………………17

2.8. EVALUACIÓN POR SECTORES POST-EVENTO………………………18

2.8.1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA……………………...……………..18

2.9. POSIBILIDAD DE PREDICCIÓN…………………………………………..19

2.10. MEDIDAS DE PREPARACIÓN………….………………………………....19

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….30

3.1. CONCLUSIONES …………………………………………………………………30

3.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………31

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………32

2
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

INTRODUCCIÓN

La erupción de un volcán es uno de los eventos más impresionantes del planeta


y sus efectos se pueden sentir tan lejos como en un continente diferente,
dependiendo del tamaño de la erupción. Algunos volcanes podrían entrar en
erupción y no causar demasiado daño, incluso a las personas cercanas, mientras
que otros son tan masivos que a entrar en erupción poden desencadenar una
catástrofe de tamaño mundial. Las erupciones volcánicas se miden en lo que se
llama VEI o Índice Erupción Volcánica.
Las erupciones varían en tamaño, duración y fuerza. A lo largo de la historia los
seres humanos han sido espectadores y víctimas de muchas erupciones
volcánicas. En muchos casos, han constituido verdaderos desastres naturales.
Los flujos de lava destruyen todo lo que encuentran a su paso y son semilleros
de incendios. La ceniza volcánica obstruye la visibilidad de los aviones, y todo el
material sólido que sale expulsado puede dañar a los seres humanos.
En ocasiones, las erupciones son capaces de segar de un tajo ciudades enteras.
El caso más famoso es el de Pompeya, una antigua ciudad romana que quedó
literalmente sepultada bajo la mezcla del contenido del volcán Vesubio en el año
79 d. C.

3
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

EVALUACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES


PRODUCIDOS POR ERUPCIONES VOLCÁNICAS

I. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL:

- Evaluar los desastres naturales producidos por erupciones volcánicas.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar cuando existe una emergencia.


 Definir las medidas y recursos necesarios para reducir las
amenazas inmediatas a la salud y seguridad, para prevenir
problemas serios en el futuro.
 Identificar la capacidad de respuesta local, incluyendo recursos de
organización, médicos y de logística.

II.MARCO TEÓRICO

2.1. ¿QUÉ ES UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA?

Una erupción volcánica es una emisión de materias procedentes del interior de


la Tierra tales como lava, cenizas y gases tóxicos por medio de los volcanes. Se
producen cuando el magma del interior de la Tierra aumenta de temperatura
haciendo expulsar la lava hirviendo hacia el exterior.
La violencia de la erupción viene dada por la temperatura y acidez de la lava, por
los gases emitidos, por el nivel de sílice de la lava (cuanto más sílice contenga,
mayor será la explosión) y por el estado de la chimenea (si está obstruida, la
explosión será más violenta).

4
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.2. CARACTERÍSTICAS

Independientemente de su origen, en lo que no hay discusión en la comunidad


científica, es que las Islas son consecuencia de erupciones volcánicas en el
fondo marino. Estas erupciones, una vez que ganan el medio aéreo, van
formando una isla. Los nuevos volcanes y sus coladas se van superponiendo,
con lo que la isla va ganando en superficie y en altura.

La salida del magma al exterior, se puede producir de tres formas distintas: en


estado líquido (coladas de lavas), en estado sólido (lapilli y cenizas) y en estado
gaseoso. Las dos primeras son las más importantes en el proceso de
construcción de las Islas.
En Canarias, el mecanismo que da lugar a los procesos eruptivos suele estar
condicionado fundamentalmente por dos factores. Por un lado la
viscosidad de los magmas y su contenido, y por otro, la posible interacción con
una fuente de agua. (Hidrovolcanismo).

5
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.3. TIPOS
Independientemente de su origen, en lo que no hay discusión en la comunidad
científica, es que las Islas son consecuencia de erupciones volcánicas en el
fondo marino. Estas erupciones, una vez que ganan el medio aéreo, van
formando una isla. Los nuevos volcanes y sus coladas se van superponiendo,
con lo que la isla va ganando en superficie y en altura.
La salida del magma al exterior, se puede producir de tres formas distintas: en
estado líquido (coladas de lavas), en estado sólido (lapilli y cenizas) y en estado
gaseoso. Las dos primeras son las más importantes en el proceso de
construcción de las Islas.
En Canarias, el mecanismo que da lugar a los procesos eruptivos suele estar
condicionado fundamentalmente por dos factores. Por un lado la
viscosidad de los magmas y su contenido, y por otro, la posible interacción con
una fuente de agua. (Hidrovolcanismo)
Tipos de erupciones
El grueso de volumen de las Islas está conformado por magmas básicos, cuya
principal característica es su poca viscosidad. Se trata de magmas fluidos y que
liberan los gases sin dificultad, haciendo que las lavas salgan con gran facilidad
y sin provocar grandes explosiones. En este tipo de erupciones la presencia de
piroclastos es poco importante, predominando la emisión de lavas en formas
de coladas de color oscuro. Son las denominadas erupciones básicas o
efusivas.

6
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

La Conocida como ‘Tarta’ en Las Cañadas del Teide. Muestra la superposición


de coladas de diferentes materiales. (DM)
Cuando la viscosidad y el contenido en sílice es muy elevado, hablamos
entonces de magmas ácidos. Este tipo de magma retiene una gran cantidad de
gases, por lo que provoca un aumento de la presión que da lugar a fuertes
explosiones. Hablamos de erupciones explosivas.

Aquí se desprenden grandes volúmenes de piroclástos, que por su elevada


temperatura y contenido en gases, fluyen por el terreno a gran velocidad,
ocupando amplias extensiones alrededor del punto de emisión, como ocurre en
la parte sur de Gran Canaria y de Tenerife.
En el Archipiélago, es frecuente que los fenómenos volcánicos presenten ambas
características de manera alterna, es decir, fases explosivas y fases efusivas.

Cuando el magma en su ascenso hacia la superficie entra en contacto con agua,


se produce un caso extremo de explosividad. Ello está motivado a que el agua
al aumentar de temperatura pasa a estado gaseoso, contribuyendo a aumentar
la presión sobre las paredes de la chimenea del volcán, dando lugar a fuertes
explosiones que rompen los materiales que cierran el conducto. En este caso
hablamos de erupciones hidromagmáticas. En Canarias son numerosos los
ejemplos de este ‘hidrovolcanismo’ como Montaña Amarilla en La Graciosa, las
calderas de Montaña Clara y Alegranza, la Hoya del Verodal en el Hierro, la
Caldera de Rey en Tenerife, o el volcán de El Golfo en Lanzarote.

El Golfo, en Lanzarote, es un buen ejemplo de erupción hidromagmática. (SG)


Los tubos volcánicos, un ejemplo de las formas resultantes.

Una de las estructuras volcánicas más características de nuestro Archipiélago


son los canales y tubos volcánicos. Están ligados a las erupciones efusivas. Se
forman cuando una colada que se desplaza por una ladera se enfría,
comenzando a solidificarse tanto la zona más externa, al entrar en contacto con
el aire, como la zona que entra en contacto con la tierra. La lava sigue

7
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

discurriendo entre ambas capas solidificadas. Si la pendiente es pronunciada,


lo normal es que al finalizar la actividad volcánica el tubo quede vacío.

Conocidos por su espectacularidad y longitud, son los tubos volcánicos del


volcán de la Corona, en Lanzarote, y la Cueva del Viento, en Tenerife.
Estas magnificas formas volcánicas, suelen quedar ocultas, hasta que por
cualquier motivo se rompe la capa superior formando un jameo, dejando al
descubierto el interior del tubo volcánico. Un magnifico ejemplo son la Cueva de
Los Verdes y los Jameos del Agua en Lanzarote.

2.4. TIPOS DE PELIGROS Y EFECTOS ADVERSOS


2.4.1. FLUJOS DE LAVA
Los flujos de lava son corrientes de roca fundida emitidas a elevadas
temperaturas. Éstas lavas pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas en los
flancos del volcán. La lava puede fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios
kilómetros de distancia con respecto al volcán. Las lavas emitidas por nuestros
volcanes normalmente se enfrían en la zona del cráter, a veces formando domos
o recorren escasos kilómetros. Los flujos de lava destruyen todo a su paso. Sin
embargo, no representan un grave peligro para las personas debido a su baja
velocidad.
Los efectos son muerte, quemaduras, inhalación de gases, intoxicación por
ingesta de agua contaminada, incremento de las enfermedades respiratorias.
Destrucción de la infraestructura.

Fuente. Lavas tipo aa, volcán en Islandia

8
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.4.2. FLUJOS PIROCLÁSTICOS


Los flujos piroclásticos son masas calientes (300ºC a 700ºC), conformadas por
una mezcla de ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos descienden por
los flancos del volcán a grandes velocidades, mayores a 100 km/h. Poseen
normalmente una parte inferior densa que se encausa y desplaza por el fondo
de las quebradas o valles y otra superior, menos densa, denominada oleada
piroclástica, compuesta por una nube turbulenta de gases y ceniza, que con
facilidad salen del valle. Los flujos piroclásticos voluminosos frecuentemente
sobrepasan relieves importantes y afectan una mayor área. Los flujos y oleadas
destruyen y calcinan todo lo que encuentran a su paso. Las personas que tienen
la fortuna de huir por encontrarse cerca de los bordes de la nube pueden
sobrevivir. Pero los sobrevivientes padecerán quemaduras graves y extensas,
no solo en la piel sino también en las vías respiratorias.

FUENTE: Flujo piroclástico del volcán Huaynaputina

9
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.4.3. CENIZA VOLCÁNICA


Se generan cuando los fragmentos de roca son expulsados hacia la atmósfera
violentamente, formando una columna eruptiva alta. Las cenizas posteriormente
caen sobre la superficie terrestre. Los fragmentos mas grandes y densos caen
cerca del volcán y se denominan bombas o bloques (>64 mm), mientras que las
partículas de menor tamaño denominadas lapilli (2-64mm) y ceniza (<2 mm) son
llevadas por el viento a distancias kilométricas, luego caen y forman una capa de
varios mm o cm de espesor. Estas partículas pueden causar problemas de salud
en las personas, contaminar fuentes de agua, colapsar los techos por el peso
acumulado, afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo, entre otros.
La lluvia de cenizas puede plantear muchos otros problemas a las comunidades:
 Las lluvias de cenizas pueden hacer que el aire se llene con una neblina
similar al humo, que reduce significativamente la visibilidad. La poca
visibilidad hace que aumente la cantidad de accidentes de tránsito y de
otro tipo. Es posible que los caminos se tornen resbaladizos con la lluvia,
y que los parabrisas se cubran de una capa delgada de ceniza húmeda.
 Un riesgo importante es el derrumbamiento de techos en casos de lluvia
abundante de cenizas, especialmente si la erupción es acompañada por
precipitaciones, que duplican el peso de las cenizas. La caída de techos
y de las cenizas que arrastran, en el interior de los hogares puede ser letal
para las personas, lo cual constituye un peligro volcánico importante en
América Latina y el Caribe.
 La irritación de los ojos puede originar casos de conjuntivitis y abrasiones
corneales, especialmente para las personas que usan lentes de contacto.
Si bien aumenta el trabajo de los agentes sanitarios, el tratamiento es
relativamente sencillo y no debería representar un problema grave.
 En el caso de pacientes con afecciones pulmonares previas, la inhalación
de cenizas puede producir problemas respiratorios. Solamente pueden
inhalarse las partículas más pequeñas —inferiores a 10 micrones de
diámetro — y sus efectos dependen de factores como su grado de acidez
(o pH). Para la mayoría de las personas que por lo demás son sanas,
estos problemas pulmonares no representarán un problema para la salud.

10
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

FUENTE: Agricultura y ganadería de la provincia de Neuquén ( Argentina)


afectadas por caídas de ceniza volcán Puyehue (Chile)

2.4.4. FLUJOS DE LODO O LAHARES


Los flujos de lodo, son mezclas de fragmentos de rocas volcánicas, de diversos
tamaños movilizados por el agua que fluyen rápidamente por las quebradas y
valles que surcan un volcán, a velocidades que varían de 40 a 100 km/h.
Se generan en periodos de erupción o de tranquilidad volcánica. El agua puede
provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve. Estos flujos eventualmente
pueden salir de los cauces.
El área afectada depende del volumen de agua y de materiales disponibles, así
como de la pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo lo que
encuentran a su paso y pueden alcanzar grandes distancias (>200 km).
Depositan materiales hasta decenas de metros de espesor, enterrando
poblaciones. Poli-traumatismos severos

11
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

Fuente: Depósitos de lahares en el río Chili.


2.4.5. GASES VOLCÁNICOS
Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de
gases, principalmente vapor de agua; pero también dióxido de carbono, dióxido
de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre,
nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin
embargo pueden alcanzar concentraciones altas en las zonas bajas o
depresiones muy cercanas al volcán, donde pueden causar intoxicación y muerte
de personas y animales. Los gases también pueden condensarse y adherirse a
partículas de ceniza, así como reaccionar con las gotas de agua y provocar
lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los cultivos, contaminación de
aguas y suelos, etc. Intoxicación y muerte. Puede ser necesaria la evacuación
de los establecimientos de salud y las poblaciones.

FUENTE: Gases en el cráter del volcán Ubinas

12
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.4.6. LLUVIA ÁCIDA


Es poco frecuente, existe la posibilidad concreta de que los productos químicos
o la lluvia ácida contaminen algunas fuentes de agua. Al sobrevenir las
precipitaciones en la zona de un volcán en erupción, se disolverán gases ácidos
—en particular, ácido clorhídrico gaseoso, sumamente soluble— con lo cual se
forma la lluvia ácida. La lluvia ácida quema y mata la vegetación y, aunque no
representa un riesgo directo para la salud, corroe tuberías y techos y tuberías
metálicos y contamina fuentes de agua en cisternas al aire libre. Con el
transcurso del tiempo, podría dañar las tuberías soldadas y debilitar los clavos
galvanizados y techos de acero, aumentando así el número de accidentes
domésticos y ocasionando más problemas de agua y aguas residuales.

Las concentraciones perjudiciales de metales como aluminio, plomo y zinc


pueden contaminar el agua potable en lugares en que las casas recogen agua
de lluvia escurrida de techos metálicos. Por esta razón, se deben examinar
periódicamente las fuentes de agua para comprobar la presencia de fluoruros en
exceso o metales tóxicos. Incluso si se verifica que la calidad del agua es
adecuada, la lluvia de cenizas repercute en el abastecimiento de agua a los
hogares y a los establecimientos sanitarios porque puede obstruir tuberías y las
interrupciones en el suministro eléctrico pueden impedir el bombeo de agua.

La lluvia ácida quema y mata la vegetación y, aunque no representa un riesgo


directo para la salud, corroe tuberías y techos y tuberías metálicos y contamina
fuentes de agua en cisternas al aire libre. Con el transcurso del tiempo, podría
dañar las tuberías soldadas y debilitar los clavos galvanizados y techos de acero,
aumentando así el número de accidentes domésticos y ocasionando más
problemas de agua y aguas residuales. Las concentraciones perjudiciales de
metales como aluminio, plomo y zinc pueden contaminar el agua potable en
lugares en que las casas recogen agua de lluvia escurrida de techos metálicos.
Por esta razón, se deben examinar periódicamente las fuentes de agua para
comprobar la presencia de fluoruros en exceso o metales tóxicos

13
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.4.7. TSUNAMIS
Cuando un volcán está cubierto de agua, especialmente en zonas de poca
profundidad, es como una bomba de tiempo, que podría estallar en cualquier
momento como resultado de la combinación letal de magma y agua. Los
tsunamis son olas de enorme altura, tan grandes que pueden avanzar muchos
kilómetros tierra adentro y ser muy destructivas. En el Caribe hay volcanes que
podrían originar tsunamis si se activaran y entraran en erupción. El riesgo es
bajo, pero tan grave que no puede pasarse por alto.
Puede producir la muerte de la población y la destrucción de la infraestructura
de salud.

2.4.8. AVALANCHAS
Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte
voluminosa de los edificios volcánicos. Se originan debido a factores de
inestabilidad, tales como la elevada pendiente del volcán, presencia de fallas,
movimientos sísmicos fuertes, explosiones volcánicas, etc. Las avalanchas de
escombros ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar decenas de
kilómetros de distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen todo lo que
encuentran a su paso.

FUENTE: Avalancha de escombros del volcán Tutupaca (Candarave, Tacna)

14
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.5. DAÑOS PRODUCIDOS SOBRE LA SALUD


2.5.1. EFECTOS RESPIRATORIOS Y OCULARES
Las tendencias en las visitas a salas de urgencias y los ingresos hospitalarios
después de cada erupción revelan incrementos en el número de pacientes en
busca de tratamiento para el asma y la bronquitis. La irritación de los ojos y las
abrasiones menores de la córnea pueden resultar de las partículas de ceniza
que entran en el ojo. Esos efectos no son normalmente serios, pero quienes
trabajan al aire libre y quienes usan lentes de contacto deben usar máscaras o
gafas protectoras cuando trabajan fuera.
2.5.2. EFECTOS TÓXICOS
Las cenizas se deben examinar de rutina para determinar su toxicidad química
después de las erupciones, ya que la gente está usualmente ansiosa del riesgo
real o imaginado para la salud humana. Los animales de pastoreo se pueden
envenenar a través de la hierba o de las aguas con cenizas. Además, el pH de
los ríos puede estar disminuido por la ceniza ácida y, entonces, se comprometen
los peces. Los lagos y los ríos usados por humanos y animales para beber agua
se deben examinar si se sabe o se sospecha que puedan tener un alto contenido
de flúor.
2.5.3. RIESGO DE RADIACIÓN IONIZANTE
El radón se puede emitir en grandes cantidades en las columnas de erupción
donde es improbable estar en alto riesgo, pero el radón se puede adherir a las
partículas de ceniza y exponer a la población en riesgo a la radiación. Las
cenizas mismas pueden tener un alto contenido de uranio y se requiere examinar
su radiactividad si proviene de un volcán con magma bien diferenciado.
2.5.4. EFECTOS EN LA SALUD MENTAL
Como en otro tipo de desastres naturales o situaciones caóticas, la amenaza de
una inminente erupción volcánica o el tener que vérselas con el resultado de una
gran erupción, pueden llevar a la ansiedad o la depresión o a experimentar
desórdenes de estrés postraumático. Los trastornos y alteraciones de la vida
normal causados por fenómenos como las repetidas caídas de cenizas, la
contaminación del aire por gases volcánicos o la continua amenaza de

15
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

avalanchas afectan sobre todo a las familias reubicadas, o a quienes han visto
destruidas o severamente averiadas sus casas, negocios o granjas.

2.5.5. RIESGOS INFECCIOSOS


Los detritos y las cenizas que caen alrededor de los volcanes pueden obstruir
los ríos y rellenar los lagos y las inusuales inundaciones y acumulaciones de
agua pueden favorecer la transmisión de enfermedades infecciosas endémicas
como leptospirosis y malaria.

2.6. MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN


Las poblaciones en riesgo pueden reubicarse en las zonas seguras previamente
identificadas. Sin embargo, de acuerdo con las condiciones propias de cada zona
es posible que no existan sitios adecuados para este fin; ante la incertidumbre
propia del evento volcánico, la población puede verse obligada a evacuar a
lugares improvisados, carentes de condiciones como baterías sanitarias
suficientes, sistemas de ventilación, etc. Por ello, los sitios de desplazamiento y
los albergues deben ser una prioridad de la vigilancia epidemiológica, pues el
hacinamiento y el déficit de servicios básicos elevan la vulnerabilidad de las
personas.

16
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

TIPO DE PELIGRO EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA SALUD

Muerte, quemaduras, inhalación de gases, intoxicación por ingesta de agua contaminada, incremento
Flujos de lava
de las enfermedades respiratorias. Destrucción de la infraestructura.

Flujos piroclásticos Son mortales. Ocasionan graves y extensas quemaduras en la piel y problemas en las vías
respiratorias.

Aumentan la demanda de servicios de salud por conjuntivitis y laceraciones corneales, dermatitis,


Ceniza volcánica problemas gástricos y de las vías respiratorias. Accidentes de tránsito por baja visibilidad.
Politraumatismos por caída de los techos al tratar de limpiarlos. Colapso de techos y estructuras
débiles.

Flujos de lodo o Depositan materiales hasta decenas de metros de espesor, enterrando poblaciones. Poli-traumatismos
lahares severos.

Gases volcánicos Intoxicación y muerte. Puede ser necesaria la evacuación de los establecimientos de salud y las
poblaciones.

Aunque no representa un riesgo directo para la salud de las personas, quema y mata la
Lluvia ácida
vegetación; corroe tuberías y techos y contamina fuentes de agua y cisternas al aire libre.

Pueden afectar las estructuras de salud más cercanas al volcán, generando su colapso.
Sismos
Además puede ocasionar lesiones o muerte de la población.

Tsunamis Puede producir la muerte de la población y la destrucción de la infraestructura de salud.

2.7. EVALUACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POST-EVENTO


2.7.1. LÍNEAS VITALES
a) Agua Potable y Alcantarillado
• Es común el nacimiento de arroyos y quebradas, en las laderas de los
volcanes, que son afluentes de otros cursos de agua utilizada para consumo, por
las comunidades que habitan en las proximidades.
• Los abastos y plantas de tratamiento necesitan ser protegidos mediante
cubrimiento de los tanques y ductos abiertos, adición de substancias que
coagulen y precipiten las partículas en suspensión y control de contaminación
química.
• A veces se requieren medidas extremas como la suspensión del servicio
y el vertimiento de los caudales en forma temporal (días o semanas incluso),

17
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

hasta que recobren las cualidades físico-químicas que garanticen seguridad para
los usuarios del servicio de agua potable. Esto obliga al suministro temporal de
agua en bolsas, botellas, bidones, canecas o carro-tanques, mientras se
restablece el servicio regular.

b) Energía, Transporte y Telecomunicaciones


• Se pueden presentar descargas eléctricas que comprometen estaciones
transformadoras de electricidad. Salvo situaciones de deshielo, flujos
piroclásticos, de lodo o lava, no es frecuente observar compromiso en las redes
y tendidos eléctricos.
• Durante la emisión de cenizas y gases posible interferencias en las
radiocomunicaciones. Esto afecta las labores de evacuación, socorro, rescate y
especialmente las comunicaciones aire-tierra, entorpeciendo la navegación
aérea.
• En algunos casos los volcanes por su altura son elegidos para ubicar en
sus cimas equipos repetidores, hecho que incrementa enormemente la
vulnerabilidad de los sistemas.
• El transporte se ve afectado por colapso de tráfico, o caída del sistema de
semáforos, obstrucción por escombros, árboles, postes caídos sobre las vías,
cierres temporales por trabajos en la cercanía a la vía y uso indiscriminado de
vehículos

18
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

2.8. EVALUACIÓN POR SECTORES POST-EVENTO


2.8.1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
a) SECTOR AGROPECUARIO (SECTOR PRIMARIO)
La contaminación de extensas zonas con cenizas y químicos provenientes del
volcán que inutilizan los terrenos y exigen de prolongadas y costosas actividades
de irrigación, tratamiento químico y arado para recuperar la capacidad cultivable
de las tierras

b) SECTOR INDUSTRIAL Y MANUFACTURERO (SECTOR


SECUNDARIO)
No es común que este sector sea afectado, salvo cuando la proximidad al volcán
amenaza la estructura física de sus instalaciones. En algunos casos puede
reportarse pérdidas por alteraciones en el mercadeo, así como por la disminución
de la capacidad adquisitiva.
c) SECTOR BANCARIO, TURÍSTICO Y DEL COMERCIO (SECTOR
TERCIARIO)
La capacidad adquisitiva se ve disminuida. Contrariamente a otras situaciones,
cuando no hay daño sobre la infraestructura hotelera es común observar un
incremento en la demanda.

2.9. POSIBILIDAD DE PREDICCIÓN


Cuando va a producirse una erupción, esta se anuncia, generalmente por un
desprendimiento más intenso de vapores y por sacudidas sísmicas,
terremotos más o menos intensos. Comienza por la proyección del culote de lava
solidificada, roto en multitud de fragmentos. Pero ocurre también, a veces, que
el cráter cambia y que la erupción se produce en otro punto de la superficie. Una
columna de humo, formada de polvo y lava, vapor de agua y gases diversos, se
eleva desde el volcán, alcanzando, en ocasiones, alturas de hasta 11.000
metros. Durante la noche, el volcán se ilumina por los reflejos de la
lava incandescente.

19
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

La mayoría de los volcanes emiten varios tipos de advertencias antes de que


comience la erupción. Aunque una erupción volcánica puede ocurrir sin ningún
tipo de señal previa, lo más probable es que ciertos hechos nos avisen de la
próxima erupción. Las erupciones magmáticas, por ejemplo, implican la salida
del magma a la superficie y este movimiento ascendente normalmente genera
terremotos detectables, puede deformar la superficie de la tierra y causar
cambios en la temperatura y composición química del suelo y aguas de
manantiales.

La gente que vive cerca de los volcanes puede detectar algunos de estos hechos
antes de una erupción. Tanto la frecuencia como la intensidad de los terremotos
tiende a aumentar antes de que dé comienzo. También pueden estar precedidas
por actividad fumarólica y por áreas nuevas o más grandes de suelo caliente.

Sin embargo, la mayoría de los cambios precursores son demasiado sutiles para
notarlos, y es esencial utilizar los medios más efectivos en la vigilancia del

20
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

volcán, que incluyen una amplia gama de técnicas geofísicas, geodésicas y


geoquímicas.
Se utilizan sismógrafos para detectar y localizar temblores relacionados con la
ascensión del magma. Otras técnicas incluyen la medición de los cambios en el
flujo de calor en el volcán. Cambios en la composición o abundancia relativa de
gases fumarólicos también pueden preceder erupciones volcánicas y se pueden
detectar a través de frecuentes análisis de gases.
Estas técnicas pueden ser útiles a la hora de detectar signos de advertencia de
una erupción inminente. Sin embargo, el éxito global de un sistema de vigilancia
depende de la detección e interpretación de los signos precursores con suficiente
antelación como para advertir y evacuar a la gente de las áreas amenazadas e
iniciar otras medidas para mitigar los efectos de la erupción.

Aunque estos sistemas de vigilancia pueden ser útiles para indicar un aumento
en la probabilidad de actividad volcánica y su localización, no indican el tipo o
escala de una erupción inminente, ni el Índice de Explosividad Volcánica que
alcanzará. Antes de la erupción del Tambora en 1815, durante al menos 6 meses
y puede que hasta tres años antes, se habían dado algunos de estos signos,
como el incremento de la actividad fumarólica y pequeñas erupciones freáticas,
pero nadie podía imaginar lo que ocurriría: la erupción alcanzó un IEV de 7,
provocando, entre otras cosas, el año sin verano en 1816 . Los signos
precursores pueden mantenerse durante semanas, meses o incluso años antes
de que comience la erupción volcánica o pueden remitir en cualquier momento y
que no haya erupción.

Así, vigilar los precursores volcánicos puede darnos una advertencia general del
aumento de probabilidades de actividad volcánica en un área determinada, pero
no nos dirá cuándo será la erupción o si, de hecho, va a producirse tal erupción
volcánica.

21
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

Signos precursores

Veamos cuáles son estas manifestaciones que preceden a una erupción


volcánica y que nos permiten tomar medidas si sabemos qué hacer en caso de
erupción volcánica:
El ascenso del magma provoca terremotos. El lento ascenso produce un
aumento progresivo de la intensidad y la frecuencia de estos temblores. Este
proceso puede comenzar meses antes de la erupción.

El ascenso del magma también provoca ruidos subterráneos en el área en el que


se encuentra el volcán. Estos ruidos pueden ser sordos o secos, como algo que
se rompe.
Si hay escarcha o hielo se produce la ruptura, hasta que se derrite por efecto del
calor.
Se produce un aumento de la temperatura en las aguas cercanas al volcán y en
el suelo, que puede provocar la muerte del manto vegetal.
Los animales pueden comportarse de manera anómala, al percibir vibraciones
que nosotros no podemos captar.
Es posible apreciar fumarolas, y si estas ya existían, se produce un aumento en
el flujo de emisión y pueden percibirse incluso cambios en el color.

22
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

Se producen deformaciones en el edificio volcánico. Se pueden medir y


determinar sus pulsaciones mediante un medidor de inclinación.
Cuando la erupción es inminente, hay pequeñas explosiones y emisiones de
ceniza, que van aumentando de intensidad y frecuencia a medida que se acerca
el momento en el que el, finalmente, el volcán entra en erupción.
Instrumentos para predecir erupciones

Los vulcanólogos se sirven de diferentes instrumentos para poder predecir en la


medida de lo posible las erupciones volcánicas y minimizar las pérdidas:
Sismógrafo . Es un sensor que detecta la intensidad de los terremotos causados
por el magma en movimiento. El primer aparato para detectar terremotos
(aunque no los medía) lo inventó un científico chino en el año 132 d. C. Se trataba
de un gran jarrón con cabezas de dragón a cada lado.

Cada dragón tenía una bola de metal en la boca, y cuando sucedía un terremoto,
esta bola caía en la boca abierta de un sapo que había debajo. Mirando qué bola
había caído, Zhang Heng, el inventor, decía que podía saber en qué dirección
se había producido el sismo. Luigi Palmieri inventó un sismométro en 1856
mientras trabajaba cerca del Monte Vesubio en Italia. Buscaba una manera de
predecir erupciones y sabía que habitualmente se sentían temblores antes de
una.

23
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

Como el magma genera corrientes eléctricas, se usan medidores de electricidad


para controlar el aumento del nivel del magma. También se usan gravímetros
(aparatos que miden el campo gravitacional de la Tierra) para detectar magma
fluido.
Los científicos toman temperaturas y estiman los gases usando un satélite
Landsat. Este satélite usa sensores para detectar temperaturas y cambios en
volcanes. Se controla la cantidad de gas que se libera; un aumento en el dióxido
de sulfuro y otros gases normalmente significa que podría producirse una
erupción volcánica.

Otro de los instrumentos utilizados sería el medidor de inclinación. Es un sensor


que utiliza un rayo láser para averiguar si el nivel del magma ha descendido o ha
aumentando midiendo los cambios en la elevación del suelo.
GPS (Sistema de posicionamiento global). Es un método para determinar la
posición de determinados lugares de la Tierra. Utiliza satélites que emiten una
señal y receptores que recogen y registran esa señal. Se sirve de la relación
entre velocidad, distancia y tiempo (porque la velocidad es igual a la distancia
dividida por el tiempo).

Aquí la velocidad es la de la luz; sabiendo esto, el tiempo y la posición del satélite


es posible calcular la distancia. Mientras el magma asciende dentro del volcán,
el volcán crece y las distancias entre distintos puntos del volcán también, así
como la elevación en punto específicos. Este fenómenos es muy común antes
de una erupción.

Si no podemos estar seguros de cuándo se producirá una erupción volcánica,


¿cómo reducimos los riesgos? Existen cuatro aproximaciones
generales para lidiar con los peligros derivados de la presencia de volcanes en
la zona. Podemos intentar que no entre en erupción, pero eso es una tarea
imposible; podemos intentar cambiar su recorrido o reducir el impacto; podemos
tomar medidas para proteger construcciones futuras o podemos hacer el mayor

24
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

esfuerzo posible por tener los mejores planes de prevención y saber qué hacer
en caso de erupción antes de que sea necesario ponerlos en práctica.

Obviamente, no hay manera de que podamos parar una erupción. Sin embargo,
sí podemos tomar medidas para reducir sus efectos reforzando las estructuras
(por ejemplo, fortaleciendo los tejados para que puedan soportar el peso de los
depósitos de ceniza) o erigiendo construcciones defensivas (como muros que
alejen la lava de las áreas desarrolladas). Estas medidas se han confirmado
como efectivas, aunque hay que señalar que tienen un uso bastante limitado si
hablamos de erupciones a gran escala.

Proteger futuras construcciones de los peligros del volcán es una tarea mucho
más sencilla. Hay que evaluar el riesgo antes de empezar a construir nada. Si
es demasiado grande, debemos encontrar una localización más segura. Este
tipo de planificación es muy eficaz, aunque, demasiado a menudo, la gente se
ve atraída por los terrenos de un volcán en apariencia dormido.
Cuando un volcán entra en erupción, puede que unas pocas semanas no sean
suficientes para prevenir una tragedia. La planificación es la clave para salvar
vidas. Mucho antes de que aparezcan los signos precursores, hay que educar a
la gente e informarles acerca de los peligros de los volcanes, así como fijar los
planes de evacuación. La comunicación entre científicos, oficiales, los medios y
el público en general debe ser fluida. Todos deben conocer y aprobar las
medidas de seguridad.

25
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

Si alguna vez dudamos de la importancia de realizar estos esfuerzos, no hay


más que echar un vistazo a tragedias pasadas en los volcanes más importantes
del mundo, por ejemplo, la que ocurrió en Armero (Colombia). Cuando el volcán
Nevado del Ruiz entró en erupción el 13 de noviembre de 1985, un
lahardesbordó el río Lagunillas y mató a 23.000 de los 25.000 habitantes de la
ciudad de Armero. Esta erupción no fue inesperada, el volcán llevaba un año
mostrando signos precursores.

Existía incluso un mapa de peligros si se producía la erupción, y la ciudad


aparecía señalada en él como de los lugares más vulnerables a los flujos de
lodo. En 1845, en otra erupción del Nevado del Ruiz, un lahar acabó con la vida
de unas 1000 personas en la localización exacta de la ciudad de Armero. Con
todas estas evidencias, la desgracia nunca tendría que haber ocurrido. Pero las
medidas que se tomaron fueron totalmente inadecuadas para salvar la vida de
las 23.000 personas que perecieron aquel día y pusieron de manifiesto la poca
preparación de los servicios de socorro colombianos.

Gracias a las medidas de prevención, no todo son tragedias. Una erupción


volcánica el 29 de septiembre de 1996 bajo el glaciar Vatnajökull en Islandia
derritió alrededor de tres kilómetros cúbicos de hielo. A través de los sistemas
de vigilancia este evento fue detectado y, por experiencias pasadas, los
científicos fueron capaces de predecir que un gran jökulhlaup ocurriría en el río
Skeidar.

26
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

Cuando ocurrió, el 5 de noviembre, el Skeidar se convirtió brevemente en el


segundo río más grande del mundo. Aunque se produjeron daños materiales por
valor de 15 millones de dólares, no hubo que lamentar ni una sola víctima.

Otro ejemplo sería el monte Santa Helena en Washington (EEUU). Cuando se


despertó el 20 de marzo de 1980 con un pequeño terremoto cerca de la montaña,
los vulcanólogos incrementaron la vigilancia, y siguieron incrementándola a
medida que aumentaban la sismicidad y la emisión de gases. Tambien se
declararon algunas zonas como áreas restringidas.

Afortunadamente, hacía poco que se había terminado un mapa de peligros de la


zona y se usó para tomar muchas decisiones, como qué zonas se evacuarían
totalmente y cuáles no. Cuando se produjo la erupción el 18 de mayo, causó la
devastación de una amplia zona y la muerte de 68 personas. Las pérdidas
económicas se estimaron en más de 1.8 billones de dólares. Sin los mapas de
peligros y el sistema de vigilancia, las pérdidas tanto humanas como materiales
habrían sido mucho mayores.

2.10. MEDIDAS DE PREPARACIÓN

Lo primero que necesitamos, sea cual sea el desastre, es un kit de emergencia.


Es posible que tengamos que sobrevivir sin ayuda después del fenómeno, lo cual
significa que necesitaremos comida, agua y otros suministros en cantidad
suficiente para resistir al menos tres días. Los cuerpos de emergencia acudirán
a ayudarle, pero no pueden alcanzar a todo el mundo al mismo tiempo. Un kit de
emergencia es una colección de artículos básicos que pueden ser necesarios en
caso de desastre. Como no sabemos dónde vamos a estar cuando ocurra una
emergencia, necesitamos preparar kits para casa, trabajo y vehículos.

El kit de emergencia de casa debería incluir comida, agua y suministros para al


menos tres días. Hay que tenerlo preparado por si debemos salir de casa
rápidamente y asegurarnos de que todos los miembros de la familia saben dónde

27
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

está. El kit del trabajo con agua y comida debería estar siempre listo para cogerlo
e irnos en caso de evacuación. Es conveniente llevar un kit de emergencias (con
comida, agua, botiquín de primeros auxilios, etc.) también en el coche por si nos
quedamos atrapados.

ANTES DE LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA


 Conoce el mapa de los peligros volcánicos que te pueden afectar. Allí se
delimitan las zonas de alto, mediano y bajo riesgo.
 Conoce las rutas de evacuación y ten prevista la posibilidad de alojarte
temporalmente en casa de un familiar o amigo que no viva en la zona de
riesgo.
 Haz conocer a tu familia este sitio de encuentro. Si se presenta la posibilidad
de que ocurra una erupción y puedes verte afectado, probablemente la única
medida de prevención correcta sea evacuar.
 Entérate de las medidas del plan de contingencia de tu localidad.
 Ten a la mano tus documentos de valor (identificaciones, títulos de propiedad,
cartillas, etc.)
 Si tienes enfermos en tu familia, repórtalos previamente a tus autoridades
para asegurarles su transporte en caso de una evacuación.
 Debes estar atento a las alarmas (sirenas, campanas, silbatos, bocinas, etc.)
Ellas pueden avisarte que la erupción puede ocurrir.
 Mantén almacenada agua potable y alimentos no perecederos para disponer
de ellos en el momento de una eventual evacuación.
 Cubre los depósitos de agua para evitar que se contaminen de cenizas o
gases.
 Si tienes animales resérvales pasto, agua y demás alimentos y evita que los
consuman si están contaminados con ceniza.
 Mantén un maletín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna en
buen estado y pilas o baterías de reserva.
 Ponte alerta a las instrucciones que den las autoridades y no prestes atención
a rumores.

28
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

ALGUNOS CONSEJOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA ERUPCIÓN

 Si vives cerca de un volcán activo, prepara un kit de emergencia que incluya


gafas de seguridad, una máscara, una linterna y una radio en buen estado
que funcione con pilas.
 Elabora una ruta de evacuación y ten el depósito de gasolina del coche
siempre lleno.
 Evacua siguiendo las recomendaciones de las autoridades para no
encontrarte lava y barro, así como rocas y escombros que puede arrojar el
volcán.
 Evita zonas de ríos y regiones bajas.
 Antes de abandonar tu casa, ponte una camisa de manga larga y pantalones
largos; usa gafas de seguridad o normales, sin lentillas. Ponte una máscara
de emergencia o envuélvete la cara con un paño húmedo.
 Si no vas a evacuar, cierra puertas y ventanas, y bloquea la chimenea y otros
puntos de ventilación para evitar que la ceniza entre en la casa.
 Ten en cuenta que la ceniza puede sobrecargar el tejado y puedes necesitar
retirarla. Durante la limpieza, lleva elementos de protección
 La ceniza puede dañar motores y piezas metálicas, así que evita conducir. Si
debes conducir, no superes los 55 kilómetros por hora.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LAS


ERUPCIONES VOLCÁNICAS?

 Identificar las zonas de influencia del volcán cercanas a nuestra vivienda


 Preparar un Plan familiar de prevención de efectos de la erupción
volcánica
 Establecer las vías de evacuación
 Tener preparado un equipo con suministros de emergencia, incluir por
persona una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca, además de un
protector visual.
 Los depósitos de agua deben ser cubiertos para evitar la contaminación.

29
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

 Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir
que la ceniza se introduzca.
 Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico.
 Si una erupción es anticipada no hay que perder la calma.
 Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de
autoridades oficiales y personal científico.
 Preparar y participar en el Plan de prevención de Desastres de la
comunidad frente a erupciones volcánicas
 Escuchar a las autoridades y a los técnicos que han desarrollado equipos
e instrumentos para detectar y, además, predecir inminentes erupciones
volcánicas, de esta manera se pueden evacuar los poblados cercanos a
tiempo y disminuir la pérdida de vidas humanas.
 Se recomienda promover y practicar simulacros de evacuación y rescate
en las escuelas, principalmente en las zonas cercanas a los volcanes
 Intercambiar información acerca de las erupciones volcánicas
 Participar en simulacros
 Identificar a los niños y niñas con enfermedades respiratorias con el fin de
tomar las precauciones necesarias, principalmente ante la caída de
ceniza

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. CONCLUSIONES

 Ante la falta de un plan de previsión ante este tipo de fenómenos


naturales, las consecuencias tienen a ser más grandes. Las pérdidas
económicas aumentan, las vidas humanas en peligro llegan a ser
demasiadas por no conocer los procedimientos necesarios para
reaccionar ante este tipo de situaciones, estas no se deben tomar a la
ligera ya que la naturaleza ha demostrado en más de una ocasión que
puede destruir lo que se le ponga en frente. Es por eso que el gobierno

30
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

debería de promover un plan para dar a conocer a la población y en


especial a las que pueden ser afectadas directamente lo que tienen que
realizar ante una erupción volcánica, para poder evitar pérdidas humanas
y que los daños y pérdidas económicas no sean tan elevadas al final del
fenómeno.

 Las erupciones volcánicas son totalmente impredecibles, no existe


ninguna tecnología hoy en día que nos pueda decir cuándo habrá una
erupción volcánica y menos la intensidad con la que será. Debido a esto
es necesario contar con planes de prevención, planes de evacuación, dar
a conocer la importancia de ser precavidos y dar a conocer el grado de
peligro que tiene acercarse a un volcán activo. Debería de prohibirse el
ecoturismo en estas zonas de alto riesgo ya que los volcanes en cualquier
momento pueden descargar su energía y ocasionar un desastre
realmente grande.
3.2. RECOMENDACIONES:

- En la evaluación, no es suponer que todas las pérdidas de propiedad o


necesidad de sobrevivencia pueden ser solamente reemplazadas o
suministradas desde fuentes externas.
- Empatizar. Cuando las personas que realizan la evaluación no pertenecen
al lugar del desastre tienen dificultad en distinguir las necesidades
crónicas de aquellos problemas creados por el desastre.
- Se debe tener en cuenta que, si los resultados de la evaluación conducen
al diseño de un programa de respuesta al desastre, entonces la agencia
que responde debe también conocer las políticas del gobierno
relacionadas a la ayuda de emergencia.

31
Evaluación de los Desastres Naturales producidos por Erupciones Volcánicas
Ing. Abner León Bobadilla

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


 Cardona, Omar Darío, "Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el
Riesgo", Taller Regional de Capacitación para la Administración de
Desastres ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá, 1991, p. 3.
 "El Manejo de Riesgos y los Preparativos para Desastres. Compromiso
Institucional para Mejorar la Calidad de Vida", inédito para OFDA/AID,
Curso para Administración para Desastres I, febrero de 1990.

 Maskrey, Andrew, El Manejo Popular de los Desastres Naturales.


Estudios de Vulnerabilidad y Mitigación, ITDG, Lima 1989.

 Medina Juvenal y Rocío Romero (editores), Los Desastres Sí Avisan.


Estudios de Vulnerabilidad y Mitigación II, ITDG, Lima, 1992.

 http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=100

 https://mitierrasemueve.wordpress.com/vulcanismo/principales-riesgos-
volcanicos/

 http://www.minsa.gob.pe/ogdn/esp/pdf/riesgossalud.pdf

 http://www.ecologiaverde.com/erupciones-volcanicas/

32
Universidad Nacional del Santa
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACIÓN DE DAÑOS
PRODUCIDOS POR ERUPCIONES
VOLCÁNICAS”

Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Docente: Ms. Ing. LEÓN BOBADILLA, Abner Itamar.

Integrantes:

 CRUZ SILVA, Tania Makely


 HERRERA ROBLES, Edgar
 MERINO RABANAL, Nicole Janeett
 TORRES MANRIQUE, Fanny Jacqueline
 TORRES RAMÍREZ, Jesebell Xenia
Ciclo:
IX

2019
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Dedicatoria

A nuestros familiares quienes nos brindan su apoyo día a día para salir adelante en cada

proyecto propuesto.

Los Autores

II
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Agradecimiento

A nuestro asesor el Ms. Abner León Bobadilla por su


desinteresada contribución para con el presente informe

Los Autores

III
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

RESUMEN

El presente informe “EVALUACIÓN DE DAÑOS PRODUCIDOS POR ERUPCIONES

VOLCÁNICAS”, tiene como objetivo evaluar los daños producidos por erupciones volcánicas

mediante la identificación de los daños producidos por estas mismas, la evaluación de riesgo

que generan los volcanes y la determinación de las medidas de prevención para reducir los

efectos de las erupciones volcánicas. Se describirán las diversas problemáticas para luego hacer

la evaluación de la amenaza volcánica tomando en cuenta los peligros por gases volcánicos y

por flujo de lava; especificaremos los objetivos evolutivos de la evaluación mediante sus cuatro

fases, además de señalar el proceso de evaluación y el análisis de daños producidos en

erupciones volcánicas. En base a la planificación se contará con directrices para su diseño y

sistemas de seguridad basándose en estrategias para amenazas específicas. Finalmente

mencionaremos las conclusiones y recomendaciones que obtenemos luego de hacer la

evaluación de daños producidos por erupciones volcánicas.

Palabras clave:

Daños, erupciones volcánicas, riesgo, volcanes, medidas de prevención, amenaza volcánica,

flujo de lava.

IV
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

ABSTRACT

This report "EVALUATION OF DAMAGES CAUSED BY VOLCANIC ERUPTIONS", aims

to assess the damage caused by volcanic eruptions by identifying the damage caused by them,

the risk assessment generated by volcanoes and the determination of prevention measures to

reduce the effects of volcanic eruptions. The various problems will be described and then the

volcanic threat can be assessed taking into account the dangers of volcanic gases and lava flow;

We will specify the evolutionary objectives of the evaluation through its four phases, in

addition to pointing out the evaluation process and the analysis of damage caused by volcanic

eruptions. Based on the planning, there will be guidelines for its design and security systems

based on strategies for specific threats. Finally, we will mention the conclusions and

recommendations that we obtain after evaluating the damage caused by volcanic eruptions.

Keywords:

Damage, volcanic eruptions, risk, volcanoes, prevention measures, volcanic threat, lava flow.

V
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

ÍNDICE

CARÁTULA
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
RESUMEN iv
ABSTRAT v
INDICE DE FIGURAS viii
I. INTRODUCCIÓN 9

II. ANTECEDENTES 10

2.1. Internacionales. 10

2.2. Nacionales. 11

2.3. Locales. 11

III. PROBLEMA 12

3.1. Internacionales. 12

3.2. Nacionales. 13

3.3. Locales. 13

IV. OBJETIVOS 14

4.1. Objetivo General. 14

4.2. Objetivos Específicos. 14

V. MARCO TEÓRICO 14

5.1. Evaluación de la amenaza volcánica. 14

5.1.1. Zonificación de cada amenaza. 15

5.1.2. Vigilancia y monitoreo. 15

5.1.3. Sistemas de alarma temprana. 15

5.2. Peligros por gases volcánicos. 16

5.3. Peligros por flujo de lava. 17

VI
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

5.4. Objetivos evolutivos de la evaluación. 18

5.4.1. Fase alerta. 20

5.4.2. Fase emergencia. 20

5.4.3. Fase rehabilitación. 21

5.4.4. Fase recuperación. 21

5.5. Proceso de evaluación. 22

5.5.1. Predicción de erupciones. 22

5.5.2. Prevención ante erupciones volcánicas. 22

5.6. Análisis de los daños producidos en erupciones 25


Volcánicas.

5.6.1. Daños a la vida humana. 25

5.6.2. Daños a la vivienda. 26

5.6.3. Daños a los sectores económicos, servicios 27

e infraestructuras.

5.7. Directrices para el diseño de planificación y sistemas. 27

5.7.1. Estrategias para amenazas específicas 32

VI. CONCLUSIONES 33

VII. RECOMENDACIONES 34

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

ANEXOS

Figura. 12 Actividad volcánica

Figura. 13 Condiciones patológicas

Figura. 14 Erupciones volcánicas con efectos en la población


y bienes, 1990 – 2008

Figura. 15 Monitoreo de volcanes-Perú

VII
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. 1 Gases en el cráter del volcán Ubinas 17

Figura. 2 Lavas tipo aa, volcán en Islandia 18

Figura. 3 Actividad volcánica 19

Figura. 4 Alerta volcánica 21

Figura. 5 Riesgo volcánico 24

Figura. 6 Programas educativos 25

Figura. 7 Efectos de la ceniza volcánica 26

Figura. 8 Efectos erupciones volcánicas 27

Figura. 9 Efectos erupciones volcánicas 28

Figura. 10 Medidas ante un desastre 29

Figura. 11 Efecto Impacto de los desastres naturales 31


En América Latina y El Caribe 1960-1989

Figura. 12 Actividad volcánica 37

Figura. 13 Condiciones patológicas 37

Figura. 14 Erupciones volcánicas con efectos en la población 38


y bienes, 1990 – 2008

Figura. 15 Monitoreo de volcanes-Perú 38

VIII
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN

Los volcanes son estructuras compuestas de materiales que se acumulan sobre la tierra y

tienen un conducto llamado chimenea que comunica la superficie de la tierra con el interior

de la corteza terrestre. Este conducto sigue una dirección más o menos vertical y en la boca

del mismo se presenta un orificio denominado cráter.

Los volcanes se clasifican por el tipo de erupción que emanan. Por ejemplo, el tipo hawaiano

erupta magma fluido constituido por torrentes delgados y a menudo muy extensos de lava

fluida. La naturaleza de la actividad depende en gran parte de dos factores: la viscosidad del

magma y la cantidad de gases desprendidos. Los materiales de erupción varían desde fuertes

torrentes de lava fluida, bombas de materiales incandescentes, nubes ardientes de gases,

gases y cenizas de varios tamaños.

Los torrentes de lava que se generan, varían en volumen, extensión, espesor y velocidad de

avance. La extensión y espesor depende del volumen, fluidez y la posibilidad de que pueda

expandirse o no lateralmente. Estos torrentes dependen de la topografía subyacente pero

pueden producirse desviaciones en sus trayectorias por valles poco profundos,

especialmente cuando se trata de torrentes más viscosos.

La actividad de erupción de los volcanes puede durar días y hasta años, como el caso del

volcán Irazú en Costa Rica que erupcionó ceniza sobre la ciudad de San José durante dos

años.

Los Autores

9
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

II. ANTECEDENTES

2.1. Internacionales.

Acevedes, F.; López, J. & Martin, A. (2014) En este informe, el Nevado de

Toluca es un estratovolcán que a lo largo de su historia geológica ha tenido

erupciones violentas acompañadas de flujos piroclásticos, lahares, avalanchas,

caída de cenizas y pómez. Durante los últimos 50,000 años, este volcán ha

presentado al menos ocho erupciones vesuvianas, cuatro plinianas, una

ultrapliniana, y tres erupciones acompañadas de la destrucción de domos.

Además, en los últimos 100,000 años han presentado dos avalanchas de

escombros. La cuenca de Toluca es uno de los centros industriales y agrícolas

más importantes de México, incluyendo a la ciudad de Toluca, capital del Estado

de México. Con base en el estudio de los productos eruptivos emitidos se

determinó que los flujos piroclásticos representan el peligro volcánico más

importante, por su frecuencia y por el área que han cubierto en las erupciones

pasadas. Después están los lahares, seguidos por la caída de cenizas y finalmente

las avalanchas de escombros. Se aplicó un método para integrar la información

y obtener el mapa de peligros volcánicos del Nevado de Toluca, aplicando las

técnicas de evaluación muticriterio (EMC) y SIG. Esta metodología comprende

la evaluación y combinación de criterios aplicando reglas de decisión, basadas

en el análisis y jerarquización de alternativas con el fin de generar información

que determine las áreas más afectables y brinde apoyo en el proceso de toma de

decisiones. El mapa total de peligros muestra que las áreas más afectables serían

la ciudad de Toluca y los centros industriales de Toluca–Lerma–San Mateo

Ateneo y Ocoyoacac–Tianguistengo, tanto por su importancia económica como

10
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

por encontrarse en áreas potencialmente afectables por flujos piroclásticos,

lahares y caída de cenizas.

2.2. Nacionales.

Macedo, O., et al, (2016) En el informe técnico nos dice que el volcán Ubinas

(16° 22' S, 70° 54' O; 5762 msnm.) es el más activo del sur del Perú por sus 24

eventos ligados a alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportada

desde el año de 1550 hasta la actualidad. Basado en datos de campo e

interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite Landsat TM y

ASTER la historia eruptiva de este volcán es dividida en dos períodos:

(I)"Ubinas I" (>376,000 años), caracterizado por presentar una actividad

principalmente efusiva lávica, que emplazó flujos de lava andesíticos que

afloran en la base del volcán. Posteriormente, ligada a una posible actividad

explosiva se destruyó el flanco sur del volcán generando avalanchas de

escombros de ~2.8 km3 , distribuidos en la parte baja del flanco sur (Querapi).

En un periodo intermedio se depositó una secuencia de flujos de pómez y

cenizas de 1.8 km3 , distribuido a más de 7 km al sur del cráter ligada a un

probable colapso de caldera.

2.3. Locales.

Radio Programas, (2014) En el ambiento local la región Ancash se encuentra en

la zona norte del Perú y no se encuentra en zona de actividad volcánica cabe

resaltar que el director del IGP precisó que La actividad volcánica única y

exclusivamente existe en la zona sur del Perú.

11
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

III. PROBLEMA

Entre los grandes peligros naturales para la vida y los bienes humanos se encuentran

diversas clases de fenómenos geológicos. Entre ellos se incluyen erupciones volcánicas,

terremotos, olas sísmicas (tsunami), desprendimientos e inundaciones. A todo lo largo

de la historia escrita las erupciones volcánicas han sido causa de números desastres, en

los que el número de víctimas humanas ha sido grande y los daños a los bienes elevados.

Por ello, los volcanes que hacen erupción cerca de ciudades representan una amenaza

particularmente grave (Servicio Geológico Mexicano, 2017, s/p.).

3.1. Internacionales

Es pensar en Pompeya enterrada bajo cenizas y a uno se le encoje el corazón.

Quizá esa asociación de imágenes devastadoras es la que nos lleve a

sobresaltarnos cada vez que escuchamos noticias sobre una erupción volcánica.

Nuestra época contemporánea no ha sido la excepción de ello y el mundo en la

actualidad ha sufrido de aquello. En el año 2011 el volcán Eyjafjallajökull entro

en erupción causando una gran nube de cenizas que arrojó unos 250 millones de

metros cúbicos de ceniza volcánica a la atmósfera, llegando a una altura de hasta

once kilómetros y extendiéndose por un área de miles de kilómetros cuadrados,

causando la interrupción del tráfico aéreo en el noroeste de Europa el 15 de

abril de 2010, el cierre de aeropuertos y el espacio aéreo sobre la mayor parte

del norte y centro de Europa, así como la cancelación de más de 20 000 vuelos.

El mundo debió a su alta actividad sísmica es muy propenso a repetir casos como

el volcán Eyjafjallajökull y entre otros lo cual nos obliga a tener una cultura de

prevención (Prieto, 2016, s/p.).

12
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

3.2. Nacionales

Una importante área del territorio del sur del Perú está expuesta a las erupciones

volcánicas. De acuerdo al “inventario de volcanes del Perú” (Fidel et al, 1997),

se reconocieron 401 estructuras volcánicas, todos distribuidos en el sur del

territorio nacional (de Ayacucho hasta Tacna), de los cuales 16 son considerados

volcanes activos o potencialmente activos. Estos volcanes tienen asociados

peligros latentes que pueden afectar a las poblaciones, bienes e infraestructura

situados en sus proximidades y en gran parte del sur del país (Rivera, Mariño,

Claude, & Cacya, 2018).

3.3. Locales

Como se mencionó en antecedentes:

Radio Programas, (2014) En el ambiento local la región Ancash se encuentra en

la zona norte del Perú y no se encuentra en zona de actividad volcánica cabe

resaltar que el director del IGP precisó que La actividad volcánica única y

exclusivamente existe en la zona sur del Perú.

No contaríamos con problema local, referente a actividades volcánicas.

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

- Evaluar los daños producidos por las erupciones volcánicas.

4.2. Objetivos Específicos

- Identificar los daños producidos por las erupciones volcánicas.

- Realizar una evaluación del riesgo generado por nuestros volcanes.

13
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

- Determinar las medidas de prevención para reducir los efectos de las

erupciones volcánicas.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Evaluación de la amenaza volcánica


Según Robert P.G.A. Voskuil (2000), la evaluación de la amenaza volcánica es

llevada a cabo mediante la combinación de dos enfoques complementarios, los

cuales podrían conducir a la predicción:

Evaluación de la amenaza y su mitigación


Según la evaluación de Robert P.G.A. Voskuil se realiza un análisis de mediano

a largo plazo el estudio de la historia eruptiva del volcán: mapeo de depósitos y

evaluación del índice de explosividad (VEI), intensidad, magnitud y duración

de previos eventos volcánicos se da la caracterización del conjunto de la

actividad volcánica y las amenazas potenciales.

5.1.1. Zonificación de cada amenaza


Reconstrucción de previas erupciones y cuantificación del volumen y

dispersión de los materiales volcánicos y base para la zonificación de la

amenaza volcánica.

- La intensidad (espesor o extensión de la amenaza).

- Frecuencia de ocurrencia.

- La combinación de ambos.

5.1.2. Vigilancia y monitoreo


Técnicas:

- Observación visual, Actividad sísmica (tremores/sismos volcánicos).

14
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

- Deformación del terreno (GPS).

- Emisión de gases (composición química + temperatura).

- Sensores remotos.

5.1.3. Sistemas de alarma temprana


- Planes de emergencia y evacuación

- Programas educativos orientados a crear conciencia de las amenazas

para poblaciones que viven en áreas de influencia volcánica.

- Planificación del uso del suelo basado en la zonificación de la

amenaza.

- Códigos de construcción (construcción de techos).

- Construcción de estructuras tales como diques para desviación.

Uso de sensores remotos

- Mapeo de áreas volcánicas

- Monitoreo de actividad volcánica y erupciones

- Sistemas de alarma temprana

- Zonificación de la amenaza

- Cuantificación de depósitos volcánicos

- Evaluación de daños

5.2. Peligros por gases volcánicos

Según el Sector Energía y Minas. INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico. OVI. Observatorio Vulcanológico INGEMMET (2019), durante las

erupciones volcánicas se produce una importante liberación de gases,

15
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

principalmente vapor de agua; pero también dióxido de carbono, dióxido de azufre,

ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno,

cloro y flúor.

Estos gases se diluyen y dispersan rápidamente, sin embargo, pueden alcanzar

concentraciones altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán,

donde pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales. Los gases

también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como reaccionar

con las gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan corrosión, daños en los

cultivos, contaminación de aguas y suelos, etc.

Figura. 1 Gases en el cráter del volcán Ubinas


Fuente: Sector Energía y Minas. INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. OVI.
Observatorio Vulcanológico INGEMMET.

5.3. Peligros por flujo de lava

Según el Sector Energía y Minas. INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico. OVI. Observatorio Vulcanológico INGEMMET (2019), los flujos de

lava son corrientes de roca fundida emitidas a elevadas temperaturas. Estas lavas

pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas en los flancos del volcán.

16
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

La lava puede fluir por el fondo de los valles y alcanzar varios kilómetros de

distancia con respecto al volcán. Las lavas emitidas por nuestros volcanes

normalmente se enfrían en la zona del cráter, a veces formando domos o recorren

escasos kilómetros. Los flujos de lava destruyen todo a su paso. Sin embargo, no

representan un grave peligro para las personas debido a su baja velocidad.

Figura. 2 Lavas tipo aa, volcán en Islandia.


Fuente: Sector Energía y Minas. INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. OVI.
Observatorio Vulcanológico INGEMMET.

5.4. Objetivos evolutivos de la evaluación

Según Macedo et al. (2016) afirma que el primer objetivo de una evaluación

posterior a un desastre es determinar cuando existe una emergencia. Enseguida,

definir las medidas y recursos necesarios para reducir las amenazas inmediatas a la

salud y seguridad, para prevenir problemas serios en el futuro. Un problema

frecuente en la evaluación, es suponer que todas las pérdidas de propiedad o

necesidad de sobrevivencia pueden ser solamente reemplazadas o suministradas

desde fuentes externas. La evaluación debe saber identificar la capacidad de

respuesta local, incluyendo recursos de organización, médicos y de logística. La

17
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

evaluación debe servir para ayudar a decidir cuál es la mejor forma de usar los

recursos existentes para socorro. También debe identificar las prioridades de las

personas afectadas. Otro problema se presenta cuando las personas que realizan la

evaluación no pertenecen al lugar del desastre y tienen dificultad en distinguir las

necesidades crónicas de aquellos problemas creados por el desastre.

Para evaluar el riesgo volcánico que representa cada volcán, es necesario contar

con información basada en estudios geológicos, geofísicos y/o geoquímicos.

Aparte de los estudios generales o de base, de los volcanes del sur del Perú, en el

pasado estudio sistemático y profundizado de los volcanes activos y

potencialmente activos del Perú ha sido efectuado dando prioridad a aquellos

volcanes donde se observaban actividad evidente. Así por ejemplo, los volcanes

Sabancaya y Ubinas, que han presentado erupciones desde la década del 80, fueron

los primeros en ser estudiados. Posteriormente prosiguieron los estudios de otros

volcanes con notables peligros volcánicos que se ciernen sobre poblaciones y/o

infraestructura como el Misti, Huaynaputina, Ticsani, Chachani, Coropuna,

Tutupaca, Yucamane, Sara Sara, prosiguieron. Finalmente, los demás volcanes

(Casiri, Quimsachata, Auquihuato, Purpuruni y campos de Andahua y Huambo)

han sido o vienen siendo estudiados en menor grado ya sea por su menor actividad

y/o por estar situados en lugares remotos sin representar gran riesgo a las

poblaciones o propiedades. (Macedo et, al., 2016).

18
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Figura. 3 Actividad Volcánica


Fuente: Según Macedo et al. (2016) Evaluación del Riesgo
Volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia actual y
requerimientos de monitoreo en el futuro.

Según la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO 2015) tenemos

cuatro fases, que se detallan a continuación:

5.4.1. Fase alerta

- Determinar hasta qué punto las poblaciones afectadas toma medidas

para proteger vidas e instalaciones el impacto que causará la amenaza.

- Activar arreglos en el plan de preparativos respecto a la realización de

la evaluación.

- Se requiere coordinación efectiva para garantizar la inmediata difusión

de la información de alerta.

5.4.2. Fase emergencia

- Confirmar la emergencia anunciada y estimar la magnitud global del

daño.

19
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

- Identificar, caracterizar y cuantificar las poblaciones en riesgo en el

desastre.

- Ayudar a definir y dar prioridad a las acciones y medidas necesarias

para reducir el riesgo inmediato.

- Identificar la capacidad de respuesta local, incluyendo recursos

organizacionales médicos y logística.

- Ayudar a anticipar problemas graves en el futuro.

- Ayudar a manejar y controlar la respuesta inmediata.

5.4.3. Fase rehabilitación

- Identificar las prioridades de la gente afectada.

- Identificar las políticas del gobierno respecto a la ayuda posterior al

desastre.

- Estimar la asistencia adicional requerida de fuentes nacionales e

internacionales para socorro y recuperación.

- Monitorear el resultado y eficacia de las medidas de socorro y

rehabilitación en curso.

5.4.4. Fase recuperación

- Determinar el daño a recursos de importancia económica y sus

implicaciones en las políticas de desarrollo.

- Evaluar el impacto del desastre en programas de desarrollo actuales.

- Identificar nuevas oportunidades de desarrollo creadas por el desastre.

20
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Figura. 4 Alerta Volcánica


Fuente: Según la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO 2015)

Basado en la (Organización de Aviación Civil Internacional [ICAO], 2015).

5.5. Proceso de evaluación

Linares, Ortiz & Marreno (2004) aseguran que tenemos los siguientes procesos:

5.5.1. Predicción de erupciones:

El objetivo de la predicción es determinar con anticipación el lugar y

momento del inicio de una erupción y sus características. Su finalidad es

prevenir a la población y tomar con anticipación las medidas tendentes a

reducir la pérdida de vidas y a mitigar los daños.

Como ejemplo podemos citar la catástrofe ocurrida en el pueblo de Armero

(Colombia), que fue arrasado por un lahar provocado por la erupción del

volcán Nevado de Ruiz (1985): a pesar de que hubo vigilancia, mapas de

riesgo, predicción y orden de evacuación, la población no respondió por

desconocimiento de la magnitud real del fenómeno del que se le alertaba.

21
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

5.5.2. Prevención ante erupciones volcánicas:

La prevención volcánica se define como el conjunto de medidas adoptadas

con el objetivo de reducir el riesgo volcánico e implica actuar antes de que

ocurra una erupción y durante el desarrollo de la misma. Cualquier medida

de prevención exige un conocimiento previo de los procesos volcánicos y

los peligros derivados, en función de las características particulares de cada

área volcánica.

Cuando se vive en un área volcánica activa es necesario el desarrollo de

medidas de prevención centradas en los siguientes ámbitos:

- Conocimiento de la actividad volcánica

El conocimiento de la actividad volcánica de la zona permite determinar

las características de las erupciones futuras. Para ello, se estudian las

erupciones ocurridas en el pasado desde una óptica multidisciplinar

(geología, geofísica, geomorfología, historia, etc.), que nos

proporcionan la base del conocimiento sobre el estado actual del volcán

y su comportamiento futuro. Con esta información se elaboran los

mapas de peligrosidad y riesgo, que incluyen diferentes parámetros y

que tienen en cuenta la probabilidad de que ocurra un fenómeno y los

daños que puede ocasionar.

- Sistema permanente de vigilancia

El sistema de vigilancia será el adecuado a las características de la

actividad volcánica presente en la zona, incorporando nuevos

22
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

instrumentos y técnicas en función del incremento de la actividad y del

riesgo. Debe determinar el nivel de actividad del volcán para permitir a

las autoridades la gestión de la crisis e informar a la población a través

de los diferentes niveles del semáforo.

- Ordenación de usos y gestión del territorio

En función de la información proporcionada por los mapas de peligro

volcánico se planifica el uso y gestión del territorio, con el fin de mitigar

el impacto que pueda provocar la erupción. Estos mapas de peligro

deben ser elaborados con anterioridad a los Planes de Ordenación del

Territorio para que realmente sean efectivos y adecuados a las

características del medio natural en el que se desarrollan.

- Planificación ante emergencias

Además de las medidas ya enumeradas, existe también una

planificación de Protección Civil ante emergencias producidas por

erupciones volcánicas basada en la legislación vigente. Esta

planificación constituye una estrategia global de preparación ante

catástrofes en las que se incluyen:

• Redacción de planes de actuación

• Organización de medios

• Coordinación de emergencias

23
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Figura. 5 Riesgo Vólcanico


Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencia (2004)

- Educación y divulgación

Es muy importante que la población, cuerpos de emergencia y seguridad

y organismos locales reciban una información precisa sobre los

fenómenos volcánicos y las medidas de prevención existentes: de poco

sirve un plan de emergencia si éste no se conoce y no es asumido por la

población; muchos de los desastres ocurridos se han debido a la falta de

conocimiento sobre los fenómenos que los han desencadenado o a la

falta de fluidez de las comunicaciones.

Figura. 6 Programas Educativos


Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencia (2004)

24
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

5.6. Análisis de los daños producidos en erupciones volcánicos


Fuster (1984), afirma:

5.6.1. Daños a la vida humana

En esta categoría podemos caracterizar cada evento según la cantidad de

muertos; heridos/enfermos; desaparecidos; damnificados; evacuados;

reubicados; y afectados. Incluye también personas evacuadas o reubicadas.

En cuanto a afectados, incluye a aquellas personas que sufren efectos

indirectos o secundarios; corresponde al número de personas, diferentes a

los damnificados, que sufren el impacto de los efectos secundarios de los

desastres por causas como deficiencias en la prestación de servicios

públicos, en el comercio, o en el trabajo.

Figura. 7 Efectos de la ceniza volcánica


Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencia (2004)

25
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

5.6.2. Daños a la vivienda

Aquí se contabilizan las viviendas destruidas -aquellas arrasadas,

sepultadas, colapsadas o deterioradas de tal manera, que son inhabitables.

Las viviendas afectadas con daños menores, no estructurales o

arquitectónicos, que pueden seguir siendo habitadas.

Figura. 8 Efectos erupciones volcánicas


Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencia (2004)

5.6.3. Daños a los sectores económicos, servicio e infraestructura

En esta categoría incluye "metros de redes viales destruidas o

inhabilitadas"; "hectáreas de cultivo, pastizales o bosques destruidas;

cabezas de ganado perdidas"; "centros de educación afectados"; "centros

hospitalarios afectados".

También incluye campos que permiten incorporar información indicativa

sobre la afectación en los sectores de "transporte"; "agropecuario";

"comunicaciones"; "energía"; "educación"; "socorro"; "acueductos";

"alcantarillado"; "industria"; y "salud".

26
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Figura. 9 Efectos erupciones volcánicas


Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencia (2004)

5.7. Directrices para el diseño de planificación y sistemas

(Americanos, 1991) , afirma que:

Se considera "planificación del desarrollo" al proceso por el cual los gobiernos

trazan planes para guiar el desarrollo económico, social y regional durante un

período de tiempo determinado. El manejo de amenazas consiste en un número de

actividades llevadas a cabo antes, durante y después de un evento natural, con el

objeto de reducir el número de fatalidades y la destrucción de propiedades.

Tradicionalmente, se ha conducido el manejo de amenazas naturales independiente

a la planificación del desarrollo. Una característica de la asistencia técnica que

brinda la OEA, es justamente la integración de ambos procesos.

El manejo de amenazas naturales puede dividirse en medidas previas al evento,

acciones durante e inmediatamente posteriores a él. En orden cronológico, estas

medidas son:

1. Medidas previas al evento:

a. Mitigación de amenazas naturales:

- Recopilación y análisis de datos

- Reducción de vulnerabilidad

27
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

b. Preparación para eventos naturales:

- Predicción

- Preparación para emergencias (incluyendo monitoreo, alerta y evacuación)

- Educación y capacitación

2. Medidas durante y después de la ocurrencia de un desastre natural:

a. Rescate

b. Asistencia

3. Medidas posteriores al desastre:

a. Rehabilitación

b. Reconstrucción

De estas medidas, la mitigación es la más efectiva en términos de costos para

reducir el número de fatalidades y destrucción de propiedades, así como

también es la más compatible con el proceso de Estrategias de mitigación de

amenazas en la planificación del desarrollo planificación del desarrollo.

Figura. 10 Medidas ante un desastre


Fuente: Coordinadora nacional para reducción de desastres (2002)

28
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Algunas medidas estructurales para la mitigación de los efectos de los desastres

naturales son: códigos de construcción y especificaciones de materiales,

reacondicionamiento de las estructuras existentes para que sean más resistentes a

desastres y la construcción de diques u otros mecanismos protectores. Las medidas

no estructurales se concentran en identificar las zonas propensas a desastres y en

limitar su uso. Algunos ejemplos de estas medidas son: zonificación del uso de la

tierra, incentivos tributarios, programas de seguros y reubicación de residentes

fuera del área de riesgo. Es válido decir que en los países en desarrollo se debe

enfatizar el uso de medidas de mitigación no estructurales, ya que las medidas

estructurales tienen un costo directo que debe ser sumado a los costos de un

proyecto. Las medidas no estructurales pueden ciertamente involucrar algunos

costos de capital y/o operacionales, pero éstos son generalmente menores a los de

las medidas estructurales.

Varias interrogantes derivan de la relación entre las amenazas naturales y los

proyectos de inversión:

- ¿Debe considerarse el grado de riesgo en la evaluación de proyectos de

inversión? Algunos gobiernos sostienen que ellos deben actuar de forma

indiferente frente a los proyectos del sector público de alto o bajo riesgo que

tengan el mismo valor presente neto esperado, ya que los riesgos son

compartidos ampliamente por toda la sociedad y por lo tanto son insignificantes

para cada individuo. Esto deja de lado la obligación que tienen los gobiernos

de considerar el costo de oportunidad del capital en cada inversión. Los

organismos financieros internacionales pueden ser indiferentes al riesgo, ya que

los países están obligados a repagar el préstamo, hayan sido destruidas las

estructuras a causa de un terremoto, o no. Esto se contrapone a los esfuerzos

29
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

realizados por dichos organismos para inculcar la responsabilidad fiscal. No

obstante, los argumentos económicos, tiene sentido común considerar las

amenazas naturales dentro de la evaluación de un proyecto, de la misma manera

que se considera el riesgo comercial del mismo.

- ¿Cómo deben evaluarse los objetivos conflictivos o contrarios de un proyecto?

Esta pregunta debe formularse antes de iniciar la búsqueda de ideas para un

proyecto. El análisis multicriterio sirve para incorporar los objetivos y

prioridades de la sociedad en la selección de proyectos. Para este análisis se

convoca una reunión de una muestra representativa de los grupos de interés con

el propósito de arribar a objetivos sociales y económicos importantes y acordar

el peso discriminatorio para cada uno de ellos. Los proyectos luego son

evaluados en términos de su capacidad para satisfacer los objetivos fijados. La

reducción de la vulnerabilidad a las amenazas naturales puede establecerse

como uno de estos objetivos.

- ¿Cómo pueden resolverse las demandas conflictivas de los distintos grupos de

interés para el uso del mismo bien o servicio natural? Este es el problema

clásico al que se denomina, equívocamente, "impacto ambiental". La buena

planificación se caracteriza por la identificación de la competencia potencial

sobre el uso de los bienes o servicios naturales y la búsqueda de soluciones a

estos conflictos que sean razonablemente satisfactorias para todas las partes.

- ¿Qué medidas objetivas existen para evaluar a los riesgos como elementos de

la evaluación global de un proyecto de inversión? Existen dos tipos de métodos:

aquellos basados en información limitada y aquellos basados en la

disponibilidad de información probabilística.

30
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Figura. 11 Efectos Impacto de los desastres naturales en


América Latina y El Caribe 1960-1989
Fuente: Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero/Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional: Historial de Desastres. Datos
Significativos de los Mayores Desastres Mundiales desde 1900 al Presente.
Julio de 1989 (Washington, D.C.: USAID/OFDA, 1989).

5.7.1. Estrategias para amenazas específicas:

¿Cómo incorporan los planificadores las amenazas naturales dentro de un

estudio para el desarrollo integrado de un área? Primero deben determinar

cuáles son los fenómenos, si los hay, que imponen una mayor amenaza y

luego deben preparar una evaluación de los mismos. Tradicionalmente, los

planificadores se basaron en información existente. Hoy en día es posible,

usando técnicas desarrolladas por la OEA, llevar a cabo estas evaluaciones

e introducir medidas de mitigación de riesgos en el contexto de un estudio

de desarrollo.

31
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Amenazas geológicas:

- Todos los volcanes que han erupcionado en América Latina y el Caribe

en los últimos 10.000 años están categorizados por intervalos de

erupción de largo o corto plazo. Cualquier área de estudio que esté

ubicada dentro de un radio de 30 km. de un volcán de frecuencia de

corto plazo, debe ser considerada como una zona de riesgo de erupción.

VI. CONCLUSIONES

Gracias a la vigilancia y monitoreo, los sistemas de alarma temprana y la zonificación

de cada amenaza se logró evaluar los daños por las erupciones volcánicas.

Pudimos identificar los daños producidos por las erupciones volcánicas, tales como

daños materiales, humanos, económicos y de servicios.

Con los conocimientos adquiridos se puede realizar una evaluación del riesgo

generado por cualquier volcán del Perú.

SE determino las medidas de prevención para reducir los efectos de las erupciones

volcánicas, tales como el análisis de datos, la predicción, el recate y la reconstrucción.

32
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades difundir las medidas de prevención, para asi evitar

desastres futuros.

Se recomienda a la población tomar conciencia del peligro que se afronta y seguir el

plan de emergencia dado por las autoridades.

Se recomienda a las familias, tener su mochila de emergencia, para asi poder afrontar

un desastre.

Se recomienda a las autoridades implementar más mecanismos que permitan detectar

las erupciones volcánicas.

33
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedes, F., López, J., & Martin, A. (2014). Determinación de peligros volcánicos

aplicando técnicas de evaluación multicriterio y SIG en el área del Nevado de Toluca,

centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.

Fuster, M. (1984) Geología

Madrid España: Editorial Paraninfo.

Linares A. M., Ortiz R. y Marreno M. J. (2004). Programa para centros escolares. En

D. G. Miñano. (Ed.) Riesgo Volcánico (pp. 54 – 72) Madrid, España: Dirección General

de Protección Civil y Emergencias Ministerio del Interior.

Macedo, O., Taipe, E., Del Carpio, J., Ticona, J., Ramos, D., Puma, N.,…, Vela, J.,

(2015). Evaluación del Riesgo Volcánico en el Sur del Perú, situación de la vigilancia

actual y requerimientos de monitoreo en el futuro. Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico, 21, 31 – 40.

Macedo, O. (2016). Evaluación del riesgo volcánico en el sur del Perú, situación de la

vigilancia actual y requerimentos de monitoreo en el futuro. Arequipa.

Prieto, G. (12 de Noviembre de 2016). geografiainfinita.com. Obtenido de

https://www.geografiainfinita.com

Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, 2015). Fases de una erupción

volcánica. Recuperado de https://www.icao.int.

34
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Radio Programas. (21 de Diciembre de 2014). rpp.pe. Obtenido de

https://rpp.pe/lima/actualidad/igp-descarta-presencia-de-volcanes-en-ancash-noticia-

433665

Rivera, M., Mariño, J., Claude, J., & Cacya, L. (2018). Geología y peligro de los

volcanes . Lima.

Robert P.G.A. Voskuil (2000). Amenaza Volcánica, introducción. UNESCO RAPCA.

Sector Energía y Minas. INGEMMET. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

OVI. Observatorio Vulcanológico INGEMMET.

Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017). gob.mx. Obtenido de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Riesgo-

volcanico.html

35
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

ANEXOS

Figura. 12 Actividad volcánica


Fuente: Centro de conocimiento en salud pública y desastres (2016)

Figura. 13 Condiciones patológicas


Fuente: Rev. chil. enferm. respir. vol.28 no.4 Santiago dic. 2012

36
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Semestre 2019 - 02
Ingeniería Civil

Figura. 14 Erupciones volcánicas con efectos en la población y


bienes, 1990 - 2008
Fuente: EPN (2008), ITDG (2008), OSC (2008) y OSSO-EAFIT (2008).
Bases de datos de desastres, DesInventar.

Figura. 15 Monitoreo de volcanes-Perú


Fuente: INGEMMET (2012)

37
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEFINICIÓN DE LLANURAS DE
INUNDACIÓN

DOCENTE: Ing. León Bobadilla Abner Itamar

ALUMNOS:

 Alva Velasquez Brayan


 Castillo Cango Keila
 Davila Martinez Karina
 Ishikane Davila Hans
 Flores Bringas Yampier
 Justiniano Flores Juan Carlos
 Machado Lunarejo Sergi
 Rebaza Narro Leyter

CURSO: Higiene y Seguridad Industrial

CICLO: DECIMO

NUEVO CHIMBOTE, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME II UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

DEDICATORIA

A DIOS: A Dios, por permitirnos cumplir una de

nuestras mayores metas profesionales.

A NUESTROS PADRES: Por todo su apoyo

incondicional en nuestras vida, por su apoyo moral y

económico que nos permitió alcanzar esta meta.

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME II UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Santa, por brindarnos los

conocimientos necesarios y formarnos para la vida profesional.

AL ING. LEÓN BOBADILLA ABNER: Gracias al docente que

durante la carrera profesional nos forjó con sus conocimientos y ética,

por su tiempo, por su colaboración y gran aporte brindado en este

trabajo.

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME II UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

INDICE
DEDICATORIA...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................iii

INDICE ....................................................................................................................iv

INDICE DE FIGURAS............................................................................................v

RESUMEN……....................................................................................................... vi

ABSTRACT……..................................................................................................... vii

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................9

II. ANTECEDENTES: ...........................................................................11

2.1 INTERNACIONALES .................................................................................11


2.2 NACIONALES .............................................................................................11
2.2 LOCALES .....................................................................................................12

III. ASPECTOS GENERALES.................................................................15

3.1. PROBLEMA .................................................................................................15


3.2. OBJETIVOS .................................................................................................15
3.2.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................15
3.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...........................................................................15

IV. MARCO TEÓRICO: ..........................................................................17

4.1 DEFINICION....................................................................................................17
4.2 LLANURAS DE INUNDACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
REGIONAL INTEGRADO………………….............................................18
4.3 TECNOLOGÍA DE PERCEPCIÓN REMOTA CON SATÉLITES,
RELACIONADA INUNDACIONES Y AL PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO..........................................29

V. CONCLUSIONES: ..............................................................................39

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................41

VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................43


ANEXOS .............................................................................................45

iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME II UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

INDICE DE FIGURAS

 Figura N° 1:

Características del comportamiento dinámico de llanuras de inundación…..18

 Figura N°2:

Corte transversal diagramático del valle de un río mostrandola relación entre los

niveles de inundación y llanuras de inundación……………………………..22

 Figura N°3:

Corte transversal esquemático de una llanura de inundación………………..23

 Figura N°4:

Perfil esquemático y corte transversal del rio mostrando los efectos rio arriba y rio

abajo de una presa y reservorio………………………………………………28

 Figura N° 5(a):

Hidrógrafos de inundaciones mostrando los efectos de la urbanización……..30

 Figura N° 5(b):

Hidrógrafos de inundaciones mostrando los efectos de la urbanización……..30

 Figura N° 5(c):

Hidrógrafos de inundaciones mostrando los efectos de la urbanización………31

 Figura N°6:

Sensores SPOT y Landsat MSS y los sensores TM……………………………35

v
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME II UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

RESUMEN

En este informe se presenta a los planificadores los términos y conceptos

relacionados con las llanuras de inundaciones y la naturaleza de las áreas sujetas a

inundaciones recurrentes; los aspectos críticos a ser tratados al considerar el peligro de

inundaciones en el proceso de la planificación para el desarrollo; una técnica para usar

datos de percepción remota para evaluaciones del peligro de inundación; y estudios de

caso que describen el uso de datos de percepción remota para definir las áreas de llanuras

de inundación.

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME II UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

ABSTRACT

In this report, the terms and concepts related to floodplains and the nature

of areas subject to recurring flooding are presented to planners; the critical

aspects to be treated when considering the danger of flooding in the development

planning process; a technique for using remote sensing data for flood hazard

assessments; and case studies that describe the use of remote sensing data to

define floodplain areas.

vii
I
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

INTRODUCCIÓN
Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de participación
humana. Un evento físico, como por ejemplo una erupción volcánica que no afecta al ser
humano, es un fenómeno natural, y no una amenaza natural. Un fenómeno natural que
ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso que cause
fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es
un desastre natural. En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales
no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definición difiere con la
idea tradicional de que los desastres naturales son estragos inevitables causados por las
fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso puramente natural,
sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades humanas.

Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos,


sujeta a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza siempre cambiante, las llanuras
de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en
que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él. Este capítulo presenta una visión
general de los conceptos importantes relacionados con las evaluaciones del peligro de
inundaciones y explora el uso de datos de percepción remota de satélites para
complementar las técnicas tradicionales de evaluación.

El método de percepción remota con satélites, presentado en este capítulo, es una


de las muchas técnicas disponibles para la evaluación del peligro de inundaciones. Este
método tiene las siguientes características:

- Hace uso de datos de percepción remota correspondientes a determinada fecha, o


múltiples fechas o eventos.
- Permite el análisis digital (con computadora) o foto-óptico (película positiva o negativa).
- Se le usa mejor como complemento de otros datos hidrológicos y climáticos disponibles.
- Es útil para evaluaciones preliminares durante las etapas iniciales de un estudio de la
planificación para el desarrollo, debido a la pequeña-a-intermedia escala de la
información producida y al hecho de que satisface las limitaciones de costos y tiempo.
Los datos también pueden ser aplicables a otros aspectos del estudio.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

II
ANTECEDENTES

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

II. ANTECEDENTES

2.1. INTERNACIONALES

Para Pouilly, G. Beck, Moraes e Ibañez menciona la permanencia de las llanuras

de inundación esta indudablemente ligada al aporte de las aguas que provienen del

rio y más específicamente en base a aportes abruptos y graduales de agua que

sobrepasan temporalmente la capacidad de transporte del rio y generan las

inundaciones. En el río Mamoré, río amazónico boliviano-brasileño se sabe que

muchas inundaciones han producido desastres que han marcado la memoria de las

poblaciones. Después del año 1950, los eventos más notables por su extensión

espacial y duración fueron registrados en 1956, en los años 1980 y últimamente

en 1992 y 1993. Estas fechas demuestran el aspecto frecuente e irregular de estos

eventos extremos, la mayoría de los cuales afectó a Trinidad y a su población. Por

ejemplo, las inundaciones de 1799 y 1801 determinaron el traslado de la ciudad

desde las cercanías del Rio Mamoré a su ubicación actual (Denevan, 1980).

Durante las inundaciones de febrero de 1947, las aguas alcanzaron un nivel tan

alto que centenares de trinitarios fueron evacuados. Además de esos desastres

extremos, las inundaciones afectan más frecuentemente a pueblos y comunidades,

provocando pérdidas de millares de cabezas de ganado en el Departamento del

Beni, donde se produce el 47% de la carne bovina de Bolivia.

2.2. NACIONALES

La Amazonía peruana, conocida también con el nombre de selva, montaña, región

oriental, región amazónica o hílea amazónica, abarca una extensión de

759,052Km2 que, representa aproximadamente el 59% del territorio nacional y

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

cerca del 14% de la amazonia continental. Su población, estimada a 1990, es

aproximadamente de 2‘450,000 habitantes.

Desde el punto de vista climático, la amazonia peruana, en términos generales, se

caracteriza por presentar elevadas temperaturas y fuertes precipitaciones, la

temperatura media anual varía de 22.5 a 27.2 ºC y la precipitación media anual de

602 a 3,411 mm.

En. la amazonía peruana se ha identificado tres grandes ecosistemas: el bosque

pluvial, que se caracteriza por una estación seca, de no más de 3 meses

consecutivos y presentar una vegetación natural típica de bosque húmedo tropical;

el bosque estacional semisiempreverde, constituido por una pronunciada época

seca, no mayor de 4 meses consecutivos; presenta una vegetación natural típica

de bosque seco tropical; y el bosque espinoso, que se caracteriza por su baja

precipitación y por ser una región árida (Sánchez y Benites, 1983).

En esta región, se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su

altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc., que son la selva alta y

selva baja.

2.3. LOCALES

La región Ancash es susceptible a peligros originados por fenómenos

hidrometeoro lógicos asociados a la ocurrencia del fenómeno del niño, como

inundaciones, lluvias intensas y movimientos en masa (huaycos, deslizamientos),

etc.

El Niño Costero 2017, se manifestó con fuertes lluvias, que se presentaron desde

fines de enero del presente hasta mayo, abarcando de sur a norte los departamentos

entre Ica hasta Tumbes, afectó a miles de personas y causó daños en diferentes

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

magnitudes a viviendas, carreteras, líneas de transmisión eléctrica-telefónica,

obras de infraestructura vial e hídrica; principalmente por el desborde de ríos y

activación de quebradas que permanecen secas por largos periodos.

La presente evaluación de riesgos, está referida al distrito de Casma (parte del

casco urbano). Sobre este ámbito, el único antecedente de inundación registrado

en el Sistema de Información Nacional para la respuesta y Rehabilitación

(SINPAD), administrado por el INDECI es el del 14 de marzo del 2017.

Las Llanura de inundación son áreas superficie adyacente a un lecho fluvial que

frecuentemente suele inundarse debido a que presentan relieves con pendientes

inferiores a 3°. La geo forma está constituida por materiales granulares y/o finos,

que los ríos han depositado en ambas márgenes. El ancho de la llanura de

inundación está en función del cauce del rio. En el caso del rio Casma, se

encuentran desde la Hacienda Carrizal hasta 4,2 km aguas abajo. En el rio Sechin,

desde el fundo Santa Luisa hasta la intersección con el rio Casma sobre una

extensión de 3.15km

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

III
ASPECTOS
GENERALES

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

III. ASPECTOS GENERALES

3.1 PROBLEMA:

Las inundaciones matan a más personas por año que los tornados, rayos o

huracanes. Si se gestionará de manera adecuada el uso y cuidado de los recursos hídricos

ante riesgos de inundación, podríamos mejorar la protección de las personas y de las

infraestructuras ante las inundaciones.

3.2 OBJETIVOS:

3.2.1.-OBJETIVO GENERAL:

 Definir que son las llanuras de inundación.

3.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar la relación del desarrollo regional con las llanuras de

inundación.

 Identificar la relación del terreno con las inundaciones

 Identificar la tecnología de prevención ante las inundaciones.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

IV
MARCO
TEÓRICO

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

IV. MARCO TEÓRICO:

4.1. DEFINICIÓN

LLANURA DE INUNDACIÓN

Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacente a ríos o riachuelos,


sujeta a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza siempre cambiante, las
llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para
precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él. Este
capítulo presenta una visión general de los conceptos importantes relacionados
con las evaluaciones del peligro de inundaciones y explora el uso de datos de
percepción remota de satélites para complementar las técnicas tradicionales de
evaluación.

El objetivo primario de los métodos de percepción remota para la cartografía de


áreas inundables, en los países en desarrollo, es proporcionar a los planificadores
y a las instituciones de manejo de desastres una metodología práctica y costo-
efectiva para identificar llanuras de inundación, y otras áreas susceptibles, y
evaluar el grado del impacto del desastre. Se puede usar el método presentado en
este capítulo en actividades de planificación sectorial, en estudios de planificación
integrada y en evaluaciones de daños.

El método de percepción remota con satélites, presentado en este capítulo, es una


de las muchas técnicas disponibles para la evaluación del peligro de inundaciones.
Este método tiene las siguientes características:

- Hace uso de datos de percepción remota correspondientes a determinada fecha,


o múltiples fechas o eventos.
- Permite el análisis digital (con computadora) o foto-óptico (película positiva o
negativa).
- Se le usa mejor como complemento de otros datos hidrológicos y climáticos
disponibles.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

- Es útil para evaluaciones preliminares durante las etapas iniciales de un estudio


de la planificación para el desarrollo, debido a la pequeña-a- intermedia escala de
la información producida y al hecho de que satisface las limitaciones de costos y
tiempo. Los datos también pueden ser aplicables a otros aspectos del estudio.

Figura N° 1: Características del comportamiento dinámico de llanuras de


inundación.

4.2 LLANURAS DE INUNDACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL


DESARROLLO REGIONAL INTEGRADO

Esta sección está diseñada para proporcionar al planificador los antecedentes


sobre la naturaleza de las inundaciones y los términos y conceptos asociados con
la evaluación de riesgos de este peligro natural.

4.2.1 INUNDACIONES, LLANURAS DE INUNDACIÓN Y ÁREAS


INUNDABLES

Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Estadísticamente,


los ríos igualarán o excederán la inundación media anual, cada 2,33 años. Las
inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la
capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y
áreas costeras. Esto hace que un determinado curso de aguas rebalse su cauce e

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

inunde tierras adyacentes. Las llanuras de inundación son, en general, aquellos


terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en
zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son, por
tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de desarrollo si
la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

Se pueden observar las llanuras de inundación desde varias perspectivas


diferentes: "La definición de llanuras de inundación depende algo de las metas
que se tenga en mente. Como categoría topográfica es muy plana y se encuentra
al lado un río; geomorfológicamente, es una forma de terreno compuesto
primariamente de material depositado no consolidado, derivado de sedimentos
transportados por el río en cuestión; hidrológicamente, está mejor definida como
una forma de terreno sujeta a inundaciones periódicas por un río padre. Una
combinación de estas características posiblemente cubre los criterios esenciales
para definir una llanura de inundaciones" Más sencillamente, una llanura de
inundación se define como "una franja de tierra relativamente plana, junto a un río
y que sufre desborde de las aguas durante las crecidas"

Las inundaciones suelen ser descritas en términos de su frecuencia estadística.


Una "inundación de 100 años* o "una llanura de inundación de 100 años" se
refiere a un evento o un área expuesta a un 1 % de probabilidad que ocurra una
inundación de un determinado volumen en cualquier año dado. Este concepto no
significa que una inundación ocurrirá sólo una vez cada 100 años. Si es que ocurre
o no en un determinado año no cambia el hecho de que siempre hay una
probabilidad del 1 % de que ocurra algo similar al año siguiente. Dado que las
llanuras de inundación pueden ser cartografiadas, los linderos de una inundación
de 100 años se utilizan comúnmente en programas de mitigación de llanuras de
inundación, para identificar las áreas donde el riesgo es significativo. Se puede
seleccionar cualquier otra frecuencia estadística para un evento de inundación,
según el grado de riesgo que se decida evaluar, p.e., llanuras de 5 años, 20 años,
50 años, o 500 años.

La frecuencia de inundaciones depende del clima, del material de las riberas del

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

río y la pendiente del canal. Cuando ocurre copiosa precipitación en una


determinada estación cada año, o la inundación anual es resultado del deshielo,
las llanuras de inundación pueden ser inundadas casi todos los años, aún a lo largo
de grandes ríos con muy poca pendiente de canal. En las regiones que no sufren
extensos períodos con temperaturas bajo cero, las inundaciones generalmente
ocurren en la época de mayor precipitación. Cuando el mayor número de
inundaciones son resultado del deshielo, frecuentemente acompañado por
precipitación, la época de inundaciones es la primavera o el inicio del verano.

4.2.2. EVALUACIÓN DE PELIGROS DE INUNDACIONES

Obtener datos hidrológicos directamente de los ríos o cursos de agua es un


esfuerzo valioso pero que consume tiempo. Si tales datos dinámicos han sido
obtenidos durante muchos años de aforos regulares, se pueden usar modelos para
calcular la frecuencia estadística de los eventos de inundación, determinando así
su probabilidad. Sin embargo, tales evaluaciones son difíciles sin aforos de por lo
menos veinte años.

En muchos países, los datos de aforos son insuficientes o no existentes. Como


resultado, las evaluaciones del peligro de inundaciones, basadas en mediciones
directas, pueden no ser posibles porque no hay una base para determinar los
niveles específicos de inundación y los intervalos de recurrencia para
determinados eventos. Se pueden realizar evaluaciones del peligro en base a datos
de percepción remota, informes de daños y observaciones de campo cuando los
datos cuantitativos son escasos. Tales evaluaciones presentan información
graficada que define las áreas inundables que probablemente serán afectadas por
una inundación de un intervalo específico (Riggs, 1985).

4.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO


RELACIONADO CON INUNDACIONES

La planificación para el desarrollo regional debe tomar en cuenta las siguientes


características de superficie, relacionadas con las inundaciones:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

- Topografía o pendiente del terreno, especialmente su horizontalidad;


- Geomorfología, tipo y calidad de suelos, especialmente material de base de
depósitos fluviales no consolidados; e
- Hidrología y la extensión de las inundaciones recurrentes.

Estas características comúnmente son consideradas en las actividades de


evaluación de recursos naturales (OEA, 1984). Las preguntas a las que el estudio
de planificación debe responder son; " ¿Cuan peligrosa es el área de estudio en
relación con inundaciones recurrentes"? y "¿Cuál es la vulnerabilidad de las
actividades de desarrollo existentes y propuestas?". Uno de los primeros pasos de
un estudio de planificación es recopilar toda la información disponible relacionada
con estas características y recomendar la instalación de equipos de aforo y
estaciones hidrometeorológicas en regiones propuestas para el desarrollo, si es que
no están ya disponibles.

a) Naturaleza cambiante de las llanuras de inundación

Las llanuras de inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de


sedimentos no consolidados, se erosionan rápidamente durante inundaciones y
crecidas de agua, o pueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo,
arena y limo. En tal virtud, el río puede cambiar de curso e ir de un lado de la
llanura de inundación al otro.
El ancho de una llanura de inundación está en función del caudal del río, velocidad
de la tasa erosionante, pendiente del canal, y dureza de su pared. Las llanuras de
inundación no son usuales en los canales de las partes altas de la cuenca fluvial,
porque los ríos son de poco caudal, las pendientes y la velocidad de
profundización son altas y las paredes del valle frecuentemente muestran roca
firme sin cobertura.
En ríos moderadamente pequeños, la llanura de inundación usualmente se
encuentra sólo en el interior de la curva de un meandro, pero la ubicación de la
llanura de inundación se alterna de lado a lado a medida que el río fluye en
meandros de un lado del valle al otro.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

Figura N°2: corte transversal diagramático del valle de un río mostrandola


relación entre los niveles de inundación y llanuras de inundación.

Corte transversal generalizado, de una hipotética llanura de inundación fluvial,


mostrando como el desarrollo en la llanura de inundación aumenta la altura de la
inundación:

A - antes del desarrollo


B - aumento en altura de inundación
C - después del desarrollo
D – relleno

Las construcciones, rellenos de tierra y otras intrusiones en la llanura de


inundación ocupan espacio que se necesita para el paso de los flujos de la
inundación. Esto puede resultar en dañar las actividades de desarrollo así como en
una inundación más extensa, río arriba y junto al desarrollo.

Corte transversal esquemático de una llanura de inundación mostrando la adición


de relleno y la creación de una inundación:

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

A - con vía de inundación


B - sin vía de inundación
C – relleno

Figura N°3: Corte transversal esquemático de una llanura de inundación

Las construcciones, rellenos de tierra y otras intrusiones en la llanura de


inundación ocupan espacio que se necesita para el paso de los flujos de la
inundación. Esto puede resultar en dañar las actividades de desarrollo, así como
en una inundación más extensa, río arriba y junto al desarrollo.

Los ríos más grandes, particularmente aquellos con lecho de poca pendiente,
desarrollan amplias llanuras de inundación. A medida que estas llanuras se
desarrollan, la migración de un lado a otro del canal del río produce lagos
semilunares (meandro abandonado), desprendimientos, diques naturales y
depósitos de ciénagas desconectados del canal actual. Si durante una inundación,
el río acarrea sedimentos algo gruesos, éstos tienden a ser depositados a lo largo
de la ribera del canal como un dique natural. Esto puede llevar a la formación de

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

un canal colgado donde el fondo del canal aumenta continuamente de elevación


hasta un punto tal que podría ser más alto que la topografía circundante. Esta
condición puede producir la elevación del nivel del agua de superficie, contenida
dentro del canal, ubicándose en posición más alta que la superficie del terreno
adyacente a estos diques, lo cual representa un potencial de inundación mucho
mayor que aquella situación típica en la que el canal se encuentra en la parte más
baja de un corte transversal tipo-U de la llanura de inundación.
Estas características cambian con el tiempo. El ensanchamiento del canal de un
río y la destrucción de parte de la llanura de inundación debido a inundaciones
importantes, son fenómenos bastante comunes, observados en regiones
semiáridas. Como suele ocurrir en regiones de este tipo que tienen un alto
potencial de erosión, el fenómeno de migración del canal durante una inundación,
frecuentemente causará que buena parte de las aguas sea transportada por un canal
que no existía con anterioridad al fenómeno de la inundación. Este fenómeno
ocurre demasiado frecuentemente en regiones áridas, donde las aguas de
inundación, con alta velocidad, producen cambios drásticos en la configuración
del canal durante las inundaciones. Esto puede dar lugar a que el área de
inundación quede muy distinta a como era anteriormente.

La movilidad del canal puede ser una característica importante cuando se trata de
delinear el potencial de la llanura de inundación. Mientras la movilidad no es un
gran problema en áreas con densa vegetación y suelos consolidados, en las áreas
donde la vegetación es escasa y los suelos son gruesos y erosionables, la
cartografía de la llanura de planificación debe incluir la anticipación de la
posibilidad de migración del canal, además de su configuración actualmente
existente.

Es menos probable que una inundación importante cause el aumento del ancho del
canal y la destrucción de la llanura de inundación en una región húmeda, porque
la vegetación inhibe la erosión. Sin embargo, la inundación puede cortar canales
secundarios a lo largo de una llanura de inundación y depositar arena y grava sobre
grandes áreas, particularmente aquellas dedicadas a la producción agrícola.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

Las terrazas a lo largo de un canal se pueden confundir con una llanura de


inundación. En realidad, algunas terrazas pueden haber sido los bordes de llanuras
de inundación antes de nuevas erosiones o de actividad tectónica. Normalmente,
una terraza puede ser distinguida de una planicie de inundación activa por el tipo
de vegetación y el material presente en superficie.

Los eventos naturales tales como deslizamientos de tierra , caída de ceniza


volcánica, lahares y deslizamiento de derrubio pueden aumentar la cantidad de
sedimentos a ser transportados por el río. Los sedimentos de estos eventos pueden
ser depositados tanto en el canal como en la llanura de inundación. Esto puede
llevar a que el canal se llene de derrubio y se reduzca su capacidad para agua. La
reducción de capacidad del canal, aunque sea temporal, puede dar lugar a
inundaciones más frecuentes de la llanura de inundación y contribuirá su
modificación.

b) Frecuencia de inundaciones

Sólo suele considerarse las inundaciones anuales para el análisis de probabilidades


y, el intervalo de recurrencia que es el recíproco de probabilidad, es sustituido por
probabilidad. Normalmente, la inundación anual es considerada como el evento
más importante cada año. La inundación de 10 años, por ejemplo, es la descarga
que excederá un determinado volumen que tiene una probabilidad del 10% de
ocurrir cada año.

Las llanuras de inundación de algunos ríos, sin embargo, son frecuentemente


inundadas con intervalos de 10 o más años. Se han propuesto varias razones para
explicar esto. En algunos climas, un número de años de intensa actividad de
inundaciones son seguidos por muchos años durante los cuales ocurren muy pocas
inundaciones. La llanura de inundación se puede desarrollar y ser ocupada durante
los años con menor actividad de inundaciones. Como resultado, este desarrollo
está sujeto al riesgo de inundaciones a medida que se va cumpliendo el ciclo. Las
actividades de desarrollo, particularmente de silvicultura y producción intensiva
de cultivos, pueden variar drásticamente las condiciones de descarga

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

incrementando así el caudal de los ríos durante los ciclos normales de


precipitación, aumentando el riesgo de inundación. El uso más intenso de la
llanura de inundación, aún bajo un estricto control, casi siempre resulta en tasas
de descargas mayores. Se discuten a continuación los efectos de las prácticas de
desarrollo sobre el riesgo de inundaciones.

c) Duración de inundaciones
El tiempo durante el cual una llanura de inundación permanece inundada, depende
del caudal del río, la pendiente del canal, y las características climáticas. Si se trata
de ríos pequeños, las inundaciones inducidas por la precipitación generalmente
duran sólo unas horas o unos pocos días, pero en el caso de ríos grandes la
descarga de la inundación puede exceder la capacidad del canal durante un mes o
más. En 1982-1983, la cuenca del río Paraná en Brasil, Paraguay y Argentina
estuvo sujeta a grandes inundaciones desde fines de noviembre de 1982 hasta
mediados de 1983. La duración de una inundación causada por tormentas
tropicales o deshielo, puede cubrir una llanura varias veces durante un mismo mes.

El agua en una llanura de inundación generalmente vuelve al canal por drenaje, a


medida que la corriente disminuye. En las amplias llanuras de inundación en los
grandes ríos, bordeadas por diques naturales, el agua puede drenar muy
lentamente causando que la inundación local, o embalse, dure varios meses.
Eventualmente, el agua se desplazará río abajo o desaparecerá por medio de
infiltración en el suelo y evapotranspiración. Donde los canales están colgados
debido a una repetida deposición de sedimentos, las aguas de inundación puede
que nunca regresen por drenaje al canal, dado que el fondo de ese canal está a
mayor elevación que la llanura de inundación circundante.

d) Efectos de las prácticas de desarrollo sobre las inundaciones y llanuras de


inundación y el rol de mitigación
Las poblaciones humanas han sido atraídas desde épocas muy remotas por las
llanuras de inundación; primero, debido al rico suelo aluvial; luego, por la
necesidad de acceso a fuentes de agua, transporte fluvial, y desarrollo de energía
y, más tarde, como lugar relegado para la urbanización, particularmente para

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

familias de bajos ingresos. La manera cómo se usa y desarrolla la tierra puede


cambiar el riesgo resultante de las inundaciones. Si bien se puede diseñar algunas
actividades para mitigar los efectos de las inundaciones, muchas de las prácticas
actuales y estructuras existentes han aumentado los riesgos sin quererlo.
En climas húmedos, durante una importante inundación, una porción considerable
del río adyacente a una extensa llanura de inundación, es transportado por dicha
llanura. El desmonte resultante de la preparación de la tierra para la agricultura,
en una llanura de inundación, permite que un porcentaje progresivamente mayor
de las aguas sean transportadas por la propia llanura de inundación. Algunas partes
de la llanura de inundación son erosionadas y otras sufren la deposición de
sedimentos gruesos, al mismo tiempo que la capacidad del canal en el lecho del
río se reduce gradualmente.
Las acequias de drenaje y de riego, así como otras vías para el agua, pueden alterar
la descarga a las llanuras de inundación y la capacidad del canal para transportar
dicha descarga. Los efectos de las prácticas agrícolas varían y dependen de los
suelos, la geología, el clima, la vegetación y las prácticas locales de manejo de
aguas. En muchos países la agricultura domina el uso del terreno en las llanuras
de inundación. Donde las inundaciones son estacionales, se pueden seleccionar
cultivos que puedan resistir las de corta duración y poco volumen durante la
estación respectiva. Las cosechas menos resistentes pueden ser desarrolladas en
las estaciones en las que no ocurren inundaciones.
La vegetación de bosques suele aumentar la precipitación y evaporación, al tiempo
que absorbe la humedad y reduce el volumen de escurrimiento. Las prácticas de
deforestación o tala de árboles reducen la vegetación y la capacidad de absorción
del bosque, aumentando así el escurrimiento. El sobrepastoreo en pastizales y
áreas para ganadería, disminuye la cobertura de vegetación y expone los suelos
tanto a erosión, como a mayor escurrimiento. El desarrollo de tierras de cultivo
puede o no aumentar el escurrimiento, según el uso previo dado al terreno y los
hábitos de cultivo empleados.
Las grandes presas afectan los canales de los ríos tanto aguas arriba como aguas
abajo. La evaporación aumenta como resultado de la mayor área del espejo de
agua del reservorio y este proceso tiende a degradar la calidad del agua. El
reservorio actúa como una trampa para sedimentos, y el canal abajo de la presa

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

modificará su pendiente para acomodarse al cambio en la carga de sedimentos,


como se ve en la Figura. El agua, ahora con pocos sedimentos, erosionará el canal
aguas abajo.

Figura N°4: Perfil esquemático y corte transversal del rio mostrando los efectos
rio arriba y rio abajo de una presa y reservorio.

Las presas también pueden aumentar la recarga del agua subterránea, elevar el
nivel de la capa freática y aún inducir la descarga de aguas subterráneas hacia
canales adyacentes, modificando asilos volúmenes de descarga de los ríos. La falla
catastrófica de una presa produce una rápida pérdida de agua del reservorio e,
instantáneamente cambios severos y dramáticos aguas abajo.

La urbanización de una llanura de inundación o de áreas adyacentes, y la


correspondiente construcción, aumentan la descarga y la tasa de descarga, pues se
reduce el área de superficie disponible para absorber la lluvia y canaliza mucho
más rápidamente el flujo hacia alcantarillados y vías de drenaje. Los rellenos
artificiales en la llanura de inundación reducen la capacidad del canal de
inundación y pueden elevar la altura de la inundación.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

En resumen, las dinámicas de la llanura de inundación son consideraciones básicas


a ser incorporadas en un estudio de planificación para el desarrollo integrado. Es
esencial que el estudio reconozca que los cambios causados por el desarrollo
pueden y han de afectar las llanuras de inundación de muchos modos. Una revisión
temprana de la información disponible sobre el peligro de inundaciones, y la
programación de evaluaciones complementarias del peligro de inundaciones, son
actividades prudentes que permiten al planificador prever y evaluar los problemas
potenciales relacionados con la hidráulica del río y la dinámica de las llanuras de
inundación. Luego, se puede identificar medidas de mitigación para evitar o
minimizar esos peligros, las que serán incorporadas en la formulación de
proyectos específicos de inversión sectorial.

4.3. TECNOLOGÍA DE PERCEPCIÓN REMOTA CON SATÉLITES,


RELACIONADA INUNDACIONES Y AL PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

La tecnología de percepción remota puede ser especialmente útil y deseable si es


aplicada durante el proceso de planificación. Con los métodos de percepción
remota, la extensión de las llanuras de inundación y áreas inundables puede ser
determinada, aproximadamente, a escalas pequeñas e intermedias de hasta
1:50.000 en toda la cuenca fluvial de los ríos. Al inicio de un estudio de
planificación para el desarrollo, se puede preparar mapas de peligro de
inundaciones para ayudar a definir y seleccionar medidas de mitigación para los
proyectos de desarrollo sectorial propuestos. Además de percibir los riesgos de
inundaciones, los mismos datos de satélite pueden ser usados para evaluar otros
peligros hidrológicos y atmosféricos, así como geológicos y tecnológicos. Aún
más, la información de los satélites puede proporcionar conocimientos sobre
recursos naturales y uso de tierras a un costo incremental pequeño, una vez que
sean obtenidos los datos básicos.
Sin embargo, la tecnología de percepción remota es una de entre las muchas
herramientas utilizadas actualmente por los planificadores. La aplicación de esta
tecnología no soluciona problemas, pero proporciona información reciente,
histórica y repetitiva para el estudio de planificación.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

Figura N° 5(a): Hidrógrafos de inundaciones mostrando los


efectos de la urbanización.

Figura N° 5(b): Hidrógrafos de inundaciones mostrando los efectos


de la urbanización.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

Figura N° 5(c): Hidrógrafos de inundaciones mostrando los efectos


de la urbanización.

4.3.2. DETERMINACIÓN DEL RIESGO ACEPTABLE

Es valioso demarcar las llanuras de inundación y otras áreas inundables para


proponer actividades compatibles de desarrollo. El riesgo de inundación puede
ser incrementado si no se entiende la naturaleza del peligro y se piensa que es
aleatorio en tiempo y espacio, cuando en realidad es más o menos predecible de
acuerdo a probabilidades estadísticas. El planificador debe buscar la contribución
de una variedad de disciplinas para evaluar el riesgo de las actividades propuestas.

Los planificadores del desarrollo necesitan conocer con qué frecuencia promedio,
por cuanto tiempo y en qué época del año la llanura de inundación estará cubierta
por agua. Los cambios naturales, así como los causados por actividades de
desarrollo, afectan a las llanuras de inundación y deben de ser comprendidos para
identificar prácticas adecuadas de desarrollo y de manejo de recursos naturales.
Los cambios en el uso de llanuras de inundación - tales como urbanización y
producción agrícola más intensiva - pueden aumentar la descarga y los niveles de

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

inundación siguientes. Para el planificador, es crítico apreciar estos y otros efectos


del cambio en el uso de tierras. Es prudente realizar una consulta temprana con
especialistas en recursos y manejo de aguas durante el estudio de planificación,
pues permite al planificador prever y evaluar conflictos potenciales entre el uso
actual de tierras y los usos propuestos, así como su relación con eventos de
inundación y los peligros que podrían presentar.

Los criterios aceptables de riesgo pueden ayudar a distinguir entre diferentes


grados de riesgo, para distintas actividades de desarrollo, y evaluar las
restricciones asociadas con los proyectos potenciales de inversión. La frecuencia
aceptable para un evento particular de inundación debe ser la apropiada para el
tipo de actividades de desarrollo. Por ejemplo, bien podría valer el riesgo de una
inundación ocasional, sembrar cultivos en la llanura de inundación donde los
suelos son enriquecidos por las inundaciones cíclicas y por sedimentación. Los
depósitos de arena y grava resultantes pueden dar lugar a una explotación
comercial. Por otro lado, es apropiado ubicar un proyecto agro-industrial grande
o de viviendas, en un área con una probabilidad muy pequeña de que ocurra una
gran inundación cada año.

4.3.3. MÉTODOS DE PERCEPCIÓN REMOTA DE SATÉLITE APLICADOS


AL PELIGRO DE INUNDACIÓN

Las técnicas de cartografía de llanuras de inundación son métodos dinámicos o


estáticos. Muchas técnicas tradicionales son dinámicas: se monitorea el continuo
cambio en el caudal del río con considerable trabajo de campo y mantenimiento
de archivos durante un largo plazo. Algunas técnicas tradicionales dinámicas
utilizan el análisis de regresión y estimados de precipitación, derivados de
modelos para los cuales serán transferidos los datos de muchos años
correspondientes a cuencas fluviales similares. Aunque estos métodos requieren
la aplicación de algunos registros, pueden ser usados aún si no existen registros
muy antiguos para el río en particular bajo estudio. En cualquier caso, los
objetivos principales del uso de técnicas dinámicas son calcular el período de
retorno, o la frecuencia de eventos particulares de inundaciones, y determinar las
características de descarga de río y de niveles de inundación. Es importante que el

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

planificador conozca estos datos a fin de darle un peso ponderado al riesgo del
desarrollo en una llanura de inundación.

Los mapas de inundaciones y de llanuras de inundación han sido preparados por


los hidrólogos de todo el mundo, durante más de una década, usando datos de
satélites. Estas son técnicas consideradas estáticas pues caracterizan al área en un
momento particular de tiempo. Si bien es deseable contar con una historia
dinámica y de larga duración sobre inundaciones las técnicas estáticas son capaces
de proporcionar información útil para la evaluación del peligro de inundación,
especialmente en las etapas preliminares y de diagnóstico de un estudio de
planificación para el desarrollo integrado. Ante la falta de información sobre
técnicas dinámicas, es posible estimar la probabilidad de ocurrencia de una
inundación cuando la información de técnicas estáticas es combinada con
observaciones históricas de inundaciones, reportes de desastres e información
básica sobre recursos naturales, particularmente datos hidrológicos. Los
estimados de frecuencia de eventos de inundación, particularmente para un evento
extremo, son información valiosa para el estudio de planificación.

4.3.4. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PERCEPCIÓN REMOTA


DE INUNDACIONES AL ESTUDIO DE LA PLANIFICACIÓN PARA EL
DESARROLLO

Uno de los requerimientos de un estudio de planificación para el desarrollo


integrado es lograr una definición clara del área en estudio y un sentido de la
situación general del desarrollo en la región. La relación entre los bienes y
servicios naturales, y los peligros presentes en una región y las actuales prácticas
de manejo de recursos naturales, debe ser puesta en el contexto de los ecosistemas
afectados (OEA, 1984).

A fin de integrar la información sobre llanuras de inundación en un estudio de


planificación, se deben determinar las definiciones de llanuras de inundación y de
áreas inundables, así como la probabilidad de que ocurra un evento dado durante
la vida del proyecto de desarrollo. Esta información ayudará en la toma de
decisiones sobre si un nivel de riesgo es aceptable o no. Es importante tener
presente que los mapas de llanuras de inundación y de peligros de inundaciones

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

no son sustitutos sino, más bien, precursores de los estudios de diseño de


ingeniería.
Se pueden identificar y seleccionar una variedad de medidas de mitigación para
reducir o minimizar el impacto de las inundaciones. Tales medidas de mitigación
incluyen la adopción de sistemas de clasificación del uso de la tierra y de
zonificación, códigos de construcción, impuestos y programas de seguros.

a) Misión preliminar
Toda la información disponible relacionada a inundaciones debe ser recaudada
durante la misión preliminar del estudio de planificación. Se espera que la
información inicial recolectada sea de carácter general y basada en datos
hidrológicos y de precipitación existentes, imágenes de satélite, fotografía aérea,
evaluaciones de daños y estudios científicos y de ingeniería.
La tecnología de percepción remota puede y debe tener un rol importante en el
diseño del estudio de planificación. Las escalas de los mapas de la información
recolectada, sin duda varían. Los mapas de imágenes de satélite, a pequeña escala,
complementan los mapas tradicionales temáticos con información sinóptica
espacial que puede ser usada como base para una evaluación regional del régimen
hidrológico, incluyendo la definición de llanuras de inundación para los
principales valles de ríos. En efecto, el estado del arte de la tecnología, permite
ahora la preparación de un mapa temático de imágenes, conforme a normas
nacionales de Estados Unidos, para la exactitud y a escalas tan grandes como
1:50.000.

b) Fase I
En la Fase I de un estudio de planificación se hace el diagnóstico de una región
que específicamente incluye un análisis de los recursos espaciales y naturales. Los
sensores SPOT y Landsat MSS y los sensores TM, están diseñados para
proporcionar datos directamente relevantes a estos requerimientos. Los datos
Landsat y SPOT proporcionan información actualizada de recursos naturales y
uso de tierras en forma espacial, compatible con mapas. Los datos Landsat MSS,
que han sido colectados sobre la mayor parte de las áreas terrestres del mundo
en forma intermitente desde 1972, proveen el mejor y más fácilmente obtenible
registro de llanuras de inundación y cambios en el uso de tierras por causa de

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

inundaciones, sedimentación y actividad humana.

Figura N°6: sensores SPOT y Landsat MSS y los sensores TM

Las imágenes Landsat TM y SPOT HRV pueden ser usadas de manera efectiva
para la cartografía de llanuras de inundación, con exactitudes a escalas tan grandes
como 1:50.000 y para transmitir la idea que el curso del río son meandros a lo
largo de la llanura de inundación. Las imágenes de satélite son especialmente
útiles para actualizar los mapas existentes de llanuras de inundación y del peligro
de inundaciones, especialmente para las áreas que son de naturaleza muy
dinámica. Los mapas de imágenes de satélite proporcionan clara y visible
evidencia a los administradores en el sentido de que las llanuras de inundación
son áreas dinámicas y deben ser estudiadas conjuntamente con otros mapas
temáticos para identificar las medidas de mitigación aplicables.

En esta etapa, la información de los mapas de llanuras de inundación puede ser


usada en la preparación de mapas de uso de tierras y de capacidad de tierras. Las
áreas al interior de las llanuras de inundación están sujetas tanto a inundaciones
como a meandros del canal del río. La proposición de cultivos y construcción de
infraestructura de irrigación, canales, puentes, caminos y otras estructuras
permanentes debe ser estudiada para evaluar el riesgo de inundaciones. De igual
manera, la información sobre peligros de inundaciones es críticamente importante
en la planificación para el desarrollo urbano, industrial, recreacional, de turismo
y de áreas de parques.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

c) Fase II

La Fase II de la ejecución de un estudio de planificación demanda la formulación


de proyectos y la preparación de un plan de acción. La planificación del manejo
de recursos naturales debe de incluir una precisa demarcación de llanuras de
inundación y de peligros hidrológicos relacionados, a escalas de mapa adecuadas
para la formulación de proyectos. El manejo de las llanuras de inundación, la
prevención de inundaciones, y las medidas de mitigación de inundaciones (tanto
estructurales como no estructurales) deben de ser incluidas si es que no son ya
parte de las actividades de formulación del proyecto.

El planificador o el especialista en percepción remota, debe de dialogar con los


especialistas de proyectos sectoriales sobre los temas del peligro de inundaciones
relacionados tanto con el área de estudio en su conjunto, como con el lugar
específico, a fin de determinar la naturaleza y alcances del problema y la
información obtenida del análisis de datos de percepción remota. Dado que los
estudios de ingeniería para la infraestructura y diseño de grandes estructuras,
invariablemente requieren un alto grado de detalle, podrían ser necesarios datos
de alta resolución tanto espaciales como espectrales. Los sensores SPOT HRV y
Landsat 4 y 5
TM son actualmente las mejores fuentes disponibles de datos de alta resolución y
deben ser considerados para su uso como datos básicos en la preparación de mapas
a gran escala para evaluaciones del riesgo de inundaciones.

d) Implementación del proyecto

Los productos de datos tales como fotografías, positivos de película y diapositivas,


derivados de imágenes de satélite, también se usan en la etapa de implementación
de proyectos relacionados con llanuras de inundación. Son ampliamente utilizados
y bastante efectivos como documentos para presentaciones y contacto con los
medios de comunicación masiva y como una referencia común para las diversas
agencias involucradas. Se pueden usar para explicar al público, los medios de
comunicación y las organizaciones financieras la necesidad de medidas de

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

mitigación, la naturaleza y las ubicaciones del proyecto a ser implementado, y los


beneficios que se derivarán del mismo. Aún más, pueden ser valiosos en el futuro
en la preparación de mapas actualizados y como fuente de información sensible al
tiempo, para monitoreo del proyecto. Finalmente, proporcionan excelente material
de antecedentes para impartir instrucciones técnicas y administrativas y para
seminarios con funcionarios del gobierno nacional y local, involucrados en la
toma de decisiones sobre proyectos. En la etapa de implementación del proyecto,
durante la cual se requiere comunicación efectiva a todo nivel - planificación,
financiamiento, administración, y operaciones de campo - todo tipo de datos de
satélite, obtenido y ensamblado a cualquier escala, será cada vez más valioso a
medida que los usuarios se familiaricen con las características, contenido de
información, aplicabilidad y uso de los datos.

También se debe dar énfasis al hecho que una vez que se llega a la etapa de
implementación, la información generada por los estudios de campo y las
actividades de diseño de ingeniería, deberá incluir un análisis de la frecuencia de
inundaciones, si es que aún no está disponible. Tal información es un
componente crítico del análisis de riesgo y sin ella la utilidad de la demarcación
de la llanura de inundación es grandemente reducida.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

V
CONCLUSIONES

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

5. CONCLUSIONES

 Las llanuras de inundación y las áreas inundables son áreas dinámicas de


terreno que deben ser evaluadas en términos de los riesgos que presentan
a las actividades de desarrollo existentes y propuestas.

 La relación entre el desarrollo regional y las inundaciones son


indirectamente proporcionales dado que las inundaciones causan un gran
daño físico y económico, dando como resultado que el desarrollo regional
se vea afectado.

 Las características del terreno intervienen en gran medida en el impacto


que puede ocasionar las inundaciones, uno de los factores mas influyentes
es la topografía del suelo.

 Las inundaciones degradan los suelos afectados, por lo que genera daños
agrícolas.

 La tecnología tendrá un papel primario en lo que es la prevención ante una


posible inundación, con los pasos de los años se irán implementando
equipos especiales que estén al alcance de todos y que permitirán reducir
los daños, ya físicos como económicos.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

VI
RECOMENDACIONES

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

6. RECOMENDACIONES

 Realizar programas de planeación que protejan las actividades humanas de


las inundaciones y del avance de los procesos, tanto acumulativos como
erosivos, que conllevan la pérdida de tierras fértiles, de cultivos y de
actividades pesqueras. Los programas deberían estar sustentados en
estudios como el expuesto en este trabajo.

 No permita excavaciones no autorizadas, ni banqueos o cortes que puedan


desestabilizar las laderas.

 Verifique que las conexiones para la conducción de aguas servidas no


presenten fugas.

 En caso de inundación desconecte los aparatos eléctricos, baje los tacos de


la luz, cierre las llaves de paso de agua y de gas. Cualquier situación de
emergencia es importante informar de inmediato a las autoridades

 No arroje basuras en las calles cuando llueve. Estos desperdicios taponan


las alcantarillas de los colectores de agua y pueden generar inundaciones
en las vías y afectar su vivienda

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

VII
BIBLIOGRAFIA

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

7. BIBLIOGRAFÍA:

 Asociación Civil LABOR. (2007). El Cambio Climático en el Perú. Obtenido de


LABOR:
http://www.labor.org.pe/descargas/Tercer%20Doc%20Cambio%20Climatico%2
0en%20el%20Peru.pdf

 Consultora Macroconsult. (2017). Niño Costero. Obtenido de Gestión:

http://gestion.pe/economia/macroconsult-pbi-creceria-29-este-ano-efectos-nino-
costero2185662

 Centro de Estudios y Prevención de Desastres. (s.f.). Las sequías. Obtenido de


PREDES:

http://www.predes.org.pe/predes/basedatos/ayudatematica_pdf/mp_sequias.pdf

 El Comercio. (2017). PBI peruano podría haber caído en marzo debido a El Niño.
Obtenido de EL COMERCIO:

http://elcomercio.pe/economia/pbi-peruano-haber-caido-marzo-debidonino-
422872

 Ministerio de Agricultura. (2012). Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al


Cambio Climático. Obtenido de MINAGRI:

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/plangracc/plangracc.
pdf

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

VIII
ANEXOS

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

VIII. ANEXOS

Inundaciones en Perú da cuenta de 101 muertos y 140.000 damnificados

Inundación en el norte del país por desbordamiento del río Piura. | Foto: La
República (Archivo)

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

Puerto Almacén sobre el rio Ibare, llanura de inundación del rio Mamoré, Bolivia.

Llanura de inundación del rio Amazonas, Perú.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INFORME III UNIDAD
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEGURIDAD E HIGIENE / 2019 - II

Llanura de inundación con múltiples barras, Marruecos

Llanura de inundación “Los Llanos”, Venezuela

47
Resumen
Las inundaciones producidas por ríos, estuarios, la acción del mar o fuentes de

precipitaciones suponen un riesgo para las personas y causan significativos costes

económicos. En la última década del siglo XX, las inundaciones ocasionaron el fallecimiento

de cerca de 100 000 personas y en general afectadas alrededor de 1.4 millones de personas en

todo el mundo. Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas

sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es

superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. Las

inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e infraestructura, pero

además causan graves daños sobre el medio ambiente y el suelo de las terrazas de los ríos.

Las inundaciones son causas de erosión y sedimentación de las fuentes de agua. En zonas de

la selva, el agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre los procesos de

filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención, evaporación y consumo.

El presente Informe de Evaluación del Peligro por inundación permite analizar el impacto

potencial, del área de influencia de la inundación.

Palabras clave: Inundación, Peligro, Vulnerabilidad, Efectos.


Abstract

Floods caused by rivers, estuaries, the action of the sea or sources of rainfall pose a risk to

people and cause economic costs. In the last decade of the twentieth century, flooding caused

the death of about 100,000 people and, in general, about 1.4 million people worldwide.

Floods occur when heavy or continuous rains exceed the soil's field capacity, the maximum

volume of transport of the river is exceeded and the main channel overflows and floods the

surrounding land. Flood damage caused by people's lives, property and infrastructure, but

also cause serious damage to the environment and the soil of river terraces. Floods are causes

of erosion and sedimentation of water sources. In areas of the jungle, rainwater since it

precipitates over the earth undergoes the processes of filtration, underground pollution,

drainage, retention, evaporation and consumption.

This Flood Hazard Assessment Report allows analyzing the potential impact of the area of

influence of the flood.

Keywords: Flood, Danger, Vulnerability, Effects.


ÍNDICE
I. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO. ...................................................................................... 5
1.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ............................. 5
1.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ................................................... 5
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................... 6
1.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO .................................... 6
1.5. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO .......................................................................... 8
1.6. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO....................................................................... 8
1.6.1. ANÁLISIS FACTORES CONDICIONANTES ........................................................ 9
1.6.2. ANÁLISIS FACTORES CONDICIONANTES ...................................................... 10
1.7. PARAMETRO DE EVALUACIÓN ................................................................................ 10
1.8. NIVELES DE PELIGRO. ................................................................................................ 10
1.9. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ................................................................. 11
1.9.1. ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES A NIVEL SOCIAL ................... 11
II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................................. 12
2.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .............................................................................. 12
2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD ........................................ 13
2.2.1. EXPOSICIÓN ........................................................................................................... 13
2.2.2. FRAGILIDAD ........................................................................................................... 14
2.2.3. RESILIENCIA .......................................................................................................... 14
2.3. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ................................................................. 14
2.3.1. ANALISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL............................................................. 14
2.3.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA .................................................. 17
2.3.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL ................................................... 21
2.4. NIVELES DE VULNERABILIDAD ............................................................................... 23
2.5. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ..................................................... 24
III. CÁLCULO DEL RIESGO ................................................................................................... 25
3.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 25
3.2. NIVELES DE RIESGO .................................................................................................... 27
3.3. ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE RIESGO .......................................................... 27
3.4. MATRIZ DE RIESGOS ................................................................................................... 29
3.5. CÁLCULO DE LOS EFECTOS PROBABLES ............................................................. 30
IV. CONTROL DE RIESGO ..................................................................................................... 36
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 41
VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 42
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad................................................ 5

Figura 2 Flujograma general del proceso de análisis de información .................................................... 6

Figura 3 Suceptibilidad de territorio ..................................................................................................... 8

Figura 4 Análisis de vulnerabilidad .................................................................................................... 12

Figura 5 Parámetros de elementos expuestos susceptibles para el análisis de la dimensión económica.

............................................................................................................................................................ 17

Figura 6 Panel Solar............................................................................................................................ 21

Figura 7 Degradación Forestal. ........................................................................................................... 22


I. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO.
1.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

Figura 1 Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad.


Fuente: CENEPRED

1.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por

entidades técnico científicas competentes (INGEMMET, INEI), información histórica,

estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología, geología y

geomorfología del área de influencia del fenómeno inundación pluvial (Figura 1). Así

también, se ha realizado el análisis de la información proporcionada de entidades técnicas

científicas y estudios publicados acerca de las zonas evaluadas.


Figura 2 Flujograma general del proceso de análisis de información
Fuente: CENEPRED

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La identificación del área de influencia del fenómeno del área urbana se determinará

indicando las características de la ubicación, latitud, coordenadas, altitud y referencias

geológicas.

1.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO

Analizamos el comportamiento dinámico e hidrológico de este peligro. Las

inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad


de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce

principal se desborda e inunda los terrenos circundantes.

TIPOS DE INUNDACIONES

Las inundaciones pueden clasificarse como repentinas o súbitas y como lentas o

progresivas; la principal diferencia frente a la afectación de una estructura, se refiere al

empuje de la corriente o la energía liberada por el mismo.

- Inundaciones súbitas o repentinas

Se producen generalmente en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la

presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son causadas por fuertes

lluvias, tormentas o huracanes. Pueden desarrollarse en minutos u horas, según la intensidad

y la duración de la lluvia, la topografía, las condiciones del suelo y la cobertura vegetal.

Ocurren con pocas o ninguna señal de advertencia.

Este tipo de inundaciones puede arrastrar rocas, tumbar árboles, destruir edificios y

otras estructuras y crear nuevos canales de escurrimiento. Los restos flotantes que arrastra

pueden acumularse en una obstrucción o represamiento, restringiendo el flujo y provocando

inundaciones aguas arriba del mismo, pero una vez que la corriente rompe la represión, la

inundación se produce aguas abajo.

- Inundaciones lentas o progresivas

Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente y cercanos a las

riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son

parte del comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es

habitual que en periodos de lluvia en la parte alta de la cuenca aumente la cantidad de agua

e inunde los terrenos cercanos a la orilla en la parte baja de la cuenca.


En las ciudades las inundaciones lentas como las súbitas causan diferentes efectos

sobre las poblaciones, según la topografía de estas localidades. Las poblaciones ubicadas en

pendientes no se inundan seriamente, pero la gran cantidad de agua y sólidos que arrastran

le afecta a su paso. Por otro lado, las poblaciones ubicadas en superficies planas o algo

cóncavas (como un valle u hondonada) pueden sufrir inundaciones como efecto directo de

las lluvias, independientemente de las inundaciones producidas por el desbordamiento de

ríos y quebradas, las cuales ocasionan el estancamiento de las aguas.

1.5. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO

Se está considerando un escenario más crítico, con presencia de un Mega Niño de

gran intensidad superior a los producidos en los años 1982 y 1997, se considera el escenario

más alto: con precipitaciones extraordinarias que superan el percentil 99 en varios meses

consecutivos (enero, febrero y marzo)

1.6. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO


Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia por inundación fluvial

(zonas urbanas y rurales), se consideraron los siguientes factores:

Figura 3 Suceptibilidad de territorio

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones pluviales.


1.6.1. ANÁLISIS FACTORES CONDICIONANTES
Son factores propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera

favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud, intensidad entre

otros):

- Parámetro: Geomorfología

Estudia la estructura y forma de los ríos, incluyendo la configuración transversal y

longitudinal del cauce, la geometría de las secciones transversales y la forma del fondo,

analizando los procesos dinámicos que llevan a la transformación a lo largo del tiempo de

los principales parámetros característicos de los cursos de agua.

En sentido general, la geomorfología fluvial puede dividirse en dos ramas: una que

estudia los patrones en que pueden caracterizarse los distintos sistemas fluviales, lo que

podríamos llamar morfología fluvial (de morphos: forma) y otra que estudia los distintos

procesos dinámicos que modifican con el tiempo dichos patrones y que se llama dinámica

fluvial.

- Parámetro: Pendiente

Se relación con el factor del terreno, las cotas que posee para que generen el desborde

y que pueda ocasionar daños a la infraestructura de las viviendas y ocasionar muertes o

accidentes

- Parámetro: Geología

Se ha identificado con la relación que existe por la morfología que está compuesto el

terreno, factor que puede desencadenar desprendimiento de los componentes del territorio.
1.6.2. ANÁLISIS FACTORES CONDICIONANTES
Son factores que desencadenan eventos o sucesos asociados que pueden generar

peligros en un ámbito geográfico:

- Precipitación :

Es una parte importante del ciclo hidrológico porque es responsable de depositar

agua fresca en el planeta. Es generada por las nubes cuando alcanzan un punto de

saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o pedazos de hielo) que se forman

caen a la Tierra por gravedad.

1.7. PARAMETRO DE EVALUACIÓN

Proceso que permite determinar el impacto de desastre:

Frecuencia: Valores máximos de precipitación para diversos intervalos En cuanto a

las intensidades, una lluvia ligera oscila entre 0,25 a 1 mm/hora, y una lluvia intensa o

torrencial sobrepasa los 20 mm./hora. Las precipitaciones que originan avenidas

catastróficas son excepcionalmente intensas, a veces más de 200 mm en una hora

1.8. NIVELES DE PELIGRO.


Peligro muy alto:

Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < Precipitación

Acumulada /día <= Percentil 99, emplazado sobre una vertiente o piedemonte aluvio

- torrencial, con pendientes menores a 5° y/o Entre 5° a 15°, con geología de

depósitos aluviales y/o igninbritas, con un periodo de retorno de máximas precipitaciones

de 100 años.

Peligro alto:

Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < Precipitación

Acumulada /día <= Percentil 99, emplazado sobre piedemonte coluvio-deluvial o aluvio -

torrencial, con pendientes menores a 5° y/o Entre 5° a 15°, con geología de igninbritas o
depósitos aluviales, con un periodo de retorno de máximas precipitaciones de 100 o 50

años.

Peligro medio:

Precipitación Percentil 90 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 95 y/o

Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90, emplazado sobre una vertiente

o piedemonte coluvio – deluvial o montaña de roca sedimentaria, mayores a 15° - 25° y/o

Entre 25° a 45°, con geología de ingninbritas o depósitos coluviales, con un periodo de

retorno de máximas precipitaciones de 100 o 50 o 25 años.

Peligro bajo:

Precipitación Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90 y/o

Precipitación Acumulada /día< < Percentil 75, emplazado sobre montaña en roca

sedimentaria, con pendientes Entre 25° a 45° y/o Mayor a 45º, con geología de depósitos

coluviales, con un periodo de retorno de máximas precipitaciones de 25 o 10 años.

1.9. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS

Los elementos expuestos comprenden a los elementos expuestos susceptibles

(Población, viviendas, instituciones educativas, centro de salud, caminos rurales, servicios

públicos, entre otros) que se encuentran en la zona potencial del impacto al peligro por

inundación fluvial y que podrían sufrir los afectos ante la ocurrencia o manifestación del

peligro.

1.9.1. ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES A NIVEL SOCIAL

Población

La población asciende a 563 personas aproximadamente ubicadas en áreas de

peligro alto y muy alto.


Vivienda

Se han identificado un total de 187 predios ubicados en el área de peligro alto y muy

alto en área de influencia de las inundaciones fluviales por desbordes del río Huarmamayo.

Educación

Se ha identificado tres instituciones educativas ubicadas en el área de peligro alto y

muy alto de acuerdo a los resultados obtenidos.

II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

2.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Para realizar el análisis de vulnerabilidad, se utiliza la siguiente metodología como

se muestra a continuación

Figura 4 Análisis de vulnerabilidad


Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones pluviales.
Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia de la

inundación fluvial en la localidad de Ninabamba por desborde del río Huarmamayo en

ambas margenes, se ha considerado realizar el análisis de los factores de la vulnerabilidad

en la dimensión social y económica, utilizando los parámetros para ambos casos, según

detalle.

En la metodología del cálculo de la vulnerabilidad se ha considerado una doble

ponderación de los parámetros de la dimensión social y económica, utilizando el método de

Saaty, debido a que la información obtenida del INEI es a nivel de manzana y no de lote.

Esto se ha hecho utilizando la función “natural breaks” del programa “ArcGis” agrupando

cinco concentraciones diferentes por grupo etario, discapacidad, nivel educativo, entre

otros, por parámetro de vulnerabilidad, con la finalidad de dar pesos ponderados

diferenciados a los valores de vulnerabilidad por manzana, permitiendo encontrar un valor

más exacto.

2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD

2.2.1. EXPOSICIÓN

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y

sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una

relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de

crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de

urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico

no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

Con este componente factor se analizan las unidades sociales expuestas (población,

unidades productivas, líneas vitales, infraestructura u otros elementos) a los peligros

identificados.
2.2.2. FRAGILIDAD

La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del

ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las

condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:

formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o

materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

2.2.3. RESILIENCIA

Está referida al ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un

peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor

resiliencia, menor vulnerabilidad.

2.3. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS

2.3.1. ANALISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características

intrínsecas de la población del área urbana del centro Poblado de Santa Lucía y su

contribución al análisis de la vulnerabilidad. Se identificaron y seleccionaron parámetros

de evaluación agrupados en las componentes de fragilidad y resiliencia.

Análisis de la fragilidad social

Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad social son:

Grupo Etario: Los datos que se contemplan se relacionan según las edades en

cada grupo

Discapacidad: Los datos tomados se separan según la discapacidad de la persona

que existe en la población, luego haciendo unas comparaciones, sacando los índices de

consistencia y relación de consistencia.


Elementos expuestos susceptibles al fenómeno de inundación

Se muestran ejemplos de cuadros de elementos expuestos susceptibles al

fenómeno de inundación. Estos cuadros pueden aumentar o variar en función de la

temática o necesidades planteadas por el equipo multidisciplinario, ver Tabla1, Tabla2,

Tabla 3, Tabla 4.

Elementos expuestos desestimados al fenómeno de inundación.

Se llenarán los cuadros de los elementos desestimados que no son susceptibles

al fenómeno de inundación, ver Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8.

Tabla 1
Centros poblados susceptibles al fenómeno de inundación

Tabla 2
Población total susceptible al fenómeno de inundación
Tabla 3
Instituciones educativas susceptibles al fenómeno de inundación

Tabla 4
Establecimientos de salud susceptibles al fenómeno de inundación

Tabla 5
Centros poblados no susceptibles al fenómeno de inundación

Tabla 6
Población total no susceptible al fenómeno de inundación
Tabla 7
Instituciones educativas no susceptibles al fenómeno de inundación

Tabla 8
Establecimientos de salud no susceptibles al fenómeno de inundación

2.3.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA


Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área de

influencia de la inundación, identificando los elementos expuestos vulnerables y no

vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad económica y

resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica.

Figura 6 Parámetros de elementos expuestos susceptibles para el análisis de la dimensión


económica.

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones pluviales.


Fragilidad económica.
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación.
Tabla 9
Condiciones de alojamiento.

Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Condiciones de alojamiento Ponderación
Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes
de gran lujo.
Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes
con lujo sin exceso y suficientes espacios.
Descriptor

Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios


reducidos o no, pero siempre menos que las viviendas 1 y 2

Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con


deficiencias en algunas condiciones sanitarias.
Rancho o vivienda con condiciones sanitarias
marcadamente inadecuadas.
Fuente. Navarro, D. y Tejera, J. (2014).

Tabla 10
Material estructural predominante.
Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Material estructural predominante Ponderación
Estera/cartón.
Descriptor

Madera
Adobe (Quincha)
Ladrillo
Concreto
Fuente: CENEPRED (2014).
Tabla 11
Estado de conservación.
Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Estado de conservación Ponderación
Muy malo. Las edificaciones en que las estructuras
presentan un deterioro tal que hace presumir su deterioro.
Malo. Las edificaciones no reciben mantenimiento regular,
cuya estructura acusa deterioros que la comprometen,
aunque sin peligro de desplome y los acabados e
instalaciones tienen visibles desperfectos.
Regular. Las edificaciones que reciben mantenimiento
Descriptor

esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo


tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los
acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al
mal uso.
Bueno. Las edificaciones reciben mantenimiento
permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados
debido al uso normal
Muy bueno. Las edificaciones reciben mantenimiento
permanente y que no presentan deterioro alguno.
Fuente: CENEPRED (2014).

Tabla 12
Antigüedad de la edificación
Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Antigüedad de la edificación Ponderación
Más de 30 años
Descriptor

De 20 a 29 años
De 10 a 19 años
De 1 a 9 años
Menos de 1 año
Fuente: CENEPRED (2014).

Tabla 13
Configuración de elevación de las edificaciones (pisos)
Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Configuración de elevación de las edificaciones (pisos) Ponderación
5
Descriptor

4
3
2
1
Fuente: CENEPRED (2014).
Resiliencia económica.
Se consideran los siguientes parámetros

Tabla 14
Saneamiento de la propiedad.
Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Saneamiento de la propiedad. Ponderación
Ninguna propiedad cuenta con saneamiento físico – legal.
La menor parte de las propiedades cuenta con saneamiento
físico - Legal.
Descriptor

La mitad de las propiedades cuentan con saneamiento físico


– legal.
La mayor parte de las propiedades cuentan con saneamiento
físico - legal.
Todas las propiedades cuentan con saneamiento físico –
legal.
Fuente. Navarro, D. y Tejera, J. (2014).

Tabla 15
Capital social

Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Capital social. Ponderación
Las organizaciones sociales tienen bastantes socios, siendo
la participación de los mismos alta y existiendo instrumentos
de gestión interna.
Las organizaciones sociales tienen bastantes socios, siendo
la participación de los mismos baja y no existiendo
instrumentos de gestión interna.
Las organizaciones sociales tienen pocos socios, siendo la
participación de los mismos alta y existiendo instrumentos
de gestión interna.
Descriptor

Las organizaciones sociales tienen pocos socios, siendo la


participación de los mismos baja y no existiendo
instrumentos de gestión interna.
No hay organizaciones sociales.
Fuente. Navarro, D. y Tejera, J. (2014).
Tabla 16
Diversidad económica
Manzana / Lote
Propietario
Parámetro Diversidad económica Ponderación
Los ingresos domésticos se basan exclusivamente en una
sola actividad productiva.
Los ingresos domésticos se basan en su mayor parte en una
sola actividad productiva.
Los ingresos domésticos se basan en varias actividades
productivas.
Los ingresos domésticos se basan en varias actividades
Descriptor

productivas, en diferentes sectores económicos.


Los ingresos domésticos se basan en un gran número de
actividades productivas, en diferentes sectores económicos
de forma equilibrada.
Fuente: CENEPRED (2014).

2.3.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

Según (Quillama, 2018, pág. 70) “Se determina los recursos naturales renovables y

no renovables expuestos dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural,

identificando los recursos naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente

incorporar el análisis de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Esto ayuda a

identificar los niveles de vulnerabilidad ambiental.

Figura 8 Panel Solar


Fuente: Salgado (2005).
a) Exposición Ambiental:

Exposición a agentes químicos, físicos o biológicos potencialmente dañinos en el

ambiente o a factores ambientales que pueden incluir ionización, radiación, organismos

patogénicos o productos químicos tóxicos. (Tesauro 2013)

• deforestación

• extinción de especies de flora y fauna

• perdida de suelo

• perdida de agua

Figura 10 Degradación Forestal.

Fuente: Correa . (2008).


b) Fragilidad Ambiental:

Es considera como la capacidad CARACTERISTICO de una unidad natural

territorial, ecosistema o comunidad a enfrentar agentes de cambio, basado en la fortaleza

propia de sus componentes y en la capacidad y velocidad de regeneración del medio.

• características geológicas del suelo

• explotación de recursos naturales

• localización de centros poblados

2.4. NIVELES DE VULNERABILIDAD


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos

rangos obtenidosa través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico (Quillama, 2018, pág.

71)
2.5. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
(Quillama , 2018,pag 70).
III. CÁLCULO DEL RIESGO
3.1. METODOLOGÍA
El desarrollo del modelo determinista es la primera etapa del estudio. Durante ésta,

se generaron simulaciones numéricas del tránsito de avenidas extraordinarias en el río para

definir áreas y tirantes de inundación. Con los resultados de las simulaciones numéricas se

estimaron los costos de los daños causados por las inundaciones, para finalmente crear los

mapas que señalan zonas de riesgo por inundaciones a lo largo del río a la escala urbana,

basados en los costos de daños.

La segunda etapa del estudio fue el desarrollo del modelo paramétrico para

caracterizar la vulnerabilidad. La metodología adoptada fue para los cuatro componentes

generales: social, económico, ambiental y físico. La metodología considera tres escalas

espaciales: cuenca, subcuenca y área urbana. Por las características de la cuenca, la escala

que se aplica es la escala de área urbana.

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el ámbito

geográfico de estudio mediante la evaluación de la frecuencia expresando en años, y el nivel

de susceptibilidad ante el peligro de inundación fluvial, y realizado el respectivo análisis de

los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y

resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de

daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de

riesgo del área en estudio. Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la

vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y

consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas al fenómeno de inundación

fluvial. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es

decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada.


El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo,

ampliamente aceptada en el campo técnico científico Cardona (1985), Fournier d´Albe

(1985), Milutinovic y Petrovsky (1985b) y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en

la ecuación adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro

y la vulnerabilidad.

Dónde:

R= Riesgo.

ƒ= En función

Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t

Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto

Para el análisis de peligros se identifican y caracterizan los fenómenos de origen

natural mediante el análisis de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de

recurrencia (para el presente estudio se ha utilizado un único parámetro), y el nivel de

susceptibilidad. Asimismo, deberán analizar los componentes que inciden en la

vulnerabilidad explicada por tres componentes: exposición, fragilidad y resiliencia, la

identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se

puedan presentar.

Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz

del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que

previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de

un determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.


3.2. NIVELES DE RIESGO
Los niveles de riesgo por inundación se detallan a continuación:

Tabla 17

Niveles de riesgos

NIVELES DE RIESGOS RANGO

MUY ALTO 1.156<P<5.188

ALTO 0.262<P<1.156

MEDIO 0.043<P<0.262

BAJO 0.014<P<0.043

Fuente: CENEPRED

3.3. ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE RIESGO RIESGO MUY ALTO

Son terrenos llanos, con pendiente entre 0° a 1°, áreas muy susceptibles a

inundaciones. Se presentan precipitaciones en exceso acumulada mayor a 2100 mm durante

el verano. Grupo etario población menor a 1 año y mayor a 65 años. Población con

discapacidad física o mental: para usar brazos y manos, piernas y pies. Tenencia de la

vivienda: propia por invasión. No tiene partida de nacimiento. No está afiliada a ningún

seguro. No sabe leer o escribir sin ningún nivel educativo. Servicio higiénico no tiene.

Material predominante en paredes: estera, piedra con barro, sillar con cal o cemento u otro

material. Abastecimiento de agua: rio.


RIESGO ALTO

Son terrenos llanos, con pendiente entre 1° a 5°, áreas medianamente susceptibles a

inundaciones. Se presentan precipitaciones en exceso acumulada mayor a 1101 mm a 2464

mm durante el verano. Grupo etario población entre 1 a 14 años. Población con

discapacidad física o mental: para ver. Tenencia de la vivienda: alquilada. No tiene partida

de nacimiento. No esta afiliada a ningún seguro. No sabe leer o escribir sin ningún nivel

educativo. Servicio higiénico: pozo ciego, letrina. Material predominante en paredes:

quincha (caña con barro). Abastecimiento de agua: camión cisterna.

RIESGO MEDIO

Son terrenos llanos, con pendiente entre 5° a 25°, áreas medianamente susceptibles a

inundaciones. Se presentan precipitaciones en exceso acumulada mayor a 601 mm a 1101

mm durante el verano. Grupo etario población de 45 a 64 años. Población con discapacidad

física o mental: para oir. Tenencia de la vivienda: vivienda en vecindario. No tiene partida

de nacimiento. No está afiliada a ningún seguro. No sabe leer o escribir sin ningún nivel

educativo. Servicio higiénico: pozo séptico. Material predominante en paredes: madera

(pona, tornillo, etc.). Abastecimiento de agua: pilón de uso público.

RIESGO BAJO

Son terrenos llanos, con pendiente entre 25° a 45°, áreas medianamente susceptibles

a inundaciones. Se presentan precipitaciones en exceso acumulada mayor a 72 mm a 600

mm durante el verano. Grupo etario población de 15 a 44 años. Población con discapacidad

física o mental: para hablar u otra discapacidad. Tenencia de la vivienda: propia pagando a

plazos o totalmente pagada. No tiene partida de nacimiento. No está afiliada a ningún

seguro. No sabe leer o escribir sin ningún nivel educativo. Servicio higiénico: pozo séptico.
Material predominante en paredes: ladrillo o bloque de cemente. Abastecimiento de agua:

conexión a la red pública.

3.4. MATRIZ DE RIESGOS

Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base

del conocimiento de la peligrosidad y de las vulnerabilidades.

Tabla 18

Nivele del peligro

PMA 0.503 0.034 0.067 0.131 0.253

PA 0.26 0.018 0.035 0.068 0.131


PELIGRO

PM 0.134 0.009 0.018 0.035 0.067

PB 0.068 0.005 0.009 0.018 0.034

0.068 0.134 0.26 0.503

VB VM VA VMA

VULNERABILIDAD

Fuente: CENEPRED

Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:

Riesgo Muy Alto 0.068 ≤ R < 0.253

Riesgo Alto 0.018 ≤ R < 0.068

Riesgo Medio 0.005 ≤ R < 0.018

Riesgo Bajo 0.001 ≤ R < 0.005


3.5. CÁLCULO DE LOS EFECTOS PROBABLES

Cuantificación de las pérdidas

Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos

de origen natural es importante analizar la situación actual de los estudios y/o proyectos

realizados en el área de estudio, con el objetivo de decidir sobre las variables y los

indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos.

La valoración debe incluir otras consecuencias que se desarrollan o aparecen a largo

plazo. Tenemos los efectos o daños directos (efectos sobre la propiedad), efectos indirectos

(efectos en los flujos de producción de bienes y servicios), y los efectos secundarios (efectos

en el comportamiento de las principales macro magnitudes). Una herramienta principal de

soporte de decisión que es usada comúnmente para la evaluación de proyectos es el Análisis

de Costo – Beneficio.

La cuantificación de daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se

manifiesta en el costo económico aproximado que implica la afectación de los elementos

expuestos. Es decir el deterioro de acabados de interiores y exteriores, pérdida total de

equipamiento mobiliario, electrodomésticos, áreas de cultivo, los días que se dejó de

percibir salario o ser productivo por causa de un peligro. Estos costos varían de acuerdo al

tipo de infraestructura y al grado de afectación.

Al determinar con cierto grado de precisión la cantidad de elementos expuestos en el

área de influencia del fenómeno natural, el siguiente paso lógico es cuantificar los costos

aproximados de las pérdidas y/o daños ocasionados, lo que ayuda a evaluar el riesgo y

tomar las decisiones más adecuadas para reducir el riesgo. A continuación se muestra un

ejemplo para el caso de viviendas. Ver cuadros 5.5.1.a y 5.5.1.b.

PÉRDIDA = DAÑO ESTIMADO x COSTO DE EDIFICACIÓN


Costo de Edificaciones

Costo de Edificaciones – Depreciación

Los costos aproximados se cuantifican para la dimensión social, económica y

ambiental, es decir infraestructura (instituciones educativas, establecimientos de salud,

sistemas viales, telecomunicaciones, etc.), actividades económicas (turismo, industria,

agricultura, etc.) y recursos naturales (bosques, suelos, lagos, etc.).

Probabilidad de afectación en el sector social (infraestructura)

Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos, los cuales se utilizan

y/o adaptan de acuerdo a la realidad del área de estudio.


Servicios Básicos

 Servicios de agua potable (km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea de

conducción, de aducción o instalaciones domiciliarias del servicio de agua potable que se

encuentra dentro del área potencialmente afectada, considerando el material del ducto y el

diámetro de los mismos.

 Servicios de alcantarillado (km): Indicar la cantidad en kilómetros de ducto colector, o

instalaciones domiciliarias del servicio de alcantarillado que se encuentra dentro del área

potencialmente afectada, considerando el material del ducto y el diámetro de los mismos.

 Servicios de electricidad (km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea alta, media y

baja tensión de servicio eléctrico, número de torres de alta y media tensión pueden ser

potencialmente afectados y se encuentran dentro del área geográfica.

 Servicios de gas (km): Indicar la cantidad en kilómetros de ducto de transporte de gas,

de encontrarse, dentro del área geográfica potencialmente afectada, considerando el material

del ducto y el diámetro de los mismos.


Sistema de Telecomunicaciones

 Servicio de telefonía fija (Km): Indicar la cantidad en kilómetros de línea telefónica,

número de antenas de teléfono pueden ser potencialmente afectados y se encuentran

dentro del área geográfica.

 Celular (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de telefonía celular

puede ser potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.

 Radio (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de radio puede ser

potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.

 Televisión (antenas afectadas): Indicar la cantidad de antenas de TV puede ser

potencialmente afectado y se encuentran dentro del área geográfica.


Infraestructura y elementos expuestos

 Caminos de rurales o de herradura (km)

 Carreteras afirmadas (Km)

 Carreteras asfaltadas (Km), indicar el material de la superficie de rodadura.

 Puentes vehiculares (m), debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y

el material predominante de construcción.

 Puentes peatonales (m). debe considerar el tipo de puente, la luz en metros lineales y

el material predominante de construcción.

 Aeropuertos (m2), Indicar el nivel del aeropuerto, y si se encuentra dentro del área

geográfica potencialmente afectada.


 Terrapuertos (m2), indicar el nivel del terrapuerto y si este se encuentra dentro del

área geográfica potencialmente afectado.

 Puertos (m2), indicar la potencial afectación a la infraestructura de puertos de existir

en el área geográfica.

 Canales de riego (m), se debe considerar el tipo de revestimiento, la longitud de canal

que se encuentra dentro del área geográfica potencialmente afectado.

 Defensa ribereña, (m) considerar la longitud, el tipo de material de la infraestructura

de defensa ribereña (muros de contención, etc.).

 Diques (m) indicar la longitud y el material de los diques potencialmente afectados

dentro del área afectada

 Bocatomas (m2), indicar la cantidad, el tipo de material de las bocatomas

potencialmente afectados, dentro del área geográfica involucrada.

 Reservorios (m3), Indicar la cantidad, el tipo de material de los reservorios nocturno

de agua involucrados en el área geográfica potencialmente afectada.

Probabilidad de afectación en el sector económico

Se muestran cuadros a considerar en la cuantificación de costos.

Actividad extractiva o actividad primaria económica


Cuadro 5.5.1.2.2: Probabilidad de afectación en el ambiente

IV. CONTROL DE RIESGO

4.1. Aceptabilidad/tolerabilidad del riesgo

A pesar de los esfuerzos de especialistas de diferentes disciplinas para estimar o valorar

el riesgo, cualquiera que sea el enfoque de concepción del riesgo que se tenga, es necesario

tener un referente para efectos de estimar cuándo unas consecuencias sociales, económicas o

ambientales pueden considerarse graves, importantes o insignificantes y si son o no

aceptables por quien tiene la posibilidad de sufrirlas o afrontarlas (Douglas 1986).

Este concepto lo ilustra por ejemplo la decisión de una comunidad, una vez conocido el

mapa de riesgos de crecientes de un río, de aceptar la posible pérdida de una cosecha al

utilizar para la agricultura cierta zona aledaña al cauce debido a que dicha pérdida le resulta

menos desfavorable que desaprovechar la capacidad productiva de la misma. En este caso la

decisión depende de la recurrencia de las inundaciones que cubren la zona y del tipo de suelo

productivo.

En el diseño de las obras de ingeniería ha sido común utilizar este concepto en forma

implícita con el fin de lograr un nivel de protección y seguridad que justifique la inversión

teniendo en cuenta como referencia la vida útil de la obra. Para el efecto se utilizan factores
de seguridad que en términos probabilísticos cubren "razonablemente" la incertidumbre de la

posible magnitud de las acciones externas, 1a imprecisión de la modelación analítica y la

aproximación de las hipótesis simplificadoras.

Las autoridades y la población, deben decidir como asignar los recursos disponibles entre

las diferentes formas de dar seguridad para la vida y proteger el patrimonio y el ambiente. De

una u otra forma los beneficios anticipados de diferentes programas o proyectos de

prevención o reducción deben compararse con el costo económico que significa la

implementación de dichos programas o proyectos. Existe un punto de equilibrio a partir del

cual no se justifica una mayor protección, que bien puede ser utilizado como límite ideal a

partir del cual puede transferirse la pérdida a los sistemas de seguros.

Evaluar pérdidas futuras es algo incierto, razón por la cual usualmente se recurre a

alguna medida probabilística para la realización de un estudio de esta naturaleza. Los riesgos

pueden expresarse en pérdidas promedio de dinero o de vidas por año, sin embargo debido a

que eventos de gran intensidad son hechos muy raros, las pérdidas promedio para este tipo de

eventos, tan poco frecuentes, pueden no dar una imagen representativa de las grandes

pérdidas que podrían estar asociadas a los mismos.

Esta dificultad puede resolverse determinando para un límite de pérdida la probabilidad

de que éste sea igualado o sobrepasado. Un ejemplo puede ser la probabilidad de que el costo

de los daños y reparaciones en un sitio sobrepase una cifra de un millón de nuevos soles

como consecuencia de por lo menos un evento en los próximos cincuenta años. Este límite

también puede expresarse en términos de víctimas humanas o de fallas en las edificaciones.

Una metodología ampliamente utilizada para la determinación indirecta del nivel de

riesgo es el análisis de costo - beneficio o costo - efectividad, en el cual se relaciona el daño

con el peligro para la vida. En áreas altamente expuestas donde ocurren con frecuencia
eventos de dimensiones moderadas, cualquier aumento en los costos de mitigación se verá

compensado por la reducción en los costos causados por daños.

Sin embargo, en áreas menos expuestas los requisitos de mitigación se pueden justificar

sólo en términos de seguridad para la vida, pues los ahorros esperados en daños por eventos

que ocurren con muy poca frecuencia no son lo suficientemente cuantiosos para justificar un

aumento en los costos de la mitigación.

La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100% de que no

se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede eliminarse totalmente. Su

valor por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo tanto siempre existe un límite hasta el cual

se considera que el riesgo es controlable y a partir del cual no se justifica aplicar medidas

preventivas.

A todo valor que supere dicho límite se le cataloga como un riesgo incontrolable, y su

diferencia con el mismo se le considera como un riesgo admisible o aceptable. Por ejemplo,

las obras de ingeniería que se realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos, siempre

han sido diseñadas para soportar como máximo un evento cuya probabilidad de ocurrencia se

considera lo suficientemente baja, con el fin de que la obra pueda ser efectiva en la gran

mayoría de los casos, es decir para los eventos más frecuentes.

Esto significa que pueden presentarse eventos poco probables que no podrían ser

controlados y para los cuales resultaría injustificado realizar inversiones mayores.

Los siguientes cuadros describen las consecuencias del impacto, la frecuencia de

ocurrencia de un fenómeno natural, las medidas cualitativas de consecuencia y daño, la

aceptabilidad y tolerancia del riesgo y las correspondientes matrices, indicando los niveles

que ayudaran al control de riesgos.


Niveles de consecuencias

Niveles de frecuencia de ocurrencia

Matriz de consecuencias daños

Medidas cualitativas de consecuencias y daño


Aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo

Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo


V. CONCLUSIONES.
- Como ciudadanos debemos hacer una evaluación social ante la vulnerabilidad de una

inundación, así a tiempo futuro poder evitar mayores desastres.

- Mientras que las medidas no estructurales son aquellas que pretenden disminuir la

vulnerabilidad del territorio a través de actuaciones que reducen el impacto económico y

social de las inundaciones. Las actuaciones de conservación de suelos y la reforestación, los

sistemas de aseguramiento o las medidas de ordenación del territorio, delimitando los niveles

de riesgo y los usos del suelo, disminuyen el impacto de las inundaciones.

- El conocimiento del riesgo de inundaciones, además de un derecho de todos los

ciudadanos, es una condición necesaria en la prevención.


VI. BIBLIOGRAFÍA

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres

(CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos

naturales. 2da versión

Manual para la evaluación de riesgos originados por inundaciones fluviales. Lima Perú -2014

ORSDENA (2017); informe de evaluación del riesgo por inundación pluvial en el centro

poblado de Santa Lucía, Gobierno Regional de San Martin,

Alcocer-Yamanaka, V. (2011). Construcción de mapas de riesgo e inundaciones en la región

del Soconusco. Tercer Seminario de Potamología-José Antonio Álvarez, 25 y 26 de

agosto, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Alcocer-Yamanaka, V., & Rodríguez, J. (2013). Mapas de riesgo de inundación. Tercera

reunión del grupo de trabajo de aguas urbanas UNESCO-PHI/LAC de Agosto,

Buenos Aires, Argentina

Salgado. (2005). Panel Solar. https://sabermas.umich.mx/archivo/tecnologia/133-numero-

1755/268-paneles-solares-generadores-de-energia-electrica.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACION DE PELIGROS DE DESLIZAMIENTO DE TIERRAS”

DOCENTE:

ING. ABNER LEON BOBADILLA.

ALUMNOS:

ALBERTO RODRIGUEZ ELIZABETH.

ARTEAGA MACEDO ABEL.

ESTRADA AYALA XIOMARA.

EMANUEL ALEJANDRO.

MONTALVAN GONZALES KATERINHE.

VERGARA TORRES ROCIO

Nuevo Chimbote – Perú 2019


Contenido

I. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

II. GENERALIDADES: .................................................................................................... 3

2.1. DEFINICIÓN: ....................................................................................................... 3

2.2. DERRUMBES ...................................................................................................... 5

III. ELEMENTOS DEL DESLIZAMIENTO .................................................................... 5

IV. CAUSAS DE LOS DESLIZAMIENTOS: ................................................................... 6

4.1. INCREMENTO DEL ESFUERZO DE CORTE .................................................. 6

4.2. DISMINUCIÓN EN LA RESISTENCIA DEL MATERIAL .............................. 7

4.3. EN RESUMEN: las causas directas que producen deslizamiento son los siguientes: . 7

V. TIPOS DE DESLIZAMIENTO O FORMAS MÁS FRECUENTES: .......................................... 7

5.1. CAIDA: ................................................................................................................. 7

5.2. DERRUMBE o VOLCAMINETO ....................................................................... 8

5.3. DESLIZAMIENTO ............................................................................................... 8

5.4. FLUJOS DE TIERRA: ........................................................................................ 10

5.5. FLUJOS DE LODO ............................................................................................ 10

5.6. REPTACION ...................................................................................................... 11

5.7. ARRASTRE (CREEP) ........................................................................................ 12

5.8. SOLIFLUCCIÓN ................................................................................................ 12

VI. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS ............ 12


6.1. IMPACTO DE LOS DESLIZAMIENTOS ........................................................ 13

VII. INVESTIGACION GEOLOGICA DE LOS DESLIZAMIENTOS ....................... 14

En el Campo: .................................................................................................................... 14

En el Laboratorio: ............................................................................................................ 14

VIII. MEDIDA DE CORRECCION DE LOS DESLIZAMIENTOS ............................. 14

EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA ............................. 15

IX. VISIÓN GENERAL DE LA CARTOGRAFÍA DEL PELIGRO DE

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA EL

DESARROLLO ........................................................................................................................ 16

9.1. Determinación de riesgo aceptable .......................................................................... 17

9.2. Cartografía del peligro de deslizamientos de tierra ................................................... 18

9.3. La integración de mapas de zonificación de peligros de deslizamiento de tierra al

proceso de planificación para el desarrollo ........................................................................... 19

X. Deslizamientos de tierra, evaluación del peligro de deslizamientos de tierra, y áreas a

ser consideradas. ................................................................................................................... 28

10.1. Deslizamientos de tierra y susceptibilidad a los deslizamientos ................................. 28

10.2. Factores asociados con la actividad de deslizamientos de tierra ............................. 31

10.3. Cartografía de factores físicos asociados con deslizamientos de tierra .................. 36

XI. PLANIFICACION URBANA Y RURAL..................................................................... 40

XII. VIAS DE COMUNICACION ...................................................................................... 41

XIII. PREVENCIÓ DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA ................................................. 45


IX. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 50

X. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 50

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

I. INTRODUCCION

En 1974, uno de los deslizamientos de tierra más grandes en la historia ocurrió en el valle del

río Mantaro en los Andes del Perú (Hutchinson and Kogan, 1975). Una laguna temporal fue

formada cuando el deslizamiento represó el río Mantaro causando la inundación de granjas, tres

puentes, y unos veinte kilómetros de carretera. Casi 500 personas en el pueblo de Mayunmarca y

en sus alrededores perdieron la vida. Este desastre es un ejemplo del potencial destructivo de los

deslizamientos de tierra y el por qué son considerados como peligros. Si bien no todos los

deslizamientos producen catástrofes, los daños causados por muchos pequeños pueden ser igual

a o exceder el impacto de un solo gran deslizamiento. Así, los deslizamientos tanto grandes

como pequeños son capaces de causar daños significativos y pérdidas de vida.

El propósito del método que se describe en este capítulo es la evaluación del peligro relativo

de deslizamientos de tierra. Su producto primario, un mapa de peligro de deslizamientos de

tierra, proporciona a los planificadores un método práctico y costo-efectivo para zonificar áreas

susceptibles a deslizamientos.

El método puede ser utilizado tanto por planificadores como por los técnicos especialistas en

deslizamientos. El planificador logrará un conocimiento operativo de los conceptos y

consideraciones para incorporar la evaluación del peligro de deslizamientos al proceso de

planificación, usando un nivel adecuado de evaluación para cada etapa del proceso, y así podrá

formular las preguntas apropiadas al técnico especialista y preparar los términos de referencia

que aseguren que se ha de obtener la información necesaria. El técnico especialista encontrará

una revisión de los temas sobre el peligro de deslizamientos y lineamientos para realizar la

zonificación de deslizamientos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Los taludes (laderas, declives, pendientes, etc.) de una región, debido a los materiales

rocosos que los constituyen, tienen comportamientos distintos, en razón a la naturaleza de las

rocas. Este diferente comportamiento, se traduce entre otras formas, en deslizamientos y

derrumbes, que constituyen un problema de vital importancia en nuestro territorio, de relieve

bastante accidentado y de variada morfología.

Estos fenómenos ocurren mayormente en los valles interandinos y en los contrafuertes

orientales y occidentales de los andes.

Se puede adelantar, que todo el macizo andino, presenta un acentuado grado de

inestabilidad a la remoción de tierras, cuyas manifestaciones comprometen la seguridad y

estabilidad de las obras de Ingeniería, tales como: carreteras, hidroeléctricas, presas, túneles,

canales y la planificación urbana y rural; sus efectos, pueden causar la paralización parcial o

total de estos proyectos, pueden interrumpir el tráfico vehicular por varios días y como

consecuencia, encarecer los productos de primera necesidad, obligando, el desembolso de

grandes sumas de dinero su rehabilitación, con la consiguiente merma de los recursos

financieros del País.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

II. GENERALIDADES:

2.1. DEFINICIÓN:

Son movimientos que se producen por diversos tipos de causas. Al superarse la resistencia al corte de un

material a lo largo de una superficie de debilidad o a través de una franja estrecha de material menos resistente

que el resto.

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta.

Tienen normalmente su origen en una rotura local, ocasionándose posteriormente una general causada por

la propagación de aquella. La masa, una vez producida la rotura puede deslizar a una distancia variable,

solapándose con el terreno natural y marcando éste una superficie de separación bien definida.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Se denominan también como deslizamientos, a la ruptura y desplazamiento pendiente

abajo, de una masa de suelo, roca o mezcla de ambos en forma lenta o rápida, generalmente de

gran magnitud producido por:

 Falta de soporte en la base del talud

 Sobresaturación de agua

 Desintegración gradual del afloramiento rocoso (erosión) d) Actividad gravitacional, y

 Movimientos Sísmicos.

La Mecánica del deslizamiento, origina un movimiento hacia abajo y hacia afuera de toda

masa y presenta las siguientes características generales: La parte superior del área denominada

zona de arranque o Raíz, la cual va precedida de grietas tensiónales y asentamientos; la parte

central constituida per la superficie de deslizamiento, donde se desplaza todo tipo de material;

y la parte inferior, Ramada zona de acumulación o lengua, la cual se levanta con grietas

radiales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

2.2. DERRUMBES

Se llaman derrumbes, a los desplazamientos violentos pendiente abajo, de una masa de

tierra rocosa o mezcla de ambas, producidos por la acción de la gravedad, socavamiento,

modificación o corte de un talud natural, expansión violenta do las masas rocosas y

sobresaturación de agua; es de menor magnitud que un deslizamiento típico. Los

deslizamientos y derrumbes se desarrollan por causas artificiales, como la modificación de un

talud; y, naturales, por la acción de la gravedad en terrenos de fuerte pendiente. En todos ellos,

el proceso mecánico comienza por la aparición de grietas tensiónales o fracturas en la parte

alta de la pendiente, sobre las cuales active el agua para incrementar el peso del material,

originando la perdida de cohesión y produciendo su desplazamiento pendiente abajo en forma

lenta o rápida.

III. ELEMENTOS DEL DESLIZAMIENTO

 Corona

 Escarpe principal

 Cima (Top)

 Cabeza

 Cuerpo principal

 Pie (Foot)

 Punta (Tip)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

 Dedo (Toe)

 Superficie de ruptura

 Superficie de separación

 Zona de vaciado

 Zona de acumulación

 Vaciado

 Masa vaciada

 Acumulación

 Flanco

IV. CAUSAS DE LOS DESLIZAMIENTOS:

La ocurrencia de los deslizamientos es consecuencia de un complejo campo de esfuerzos

(stress es una fuerza por unidad de área) que está activo en una masa de roca o de suelo en la

pendiente. Básicamente, los dos parámetros más determinantes son:

4.1.INCREMENTO DEL ESFUERZO DE CORTE

Remoción del soporte lateral o de base (erosión, deslizamientos previos, cortes de carreteras

y canteras).

Incremento de carga (peso de la lluvia/nieve, rellenos, vegetación).

Incremento de presiones laterales (presiones hidráulicas, raíces, cristalización, expansión de

la arcilla).

Esfuerzo transitorio (terremotos, vibraciones de camiones, maquinaria, explosiones).

Inclinación regional (movimientos geológicos).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

4.2.DISMINUCIÓN EN LA RESISTENCIA DEL MATERIAL

Disminución de la resistencia del material (motorización, cambios en el estado de consistencia)

Cambios en las fuerzas intergranulares (presión de los poros de agua, disolución)

Cambios en la estructura (disminución de la resistencia en el plano de falla, fracturamiento debido a

“descargas”)

4.3. EN RESUMEN: las causas directas que producen deslizamiento son los siguientes:

 Clase de rocas y suelos

 Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)

 Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

 Cantidad de lluvia en el área.

 Actividad sísmica.

 Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).

 Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

V. TIPOS DE DESLIZAMIENTO O FORMAS MÁS FRECUENTES:

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder

evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan.

5.1.CAIDA:

Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El

material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en

forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

5.2.DERRUMBE o VOLCAMINETO

Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje

debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o

presiones ejercidas por el agua.

5.3.DESLIZAMIENTO

Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede

presentar de dos formas:

Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una

superficie de ruptura de forma curva o cóncava.

Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una

superficie de ruptura de forma plana u ondulada.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

5.4.FLUJOS DE TIERRA:

Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte

de la capa vegetal.

5.5.FLUJOS DE LODO

Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente

por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

5.6.REPTACION

Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos

muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y

postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

5.7.ARRASTRE (CREEP)

5.8.SOLIFLUCCIÓN

VI. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS

Para demostrar la importancia del estudio do los deslizamientos y derrumbes y el daño que

ellos pueden producir, daremos algunos ejemplos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Los deslizamientos o movimientos de los taludes, pueden amenazar:

 Construcciones de casas urbanas y rurales ubicadas al pie de los cerros o en la ribera

de los ríos.

 Vías de comunicación (carreteras, puentes, ferrocarriles, etc.).

 Agricultura y bosques.

 Hidroeléctricas, túneles, canales, acueductos y líneas de alto tensión.

6.1.IMPACTO DE LOS DESLIZAMIENTOS

LA ACTIVIDAD DE DESLIZAMIENTOS A NIVEL MUNDIAL SE ESTÁ INCREMENTANDO DEBIDO:

 Incremento de urbanización y desarrollo en áreas propensas a deslizamientos.

 Deforestación continúa de áreas propensas a deslizamientos.

 Incremento de la precipitación regional causada por los cambios de los patrones

climáticos.

6.1.1. PÉRDIDAS ECONÓMICAS DEBIDAS A LOS DESLIZAMIENTOS

 COSTOS DIRECTOS:

Reparación, reemplazo o mantenimiento como resultado de los daños a la propiedad o

infraestructura debido a los deslizamientos.

 COSTOS INDIRECTOS

Pérdida de productividad e ingresos.

Reducción del valor de la tierra.

Pérdida de ingreso por impuestos.

Medidas de mitigación de los deslizamientos.

Efectos adversos en la calidad del agua/sedimentación de los reservorios.

Pérdida de productividad humana o animal debida a heridas/traumas.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Efectos secundarios, inundaciones causadas por los deslizamientos.

VII. INVESTIGACION GEOLOGICA DE LOS DESLIZAMIENTOS

La investigación de los deslizamientos comprende los estudios en el campo y laboratorio.

En el Campo:

 Reconocimiento del área de deslizamiento.

 Uso de las fotografías aéreas.

 Mapeo geológico de los taludes y deslizamientos.

 Recursos hidrológicos.

 La determinación de la forma de la superficie de los deslizamientos.

 Medición de la forma residual horizontal y el volumen del material desplazado.

 Las causas del deslizamiento.

 La evaluación de los daños producidos.

En el Laboratorio:

 Testigo de rocas.

 Suelos cohesivos.

 Composición mineralógica.

 Los limites de Atterberg o límites plásticos y líquidos.

 Determinaci6n de los módulos de deformación.

 El poder cohesivo do los suelos.

 Proporci6n de la consolidación debajo de la compresión.

VIII. MEDIDA DE CORRECCION DE LOS DESLIZAMIENTOS

Con el fin de controlar o corregir un deslizamiento se puede tomar las siguientes medidas:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

 Drenaje superficial de los flujos de agua dentro del área de deslizamiento, mediante

cunetas de coronación.

 Drenaje por galerías y túneles.

 Cortina de vegetación.

 Muros de contención o estructuras similares.

 Pernos o anclajes en las rotas.

 Por hincas de pilotes de concreto simple o armado.

 Impermeabilizaci6n o endurecimiento de las rotas o suelos por inyección.

Cuando el fenómeno es incontrolable se recomienda, efectuar variantes, para el caso de

trazo del túnel, carretera, o la reubicación do centros poblados.

Estas soluciones están en función directa del valor de las obras que se pretende resguardar o

proyectar.

EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

A. Visión; general de la cartografía del peligro de deslizamientos de tierra y el proceso de

planificación para el desarrollo

B. Deslizamientos de tierra, evaluación del peligro de deslizamientos de tierra, y áreas a ser

consideradas

C. Cartografía de factores físicos y preparación de un mapa del peligro de deslizamientos de

tierra

El método presentado, uno de varios que están disponibles, tiene las siguientes

características:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

- Se hace uso de diversos mapas temáticos e información de percepción remota,

generalmente disponible para un estudio de desarrollo.

- Está diseñado para proporcionar información apropiada sobre el peligro de deslizamientos,

para cada una de las etapas del proceso de planificación.

- Se utiliza la susceptibilidad relativa a deslizamientos, como medida del peligro potencial en

el área.

- Es aplicable a regiones con diferentes características geomorfológicas y de vegetación.

- Generalmente puede ser utilizado dentro de las restricciones de tiempo y presupuesto de

un estudio de planificación.

IX. VISIÓN GENERAL DE LA CARTOGRAFÍA DEL PELIGRO DE

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA EL

DESARROLLO

La susceptibilidad de determinada área a los deslizamientos se puede determinar y describir

en base a la zonificación del peligro. Se puede preparar un mapa del peligro de deslizamientos

muy al inicio del estudio de planificación y desarrollarlo en mayor detalle a medida que avanza

el estudio. Se puede usar como herramienta para identificar las áreas de terrenos mejor

caracterizadas para el desarrollo, examinando el riesgo potencial de los deslizamientos. Aún más,

una vez que se identifique la susceptibilidad a los deslizamientos, se pueden desarrollar

proyectos de inversión que eviten, prevengan o mitiguen significativamente el peligro.

Para determinar la extensión del peligro de deslizamientos, se requiere identificar aquellas

áreas que podrían ser afectadas por un deslizamiento dañino y evaluar las probabilidades de

ocurrencia en un determinado período de tiempo. Sin embargo, en general es difícil precisar un

período de tiempo para la ocurrencia de un deslizamiento, aún bajo condiciones ideales. Como

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

resultado, el peligro de deslizamiento frecuentemente se presenta como la susceptibilidad a

deslizamientos (Brabb, 1985). De manera similar al concepto de áreas inundables (ver Capítulo

8), la susceptibilidad a deslizamientos sólo identifica las áreas potencialmente afectables y no

implica un período de tiempo durante el cual podría ocurrir un deslizamiento. Para simplificar

estos conceptos, en éste capítulo se hará referencia a la susceptibilidad a deslizamientos como

peligro de deslizamientos. Comparando la ubicación de un área propuesta para el desarrollo con

el respectivo grado de peligro de deslizamientos, el planificador puede estimar los riesgos de los

deslizamientos. Esto es útil para definir la capacidad del uso de la tierra e identificar medidas

apropiadas de mitigación.

9.1. Determinación de riesgo aceptable

La decisión sobre la necesidad de información sobre el peligro de deslizamientos es el primer

paso para asegurar que el peligro de deslizamientos no exceda un grado aceptable para la

planificación del uso futuro del terreno. El objetivo de la información sobre deslizamientos es

identificar las áreas relativamente susceptibles a deslizamientos y determinar qué tipos de

actividades de desarrollo son las más adecuadas. Por ejemplo, la evaluación del peligro de

deslizamientos tendría baja prioridad en las áreas de planificación designadas para parques

nacionales o reservas de fauna o para la caza. En cambio, los deslizamientos pueden ser factor

importante para el desarrollo de áreas de bosques recientemente talados o para la construcción de

infraestructura en montañas o terrenos escarpados. Claramente, la cantidad de información que

se necesita sobre deslizamientos depende del nivel y tipo de desarrollo que se anticipa en un

área. No entender los efectos potenciales que los deslizamientos pueden tener sobre un proyecto,

o cómo el proyecto podría afectar el potencial de deslizamientos, conduce a mayor riesgo.

Los cambios naturales, así como aquellos inducidos por el hombre pueden afectar la

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

susceptibilidad a deslizamientos y se deben comprender al evaluar el potencial de deslizamientos

de un área. Es crítico para un planificador apreciar estos aspectos al inicio del proceso de

planificación. Eventualmente se toma la decisión sobre el grado de riesgo que es aceptable o no

aceptable para un proyecto. En este punto son diseñadas las estrategias de mitigación para

reducir el riesgo. Estos conceptos son discutidos con mayor detalle en este capítulo.

Se recomienda consultar a técnicos especialistas en deslizamientos, lo más temprano posible,

para que ellos puedan evaluar el riesgo de las actividades propuestas en un área con peligro de

deslizamientos. Si bien no se espera que el planificador sea un técnico experto en la materia,

debe saber qué preguntas formulares al especialista en deslizamientos. Con las preguntas

correctas, el planificador podrá identificar y evaluar medidas para minimizar o evitar la

vulnerabilidad a los deslizamientos de tierra.

9.2. Cartografía del peligro de deslizamientos de tierra

La interpretación de la ocurrencia de futuros deslizamientos requiere el conocimiento de las

condiciones y procesos que controlan los deslizamientos en el área de estudio. Tres factores

físicos - la historia, la calidad de las pendientes y la roca firme - son el mínimo de componentes

necesarios para evaluar el peligro de deslizamientos. También es necesario añadir el factor

hidrológico para reconocer el importante rol que las aguas subterráneas tienen frecuentemente en

la ocurrencia de deslizamientos. Señales de este factor se obtienen de manera indirecta

observando la vegetación, la orientación de las pendientes o las zonas de precipitación. Todos

estos factores se pueden graficar; sus combinaciones específicas están asociadas con diferentes

grados del peligro de deslizamiento. La identificación de la extensión de estas combinaciones en

el área que se está evaluando da como resultado un mapa del peligro de deslizamiento. La

técnica empleada para preparar estos mapas es conocida como Análisis Combinado de Factores y

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

está descrita en detalle en la Sección C de este capítulo.

9.3. La integración de mapas de zonificación de peligros de deslizamiento de tierra al

proceso de planificación para el desarrollo

La información sobre el peligro de deslizamiento es útil como uno de los muchos

componentes del estudio de planificación para el desarrollo integrado. Dado que los

deslizamientos pueden afectar adversamente a la actividad humana, o interferir con ella, el

peligro de deslizamiento restringe o limita la capacidad de uso de tierras. Por esta razón es

importante identificar los grados relativos de este peligro muy al comienzo del proceso de

planificación. Esto permite a los planificadores determinar el grado de riesgo de deslizamiento

que es aceptable o no para un programa de desarrollo. Así, se puede decidir sobre cuales medidas

tomar: evitar, prevenir, o mitigar el peligro de deslizamiento actual y futuro en el programa de

desarrollo. El método que se describe en este capítulo hace hincapié en la identificación del

peligro de deslizamiento y su uso en un estudio de planificación integrada, a medida que se

evalúa los recursos naturales, se formula una estrategia de desarrollo y se identifica los proyectos

de inversión a nivel de perfil.

9.3.1. Misión Preliminar

Durante la misión preliminar de un estudio de planificación para el desarrollo integrado, se

hace una revisión inicial del tipo y contenido de la información disponible, incluyendo

información sobre peligros naturales (ver Apéndice A). Se verifica la disponibilidad de mapas

geológicos, topográficos, hidrológicos y de vegetación, y de fotografías aéreas. Esta información

es esencial para la zonificación del peligro de deslizamientos (ver Figura 10-1). Durante esta

etapa del estudio, también se debe recolectar y revisar la información disponible sobre las

evaluaciones de peligros naturales, incluyendo los deslizamientos, y los desastres que se conoce

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

han afectado el área del estudio. Ver el Capítulo 1 para una discusión más detallada del proceso

de planificación para el desarrollo integrado.

9.3.2. Fase I - Diagnóstico del desarrollo.

En el contexto de la planificación para el desarrollo de una cuenca fluvial, provincia u otra

unidad de planificación, el diagnóstico del desarrollo ayuda a identificar áreas con el más alto

potencial de desarrollo. Estas áreas son determinadas como "áreas objetivo", en las cuales se

concentran los estudios más detallados subsiguientes. Parte del proceso de diagnóstico del

desarrollo comprende identificar y delinear los factores de recursos naturales que favorecen o

limitan el desarrollo de un área en particular. El peligro de deslizamiento es un factor indeseable

y cuanto mayor sea el peligro más podrá influir sobre el potencial de desarrollo.

PELIGRO POTENCIAL

Cuando un peligro potencial está presente en el área de estudio, el primer paso es realizar un

breve análisis para establecer si han ocurrido deslizamientos en épocas recientes. Las carreteras,

ferrocarriles y las orillas de los ríos son buenos lugares para buscar huellas de anteriores

deslizamientos. La conversación con autoridades locales responsables de obras públicas y de

actividades de silvicultura y agricultura, puede ser una valiosa fuente de información ya que

estas personas probablemente están familiarizadas con los deslizamientos del pasado en una

determinada área. Sin embargo, es importante tener presente que las nuevas actividades de

desarrollo pueden aumentar el peligro de deslizamientos, y la ausencia de evidencia de anteriores

deslizamientos no garantiza que los deslizamientos no serán un problema en el futuro.

Un problema frecuentemente enfrentado en el nivel del diagnóstico de desarrollo, es

encontrarse con datos limitados o insuficientes para preparar el análisis combinado de factores.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Cuando se da esta situación, se tienen dos opciones: (1) invertir el dinero y los recursos humanos

que fueran necesarios a fin de obtener datos para producir un mapa del peligro de deslizamientos,

o (2) preparar un mapa isopleta de deslizamientos existentes (se describe en la Sección C de este

capítulo). El mapa isopleta muestra las áreas de ocurrencia de deslizamientos frecuentes o no

frecuentes. Si bien este tipo de mapa da una idea sobre dónde los deslizamientos pueden tener

una influencia importante sobre el desarrollo, sólo es una aproximación para determinar donde se

podrá encontrar un problema durante el desarrollo. Los mapas isopletas son una opción aceptable

en esta etapa del desarrollo, pero son totalmente inadecuados para un uso más detallado en las

etapas de planificación.

El grado del peligro de deslizamientos en una área es un factor limitante sólo para aquellas

actividades que pueden alterar el balance existente entre las fuerzas que producen el

desplazamiento del terreno y aquellas que lo resisten en una pendiente que no ha fallado. Los

planificadores deben entender los efectos que puedan tener las actividades de desarrollo sobre

este balance de fuerzas. Por ejemplo, colocar un cerco alrededor de un campo no ha de producir

un deslizamiento ni ha de evitarlo. La eliminación de la cobertura forestal para crear un campo

para cultivo de sembríos, puede propiciar un deslizamiento porque altera el balance de fuerzas y

puede aumentar la susceptibilidad a una falla de la pendiente por algún evento "gatillo", como

una prolongada precipitación que no habría producido deslizamiento en las condiciones

originales. Desde luego, puede bien ocurrir que esta mayor susceptibilidad no sea aparente de

manera inmediata.

Hay dos aplicaciones principales de la evaluación del peligro de deslizamiento a la capacidad

del uso de la tierra, que incluyen estudios relativos. Primero, en la planificación en conjunto del

desarrollo para dar énfasis a la naturaleza subjetiva de asignar una capacidad de uso de la tierra.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Por ejemplo, en la etapa de diagnóstico del desarrollo, la clasificación relativa de "más alta"

capacidad puede ser evaluada en relación con las restricciones que representa el posible mayor

peligro de deslizamiento para las actividades de desarrollo propuestas. Segundo, se puede

mostrar dónde el desarrollo existente puede tropezar con algún riesgo previamente no

identificado. Esto permite la priorización de actividades de mitigación a ser asignadas a

diferentes actividades del desarrollo.

Tabla1.CONSIDERACIONES DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA EN LAS DIFERENTES

ETAPAS DE PLANIFICACION

Etapa de La necesidad de identificar los Nivel de Escalas

Planificación peligros inventario de adecuadas para

deslizamientos mapas de

peligro

Misión Identificar aspectos de los Como fuera Como fuera

Preliminar peligros disponible disponible

Fase I Grado de peligros de todo tipo Simple 1:250.000 a

Diagnóstico del de deslizamiento 1:62.500

desarrollo

Fase II Plan de Grado de peligro de todo tipo Intermedio 1:62.500 a

acción y de deslizamiento complementado 1:10.000

formulación de por el peligro de algunos tipos

proyecto específicos

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Implementación Peligro específico en base a Detallado 1:12.500 a

de proyectos modelos geotécnicos 1:500

9.3.3. Fase II - Estrategia de desarrollo y formulación de proyectos

Se define un plan de acción con el propósito de facilitar el desarrollo de áreas objetivo

identificadas en la Fase I. Los proyectos de desarrollo considerados para el área objetivo son

formulados en esta etapa. También en este momento, se afina la evaluación del peligro de

deslizamiento en el área de estudio. La evaluación general del peligro de deslizamiento debe ser

complementada con un inventario intermedio para mostrar el grado del peligro de tipos

específicos de deslizamientos que pueden impactar las actividades de desarrollo propuestas. Por

ejemplo, la introducción de actividades agrícolas de envergadura en un ambiente forestal,

requiere mayor conocimiento del peligro de deslizamiento superficial que de deslizamiento sobre

rocas profundas.

Debe seleccionarse medidas de mitigación en las áreas de desarrollo que presentan peligro de

deslizamiento, si ellas no son ya parte de la información de identificación de proyectos. Es

posible reducir el impacto probable de actividades naturales de deslizamientos y restringir los

deslizamientos que ocurren como resultado de la actividad humana (Kockelman, 1985). Se

cuenta con dos opciones básicas: primero, evitar las áreas susceptibles a deslizamiento y,

segundo, diseñar medidas para compensar las acciones que inducen deslizamientos (ver el

recuadro a continuación). Por ejemplo, la toma de decisiones sobre ubicación, a fin de colocar

construcciones tales como viviendas e infraestructura crítica fuera de las áreas con alta

probabilidad de ocurrencia natural de deslizamientos. En algunos casos, los efectos potenciales

de un deslizamiento pueden ser mitigados. Se puede reducir el peligro de deslizamiento, como

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

resultado del desarrollo, diseñando cambios para contrarrestar el impacto que el desarrollo puede

tener sobre la integridad de la pendiente. Una forma será permitir que sólo se construyan

almacenes o depósitos en las áreas de mayor peligro, para reducirla vulnerabilidad de la

población ante un posible deslizamiento.

ACCIONES DESENCADENANTES DE DESLIZAMIENTOS, METODOS DE

MITIGACION, y VARIABLES DEL DESARROLLO

- Acciones desencadenantes de deslizamientos:

De otros peligros:

Terremotos

Inundaciones

Incendios (como resultado de pérdida de vegetación)

Volcanes

Las relacionadas con el desarrollo:

Cambios en la cobertura de vegetación

Presas de tierra

Excavación y minería

Irrigación

Infraestructura y construcción de estructuras

Disposición de líquidos (sanitarios, alcantarillados, letrinas, etc.)

Apilamientos

Depósitos de suelos

- Métodos de mitigación

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Evitar

Seguros e impuestos

Zonificación de uso de tierras

2Estabilización

Diseño estructural

- Variables del desarrollo

Información disponible

Aspectos económicos, sociales y políticos

Desarrollo existente

Desarrollo propuesto

En la formulación de proyectos de inversión se necesita un mapa de zonificación de peligros

más detallado. Se necesita un inventario intermedio de deslizamientos que proporcione mayores

detalles para poder distinguir entre los diferentes tipos de deslizamientos. Estos datos se pueden

usar para un nuevo análisis del análisis combinado de factores, que produce un mejor mapa de

peligro de deslizamiento. Si el factor hidrológico no fuera parte del anterior análisis de peligro de

deslizamiento, su inclusión en esta etapa mejorará enormemente el mapa de peligro resultante.

En esta etapa, el valor de un mapa del peligro de deslizamiento para los planificadores, puede

ser realizado presentando áreas donde predominan ciertos tipos de deslizamientos. Esto se logra

con un mapa isopleta como se mencionó en la Fase 1. La preparación, sin embargo, debe ser

modificada para satisfacer las necesidades específicas de esta etapa de planificación. Se describe

en detalle la modificación del mapa isopleta en la Sección C: "Compensación por la insuficiencia

de datos: el Mapa Isopleta'. El mapa producido presenta la intensidad de ocurrencia de anteriores

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

deslizamientos en una forma que se asemeja a un mapa topográfico. Las líneas isopletas son

similares a las curvas de nivel que indican elevaciones. El mapa isopleta final es usado como

transparencia sobre el mapa del peligro de deslizamiento.

Se debe tomar nota que un mapa isopleta no cambia las zonas básicas de peligro que fueron

determinadas previamente. Todavía es un mapa analítico que, en este caso, muestra el

predominio variable de un tipo específico de deslizamiento en una determinada área.

Proporciona un criterio adicional para que el planificador decida cual área puede ser la mejor o

más adecuada para determinadas actividades de desarrollo. Esto es especialmente útil en la

evaluación de zonas de peligros moderados.

PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULAR LOS PLANIFICADORES:

- ¿Se proporciona información suficiente en el análisis inicial combinado dé factores para el

mapa del peligro de deslizamiento, como para proceder con la formulación de proyectos de

inversión?

- ¿Si no se ha incluido ya, hay algún factor hidrológico que debería ser añadido para mayor

detalle sobre las zonas de peligro?

- ¿Se deberá añadir una transparencia isopleta al mapa de zonificación de peligros?

- ¿Hay ciertos usos de tierras propuestos, para tos cuales la recomendación de mitigaciones se

debe incluir en la formulación de proyectos de inversión?

DECISIONES IMPORTANTES A SER TOMADAS EN ESTA ETAPA:

- ¿Quién ejecutará la evaluación intermedia del peligro de deslizamiento?

- ¿Qué áreas deberán incluirse en la evaluación adicional?

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

- ¿Quién será responsable de incorporar información adicional en las actividades de

formulación de proyectos de inversión?

Cuando el uso de tierras propuesto es reconocido como susceptible a un cierto tipo de

deslizamiento, la actividad debe ser ubicada en una zona de poco o moderado peligro, con la

menor frecuencia de ocurrencias, es decir, con un menor valor isopleta para este tipo de

deslizamiento. El mapa mejorado del peligro de deslizamiento, y la transparencia de la isopleta,

requerirán la preparación de un inventario intermedio de deslizamientos en este nivel de la

planificación. El mapa de peligro de deslizamiento, adecuado para formular proyectos de

desarrollo, debe ser a escala de 1:62.500 a 1:12.500 (ver Figura 10.2).

Implementación de proyectos

El mapa de peligro de deslizamiento puede contribuir a la planificación de la implementación

de un proyecto. Hay dos situaciones en las que este mapa puede resultar ser beneficioso, ambas

relacionadas con la mitigación de los efectos potenciales de los deslizamientos. En un caso, si las

áreas identificadas con peligro moderado de deslizamientos también son identificadas para el

desarrollo, se necesitarán mayores detalles sobre ellas para asegurar que el diseño del proyecto

compensa el mayor potencial del peligro. Por ejemplo, las áreas con peligro moderado o mayor,

pueden no ser totalmente evitables cuando se trata de una carretera propuesta. La investigación

detallada puede proporcionar información sobre las condiciones de aguas subterráneas, así como

de las características de estabilidad del suelo y la roca para lograr un diseño estable (Morgenstern

y Sangrey, 1978).

En otro caso, la infraestructura existente, o las comunidades, pueden estar ubicadas en zonas

no identificadas previamente como de alto peligro. A estas áreas se les debe dar prioridad para

introducir algunas medidas de mitigación. Por ejemplo, el efecto de deslizamiento que invade

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

una zona habitada y que baja por las quebradas de las montañas, podría ser mitigado

construyendo cuencas de derrubio para atrapar la mayor parte del material. Cuando tal

mitigación no es posible y se identifica el riesgo como extremadamente alto, se puede considerar

la reubicación hacia áreas más seguras.

En esta etapa de diseño del proyecto, es necesario un mapa detallado de peligros para un lugar

específico. La preparación de un inventario detallado de deslizamientos también es ahora

necesario. Los rasgos a gran escala que se presentan en los deslizamientos cartografiados en este

inventario detallado, son valiosos para la perforación exploratoria de un lugar y para otras

actividades de muestreo en los trabajos de diseño de ingeniería. Los inventarios detallados de los

deslizamientos y la respectiva interpretación de los resultados de las pruebas requieren mapas a

escalas de 1:12.500 a 1:500 (ver Figura 10-2).

La siguiente sección ofrece una discusión detallada de los tipos y la naturaleza de los

deslizamientos, la base para la evaluación del peligro de deslizamiento, y los factores asociados

con la actividad de deslizamientos.

X. Deslizamientos de tierra, evaluación del peligro de deslizamientos de tierra, y áreas a

ser consideradas.

10.1. Deslizamientos de tierra y susceptibilidad a los deslizamientos

Los deslizamientos son causados cuando la fuerza de la gravedad moviliza la roca, el derrubio

o los suelos por la pendiente. Son una de las formas de erosión que se llama desgaste de masas y

que es definido, de manera general, como la erosión que involucra como agente causante del

movimiento a la gravedad. Dado que la gravedad actúa permanentemente sobre una pendiente,

los deslizamientos sólo ocurren cuando la fuerza de la gravedad excede la resistencia del

material. Esto es distinto a algunas otras formas de erosión como las causadas por una corriente

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

de agua, cuando cae una precipitación sobre una pendiente o el canal de un río. La Figura 10-3

presenta una lista y un diagrama con la terminología usada más frecuentemente para describir a

los deslizamientos.

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO PREGUNTAS QUE DEBEN FORMULAR LOS

PLANIFICADORES:

- ¿Qué tipo de problemas de deslizamientos existen?

- ¿Qué condiciones específicas del lugar deben ser conocidas para el diseño final de un

proyecto de inversión con una vulnerabilidad a los deslizamientos de tierra?

DECISIONES IMPORTANTES A SER TOMADAS EN ESTA ETAPA:

- ¿Quién ejecutará la evaluación detallada del peligro de deslizamiento?

- ¿Qué medidas de mitigación deben ser consideradas para reducir el riesgo a nivel aceptable?

- ¿Quién será responsable de incorporar la información adicional en las actividades de

implementación del proyecto?

El movimiento de los deslizamientos es perceptible y puede tomar la forma de caídas, realces,

deslizamientos, o flujos. Puede consistir en material de libre caída de los acantilados, o en masas

fragmentadas o íntegras que se deslizan por los cerros y montañas, o en flujos fluidos. Los

materiales pueden trasladarse a velocidades hasta de 200 kilómetros por hora o más y los

deslizamientos pueden durar unos pocos segundos o minutos, o pueden ser movimientos

graduales más lentos durante varias horas o aún días. En consecuencia, los deslizamientos son

reconocidos en función del tipo de su movimiento.

El esquema de clasificación que se usa más generalmente divide a los deslizamientos en

diferentes tipos de acuerdo con el material que es trasladado y al tipo de movimiento (Varnes,

1978). La velocidad del movimiento y la cantidad de agua mezclada con el material son

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

parámetros secundarios que definen algunos tipos de deslizamientos. Reconocer el tipo de

deslizamiento presente en determinada área, ayuda a explicar cómo y dónde han contribuido los

factores a la inestabilidad de la pendiente natural en el pasado.

Los factores que influyen donde han de ocurrir los deslizamientos se pueden dividir en dos

tipos: permanentes y variables (Sharpe, 1938). Los factores permanentes son las características

de un terreno que permanecen sin cambio, o que varían muy poco desde el punto de vista de la

perspectiva humana. La calidad de pendiente o el tipo de roca, por ejemplo, presentan cambios

sólo después de períodos de tiempo muy largos. Los factores permanentes tales como tipo de

roca y calidad de pendiente se pueden reconocer e identificar para algunos deslizamientos

específicos mucho después de su ocurrencia (DeGraff, 1978). Del examen de deslizamientos

existentes en un área, es posible reconocer los factores permanentes que contribuyeron a la falla

de pendientes. La identificación de las condiciones y los procesos que propiciaron la

inestabilidad, hace posible considerar esos mismos factores para estimar deslizamientos futuros

(Varnes, 1985).

Los factores variables son las características del terreno que cambian rápidamente como

resultado de algún evento gatillo. Son ejemplos de factores variables la vibración del suelo

debido a los terremotos, una rápida elevación de nivel de aguas subterráneas y mayor cantidad de

humedad en el suelo debido a intensas precipitaciones. Frecuentemente, para evaluar estos

factores, es necesario estar presente en el momento que ocurre un deslizamiento, o poco después.

Los factores permanentes son los que permiten estimar el peligro de deslizamiento si faltan datos

históricos suficientes sobre la relación de los deslizamientos con los terremotos, tormentas o

demás factores que los inician. En consecuencia, la identificación de áreas de deslizamientos no

es una ciencia exacta y conduce, en general, a describir las áreas propensas al peligro en base a

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

estimaciones. En el mejor de los casos, las áreas de deslizamientos o susceptibles a

deslizamientos, se pueden identificar junto con los eventos desencadenantes esperados. En el

peor de los casos algunas áreas pueden ser no detectadas del todo.

10.2. Factores asociados con la actividad de deslizamientos de tierra

La distribución de deslizamientos anteriores dentro del área, el tipo de roca firme y la calidad

de la pendiente representan, respectivamente, los factores geomórficos, geológicos y

topográficos (Varnes, 1985, y USG, 1982). Cada uno de estos factores se describe en mayor

detalle más adelante, para dar al planificador un mayor conocimiento de su contribución a los

deslizamientos. La sección final, "C. Cartografía de factores físicos y preparación de un mapa de

peligro de deslizamiento", proporciona información sobre la cartografía.

a. Deslizamientos del pasado y su distribución

A fin de interpretar la probabilidad de futuros deslizamientos se requiere comprender las

condiciones y procesos que controlaron los deslizamientos anteriores en el área de interés. Esto

se puede lograr examinando y cartografiando los anteriores deslizamientos. Las circunstancias

geológicas, topográficas, e hidrológicas asociadas con anteriores deslizamientos indican cuales

circunstancias naturales, o artificialmente creadas, son las más probables a producir

deslizamientos en el futuro.

Una consideración primaria del planificador es el efecto del uso actual de tierras sobre los

deslizamientos. Ciertos tipos de deslizamientos pueden estar asociados con ciertos usos de tierra.

Por ejemplo, ciertos deslizamientos sólo pueden ocurrir en cortes de carreteras o excavaciones.

Podría haber una relación crítica de altura con inclinación de taludes, inferior a la cual no

ocurrirán deslizamientos. Los estudios de campo pueden dar luces sobre los diferentes factores

que han contribuido a las fallas. En algunas investigaciones se han empleado formatos especiales

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

para asegurar la recolección consistente de información complementaria (ver Figura 10). Un

resumen de las observaciones sobre condiciones de deslizamientos y procesos está incorporado

en cada inventario de deslizamientos, en Pomeroy (1979), y cartografiado.

Figura 10. Formato para el inventario y la información para el análisis estadístico de los deslizamientos de tierra.

b. Roca firme

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

La roca firme tiene influencia sobre la ocurrencia de deslizamientos de varias maneras. Una

roca débil, incompetente, probablemente ha de fallar más que roca fuerte y competente. (Ver

Figura 11 para un ejemplo). En pendientes donde queda expuesta roca débil cubierta por roca

fuerte, la diferencia de resistencia también aumenta el potencial de deslizamiento de la roca más

fuerte, dado que la roca débil tiende a erosionar y socavar la roca más fuerte.

La resistencia de una masa rocosa depende del tipo de roca y de la presencia y naturaleza de

discontinuidades tales como uniones u otras fracturas. Cuantas más discontinuidades se

encuentren en la roca firme, mayor será la probabilidad de inestabilidad de la roca. El tipo de

roca puede ejercer control sobre deslizamientos por su influencia sobre la resistencia del material

de superficie en el área. Por ejemplo, los suelos (en términos de ingeniería, no de la agricultura)

derivados de esquistos o pizarras, contendrán mayores porcentajes de arcilla. Estos suelos

tendrán características de resistencia diferentes a los suelos de granos gruesos tales como

aquellos derivados de roca granítica. Hay muchas formas, entonces, según las cuales el tipo de

roca o su estructura contribuyen a la inestabilidad, lo cual puede ser presentado en un mapa.

Figura 11. La roca firme como factor en la ocurrencia de deslizamiento de tierra.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

c. Calidad de pendientes o inclinación

La influencia de la calidad de pendiente sobre la ocurrencia de deslizamientos es el factor más

fácil de comprender. Generalmente, las pendientes más pronunciadas tienen mayor probabilidad

de deslizamientos (ver Figura 12). Esto no impide que ocurran deslizamientos en pendientes

suaves. Otros factores pueden contribuir a que una pendiente suave sea especialmente propensa a

fallar y así, en esta situación, se podría determinar que tiene un potencial relativamente alto de

peligro. Por ejemplo, en condiciones de aguas subterráneas cercanas a la superficie y suelos

arenosos, podría ocurrir licuefacción durante un terremoto. Esto puede causar deslizamientos en

pendientes tan pequeñas como del 5% a 10%. A la inversa, las pendientes más pronunciadas

pueden no ser siempre las más peligrosas. Las pendientes pronunciadas son menos proclives a

acumular una gruesa capa de material en superficie, la cual estaría sujeta a ciertos tipos de

deslizamientos. La calidad de la pendiente puede ser cartografiada usando mapas topográficos

generalmente disponibles.

Figura 12. Calidad de la pendiente asociada con la actividad de deslizamientos de tierra.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

d. Factor hidrológico

El agua se reconoce como factor importante en la estabilidad de las pendientes - casi tan

importante como la gravedad. La información sobre nivel de la napa freática y sus fluctuaciones,

raramente se encuentra disponible. Para representar el factor hidrológico en las evaluaciones de

peligro de deslizamiento, se pueden usar medidas indirectas que pueden ser cartografiadas para

mostrar la influencia de la hidrología del área, tal como la vegetación, la orientación de las

pendientes (aspecto), o zonas de precipitación.

El tipo y densidad de vegetación frecuentemente reflejarán las variaciones en las aguas

subterráneas de un área determinada; ciertas especies buscan el agua (freatofílicas). La presencia

de estas especies sugiere una napa freática cerca de la superficie y presencia de manantiales. En

las regiones montañosas los diferentes microclimas producen diversas condiciones hidrológicas

que, a su vez, producen comunidades de plantas que varían de acuerdo con la cantidad de

humedad disponible a la pendiente y su distribución durante el año.

La orientación de las pendientes (aspecto) se refiere a la dirección hacia la cual da cara a la

pendiente. Puede ser una medida indirecta de la influencia climática sobre las características

hidrológicas del paisaje. Algunas características importantes asociadas con los deslizamientos

están relacionadas con factores tales como la recarga de aguas subterráneas resultante de los

vientos dominantes y su influencia sobre las tormentas locales frontales o de la nieve acumulada.

En otros casos, una pendiente puede experimentar un mayor número de ciclos hielo/deshielo o

húmedo/seco, lo cual puede reducir la resistencia del suelo y hacer más susceptible a

deslizamientos al área. En general, debido a la complejidad de estos factores y las actividades de

desarrollo existentes, usualmente no hay una correlación directamente observable entre la

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

orientación de la pendiente y el peligro de deslizamiento.

e. Efectos iniciados por el ser humano

Además de los fenómenos naturales, las actividades humanas pueden aumentar la tendencia

natural para que ocurra un deslizamiento. Los deslizamientos que resultan de las actividades de

desarrollo, usualmente se originan por el aumento de humedad en los suelos o el cambio de

forma en la pendiente. Las actividades de desarrollo tales como cortes y rellenos a lo largo de los

caminos y la supresión de toda vegetación, pueden alterar enormemente la forma de la pendiente

y las condiciones de las aguas subterráneas (Swanson y Dyrness, 1975). Así alteradas, éstas

pueden aumentar significativamente el actual nivel de deslizamientos (Varnes, 1985, y Sidle,

Pearce, y O'Lughlin, 1985).

Por ejemplo, convertir un área de bosques en pastizal, o en terreno de cultivo, puede aumentar

tanto la humedad en el suelo como para causar problemas de deslizamiento (DeGraff, 1979).

Construir un camino que corta la base de una pendiente pronunciada puede aumentar la

susceptibilidad a deslizamientos. Considerando estos efectos muy al inicio del estudio, es posible

reducir el impacto potencial de la actividad natural de deslizamientos, y limitar la ocurrencia de

los iniciados por el desarrollo (Kockelman. 1985).

Ahora que han sido cubiertos los puntos generales con respecto a la cartografía de diferentes

características del terreno, la sección final proporciona detalle sobre las técnicas para ello,

además presenta un método paso-a-paso para preparar un mapa de peligro de deslizamiento.

10.3. Cartografía de factores físicos asociados con deslizamientos de tierra

10.3.1. Cartografía del inventario de deslizamientos existentes

Un mapa de los deslizamientos existentes sirve como fuente básica de datos para entender

las condiciones que contribuyen a la ocurrencia de deslizamientos. Normalmente, el mapa es

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

preparado en base a la interpretación de fotografías aéreas y al examen de campo de los

lugares seleccionados

10.3.2. Cartografía de los tipos de roca firme que contribuyen a la inestabilidad

Identificar los lugares donde exista la posibilidad de que ocurra un deslizamiento de material

rocoso

10.3.3. Cartografía de la calidad de pendientes o inclinación

La calidad de la pendiente es un factor que asocia la efectividad de la acción de la gravedad

sobre una pendiente con la susceptibilidad a deslizamientos de tierra.

10.3.4. Factor hidrológico opcional - cartografía de medidas indirectas

Dado que rara vez se encuentra disponible la información sobre los niveles de napa freática y

sus fluctuaciones, puede revelar la influencia de la hidrología sobre un área.

La interpretación del peligro de deslizamientos de tierra: el mapa del peligro de

deslizamientos

Un mapa de peligro de deslizamiento es generado para identificar áreas vinculadas de

diversas maneras con este fenómeno. El mapa de peligro de deslizamiento es producido

interpretando los datos presentados por los mapas de inventario de deslizamientos y los

factores permanentes que influyen sobre la ocurrencia de deslizamientos.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Análisis de factores: La técnica para preparar un mapa de peligros

El análisis de factores es un método paso-a-paso usado para preparar mapas de zonificación

de peligro de deslizamiento de un área.

a. Paso uno: Mapa combinado de factores permanentes

El primer paso es preparar un mapa de deslizamientos existentes inventariados. También

compilar un mapa que combine la roca firme, calidad de pendiente y factores hidrológicos

b. Paso dos: Sobreposición del inventario de deslizamientos de tierra

El segundo paso es colocar una transparencia del mapa de inventario de deslizamientos

sobre el mapa de factores combinados. Esto identificará cuales combinaciones están asociadas

con anteriores deslizamientos y cuales no lo están.

c. Paso tres: Combinación de grupos usando el análisis de factores

El tercer paso es agrupar las combinaciones de estos factores de manera que definan grados

de peligro de deslizamiento.

d. Paso cuatro: Producción de zonas de peligro de deslizamientos de tierra

El cuarto y último paso hace uso de combinaciones agrupadas para producir zonas de peligro

de deslizamiento extremo, alto, moderado y bajo.

Compensación por la insuficiencia de datos: el mapa isopleta

En la ausencia de mapas de roca firme y de calidad de pendientes, se puede usar el mapa de

inventario de deslizamientos para representar la actividad de deslizamientos en una área. Se

recomienda para este propósito un mapa de isopletas de la frecuencia de deslizamientos. Un

mapa isopleta o cualquier otro mapa analítico puede servir sólo como una evaluación inicial de

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

la actividad de deslizamiento y no como un sustituto de mapas de peligro de deslizamiento.

10.3.5. Cartografía generada por computadora

Los mapas de factores usados para generar el mapa del peligro de deslizamiento pueden ser

codificados a un sistema de información geográfica (SIG) y manipulados con una computadora.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

XI. PLANIFICACION URBANA Y RURAL

El crecimiento demográfico tanto urbano y rural, se acentúa año en año en busca de nuevos

lugares para construir sus edificaciones y habilitarlas, en las diferentes regiones del territorio

nacional; dichas áreas o zonas escogidas empíricamente, a veces sin el concurso de técnicos

especializados en esta materia, pueden estar expuestas a los fenómenos de deslizamientos y

derrumbes, de allí, que es necesario el estudio geológico previo del lugar, a fin de buscar la

estabilidad y seguridad de la obra en un futuro.

En todas las épocas, el hombre ha construido sus casas basándose solamente en su propia

experiencia, sin prever el peligro que podría sobrevenir en función de la estabilidad de taludes

en las zonas circundantes; así, estas viviendas las edifican al pie o en la parte baja

de las laderas de fuerte pendiente o en las terrazas aluviales susceptibles a las erosiones de los

ríos, donde constantemente se producen los deslizamientos y derrumbes.

Actualmente, con los adelantos tecnológicos alcanzados por las ciencias de la tierra, se

puede decidir de manera acertada, la mejor ubicación de las diversas edificaciones civiles en las

nuevas planificaciones urbanas y rurales en todas las regiones del País.

Los habitantes de los pueblos de la sierra peruana, son los que cada año sufren o están

propensos a los diversos peligros de los deslizamientos y derrumbes, ya que, precisamente la

mayoría de estos poblados, ocupan o se ubican en las laderas de los comas de fuertes

pendientes y, en los valles interandinos cerrados por laderas inestables o terrazas aluviales con

proceso gravitacional; este hecho, obliga a la Ingeniería moderna a plantear y adoptar las

medidas conducentes a la protección de estos núcleos poblados o en última instancia a su

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

reubicación.

Igualmente, la gran mayoría de los pueblos de la Selva situados en las riberas de los ríos,

están sujetos a fenómenos de crecientes inundaciones y deslizamientos.

XII. VIAS DE COMUNICACION

Las vías de comunicación que se proyectan o construyen en un País como el nuestro, de una

topografía tan accidentada, se van frecuentemente afectadas por las manifestaciones

destructoras de los deslizamientos y derrumbes; estos fenómenos crean problemas y dificultan

la expansión y la conservación de las carreteras.

Gran parte de la ruta, para su éxito o fracaso, depende de los factores geológicos existentes

en la zona de emplazamiento, que muy pocas veces son tomadas en consideración, tanto

durante el reconocimiento preliminar del eje de la carretera como su proceso de desarrollo.

Los deslizamientos, derrumbes y huaycos se generan con frecuencia en las épocas de las

intensas precipitaciones pluviales, afectan seriamente las carreteras existentes y durante la

construcción de estos al efectuar los cortes en laderas empinadas y medias, se producen los

derrumbes, desde los más imperceptibles hasta los más espectaculares, comprometiendo la

estabilidad y seguridad de la obra.

Casos típicos de estos fenómenos son los de la carretera de penetración Nazca-Abancay-

Cuzco, Tarapoto - Rio Nieva, y la Carretera Central Lima - La Oroya, en esta última es ya casi

familiar, saber que todos los años se Interrumpe en varios sectores durante la época de las

fuertes precipitaciones pluviales.

La falta de previsión, desde el punto de vista geólogo para las zonas inestables, ocasionan

grandes desembolsos de dinero y pérdida de materiales por la paralización del tr6fico, debido a

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

la interrupción do la carretera.

Por otro lado, los afloramientos rocosos distribuidos en la naturaleza, están constituidos por

diferentes tipos de rocas, sobre las cuales se proyectan las diversas obras de ingeniería, estas

rocas por lo general se encuentran fracturadas, diaclasadas, están dispuestas en capas o

estratos y tienen diferentes rumbos y buzamientos. Si al realizar los cortes o excavaciones de la

carretera, no se les da los adecuados taludes o no se tome en cuenta el factor climático que

influye en la estabilidad de los mismos, se habrá mal gastado tiempo y dinero, porque no se

garantiza un buen diseño constructivo, ni el éxito final de la obra.

La mayor parte de los taludes para cortes de carretera, tienen las siguientes inclinaciones

establecidas, quo está en razón directa con la estabilidad del terreno.

Tabla 2
Tabla de taludes para cortes en carretera

Terreno Horizontal Vertical

En roca cementada 1 10

Conglomerados 1 3

Tierra compacta 1 2

Tierra suelta 1 1

Arena 1½ 1

Datos obtenidos de Cambefort Henri. “Geotecnia del Ingeniero”.

Esta escala de taludes generalizada, no están en función del tipo y naturaleza de las rocas,

disposición de los estratos rocosos y condiciones climáticas de las regiones; estos factores,

deben ser considerados pare variar los valores de los taludes, y desde ya, materia de

investigación a fin de lograr la estabilidad ideal de un corte, de acuerdo a la necesidad de coda

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

región y climas.

Las carreteras de importancia se encuentran permanentemente afectadas; los

gastos de rehabilitación y conservación son ingentes; independientes de lo que significa para la

economía del país la paralización del transporte vehicular.

FLUJO DE HIELO,

LODO E HIDRICOS

ALUD O
ALUVIONES HUAYCOS INUNDACION
AVALANCHA
ES

AÑOS

OBRAS DE CENTROS

INGENIERIA POBLADOS

MEDID
AS DE
CONTROL

DIQUES, GAVIONES, ETC REFORESTACION


ENCAUSAMIENTO ESPIGONES,
DRAGADOS
DERIVACION DEL RIO CABALLETES
DEFENSAS ENMALLADOS
ACUEDUCTOS REUBICACION

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

REMOCION

EN MASA

DERRUMBES

HUNDIEMIEN
DESLIZAMIE

REPTACION
SOLIFLUXIO
ASENTAMIE
NTOS

TOS

NTOS
TIPOS DE MOVIMIENTOS
1. Rotacionales
2. Retrogresivos o traslacionales
3. Losas a planar
DA

ÑOS

OBRAS DE CENTROS

INGENIERIA POBLADOS

MEDIDAS
DE CONTROL
O CORRECION

MUROS DE CONTENCION HINCA DE PILOTES


DRENAJE TUNELES, CUNETAS CORTINA DE
VEGETACION
VARIANTE ANCLAJES CON PERNOS
MODIFICACION DE TALUD REUBICACION
IMPERMEABILIZACION

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

XIII. PREVENCIÓ DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA

¿Qué hacer antes?

No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos.

No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa;

probablemente le quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las

entidades que facilitan vivienda segura y legal.

Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así

otros vecinos seguirán su ejemplo.

Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.

No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia de la ladera.

No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos).

No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas

y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña.

Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre.

Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén

firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras.

Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL

SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO.

Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo

el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente.

Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando pasto

y bambú, entre otras especies.

No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües

haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. Use el servicio de

recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga con sus vecinos de una fosa en

sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico.

No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro

para el vecindario.

Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema

efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario.

No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos.

Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce

de los ríos, construcción de diques y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben

ser construidas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave

que el fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la información

requerida.

Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía.

Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la

residencia de un familiar o amigo.

Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de

quedar atrapado.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

¿Qué hacer durante?

Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación.

Evite el pánico, él es su principal enemigo.

Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas.

Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última

hora la evacuación.

Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro.

Evite pasar o detenerse en lugares que han sido afectados por el deslizamiento.

Evite regresar por pertenencias mientras haya peligro, salve su vida primero.

¿Qué hacer después?

Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado

con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando

estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.

Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar

una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar.

No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si

debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con

mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es e

brazos o piernas no los hale por ningún motivo.

Si es posible colabore en las labores de rescate.

Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de

familiares o conocidos que le brinden alojamiento.

Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.

No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente

necesario.

Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.

Siga las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.

ALGUNAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA DESLIZAMIENTOS

 No compre, alquile o construya en zonas cercanas a cerros o laderas propensas a

deslizamientos.

 Observar si hay ojos de agua y esté alerta cuando se presenten largos periodos de

lluvias.

 No excave la base del talud y solicite asesoramiento técnico.

 Identificar las zonas de deslizamiento cercanas a nuestra vivienda

 Preparar un Plan familiar de prevención de deslizamientos

 Establecer las vías de evacuación

 Tener preparado un equipo de emergencia con un botiquín de primeros auxilios, radio,

linterna de pilas, cobijas, fósforos y velas

 Identificar las zonas de deslizamiento

 Iniciar las actividades de mitigación en las construcciones que se encuentren cerca de

las zonas de deslizamientos

 Sembrar árboles en las faldas de las montañas. Las raíces de las plantas ayudan a

sostener la tierra y absorben el agua.

 Respetar la vegetación que existe en la zona.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

 No realizar quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra. Esta

práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y

puede generar incendios de grandes proporciones.

 Evitar el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro, para

así evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.

 Cultivo en terrazas, siguiendo las curvas del terreno

 Construir las viviendas en zonas seguras; no hacerlo en terrenos erosionados o en la

falda de montañas muy húmedas.

 Si usted sabe que su comunidad se encuentra en un área de posibles deslizamientos,

notifique a las autoridades e inmediatamente forme un comité de rescate y practique

simulacros para preparar a la población en lo que hay que hacer ante un eventual

desastre de esta naturaleza.

 Iniciar con el maestro o la maestra una campaña para la prevención de deslizamientos

 Conocer sobre las zonas de deslizamiento existentes en la comunidad y cerca de la

escuela

 Intercambiar con los compañeros, los maestros y los padres información sobre los

peligros de los deslizamientos.

 Impulsar actividades para cuidar los bosques porque favorecen la firmeza de los suelos

y evitan la erosión y los deslizamientos.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

IX. CONCLUSIÓN

Las áreas susceptibles a deslizamientos se pueden proyectar en base a los factores físicos

asociados con la actividad de deslizamiento: la historia de deslizamientos pasados, la roca firme,

la calidad de pendiente y la hidrología. No es posible la predicción de dónde y cuándo han de

ocurrir los deslizamientos, aún con la mejor información disponible. Sin embargo, es posible

identificar áreas susceptibles a deslizamiento.

Se ha discutido algunos de los conceptos relacionados con la susceptibilidad a los

deslizamientos: los diferentes tipos de deslizamientos, la naturaleza relativa de la zonificación

del peligro de deslizamiento; su relación con las actividades de desarrollo; y cómo mitigar los

efectos de los deslizamientos. El punto esencial ha sido demostrar la importancia de considerar

los deslizamientos al inicio del estudio de planificación y de proporcionar una técnica que se

pueda usar en todas las etapas del proceso de planificación. Se han destacado las diferentes

preguntas que deben ser formuladas en las diferentes etapas de la planificación.

Se pueden generar muchas respuestas del uso de la zonificación del peligro de deslizamiento

en cada etapa del estudio de planificación. También se presentó el análisis de factores

combinados paso-por-paso para preparar mapas de peligros. Todo esto permitirá al planificador a

tener un conocimiento práctico de los términos, conceptos y de las importantes consideraciones

relacionadas con deslizamientos y con la cartografía del peligro de deslizamiento.

X. RECOMENDACIONES

De todo lo expuesto anteriormente se desprende, que se debe establecer como norma, que en

las nuevas edificaciones urbanas y rurales se debe contar con el aporte del estudio geológico de

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL EVALUACIÓN DEL PELIGRO

SANTA FACULTAD DE ING ENIERÍA DE DESLIZAMIENTO DE


E.A.P. ING ENIERÍA CIVIL TIERRAS

la zona, para la mayor seguridad de las construcciones de viviendas.

Igualmente, en la construcción de las obras viales, hidráulicas, centrales hidroeléctricas, etc.,

en sus fases preliminares y durante la construcci6n de las mismas, debe exigirse el estudio

geológico, que en suma redundara en la estabilidad del proyecto de la obra.

BIBLIOGRAFIA

Cambefort Henri. “Geotecnia del Ingeniero”. Editores Tecnicas Asociadas S. A.

Polanski, Jorge. “Flujos rápidos de escombros rocosos en zonas áridas y volcánicas”. Ed.

Eudeba.

Paton T. A., L. Guthrie Brown. “Aprovechamientos Hidroeléctricos”. Ed. Continental, S. A.

Petersen C. S. y Leanza A. F. “Elementos de Geología Aplicada”. Ed. Nigar S.

Shultz John R. Cleaves Arthur B. “Geology in Engineering”. Ed. John Wiley.

Stagg, Zienkiewice. “Mecánica de rocas en la Ingeniería Practica”. Ed. Blume.

Terzaghikari y Peck Ralph B. “Mecánica de suelos en la ingeniería Práctica”. Ed. El ateneo.

51
CURSO: Seguridad e Higiene Industrial

DOCENTE: Ing. Abner Itamar León Bobadilla

CICLO: X

INTEGRANTES:
Ancajima Maza Alex Armando
Blas Billón Broly
Goycochea De La Cruz Pierina Alexandrita
Narváez Rodríguez Jhonatan
Morales Avila Vanessa Flor.
Salazar Cribillero Gerson Aldair.
Vásquez de la cruz Anny.
Velasquez Cordero Brenda Victoria

NUEVO CHIMBOTE
09 de Diciembre del 2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2

II. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3

2.1. Antecedentes Internacionales ..................................................................................... 3

2.2. Antecedentes Nacionales ........................................................................................... 4

2.3. Antecedentes Locales ................................................................................................5

III. PROBLEMAS ............................................................................................................. 7

3.1. Problema General ...................................................................................................... 7

3.2. Problemas Específicos ............................................................................................... 7

IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 411

VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 422

VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………..44

1
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los medios de comunicación nos han hecho testigos de cómo las

distintas regiones del globo han sido afectadas por un conjunto de catástrofes y/o

desastres naturales. Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes,

deslizamientos, han cobrado la vida de millones de personas, afectando su medio

socio-económico, generando un retroceso en su avance para salir de la pobreza.

Sin embargo, gran parte de la responsabilidad de los daños en grandes desastres se

debe al hombre, quién ha crecido en forma explosiva de espalda a la naturaleza, sin

tener en cuenta las restricciones del medio natural

La espectacularidad de los avances científicos y tecnológicos de los últimos años

puede dar la impresión de que se ha conseguido un dominio sobre la naturaleza casi

total. Se modifican los genes, se explora el espacio exterior y se explotan los

ecosistemas más remotos del mundo. Pero cuando sucede un terremoto, un volcán

entra en erupción o una gran inundación arrasa una zona, se hace patente la grandeza

de las fuerzas de la naturaleza que, en pocos minutos, pueden liberar energías

destructoras de enorme magnitud.

En los últimos 20 años los desastres naturales han matado a 3 millones de personas

en el mundo, causando daños a alrededor de otros 800 millones. Las pérdidas

económicas causadas por inundaciones, sequías, terremotos, volcanes, incendios

forestales, etc. son enormes.

El número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años pero al ir

creciendo la población, el número de personas a los que afectan está siendo mayor

cada vez. Por otra parte el traslado de muchos habitantes a las ciudades hace que

cuando se produce cualquier incidente en la proximidad de una gran ciudad las

consecuencias sean dramáticas.

2iii
II. ANTECEDENTES
2.1. Antecedentes Internacionales

Namazu, el siluro gigante que habita el submundo mitológico japonés, es

inmovilizado por el kami Kashima. Pero incluso para el kami, el paso de los siglos hace

complicado poder mantener inmóvil al ser. Cuando éste logra escapar de su restricción,

los coletazos de Namazu agitan la tierra, y causan los terremotos en Nihon. Los antiguos

habitantes históricos del archipiélago japonés mitificaron así los movimientos de tierra

que se han sucedido periódicamente en el territorio, como un fenómeno con el que hay

que convivir. Toyotomi Hideyōshi mandó específicamente proteger el nuevo castillo de

Kyōto con medidas específicas contra los movimientos de Namazu. Tras el terremoto de

Edo de 1855, su representación en ukiyo-e se extendió consolidando el rol de este mito

en el ideario de la sociedad japonesa (Kazuaki, 2005).

A nivel mundial, Japón ha sido uno de los países más afectados por los desastres

naturales, si bien no por efecto de los kami y los seres mitológicos, sino por su situación

geográfica. Antes del desastre sísmico en que se centra este trabajo, en 1995 ocurrió uno

de intensidad 7,3 en la escala Richter en la prefectura de Hyōgo, el también llamado

terremoto de Kōbe, con efectos devastadores para la sociedad y economía japonesas. Pese

a la magnitud del desastre, las cifras fundamentales asociadas a su recuperación, parecen

evidenciar el alto nivel de preparación y capacidad de mitigación de la sociedad japonesa

ante sismos. A los quince meses del terremoto, Kōbe producía de nuevo al 98% de su

nivel anterior al desastre. Esto significa que, teniendo en cuenta que el 0,2 % de su

población había muerto, y que el 2.5% se relocalizó fuera del área de Kōbe, el 97,3% de

su población antes del terremoto estaba produciendo al 98% (Horwich, 2000).

3
2.2. Antecedentes Nacionales
En el Perú, estamos expuesto a diversos desastres de origen natural como sismos,

deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones así como a variaciones climáticas en

determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas,

entre otros. Estos son ocasionados debido a que nuestro país está ubicado al borde del

llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado sobre

placas en pugna (Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt que discurre por

nuestro mar, nuestra proximidad a la Linea Ecuatorial, la influencia de nuestra Amazonía

y a la Codillera de los Andes que cruza longitudinalmente nuestro territorio nacional.

(Kuroiwa, 2010)

Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas asociadas

con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidroclimatológicos y de la geodinámica

interna y externa de la tierra. Cabe recordar algunos acontecimientos: - 1970 Terremoto

en Ancash, en la que se produjo un descomunal alud de nieve y rocas que sepultó las

ciudades de Yungay y Ramrahirca (Kuroiwa, 2010) .

En total fallecieron 69 mil personas y hubo más de 150 mil heridos, 800 mil personas

se quedaron sin hogar y el 95% de las viviendas se destruyeron. (Chuquisengo, 2007) En

2001 hubo un fuerte sismo en Arequipa, Moquegua y Tacna, que originó un tsnunami que

arrasó el sur de Camaná. (Kuroiwa, Julio; 2010)

En 2007 el Terremoto en Ica, causó severos daños en Pisco, Ica, Chincha y Cañete,

con un saldo de 32 mil personas afectadas, 595 muertos, 230 mil viviendas dañadas y 52,

150 totalmente destruidas (IGP, 2008)

4
Entre 1992 y 1997 el fenómeno del Niño, que ocasionaron pérdidas económicas de

US$3.283 y US$3.500 millones respectivamente lo que equivalió al 11,6% y 6,2% del

PBI anual de 1983 y 1998. (Senamhi, 2014)

Estos son sólo algunos ejemplos de lo que ocasiona la complejidad de la naturaleza

y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, que deben ser tomadas en cuenta

para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres en los distintos

niveles y que todo ciudadano debe conocer.

2.3. Antecedentes Locales

TSUNAMI EN CHIMBOTE

En Chimbote, Se presentó el 21 de febrero de 1996 con un fuerte temblor de 5,90 en

la escala de Richter, maretazo con olas de 6 metros de altura, que ocasionó destrozos hasta

unos 150 m. de la orilla del mar en Chimbote; afectando el distrito de Coishco, con un

total de quince desaparecidos. A nivel nacional se desbordó el río Rímac, amenazando

Santa Eulalia en Surco.

Callao y Chimbote, también sufrieron los embates de la naturaleza. El domingo 17

de agosto de 1997 debido al intempestivo crecimiento del oleaje algunos locales ubicados

en el Malecón Grau de Chimbote sufrieron considerables daños.

FENOMENO DEL NIÑO

La corriente " El Niño" es producto de la interacción entre las aguas más cálidas del

océano Pacífico sudamericano y otros patrones climáticos globales, lo que produce

fuertes cambios en el clima". El Niño" convierte el invierno en verano y el verano en

torrenciales lluvias. Suele presentarse con una frecuencia de dos y siete años produciendo

intensas lluvias y cuyos efectos pueden ser desbastadores.

5
Las elevadas temperaturas en el medio ambiente a consecuencia del calentamiento

de las aguas del mar, ocasiona alteraciones climáticas que posibilitan la presencia de este

fenómeno, originando desastres naturales de graves consecuencias que afecta la actividad

productiva y socio económica, obras de infraestructura, proyectos de inversión, el normal

desenvolvimiento de los servicios públicos y la propiedad privada. En los últimos

cincuenta años del siglo XX, se presentó en: 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1982 - 1983, en

que la temperatura de las aguas de nuestro litoral se elevaron hasta 8° C., y causó miles

de millones de dólares en pérdidas en todo el mundo.

En mayo 1997 los centros de investigación de Estados Unidos y Japón, anunciaron

una nueva presencia del Fenómeno del Niño, a partir de una constatación de la elevación

de las temperaturas promedios en las aguas del Pací-fico Ecuatorial y sur y alteraciones

climatológicas en todo el mundo. La NASA, el 30 de mayo de 1 997, comprometió su

opinión, con fotos del satélite franco-norteamericano "Topex Poseidón", afirmando que

se estaba gestando un fenómeno del Niño. En junio de 1 997, en Ecuador alertaban sobre

los primeros estragos de este fenómeno meteorológico con inundaciones e intensas

lluvias.

6
III. PROBLEMAS
3.1. Problema General

Los desastres son eventos inciertos que causan muertes, lesiones y daños y alteran el

orden cotidiano. Inmediatamente después de ocurrido un desastre parece que este

afecta a todos por igual: puede ocurrir en cualquier lugar y atemoriza a todos quienes

lo sufren.

La vulnerabilidad a las amenazas naturales es un tema que no hemos podido

solucionar definitivamente; es más, en las últimas décadas la expansión urbana

vertiginosa y muchas veces desorganizada, va justo en la dirección contraria, tal

como ha quedado al descubierto en los últimos aluviones, inundaciones, terremotos,

tsunamis, erupciones volcánicas e incendios.

3.2. Problemas Específicos

En los últimos años hemos sido testigos de diversos huracanes y tsunamis que han

devastado varias zonas del planeta, pero estos no son los únicos desastres naturales a

los que ha sucumbido la Tierra, sino que son varios que toman lugar en diferentes

ambientes y con diferentes consecuencias, en esta parte de nuestro trabajo sólo nos

concentraremos en los cuatro más conocidos y comunes, es decir, hablaremos de los

tsunamis, de los huracanes, de las inundaciones y de los terremotos.

A. Clases de desastres naturales

En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son

provocados por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural

como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta

7
y la contaminación a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el

planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia.

1. Tsunamis

Los tsunamis son básicamente grandes olas de origen sísmico, es decir, son

generadas por terremotos submarinos. La mayoría de los maremotos que los

forman son de 5.5 o más en la escala de Richter; aunque otras causas son las

erupciones de huracanes submarinos o grandes glaciares que se deshielan cerca

de las costas. La mayor actividad de los tsunamis se encuentra cerca de las islas

de Japón y Taiwán y pueden alcanzar velocidades de 800 km/h y alturas de 15 m.

2. Huracán

La palabra huracán es frecuentemente usada para cualquier viento que sople a más

de 121 kilómetros por hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira

en grandes círculos cuyo diámetro crece a medida que avanza. Los huracanes son

causados por vientos que soplan en direcciones opuestas. Aunque la mayoría de las

veces llegan a ser altamente destructivos, los huracanes forman parte importante

del sistema de circulación atmosférica, que provoca el movimiento de calor de las

regiones cercanas al Ecuador hacia mayores latitudes.

3. Inundaciones

Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de

terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve o nieva,

parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen

cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta mana sin

8
que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos

artificiales creados por medio de presas puedan detenerla.

Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta,

por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo,

por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes,

entre otros. Sus consecuencias son la salud de las personas, efectos para el medio

ambiente, destrucción de comunidades ecológicas, dispersión de contaminantes.

4. Terremotos

Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante

vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso de ondas a través de las

placas de la tierra. Se producen estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de

energía almacenada, tal como tensión elástica, energía química, o energía

gravitacional, se liberan repentinamente.

5. Sequia

La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad

de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es

suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y

los humanos que viven en dicho lugar

Dentro las múltiples consecuencias que afecta la sequía es disminución de

la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado,

malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas, hambruna debido a la

pérdida de los cultivos alimentarios, descontento social, conflictos y guerras por

recursos naturales, incluyendo agua y alimentos

9
En conclusión, la Tierra posee un ambiente regulado, el aumento en la cantidad de

dióxido de carbono no provoca grandes cambios en el clima de la Tierra en un periodo

corto de tiempo, pero debido a la intervención humana, la cantidad de dióxido de carbono

ha aumentado considerablemente, provocando así diversos desastres naturales.

En cuanto, al efecto invernadero, éste es algo natural, pero se convierte en amenaza

cuando las actividades humanas ayudan al incremento del CO2 y al decremento de la capa

de ozono. Por otro lado, no hemos llegado a ningún acuerdo efectivo para frenar este

efecto y si no lo hacemos seguirán los cambios climáticos que provocarán desastres

naturales como tsunamis, huracanes, terremotos, etc. y con ellos muchas más pérdidas

tanto humanas como económicas.

10
IV. MARCO TEÓRICO

1.1. TITULO
Reducción De Riesgos Naturales
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
“Identificación y prevención de Riesgos Naturales para reducir pérdidas
humanas y económicas”
1.2.2. Objetivos Específicos
- Análisis diferenciado según el tipo de peligro natural.
- Conocer las medidas de mitigación en todas las fases del desarrollo.
- Aplicación de las medidas de protección ante un riesgo natural que
comprometa el bienestar de la persona.

1.3. BASE TEÓRICA

1.3.1. Definición de Riesgo Natural

Se define riesgo natural como la probabilidad, pequeña o grande, de que la

población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de

un proceso natural. Según la UNESCO (la Organización de las naciones

unidas para la educación, la ciencia y la cultura), el riesgo es la probabilidad

de perder vidas humanas o riquezas naturales, como consecuencia de algún

desastre de un fenómeno natural o causado por el ser humano.

Los riesgos naturales son fenómenos físicos de origen atmosférico o

hidrológico que se pueden producir de una forma lenta o rápida, y afectar

un territorio a escala nacional, regional o global, y vienen definidos por la

presencia de determinados procesos.

Los peligros naturales son fenómenos meteorológicos y climáticos severos

y extremos que se producen en todo el mundo, si bien algunas regiones son

más vulnerables a ciertos peligros que otras. Los peligros naturales se

11
convierten en desastres cuando destruyen vidas humanas y los medios de

subsistencia.

Las pérdidas humanas y materiales provocadas por los desastres son un gran

obstáculo para el desarrollo sostenible. Es posible proteger las vidas y los

bienes emitiendo predicciones y avisos exactos, redactados en términos

comprensibles, y educando a la población para que aprenda a prepararse

frente a esos peligros antes de que se conviertan en desastres.

1.3.2. Tipos de Riesgo Naturales (OEA)

Fenómeno Natural: evento físico que no afecta a los seres humanos porque

sus efectos no entran en contacto con ellos (OEA).

Peligro Natural

Fenómeno Asentamientos
natural Humanos

Desastre Natural

Figura 1. Esquema sobre fenómeno natural


Fuente: Instituto para la mitigación de amenazas de la Universidad de Washington (2001).

Peligro Natural: evento físico que ocurre en un área poblada o con

infraestructura que puede ser dañada (OEA).

Desastre Natural: peligro natural que causa un número inaceptable de

muertes o danos a propiedades (OEA).

Peligro - Amenaza - Desastre: términos más amplios que incluyen la

presencia de eventos naturales y/o intervención humana.

12
1.3.3. Riesgos Naturales más comunes según OEA

Atmosféricos:

• Tormenta Tropical

• Huracán

• Tornados

• Rayos

Figura 2. Huracán Katrina en su pico de intensidad


Fuente: Centro Nacional de Huracanes (2005).

Hidrológicos:
• Inundación costera
• Inundación de ríos
• Sequía
• Desertificación
• Erosión
• Sedimentación
• Salinización

13
Figura 3. Impactos de las inundaciones costeras: inundación de parques y
carreteras en Windsor, Queensland, febrero de 2019
Fuente: https://www.tiempo.com/ram/inundacion-costera.html (2019).

Erupción Volcánica:
• Gases, Ceniza
• Flujos de lava
• Flujos de lodo
• Explosiones
• Proyectiles

Figura 4. Volcán Ubinas, Perú


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Volcán (2015).

14
Sísmicos:
• Terremoto
• Tsunami
• Seiches
• Licuefacción

Figura 5. Desastre causado por un terremoto de 6.2 Magnitud Ritcher, Italia.


Fuente: https://www.lavanguardia.com/sucesos/20160824/404161263814/terremoto-italia.html

(2016).

Geológicos/Hidrológicos:
• Deslizamientos de tierra
• Avalanchas
• Caída de rocas
• Hundimiento
• Incendios

Figura 6. Deslizamiento de tierra en Manizales, Colombia.


Fuente: https://www.semana.com/nacion/articulo/deslizamiento-de-tierra-en-manizales-y-otras-

emergencias-en-colombia/522736 (2017).

15
1.3.4. Peligros no naturales comunes (COPECO)

• Incendios

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede

afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar

a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un

incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte,

generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento por

la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

• Explosiones

Una explosión es la liberación simultánea, repentina y por lo general,

violenta de energía calórica, lumínica y sonora. Usualmente las

explosiones se produce asociadas a actividades humanas, y resultan más

infrecuentes las explosiones de origen natural o no intencionadas

• Tala e incendio de bosques

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado

generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie

forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la

naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la

industria maderera, así como por la obtención de suelo para la

agricultura, minería y ganadería.

• Contaminación (de atmósfera o cuerpos de agua)

La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una

modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que

la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la

16
agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los

animales.

1.3.5. Identificación de los Peligros Naturales (FEMA)

Para poder identificar los peligros o amenazas naturales, es necesario

primero entender que es una amenaza o peligro natural, para lo cual se darán

las siguientes definiciones:

Amenaza: Evento físico potencialmente dañino, fenómeno natural o

actividad humana, que puede causar la pérdida o dañar la vida o dañar la

propiedad, causar interrupción de la dinámica social o degradación

ambiental.

Amenazas o Peligros naturales: Proceso natural o fenómeno que ocurre en

la biosfera, que pueden convertirse en un evento dañino.

Tabla 1
Origen de los peligros naturales

Origen: Ejemplo:
Geológicas: tectónica de placas, Terremotos y Tsumanis; Acividad y
geofísicas, geomorfológica, etc. emisiones volcánicas, Deslizamienos;
Subsidencia, actividad de las placas.
Hidrometeorológicas: fenómenos Inundaciones y avalanchas;
atmosféricos, hidrológicos y Ciclones tropicales, tormentas,
oceanográficos Huracanes, Permafrost y avalanchas de
nieve.
Biológicas: procesos de origen orgánico o Epidemias, contagios a partir de plantas
generado por vectores biológicos, y animales
exposición a micro-organismos patógenos,
toxinas y substancias bioactivas
Fuente: http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf (2000).

17
Análisis de Amenaza o peligro natural:

Describe la posibilidad de que ocurra un evento natural extremo en un lugar,

un momento y con intensidad específicos.

Principales objetivos:

• Identificación del tipo de Amenazas,

• Se analizan las amenazas identificadas, aplicando instrumentos

particulares a cada una de ellas,

• Identificación de zonas expuestas a las amenazas,

• Identificación de las probabilidades de que ocurra un evento: bajas, medias

o altas,

• Estimación o cálculo de la magnitud del posible evento,

• Identificación de los factores que influencian la amenaza: cambio

climático, degradación ambiental, infraestructura “pesada”

Identificación de la amenaza:

Consistes en determinar:

• Probabilidad que ocurra en Período de tiempo específico,

• Su Intensidad y

• Su Área de Impacto

Cumple las tareas de:

• Definir área de estudio

• Producir Mapa-Base del área de estudio

• Identificar Amenazas de interés

• Perfil de Amenazas

18
Tabla 2
Identificación de amenaza

AMENAZAS NATURALES ANTRÓPICOS

Causadas por actividades humanas,

Probabilidad de Generadas por la dinámica de la actividades extractivas sin programa de


naturaleza. adecuación y manejo ambiental o no
ocurrencia de un
autorizadas.
fenómeno Sismos
potencialmente Tsunamis Incendios
Lluvias intensas Inundaciones
destructivo.
Bajas temperaturas Accidentes industriales y tránsito
Huracanes
Fuente: Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo de desastres (2014).

Mapeo de amenaza:

• El Análisis de Amenazas debe lograr comunicar sus resultados;

• Los MAPAS, son un método standard:

• De Inundación: muestran zonas de inundación diferenciadas según su

severidad, tipo y frecuencia;

• Mapas MULTIAMENAZA: herramientas importantes para diseñar

manejo de amenazas de manera simple.

19
Figura 7. Mapa de peligros, Perú.
Fuente: https://www.predes.org.pe/mapas/mapa-de-peligros/ (2016).

1.3.6. Análisis diferenciado según el tipo de peligros naturales

Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país,

están relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los

aspectos más relevantes los siguientes:

• Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”,

caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente

20
el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país

está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

• Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa

occidental del continente sudamericano, determina que se encuentra

expuesto a cambios climáticos que en muchos casos generan desastres,

como son el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones,

sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros.

• Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio

se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva,

presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología,

está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la

ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.

Algunos datos de INDECI Perú:

• En el periodo comprendido entre 2003 al 2012, los desastres generados

por peligros de origen natural e inducidos por la acción humana, han

generado impactos en la población y en sus viviendas,

comprometiendo seriamente su desarrollo, especialmente en los

sectores en condición de extrema pobreza.

• El 30.8% de las personas fallecidas se debieron al impacto de la

geodinámica interna (sismos), el 22.49% de los fallecidos fueron

producidos por la acción humana (incendios urbanos, contaminación

ambiental, etc.); en el caso de la población damnificadas el 43.87%

fueron por lluvias intensas e inundaciones y el 31.34% por sismos; las

personas afectadas por bajas temperaturas representan el 50.62% del

21
total y por lluvias intensas e inundaciones el 33.36% (véase Gráfico

N° 02 y Tabla Nº 1 al 5).

• En cuanto a las viviendas destruidas, el 48.57% fueron consecuencia

de la ocurrencia de sismos y el 29.43% se debieron a las lluvias

intensas e inundaciones; las viviendas afectadas (77.40% del total)

fueron por lluvias intensas e inundaciones y el 7.44% por bajas

temperaturas. Es de resaltar que a diferencia de los eventos recurrentes,

el peligro sísmico, genera el mayor número de fallecidos debido a las

condiciones de fragilidad de las viviendas.

• En cuanto a los daños ocasionados por los desastres en la población y

en las viviendas a nivel regional en el periodo 2003-2012, los

departamentos que concentraron mayor cantidad de damnificados

fueron Ica con 385,397 personas, debido principalmente al sismo del

año 2007 y Loreto con 361,670 personas por inundaciones debido a

exceso de lluvias; en cuanto a las viviendas afectadas, los

departamentos que presentaron mayor impacto son Loreto con

161,005 viviendas dañadas por inundación y Piura con 80,624

viviendas afectadas debido a los exceso de lluvias.

• En el período 2003 – 2012 las viviendas destruidas se concentran

significativamente en el departamento de Ica con 78,025 viviendas,

Lima con 14,922 viviendas, Loreto con 14,202 viviendas. En las

demás regiones los impactos de los desastres tienen menor incidencia;

sin embargo comprometen su desarrollo sostenible

22
Figura 8. Número y tipo de eventos registrados por año (1970 – 2011), Perú.
Fuente: https://www.desinventar.org (2014).

Figura 9. Impacto en la población y viviendas según desastres en el período


2003 – 2012 en el Perú.
Fuente: SINPAD (2014).

23
Tabla 3

Descripción de los principales tipos de peligros de origen natural en el Perú

TIPOS DE PELIGROS DESCRIPCIÓN ÁREAS EXPUESTAS


Sismo por placa La actividad sísmica en el Perú ocurre en todo
(Sismo: Liberación súbita de el territorio y es debida principalmente al
energía generada por el proceso de subducción de la placa de Nazca
movimiento de grandes bajo la placa Sudamericana. El margen Costa y sierra sur: Lima 2do
volúmenes de rocas en el interior continental oeste de Sudamérica es uno de los orden: Arequipa, Chiclayo,
de la Tierra, entre su corteza y más activos y de los bordes de placa el mayor Trujillo, Piura
manto superior, que se propagan en la Tierra. La alta velocidad de
en forma de vibraciones a través convergencia de placas permite que se genere
de las diferentes capas terrestres.) un fuerte acoplamiento entre ellas,
produciendo frecuentemente sismos de
diferentes magnitudes a diversos niveles de
profundidad, en la zona de fricción de las
placas, en el interior de la placa continental o
en el interior de la placa oceánica que se
Costa norte, Sierra sur, selva
desplaza por debajo del continente. En el
Nor oriental: Población,
interior del continente, la sismicidad
Sismos en zona continental infraestructura Piura, Cusco,
superficial se concentra en la zona subandina
Tarapoto, Huancayo, Cerro
y está asociada a la presencia de fallas
de Pasco, Juliaca, Puno.
geológicas activas como se registran en
Moyobamba en el departamento de San
Martin, Satipo en el Departamento de Junín, y
en los departamentos de Ayacucho, Cusco,
Arequipa.
Actividad volcánica
(Expulsión por presión de El Sur del Perú pertenece a la ZVC (Zona
material concentrado en estado de Volcánica de los Andes) que se extiende hasta
fusión, desde la cámara el norte de Chile. Se han llegado a catalogar
magmática en el interior de la poco más de 400 volcanes en el territorio
Tierra hacia la superficie. Si el peruano. La mayoría de estos volcanes ya no Costa y sierra sur:
material está constituido de gases son activos y no representan algún peligro. población, medios de vida,
y ceniza, se dice que la actividad Los principales volcanes activos son: Misti, infraestructura. Arequipa,
es fumarólica. La actividad Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Sara Sara, Moquegua, Tacna.
eruptiva se considera cuando el Sabancaya, Coropuna, Ampato, Tutupaca,
material expulsado va Yucamane, Purupuruni y Casiri. Existen más
acompañado de roca fundida, volcanes de los cuales se conoce poco de su
fragmentos rocosos y nivel de actividad.
piroclásticos.)
Tsunami
(Nombre japonés que significa
“ola de puerto”. Onda marina
producida por un desplazamiento La población expuesta directamente a tsunami
vertical del fondo marino, como es comparativamente pequeña; se concentra en Población, Medios de vida,
resultado de un terremoto la costa de Perú debido al gran número de Infraestructura Principales
superficial, actividad volcánica o ciudades y puertos de diversos tamaños, que ciudades costeras y puertos:
deslizamiento de grandes incluye El Callao (puerto que mueve la mayor LimaCallao, Huacho, Pisco,
volúmenes de material de la cantidad de carga general). Gracias al Chincha, Camaná, Islay, Ilo,
corteza en las pendientes de la emplazamiento de Lima sobre una terraza alta, Chimbote, Trujillo, Zorritos,
fosa marina. Es la fase final de un parte de su territorio no está directamente Barranca, Chancay, Cerro
maremoto al llegar a la costa. El expuesto. La evidencia histórica confirma que Azul, Talara, Bayovar,
Centro Internacional de Alerta de las costas de Perú han sido el escenario de Mollendo, Paita, Melchorita.
Tsunami en Honolulu, Hawai, mayor afectación por tsunami
EUA ha adoptado el término para
todo el fenómeno maremoto-
tsunami.)

24
El Niño también llamado ENSO (“El Niño
Southern Oscillation”), es un fenómeno
climático, erráticamente cíclico, que consiste
en un cambio en los patrones de movimiento
de las corrientes marinas en la zona
intertropical provocando, en consecuencia,
una superposición de aguas cálidas
procedentes de la zona del hemisferio norte
inmediatamente al norte del ecuador sobre las
aguas de afloramiento muy frías que
caracterizan la corriente de Humboldt; esta
situación provoca estragos a escala zonal (en
FEN: Fenómeno El Niño la zona intertropical) debido a las intensas
(Fenómeno océano atmosférico lluvias, afectando principalmente a América
caracterizado por el calentamiento del Sur, tanto en las costas atlánticas como en
Costa norte: inundaciones,
de las aguas superficiales del las del Pacífico. La magnitud de este
huaycos, población, medios
Océano Pacífico ecuatorial, frente calentamiento oscila entre aproximadamente
de vida, infraestructura.
a las costas de Ecuador y Perú, 2,0º C a 12º C encima de la temperatura
Costa centro: huaycos,
con abundante formación de normal y superficial del mar. Durante los años
deslizamientos,
nubes cumuliformes 2002, 2003 y 2004 se registraron Niños
infraestructura, medios de
principalmente en la región débiles con calentamientos del mar, próximos
vida. Costa sur: sequía,
tropical (Ecuador y Norte del a 2.0º C en la costa tropical de América del
medios de vida (relativo).
Perú), con intensa precipitación y Sur, y de unos 8º C durante el Niño 1982 –
cambios ecológicos marinos y 1983, y de 10º a 12 º C durante el Niño 1997 –
continentales). 1998. El Niño, es un cambio en el sistema
océano - atmósfera que ocurre en el Océano
Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios
significativos del clima, y que concluye
abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce
con el nombre de “El Niño”, no solamente a la
aparición de corrientes oceánicas cálidas en
las costa de América, sino a la alteración del
sistema global océano-atmósfera que se
origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es
decir, en una franja oceánica cercana al
Ecuador), generalmente durante un periodo
comprendido entre diciembre y marzo.
Lluvias intensas Desde el mes de Setiembre hasta el mes de
(Es una precipitación de agua Mayo de cada año se desarrolla la llamada
líquida en la que las gotas son temporada de lluvias y/o periodo lluvioso, que
más grandes que las de una se presenta en gran parte del territorio
llovizna. Proceden de nubes de nacional. La ocurrencia de lluvias es propia de
Población, Medios de vida,
gran espesor, generalmente de la estaciones de Primavera y Verano, son
Infraestructura Cuenca del
nimbo-estratos.) Inundaciones algunas veces extremas y se presentan por
Mantaro, Ramis, Vilcanota,
(Desbordes laterales de las aguas encima y/o debajo de sus valores normales.
Majes, Santa, Mayo,
de los ríos, lagos y mares, Las precipitaciones todos los años son
Amazonas (Loreto),
cubriendo temporalmente los recurrentes en nuestro país y se dan con mayor
Marañón (Amazonas),
terrenos bajos, adyacentes a sus incidencia en nuestra sierra y selva peruana
cuenca del Huallaga.
riberas, llamadas zonas coincidiendo con el verano para el Hemisferio
inundables. Suelen ocurrir en Sur. Las primeras manifestaciones adversas
épocas de grandes por la temporada de lluvias se registran en las
precipitaciones, marejadas y viviendas afectando directamente la
tsunami.) infraestructura de edificaciones así como de
Movimientos en masa cualquier otro tipo de construcción, otro es el
Población, Medios de vida,
(Huaycos y deslizamientos) deterioro de carreteras y puentes, ocasionando
Infraestructura Eje carretera
(Huayco: Un término de origen en algunos casos el aislamiento de ciudades
central, eje
peruano, derivado de la palabra enteras. Así mismo es afectado el sector
interoceánica(Cusco, Madre
quechua “huayco” que significa agropecuario, principal fuente de alimento e
de Dios), eje Libertadores
quebrada, a lo que técnicamente ingresos económicos de un buen número de
Wari (Pisco, Ayacucho),
en geología se denomina aluvión. familias, especialmente en las zonas rurales;

25
El “huayco” o “lloclla” (el más impactos que son considerados como directos, cuenca del río Santa, zona
correcto en el idioma quechua), es producto de los cuales se condicionan los nor oeste de región Puno.
un tipo de aluvión de magnitudes daños sobre la salud de la población,
ligeras a moderadas, que se especialmente de los grupos más vulnerables.
registra con frecuencia en las La escasez de alimentos, así como su
cuencas hidrográficas del país, inadecuada manipulación, favorecerá el
generalmente durante el período incremento de determinadas enfermedades
de lluvias). (Deslizamiento: como las diarreicas y las respiratorias, entre
Ruptura y desplazamiento de otras. Esta situación se ve agravada cuando las
pequeñas o grandes masas de precipitaciones son muy intensas y en
suelos, rocas, rellenos artificiales períodos de mayor duración, lo que hace más
o combinaciones de éstos, en un complejo el escenario adverso y condiciona
talud natural o artificial. Se negativamente el desenvolvimiento normal de
caracteriza por presentar las actividades socioeconómicas de la
necesariamente un plano de población.
deslizamiento o falla, a lo largo
del cual se produce el
movimiento.)
Sequías meteorológicas Las áreas agropecuarias expuestas del Perú
(Ausencia de precipitaciones (150 mil kilómetros cuadrados – aprox. 47%
pluviales que afecta del total de la subregión andina) la población
principalmente a la agricultura. total es de 2.5 millones de habitantes. En el
Los criterios de cantidad de sur del Perú las sequías afectan principalmente
precipitación y días sin el suministro de agua para la población, los
precipitación, varían al definir cultivos y el ganado. La disminución de
una sequía. Se considera una caudales normales en periodos de estiaje
sequía absoluta, para un lugar o (escasas lluvias) está siendo influenciada por Población, Medios de vida
una región, cuando en un período procesos de deforestación, de tal manera que Piura, Lambayeque, Puno,
de 15 días, en ninguno se ha cada sequía agrava el déficit de agua. Existen sur de Cusco, zonas altas de
registrado una precipitación diferentes grados de vulnerabilidad en relación Arequipa, Moquegua,
mayor a 1 mm. Una sequía parcial a las sequías que han sido recurrentes en la Tacna.
se define cuando en un período de zona Sur del Perú, principalmente en los
29 días consecutivos la departamentos de: Huancavelica, Ayacucho,
precipitación media diaria no Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua
excede 0.5 mm. Se precisa un e Ica, que abarca especialmente la zona andina
poco más cuando se relaciona la y en algunas de ellas sus vertientes costeras,
insuficiente cantidad de afectando a una población de 3’416,383
precipitación con la actividad habitantes y 12,960 centros poblados (Censo
agrícola.) 2007, INEI).
Heladas.- La población a nivel nacional Población, Medios de vida
Bajas temperaturas: expuesta a la recurrencia de heladas de 30 a Zonas altas de región (3500
Heladas meteorológicas (Se más días, con temperaturas mínimas promedio msnm) Lima, Puno, sur de
produce cuando la temperatura menores a 4º C es de 3´862,572 habitantes, de Cusco, Apurímac,
ambiental baja debajo de cero los cuales los departamentos más afectados Ayacucho, sur de
grados. Son generadas por la son: Puno (1´212,122 hab.), Junín (734,260 Huancavelica, oeste de la
invasión de masas de aire de hab.), Huancavelica (318,990 hab.), Ayacucho región Junín, región Pasco -
origen antártico y, (211,644 hab.) y Arequipa (149,260 hab.) Los departamentos con
ocasionalmente, por un exceso de acumulando 1´965,442 hab., que representa el temperaturas más críticas
enfriamiento del suelo durante 50.9% del total. Los departamentos son Puno, Cusco y Arequipa,
cielos claros y secos. Es un mencionados también registran en total 27 y en menor proporción
fenómeno que se presenta en la distritos con frecuencia de heladas de 180 a Moquegua, Tacna, Pasco,
sierra peruana y con influencia en 365 días en un periodo promedio multianual Lima, Junín y Ancash. - La
la selva, generalmente en la época 1964 – 2011, siendo la provincia de Espinar- población total expuesta
de invierno.) Cusco que registra 8 distritos y la Provincia de durante la temporada de
Caylloma con 6 distritos. heladas y friajes es de
Friaje Friaje.-.- La población a nivel nacional 7’024,177 habitantes, siendo
(Es un fenómeno que afecta a las expuesta a la recurrencia del friaje es de para la temporada de heladas
zonas altas de los Andes y a la 3´171,106 habitantes, de los cuales los 3’862,572 de habitantes,
Amazonía, que se produce cuando departamentos más afectados son: Loreto distribuidos en los
masas de aire frío que se originan (891732hab.), San Martín (728,808hab.), departamentos de Ancash,

26
en la zona de convergencia del Ucayali (432,159 hab. Y Madre de Dios Arequipa, Apurímac,
Atlántico Sur, llegan al continente (109,555hab.) acumulando 2´162,254 hab. Ayacucho, Lima, Cusco,
por la región del Río de la Plata y Que representa el 68.1%. Junín, Moquegua, Pasco,
se desplazan hacia el norte, Puno, Tacna y
ingresando al territorio peruano Huancavelica. Para la
por la meseta del Titicaca. En la temporada de friajes
región andina estas masas de aire asciende a 3’161,605
frío originan nevadas intensas, y habitantes, ubicados en los
en la Amazonía producen un departamentos de Loreto,
descenso brusco de la Amazonas, San Martín,
temperatura. Las regiones que Huánuco, Pasco, Junín,
suelen verse afectadas por este Cusco, Ucayali, Madre de
fenómeno son Cusco, Apurímac, Dios y Puno.
Ayacucho y Huancavelica en la
sierra, y Madre de Dios, Ucayali,
Loreto y Huánuco en la selva. El
friaje afecta tanto a los pobladores
como a la vegetación y fauna de
estas zonas.)
Fuente: Documento País 2012 DIPECHO (2012)

1.3.7. Vulnerabilidad

Condiciones y procesos resultantes de una serie de factores físicos, sociales,

económicos y ambientales, que incrementan la susceptibilidad de una

comunidad al impacto de las amenazas…

Tabla 4

Factores de vulnerabilidad

Físicos: Exposición a la amenaza y medirse con

Consideran ubicación y indicadores de densidad, aislamiento de

susceptibilidades del ambiente un asentamiento, su ubicación, diseño y

materiales usados en la construcción.

Factores Sociales: que inciden en el Nivel de vida de los individuos,

grado de vulnerabilidad comunidades y la sociedad, en términos

educación, paz, seguridad, derechos

humanos, buen gobierno; Pobreza,

Género: Salud Pública/ Educación y

27
Capacitación / Creencias / Estructuras de

Poder

Factores Económicos Status Económico de los individuos

determina nivel de exposición al riesgo;

Capacidad de recuperarse de los desastres.

Factores Ecológicos Determinados por aspectos interactivos de

tipo social, económico y ecológico que se

relacionan a la reducción de riesgo de

desastres.

Fuente: Documento País 2012 DIPECHO (2012)

Tabla 5

Matriz de vulnerabilidad

Peligro Muy alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad muy

Baja Media Alta Alta

Fuente: Elaboración propia (2019)

28
Tabla 6

Descripción de las condiciones de vulnerabilidad por exposición a los

principales peligros

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE


PRINCIPALES PELIGROS VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN A LOS
PRINCIPALES PELIGROS
El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde
la placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de
Sudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del
Pacífico, donde se registran más del 80% de los
movimientos sísmicos a nivel mundial. La existencia
de la Cordillera de los Andes con sus características
geológicas y geomorfológicas, presenta fallas que
pueden ser activadas por movimientos sísmicos. Lima
Metropolitana y Callao agrupan casi el 50% de los
habitantes en alta exposición. Lima es la ciudad que en
más ocasiones ha sido afectada por terremotos: 12
veces desde el siglo XVI hasta la actualidad; en 1587 y
Sismos 1746 fue literalmente destruida. En cuanto a vías
troncales expuestas a peligro sísmico alto en Perú
tenemos 4,900 kilómetros. Los principales puertos de
la costa están expuestos a la amenaza sísmica alta,
siendo el principal el puerto del Callao con volúmenes
de carga de 154 millones de toneladas. La
infraestructura física y productiva, así como lugares
turísticos y arqueológicos, dada su antigüedad y escaso
mantenimiento son vulnerables a la ocurrencia de
sismos. Por otro lado se tiene limitada disponibilidad
de instrumentos de detección, medición y monitoreo de
sismos en instituciones técnico científicas; lo cual no
facilita el conocimiento científico de la vulnerabilidad.
La costa peruana es susceptible de ser afectada por la
presencia de tsunami, dada su ubicación en el Cinturón
Tsunamis de Fuego del Pacifico, generando modificaciones
geomorfológicas en el área de impacto afectando a la
población concentrada en la costa de Perú.
Los efectos de los fenómenos volcánicos como la caída
de cenizas, flujos piroclásticos y de lodo se concentra
en el sur de la Cordillera de los Andes, principalmente
Volcanes
en la ciudad de Arequipa (más de 800 mil habitantes) y
otras poblaciones que están en el área de influencia del
Misti, Ubinas y Sabancaya, entre otros volcanes.
El Perú por su ubicación geográfica y características
morfológicas, está sujeto a peligros
Inundaciones Hidrometeorológicos, que generan inundaciones en
zonas expuestas, afectando a la población y sus medios
de vida, tanto en costa, sierra y selva.
En el Perú la variabilidad climática ha incrementado
los impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en
Heladas y friaje
las regiones de la sierra y selva respectivamente), en
los últimos diez años, estos fenómenos están

29
generando graves daños a la población, cultivos y
animales, dejando gran porcentaje de damnificados y
afectados, tal como se muestra en la tabla Nº 6 La
vulnerabilidad se da por exposición a mayor número de
días con temperaturas muy bajas, principalmente en la
sierra central y sur. Las heladas afectan directamente la
salud y la seguridad alimentaria de comunidades de
muy bajos recursos, altamente dependientes de cultivos
y aprovechamiento de ganado, especialmente ovino y
camélido.
Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relación
a las sequías que han sido recurrentes en la zona sur
del Perú, principalmente en la zona andina de los
departamentos de: Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua e Ica,
así como en algunas de sus vertientes costeras,
afectando a una población de 3’416,383 habitantes y
12,960 centros poblados (Censo 2007, INEI). En las
Sequias áreas agropecuarias expuestas del Perú (150 mil
kilómetros cuadrados – aprox. 47% del total de la
subregión andina) la población total es de 2.5 millones
de habitantes. En el sur del Perú, las sequías afectan
principalmente el suministro de agua para la población,
los cultivos y la ganadería. La disminución de caudales
normales en periodos de estiaje (escasas lluvias) está
siendo influenciada por procesos de deforestación,
entre otros.
Los glaciares tropicales presentan especiales
evidencias de vulnerabilidad al cambio climático; la
pérdida de áreas glaciares ha sido del 26% en Perú
entre 1970 y 2003. Los fenómenos asociados con El
Niño y La Niña han producido incremento de lluvias,
FEN y Cambio Climático
sequías y heladas en el Perú. Según la CAF (2000),
durante El Niño 1997-1998 las pérdidas alcanzaron el
7% del PIB de Perú. Las pérdidas económicas y los
daños en la infraestructura se traducen en atraso y
sobrecostos en la provisión de bienes y servicios.
Población expuesta a agentes físicos, químicos y
biológicos, que superan los límites máximos
Agentes químicos, físicos y biológicos
permisibles y/o estándares internacionales que rigen
cada uno de estos agentes.
Fuente: Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (2014)

1.3.8. Análisis de Riesgo

La gestión de los riesgos consiste en una serie de actividades diseñadas para

reducir las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e

infraestructuras. Los resultados de este proceso continuo de manejo o

gestión de riesgos pueden ser divididos en:

30
• Medidas para disminuir el riesgo de desastres a largo plazo

(prevención), eliminando sus causas como la intensidad de los

fenómenos, la exposición o el grado de vulnerabilidad.

• Medidas de preparación cuyo objeto es asegurar una respuesta

apropiada en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas

oportunas y eficaces, así como evacuación temporal de gente y bienes

de zonas amenazadas.

• Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un

desastre (manejo o gestión de desastres, recuperación,

reconstrucción).

1.3.8.1. Partes Principales de un análisis de Riesgo

a. Evaluación de amenazas:

Se realiza a través de inventarios de fenómenos realizados de forma

participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la

población; observaciones y mediciones de campo, análisis y

revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas,

informes, etc), con el fin de conocer la probable ubicación y

severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la

probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica. Tiene

como resultado la elaboración de un mapa de amenazas, el cual

representa un elemento clave para la planificación del uso del

territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación

de los riesgos actuales y potenciales.

En una evaluación cuantitativa, la amenaza en un sitio específico

se podría caracterizar determinando para cada evento posible (i):

31
• 𝑚𝑖 : Magnitud del evento [definida por profundidad, velocidad,

volumen, energía, etc]

• 𝑝(𝑚𝑖 ): Frecuencia o probabilidad de ocurrencia del evento (en %/año)

Por ejemplo, un sismo de magnitud 6,5 y 7,0 sería un evento posible; un

sismo de magnitud entre 7,0 y 7,5 sería otro evento posible. A cada uno se

le puede asociar una probabilidad anual.

b. Evaluación de la vulnerabilidad:

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición

y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica.

Consiste en la identificación y evaluación de los elementos

vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas resultante de

un fenómeno peligroso.

Factores de vulnerabilidad: Es importante saber, en una sociedad,

cuáles son los factores o causas que conllevan a la construcción de

vulnerabilidad (o a su reducción). Por ejemplo, la falta de recursos

económicos o la falta de conocimientos acerca de las amenazas

puede llevar la gente a instalarse en zonas de amenaza.

En una evaluación cuantitativa, la vulnerabilidad de los bienes

expuestos en un sitio específico a una amenaza específica podría

determinarse por:

• 𝑊: Valor de los bienes expuestos [$]

• 𝑉(𝑚𝑖 ): Vulnerabilidad específica, o porcentaje del valor expuesto que

se perdería ante el impacto de un evento de magnitud 𝑚𝑖 .

32
c. Evaluación del riesgo:

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables

para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es

relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de

determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales

de un determinado evento.

Percepción del riesgo: Se debe tomar en cuenta que los actores

sociales (población, autoridades) tienen una percepción del riesgo

que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, sus

prioridades. La evaluación del riesgo deberá ser lo más objetiva

posible, aunque los valores y las prioridades de los actores deben

tomarse en cuenta cuando se formulan las recomendaciones.

Con las notaciones anteriores, el riesgo “R” se puede definir por:

𝑅𝑓 = 𝑝(𝑚𝑖 ) × 𝑊 × 𝑉(𝑚𝑖 )

1.3.8.2. Riesgo:

La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y

sus consecuencias negativas. Tales como muertes, lesiones,

propiedad, medios de vida, interrupción de actividad económica o

deterioro ambiental, como resultado de interacciones entre las

amenazas naturales o antropogénicas y las condiciones de

vulnerabilidad.

A. Fases en la Reducción de Riesgo

Reducción del Riesgo de Desastres (RRD): se refiere al marco

conceptual de elementos que tienen la función de minimizar

vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar

33
(prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto

adverso de las amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo

sostenible.

Tabla 7

Elementos para el marco del riesgo de desastre (GDR)

Actividades de desarrollo en curso: Aspectos vigentes de la GDR en


los programas de desarrollo.
Evaluación de riesgo: Proceso de diagnóstico para identificar los
riesgos que enfrente una comunidad.
Prevención: Actividades para evitar el impacto adverso de las
Pre- Desastre amenazas.
Mitigación: Medidas estructurales/no estructurales adoptadas para
limitar el impacto adverso.
Preparación: Actividades y medidas adoptadas con anticipación para
asegurar una respuesta efectiva.
Alerta temprana: Provisión efectiva y oportuna de información para
evitar o reducir el riesgo
Evacuación: Partida masiva temporal de personas y propiedad desde
los lugares amenazados.
Respuesta
Salvar personas y medios de vida: Protección de personas y medios
frente al de vida durante la emergencia.
Socorro inmediato: Provisión de ayuda durante o inmediatamente
Desastre después del desastre.
Evaluación del daño y las pérdidas: Información sobre el impacto en
los bienes y pérdida de la producción.
Ayuda en curso: Ayuda continua hasta un cierto nivel de
recuperación.
Recuperación: Acciones tomadas después de un desastre con el
objetivo de restablecer la infraestructura y los servicios.
Reconstrucción: Acciones tomadas después de un desastre para
Post-Desastre asegurar la reubicación/reasentamiento.
Recuperación económica y social: Medidas tomadas para normalizar
la economía y la vida social.
Actividades de desarrollo en curso: Acciones continuas de programas
de desarrollo.
Evaluación del riesgo: Proceso de diagnóstico para identificar nuevos
riesgos que pueda enfrentar nuevamente las comunidades.
Fuente: Análisis de sistema de Gestión De Desastres (2009).

34
1.3.8.3. Mitigación

“Mitigación es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y

propiedad reduciendo el impacto de los desastres. Se logra a través

del análisis de riesgos, que resulta en información para proveer una

base a las actividades de mitigación que reducen los riesgos y el

seguro por inundación que protege la inversión económica”

(FEMA).

“Intervención, medida o acción destinada a modificar determinada

circunstancia” (COPECO).

A. Análisis de riesgos

Las agencias gubernamentales tienen que entender el impacto

completo de los peligros naturales usando ciencias aplicadas de

ingeniería contra peligros múltiples y tecnología avanzada a fin de

planificar eficazmente para reducir los efectos de los peligros

naturales.

• Mapas de riesgo de inundación

• Programa Nacional de Seguridad de Represas

• Programa Nacional de Huracanes

• Planificación para mitigación

B. Reducción de riesgos

La meta de la reducción de riesgos es reducir el riesgo a la vida y

la propiedad, que incluye estructuras existentes y construcciones

futuras, en los ambientes antes y después de un desastre. Esto se

logra a través de reglamentos, ordenanzas locales, uso de terrenos

35
y prácticas de construcción y proyectos de mitigación que reducen

o eliminan riesgos a largo plazo de los peligros y sus efectos.

• Programas de Subvenciones de Mitigación

• Manejo de Planicies de Inundación

• Programa Nacional de Reducción de Riesgos de Terremoto

• Programa Nacional de Huracanes

• Programa Nacional de Seguridad de Represas

C. Medidas de mitigación en todas las fases del desarrollo

Las medidas de mitigación promueven una mejor organización y

percepción de los peligros naturales por la comunidad. Se basa en

la idea de que el impacto de un desastre puede ser evitado o

reducido cuando su ocurrencia ha sido prevista.

Las medidas de mitigación buscan quebrar el ciclo de destrucción

innecesaria que ocurre cuando en la etapa de reconstrucción se

repiten patrones de asentamiento y construcción erróneos. Después

de un desastre se crea una oportunidad única para reconstruir de

forma tal de prevenir o disminuir futuros desastres.

Cada lugar requiere de un análisis específico de los potenciales

peligros, vulnerabilidades y capacidades para proponer medidas de

mitigación.

36
Figura 10. Esquema sobre la mitigación
Fuente: Instituto para la mitigación de amenazas de la Universidad de Washington (2001).

1.3.9. Cadena de actuaciones

Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos naturales deben

conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, el papel de la

predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los

sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al

riesgo, así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de

seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse

dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de

las catástrofes naturales (DIPCN, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer

especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad,

vulnerabilidad y cartografía del riesgo

1.3.9.1. Prevención

La prevención contempla todas las medidas realizadas con

anticipación a fin de paliar, disminuir o evitar los daños producidos

como consecuencia del desencadenamiento del riesgo en cuestión.

Se trata de medidas realizadas a largo plazo en función de los

riesgos dominantes y que en general contemplan la adecuada

37
gestión del territorio en función del mapa de riesgos, así como

actuaciones de carácter estructural (obras de ingeniería, mejoras

arquitectónicas, etc.), o no-estructural (legislación y normativas

sobre los usos del suelo en zonas de riesgo, etc.).

Ante el peligro de inundaciones, la sociedad ha respondido de tres

maneras.

1. Las sociedades primitivas y pre-industriales, optaban por vivir,

en general, en armonía con el territorio, respetando las zonas

más inundables y huyendo rápidamente hacia puntos más

altos.

2. La solución mediante medidas estructurales ha dominado

hasta nuestros días, empujada en gran parte por una sociedad

que pide, para este tema, el riesgo cero, aunque sin modificar

sus hábitos y consciente de la gran especulación sobre el

terreno.

3. Para la Mitigación de los Desastres Naturales- se ha iniciado

una línea que apunta a la aceptación de la convivencia con el

riesgo a través de un equilibrio entre las medidas estructurales

y las no estructurales, más respetuosas con el medio.

1.3.9.2. Predicción.

La predicción se refiere a la anticipación del fenómeno con una

mayor o menor antelación, la cual dependerá del tipo de fenómeno,

ya que en algunos casos ésta tan solo se puede realizar con pocas

horas de antelación y difícilmente se puede determinar el lugar de

afectación (caso de una riada súbita, por ejemplo).

38
Hay fenómenos para los que ni tan sólo es posible realizar una

predicción (terremotos). Para otros, lo único que se puede anticipar

es si las condiciones ambientales van a ser favorables para su

potencial desencadenamiento en aquellos lugares en que exista un

cierto riesgo (aludes, deslizamientos). La predicción se

encuentra limitada, no solamente por el conocimiento de los

factores que intervienen en la manifestación del propio riesgo sino

también por las limitaciones que afectan a las propias técnicas de

predicción, siendo necesaria en todos los casos una mejora

continuada dónde se integren las últimas tecnologías.

1.3.9.3. Intervención inmediata

La actuación inmediata se refiere a la gestión del riesgo una vez

desencadenado (tareas de seguimiento del fenómeno, de

salvamento, evacuación, coordinación de los cuerpos implicados

como pueden ser bomberos o servicios de Protección Civil, etc.).

Esta tarea está desarrollada normalmente por un único organismo

rector o bien por los organismos regionales o municipales más

vinculados a las zonas afectadas, o bien por la combinación de las

dos posibilidades.

1.3.9.4. Diagnosis Post-Mortem

Es el estudio de los episodios una vez han sucedido, a fin de

mejorar el conocimiento de los factores implicados. En general se

realiza en el ámbito de la investigación de centros especializados o

universitarios. Sin embargo, podríamos incluir aquí los estudios de

retorno de experiencia, en los que suelen implicarse tanto técnicos

39
como científicos, y cuyo objetivo es analizar la gestión integral de

un desastre ya acaecido, desde cómo funcionaron los sistemas de

previsión y alerta hasta la evaluación de los daños producidos. El

objetivo es mejorar las actuaciones futuras aprendiendo de las

experiencias positivas y negativas, actuaciones que en un momento

dado pueden conducir a nuevas legislaciones. A título de ejemplo

merece ser destacado el estudio y movilización generada a

consecuencia de las inundaciones en el Gard en septiembre de

2002, concluido en septiembre de 2003

1.3.9.5. Educación del comportamiento contra el riesgo

Todos estos pasos, implican diferentes actores, pero hoy en día se

considera que es la sociedad en conjunto y los individuos que la

componen, los principales interlocutores ante el riesgo. Esto

implica una necesaria concienciación y educación de la población,

cada vez más alejada del conocimiento del territorio dónde se

establece y, por el contrario, más exigente con la minimización de

estos riesgos.

Esta educación ante el riesgo está siendo objeto de una especial

preocupación por parte de la comunidad internacional y, en

particular, de la comunidad europea, como demuestran los tipos de

proyectos europeos aprobados en este ámbito por parte de la

DGXII y DGXI de la UE, así como los objetivos de los proyectos

40
Interreg relacionados con los riesgos naturales, como puede ser el

propio RINAMED.

V. CONCLUSIONES

5.1. Al reconocer los tipos de peligro natural que existen, se puede concebir las ideas

para prevenir o reducir los desastres que son provocados ante estos fenómenos.

5.2. Conocer las medidas de mitigación en todas las fases del desarrollo, ayudará a la

sociedad a actuar de manera eficaz ante un fenómeno natural.

5.3. Muchas veces (por no decir todas) nosotros no nos anticipamos a desastres de

cualquier índole que pueden ser controlados si las tratamos a tiempo.

5.4. Lo más común en la sociedad es dejar que el mal avance y solo somos

espectadores de aquellos desastres que no solo generan pérdidas económicas sino

también humanas.

5.5. La historia nos ha enseñado que siempre van a existir desastres de cualquier tipo

que intenten transgredir nuestra tranquilidad. Y no solo eso, ahora el hombre

genera sus propios desastres lo que parece ser un signo de masoquismo colectivo.

5.6. Además, es más fácil costear un método de prevención ante un desastre que

limpiar lo que dejo el desastre.

5.7. Todos somos participes directa o indirectamente de la aparición de un desastre,

seamos conscientes de lo que hacemos día a día y no dañemos nuestro entorno

más de lo que ya está.

41
VI. RECOMENDACIONES

5.1.Poner medios a disposición de la población.

Los ciudadanos responden y se protegen mejor frente a un desastre natural,

si disponen de los medios materiales para ello, en especial las personas

más desfavorecidas.

5.2.Crear planes de ordenación territorial.

El tiempo de respuesta y la capacidad de saber cómo actuar salvan muchas

vidas.

5.3.Desarrollar y mejorar los mapas de riesgo.

Los mapas de riesgo son una cartografía que determina el grado de

exposición de las personas, actividades económicas e infraestructuras de

un territorio a determinados peligros naturales, como inundaciones,

deslizamientos, sequías, temporales, sismicidad, vulcanismo, etc.

5.4.Ofrecer educación específica para la gestión de las emergencias y mayores

medios a profesionales y voluntarios.

Los encargados de atender catástrofes naturales, tanto profesionales como

personal voluntario, necesitan un entrenamiento adecuado para responder

con celeridad y eficacia.

5.5.Incorporar y ampliar la educación ambiental sobre riesgos.

La educación ambiental, en especial en escuelas y en territorios de riesgo

elevado, es esencial para interiorizar que en cualquier momento puede

ocurrir un desastre natural y saber reaccionar en caso de que se produzca

uno. Mayor inversión en estudios y sistemas de alerta y respuesta temprana

5.6.Mayor inversión en estudios y sistemas de alerta y respuesta temprana

42
Las investigaciones científicas contribuyen a mejorar el conocimiento del

origen y desarrollo de los desastres naturales, además de a crear sistemas

para prevenir y reducir los desastres y evaluar su impacto.

43
VII. BIBLIOGRAFÍA

o Instituto para la mitigación de amenazas de la Universidad de Washington

(2001).

o Análisis de sistema de Gestión De Desastres (2009).

o Documento País 2012 DIPECHO (2012)

o Fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo de desastres (2014).

o SINPAD (2014).

o Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (2014)

o http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf (2000).

o https://www.desinventar.org (2014).

o https://es.wikipedia.org/wiki/Volcán (2015)

o https://www.lavanguardia.com/sucesos/20160824/404161263814/terremoto-

italia.html (2016).

o https://www.predes.org.pe/mapas/mapa-de-peligros/ (2016).

o https://www.semana.com/nacion/articulo/deslizamiento-de-tierra-en-manizales-

y-otras-emergencias-en-colombia/522736 (2017).

o https://www.tiempo.com/ram/inundacion-costera.html (2019)

44

También podría gustarte