Está en la página 1de 23

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA


GRUPO 2

PRESENTA:
ANDREA LISSETH LUNA SUESCUN COD. 1521021440
ANGELICA PACAGUI COMBARIZA COD.1057595277
JEISON HERIBERTO ORDUÑA MARTINEZ COD. 1010018351
LEIDY TATIANA MONTOYA ACEVEDO COD. 1711024799
ANA YULIANA PATIÑO JARAMILLO COD.1421029030

SUPERVISOR:
LILIANA RUEDA LEÓN

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.


2

Tabla de Contenidos

Capítulo 1. 3
Resumen 3
Introducción 4
Justificación 6
Planteamiento del problema 7
Objetivo general 7
Objetivos específicos 7
Marco Teórico 8
Método 12
Participantes 12
Objetivo de la entrevista 13
Procedimiento 13
Aspectos Éticos 13
Referencias bibliográficas 15
Anexos 19
3

Capítulo 1.

Resumen

Las nuevas tecnologías han facilitado tareas que en otro tiempo eran complejas o de
larga duración, permitiéndonos acceder a las redes y de esta forma estar en constante
comunicación y contar con todo tipo de información. En la actualidad aparecen
constantemente afecciones tecnológicas las cuales se analizaron según la conducta del
individuo, como instrumento de medición se utilizó la entrevista la cual nos permitió
relacionar conceptos entre la conducta y la adicción.

Palabras Clave: Adicción, Redes sociales, Internet, Entrevista, Conducta.


4

Introducción

Internet se constituye como una tecnología de la información, que ha presentado


gran impacto especialmente en la población juvenil proporcionando grandes beneficios a
nivel económico y social. No cabe duda de que estamos ante un elemento de gran poder y
que su utilización no está exenta de riesgos tanto positivos como negativos.
Este surgimiento viene acompañado de la aparición de problemas de salud no antes
descritos y que su uso y abuso están relacionados con variables psicosociales, tales como la
vulnerabilidad psicológica, factores estresantes y el apoyo familiar y social.
Sin embargo, este avance incuestionable en la tecnología ha traído ciertos
problemas en jóvenes y adultos, ya que han hecho de su uso una necesidad constante al
punto de interferir en el cumplimiento de las obligaciones de la vida diaria y convertirse en
una auténtica “adicción”.
Es importante mencionar que el mundo virtual ofrece a los jóvenes un espacio de
infinitas posibilidades incluyendo ciberadicciones y el uso mal intencionado como el
cyberbullying. Cuando su consumo se torna excesivo viene el problema, provocando
estados de dependencia de las mismas que pueden convertirse en una adicción patológica,
restando libertad a la persona al estrecharse su campo de conciencia y amplitud de
intereses. (Labrador, Villandangos, Crespo y Becoña, 2013)
Aunque todavía no existe consenso para determinar qué supone un uso adictivo,
existen algunos criterios comunes para su detección y diagnóstico como son: la dedicación
temporal excesiva, pérdida de control y tolerancia, síntomas de abstinencia como ansiedad
e irritabilidad y la clara interferencia con las actividades de la vida cotidiana (Echeburúa y
Corral, 2010)
Las adicciones al internet se consideran como adicciones no químicas, más bien
“adicciones psicológicas”, a conductas como el juego, la comida, el sexo, el trabajo o las
compras, practicadas de manera atípica. (DSM-5, 2019)
Se trata de un trastorno altamente incapacitante que cursa de forma progresiva y
crónica, que deteriora todas las áreas del individuo (Mora, 2009). Con base en la
caracterización de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos elementos de
5

referencia para poder identificar a la posible y denominada hasta ahora “adicción a las redes
sociales.
6

Justificación

En Colombia como en el resto del mundo, las adicciones a las redes sociales y al
internet han generado que su mal uso genere efectos adversos, lo cual nos obliga a
profundizar más sobre el tema, sus motivos y sus conductas.
Los jóvenes son el grupo más vulnerable a la influencia del internet, ya que son
quienes más se sienten atraídos a la red por los beneficios que ofrece, logrando cada vez
más el uso continuo de redes sociales, además de la búsqueda de información por temas
académicos, el modo rápido y efectivo de conocer personas, es por ello por lo que
decidimos enfocarnos en este grupo de edades.
Tomaremos como muestra 5 jóvenes edades entre 17 y 21 años de la ciudad de
Bogotá, tomando como referencia estudios realizados con este tipo de población
encontrándose mayor índice de adicción al internet.
Por otra parte, la adicción al internet altera el funcionamiento familiar, ocasionando
problemas en la vida cotidiana de los usuarios y en las relaciones con los miembros de la
familia (Konkan, 2014). Es posible que la AI en adolescentes y adultos jóvenes, podría
contribuir a la desarmonía familiar de múltiples maneras, además se la ha relacionado con
varios trastornos psiquiátricos como la depresión, ansiedad, entre otros.
En respuesta a lo anterior y ante la falta de estudios sistemáticos sobre los riesgos
potenciales de las adicciones al internet es necesario recolectar algunos datos que nos
permitan conocer los principales aspectos de esta realidad socio-sanitaria.
Dirigir nuestra atención a los jóvenes y es oportuno dejar en claro que este estudio
en el campo de lo social nos ayuda a identificar los trastornos de conducta que se pueden
presentar.
7

Planteamiento del problema

El concepto de adicción ha sido ampliamente desarrollado a lo largo de los años


asociado al consumo de drogas –drogadicción– y puede servirnos como guía en la
compresión de las ciberadicciones. (Prieto, 2019). La frecuente presencia de
comorbilidades asociadas al uso excesivo de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) nos obliga a realizarnos la siguiente pregunta ¿Con la entrevista como
instrumento podemos identificar un IAD?

Objetivo general

● Identificar los patrones conductuales del paciente X con relación al síndrome de


IAD (internet addiction disorder). Según John Suler (1996) señala la existencia de
dos modelos adictivos básicos de la hipotética adicción a internet.

Objetivos específicos

● Determinar si la entrevista es un instrumento válido para identificar un IAD en


adolescentes.

● Reconocer las conductas del paciente X asociadas a IAD (internet addiction


disorder)
● Proponer diferentes instrumentos de evaluación para próximos casos de IAD en
adolecentes en colombia.
8

Marco Teórico

La adolescencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como


“Período de la vida comprendido entre los 10 y 19 años en que se producen los procesos de
maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando la edad adulta y
culminando con su plena incorporación a la sociedad” (Jiménez, I., Leal, F., Martínez, M.
L., & Pérez, R, 2008)
El concepto de “adicción a Internet” se ha propuesto como una explicación para
comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología. Los síntomas de la
adicción a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Deben
programarse estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la escuela sobre
la base de los factores de riesgo y de las características demográficas de los sujetos.
(Becoña, E. 2006).
El uso excesivo de la internet ha sido difícil de conceptualizar, desde que se plantea
su uso excesivo como una adicción. En la actualidad aún se manejan diferentes
denominaciones como: “adicción a la internet”, “Trastorno adictivo a la internet”, “uso
problemático de internet”, “uso patológico de internet”, “Uso excesivo de la Internet” y
“Uso compulsivo de la Internet”(Chih-Hung Ko, 2009), para referirnos más ó menos el
mismo concepto, como ser : el uso incontrolable de la internet, donde el individuo descuida
otras partes importantes de su vida.
Hablar de redes sociales implica la comprensión de su significado. Una red social es
una estructura compuesta por un conjunto de actores, individuos u organizaciones que están
vinculados por lazos interpersonales que se pueden interpretar como relaciones de amistad,
parentesco o intereses comunes. (Conceptodefinición, 2019)
El mundo va cambiando y con la popularización de las redes sociales se ha
identificado una diversidad de nuevas conductas en la sociedad y sus individuos. En el
campo de la salud, hoy en día se habla de un nuevo género de "adicciones" como la
Adicción a Internet, al cibersexo o la Adicción a las redes sociales. (Salud Mental, 2013)
9

Para la doctora Young la adicción al Internet es: “un deterioro en el control de su


uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y
fisiológicos. Es decir, la persona ‘netdependiente’ realiza un uso excesivo de Internet, lo
que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales”.
(Antonio Prieto, 2019).
Un reciente estudio realizado por la Cátedra para el Desarrollo Social de la
Universidad Camilo José Cela (UCJC), en estudiantes de cuarto curso de la ESO (15 y 16
años) en la ciudad de Madrid, ha explorado el uso y abuso de las nuevas tecnologías
(NTIC) y su relación con indicadores de salud mental, encontrando una alta prevalencia de
problemas relacionados con el uso inadecuado de estas. (Méndez-Gago S, González-
Robledo L, Pedrero Pérez J, Rodríguez-Gómez R, Benítez-Robredo MT, Mora-Rodríguez
C, Ordoñez-Franco A, 2018)
En el campo de estudio del comportamiento humano el tema ha sido analizado
desde varias ópticas para intentar comprender las denominadas conductas anormales, la
descripción de aquello que provoca estados de infelicidad y conductas desordenadas en las
personas. (Fernández, 2013)
En realidad, cualquier actividad normal percibida como placentera es susceptible de
convertirse en una conducta adictiva. Lo que define a esta última es que el paciente pierde
el control cuando desarrolla una actividad determinada y que continúa con ella a pesar de
las consecuencias negativas de todo tipo, así como que adquiere una dependencia cada vez
mayor de esa conducta.
Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las redes sociales
y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las
siguientes:
a) Privarse de sueño (<5 horas) para estar conectado a la Red, a la que se dedica
unos tiempos de conexión anormalmente altos.
b) Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las
relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
c) Recibir quejas en relación con el uso de la Red o del “smartphone” de alguien
cercano, como los padres o los hermanos.
10

d) Pensar en la Red o en el “smartphone” constantemente, incluso cuando no se


está conectado, y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy
lenta.
e) Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción
del tiempo.
f) Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego. g)
Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios. h) Sentir
una euforia y activación anómalas cuando se está delante del “smartphone”(Echeburúa y
Corral, 2010)
En primer lugar, cuando su consumo se torna excesivo, se produce un estado de
dependencia de las mismas que puede convertirse en una adicción patológica, restando
libertad a la persona al estrecharse su campo de conciencia y amplitud de intereses .(Murcia
,2016).La dependencia a Internet o a las redes sociales está ya instalada cuando hay un uso
excesivo asociado a una pérdida de control, aparecen síntomas de abstinencia (ansiedad,
depresión, irritabilidad) ante la imposibilidad temporal de acceder a la Red, se establece la
tolerancia (es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión a Internet
para sentirse satisfecho) y se producen repercusiones negativas en la vida cotidiana. En
estos casos engancharse a una pantalla reduce la actividad física, impide diversificar el
tiempo y anula las posibilidades de interesarse por otros temas. (Greenfi eld, 2009; Griffi
ths, 2000)
Los jóvenes y adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque pueden mostrar
conductas de rebeldía ante los padres, tienden a buscar sensaciones nuevas y emociones
fuertes y son los que más se conectan a Internet y a las redes sociales.
A diferencia de los factores de riesgo, hay ciertos aspectos personales y familiares
que minimizan el riesgo de implicarse en una adicción. Prevenir los problemas adictivos
requiere necesariamente que los esfuerzos de padres y educadores se dirijan a potenciar
esos factores (Carbonell, Graner, Beranuy y Chamarro, 2009; Echeburúa y Requesens,
2012).
A raíz de las observaciones hechas en usuarios, en 1996 desarrolló un test para
determinar si la persona sufría del síndrome de adicción a la internet, el cual ha servido
11

como modelo inicial para la realización de otras propuestas, escalas, críticas y revisiones
que se hacen sobre este tema, el cual en la actualidad se plantea que es un trastorno tan
común que debe ser incluido en el DSM-V como parte de un espectro compulsivo-
impulsivo.(Jerald, 2008).
Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será
definido operacionalmente como adicción:
1. Saliencia: Una actividad particular se convierte en la más importante en la vida
del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.
2. Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como
consecuencia de implicarse en la actividad.
3. Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad de una
actividad particular para lograr los mismos efectos.
4. Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos físicos
que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida.
5. Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos
que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social,
intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos que están involucrados con la
actividad particular.
6. Recaída: Es la tendencia a volver a los patrones tempranos de la actividad en la
forma más extrema de la adicción tras muchos años de abstinencia o control.
Como la AI es una problemática relativamente nueva, no está clasificada como una
conducta patológica ni por el DSM-V , ni por el sistema de Clasificación Manual
Estadístico de los Trastornos Mentales (CIE-10, World Health Organization, WHO, 1992)
lo que dificulta su clasificación así como su tratamiento; sin embargo con el paso de los
años, aparecen más investigaciones y literatura (Brenner, 1997), momento en que algunos
académicos abogan que el uso excesivo de internet puede ser patológico y adictivo y lo
ubican bajo la etiqueta más común de “Addiction Technological” (Griffiths, 1996, 1998,
2003)
12

Método

Este es un estudio de tipo descriptivo como nos aporta (Dankhe,1986) buscan


especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
La población para intervenir son 5 estudiantes de edades de 17 a 21 años de la
ciudad de Bogotá, se utilizó la entrevista según (Pérez, 2005) es la comunicación
interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto y es
aplicable a cualquier persona, se argumenta que la entrevista es más eficaz que el
cuestionario porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la
posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.
Este instrumento se utilizó con el fin de medir los factores motivacionales en
jóvenes que actualmente dependen de la internet y las redes sociales. El enfoque de nuestro
instrumento es de tipo descriptivo-observacional.

Alcance
La investigación tiene un alcance de tipo correlacional, a lo cual Diaz Narváez
(2009) indica: Los estudios correlaciónales miden dos o más variables que pretenden ver si
están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación, por lo
cual se determina que variables conductuales influyen en las ciberadicciones.

Participantes
Para este estudio se tuvieron en cuenta 5 jóvenes de la ciudad de Bogotá y mediante
la técnica de muestreo simple se escogieron al azar 5 personas, ambos géneros en edades de
17 a 21 años.
Criterios de inclusión: jóvenes en edades de 17 a 21 años que presenten a simple
vista conductas de apego al celular y redes sociales.
13

Criterios de exclusión: Personas fuera del rango de edad, vivir en la ciudad de


Bogotá, tener celular con redes sociales activas y plan de datos móviles o acceso fácil a
internet.

Objetivo de la entrevista
Tiene como propósito obtener información de la prevalencia para acceder a la
internet y redes sociales, así como identificar las conductas que de estas se deriven. Se
busca que la información allí obtenida sea lo más precisa posible lo que nos permite
conseguir una comprensión profunda del problema en cuestión.

Procedimiento
Para ellos proponemos un esquema procedimental con el cual abordaremos a los 5
jóvenes de la edad de 17 a 21 años de la ciudad de Bogotá.
A cada uno de los participantes de les entrega el consentimiento informado, se les
informara en que consiste la entrevista y cuál es el motivo de la investigación.
La información se recolecta por medio de la aplicación de una entrevista
estructurada, empleando como contrastación de la información el protocolo de observación
avalado por el cuestionario de diagnóstico de la adicción a internet avalado por la
universidad de salamanca. (Salamanca, 2019)
Finalmente, se realiza un cuadro comparativo que aborde 3 dimensiones: Aspectos
familiares, conducta motivacional y trastornos evidenciados junto con la información
recolectada se formularan los objetivos de intervención.

Aspectos Éticos

De acuerdo con los principios establecidos en él (Código Deontológico, 2006) y en


cumplimiento con los aspectos del capítulo VII ̈De la Investigación Científica, La
Propiedad Intelectual y las Publicaciones , de la ley mencionada anteriormente, la
investigación se realiza bajo los siguientes artículos:
14

Artículo 49. menciona: Los profesionales de la psicología dedicados a la


investigación son responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la
investigación y los materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y
resultados, así como de su divulgación y pautas para su correcta utilización.
Artículo 56. : Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la propiedad
intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individual o colectiva, de acuerdo con
los derechos de autor establecidos en Colombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o
publicados con la debida autorización de los autores.
La calidad de las fuentes y de la metodología en la investigación es fundamental,
por lo tanto, esto demanda conductas éticas (Parra y Briceño, 2010). Tuvimos en cuenta la
confiabilidad y validez, credibilidad y autenticidad que demandan los niveles científicos,
así como también hicimos uso de la coherencia metodológica, al mismo tiempo que
recolectamos los datos y realizamos su análisis, respetando los derechos de autor, la
confidencialidad de los participantes, el derecho a la privacidad y el consentimiento
informado, elementos importantes dentro de las responsabilidades éticas de los
entrevistadores.
15

Referencias bibliográficas

Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Chih-Hung Ko, etal,. Proposed diagnostic criteria and the screening and diagnosing
tool of internet addiction in college students. Comprehensive Psychiatry, vol.
50, Issue 4, JulyAugust 2009, Pages 378-384

Díaz-Narváez VP, Calzadilla A, López H. Una aproximación al concepto de hecho


científico. Rev Austral de Cienc Soc. 2004;8:3-16.

DSM-5: The future of psychiatric diagnosis. Recuperado el 11 de Noviembre de


2019, de American Psychiatric Association:
http://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes


sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.

Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en


adolescentes y jóvenes (pp. 189-200). Madrid: Pirámide.

Fernández Sánchez, Néstor. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en


Internet.

Greenfield, D.N. (2009). Tratamiento psicológico de la adicción a Internet y a las


nuevas tecnologías. En E.

Griffiths, M. (1996). Internet «addiction»: An issue for clinical psychology?


Clinical Psychology Forum, 32-36.

Griffiths, M.D. (1998): Internet addiction:does it really exist?. En Gackenbach, J.


(Ed).Psychology and the internet: Intrapersonal, interpersonal and
transpersonal implications. New York: Academic Press.
16

Griffiths, M. (2003). Internet abuse in the workplace: Issues and concerns for
employers and employment counselors. Journal of Employment Counseling,
40(2), 87-96. doi: 10.1002/j.2161-1920. 2003.tb00859

Jerald J. Block, Issues for DSM-V: Internet Addiction, Editorial. Am J Psychiatry


165:3, March 2008

Jiménez, I., Leal, F., Martínez, M. L., & Pérez, R. (2008). Guía de atención al
adolescente. Sociedad Andaluza De Medicina Familiar Y Comunitaria, 1–15.
http://www.samfyc.es/

Luego Lopez, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de


intervención. 2nd ed. [ebook] España: A. Luengo López*, pp.22-52.
Available at: http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf [Accessed
11 Nov. 2019].

Méndez-Gago S, González-Robledo L, Pedrero Pérez J, Rodríguez-Gómez R,


Benítez-Robredo MT, Mora-Rodríguez C, Ordoñez-Franco A. Uso y abuso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes.
Un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Universidad Camilo José
Cela. Madrid Salud. 2018.

Mora SA. Adicciones psicológicas: conceptualización e intervención. Cuadernos de


Medicina Psicosomática y Psiquiátrica de enlace 2009;(92)11-17.

Murcia, 2016. Conductas de ciberadicción y experiencias cyberbullyng entre


adolescentes.Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282016000300017

Nacional, M. d. (2011). Ministerio de Educaión Nacional. Obtenido de:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
265914_archivo_pdf_codigo_etica.pdf
17

Parra M., Briceño I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. 12(3),


118-121. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2013/ene133b.pdf

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos


Teóricos y Metodológicos. Revista Scielo 8 (22), 187-210.

Código Deontológico, C. D. (24 de 11 de 2019). Colpsic. Obtenido de


http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf

Salamanca, U. d. (2019). Recuperado el 24 de 11 de 2019, de CUESTIONARIO DE


DIAGNÓSTICO DE LA ADICCIÓN A INTERNET (IADQ):
http://sas.usal.es/programa-usaludable/otras-adicciones/adiccion-a-las-
tic/cuestionario-de-diagnostico-de-la-adiccion-a-internet-iadq/

Salud mental, 36(6), 521-527. Recuperado en 09 de noviembre de 2019, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252013000600010&lng=es&tlng=es

Senormanci Ö, Senormanci G, Güçlü O, Konkan R. Attachment and family


functioning in patients with Internet addiction. Gen Hosp Psychiatry. 2014;
1(36):203-7.

Suler, J. (1996). The Psychology of Cyberspace. Disponible en:


http://www.rider.edu/ users/suler/psycyber/psycyber.html

Terán Prieto A. Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En:


AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa
Ediciones 3.0; 2019. p. 131-141.
18

Villafuerte, D. B. (24 de 11 de 2019). eumed.net. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/CLASIFICACION%20DE%20DANKHE%201986.htm

World Health Organization. (1992). CIE 10: Trastornos mentales y del


comportamiento: descripciones clinicas y pautas para el diagnóstico. París:
Author.
19

Anexos

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo, ___________________________________________________ con cedula de


Ciudadanía N. ___________________He leído el documento de consentimiento informado
que me ha sido entregado.

He sido informado del proyecto con nombre adicción al internet el cual se lleva a cabo por
el grupo de trabajo seminario de actualización 2, en el cual participaré en una entrevista
grupal, donde me harán unas preguntas relacionadas al tema.
También comprendo que en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna
explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presento, también he sido
informado/a que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados únicamente en el
desarrollo de la investigación del profesional a cargo, por lo tanto, en forma consciente y
voluntaria doy mi consentimiento para que se realice.

_______________________________
Firma del paciente o responsable legal
CC. ____________________________
_______________________________
Firma del profesional
CC.____________________________
_______________________________
Firma del testigo
CC.____________________________

FIRMADO A los _____ días del mes _________ del año 20__
20

Entrevista

Parte I: Presentación del entrevistado


Buenos días a todos/as agradecemos su participación en esta investigación. Nuestro
grupo seminario de actualización II, somos de la Universidad Politécnico Grancolombiano
el motivo de nuestra presencia es realizarles una serie de preguntas referentes al tema de
adicción al internet, la entrevista esta conformada por 8 preguntas las cuales tendrán un
tiempo máximo de respuesta de 3 minutos, nuestro objetivo es identificar los patrones
conductuales con relación al síndrome de IAD.

Parte II:
Datos del entrevistado
Nombres completos:
Edad:
Cuál es tu profesión u oficio
Puede describir las funciones que desempeña:

Parte III
Investigación

Responda

1. ¿Se ha sentido insatisfecho porque quería pasar más tiempo en las redes sociales?
Si, No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________
2. ¿Ha intentado pasar menos tiempo en las redes sociales, pero falló?
Si, No, ¿Por qué?
21

___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________

3. ¿En su rutina diaria ha incluido otro tipo de actividades diferentes al uso de redes
sociales, para disminuir el uso del internet?
Si, No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________

4. ¿Se ha sentido mal cuando no ha podido usar redes sociales?


Si, No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________

5. ¿Considera que pasa mucho tiempo navegando por Internet?


Si, No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________

6 ¿Ha descuidado regularmente otras actividades (como hacer su trabajo, tiempo en familia
o practicar algún deporte) porque prefería usar las redes sociales?
Si, No, ¿Por qué?
22

______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________

6. ¿Les ha mentido a sus padres o amigos sobre la cantidad de tiempo que destina a las
redes sociales?
Si, No, ¿Por qué?
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________

8. ¿Usa las redes sociales para escapar de sentimientos negativos?


Si, No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________

Parte IV
Cierre de la entrevista
Resumen (8 minutos)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Aclaración de Dudas y planeación del siguiente encuentro (7 minutos)
23

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

De antemano agradecemos a cada uno de ustedes su disposición y tiempo en la realización


de esta entrevista la cual será de gran ayuda para nuestro objetivo.

También podría gustarte