Está en la página 1de 4

Análisis y Diseño de Sistemas de Información:

Una vista a las metodologías más utilizadas


Autor: Fernando López, CI: 20.937.502

El rol de toda organización pasa por comprender lo importante que


puede ser administrar de adecuadamente cada uno de sus recursos
claves, entendiéndose estos en primer lugar como las personas y
la materia prima. Sin embargo, con el pasar de los años la
información pasó a ser una parte esencial dentro de esos
recursos.

Las organizaciones, conocidas como un sistema propiamente dicho,


reciben a diario un flujo constante de información como entrada,
la cual termina posteriormente transformada en una salida. Esto
hace necesario el uso de metodologías que ayuden a mejorar y
mantener actualizadas todas las herramientas y actividades sobre
las cuales se sustentan los procesos internos, mediante el
análisis y diseño de sistemas de información.

En este sentido, dentro de las organizaciones, el análisis y


diseño de sistemas de información se refiere al proceso de
examinar la situación de una empresa con el propósito de
mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados [1].

Por lo cual la optimización del uso de la información es una de


las razones por las que toda empresa debe administrarla
eficientemente y apoyarse en sistemas desarrollados para
garantizar la toma de decisiones y el éxito con el cumplimiento
de sus objetivos.

Los sistemas de información se desarrollan para distintos fines,


dependiendo de las necesidades de los usuarios humanos y la
empresa. Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)
funcionan en el nivel operacional de la organización; los
sistemas de automatización de oficinas (OAS) y los sistemas de
trabajo de conocimiento (KWS) brindan soporte para el trabajo a
nivel del conocimiento. Entre los sistemas de nivel superior se
encuentran los sistemas de información administrativa (MIS) y los
sistemas de soporte de decisiones (DSS) [2].

Cada sistema se enfoca en un nivel específico de la organización,


por lo que su funcionamiento dependerá de los objetivos
propuestos y sus necesidades.

Para ello, son muchas las metodologías que existen como apoyo a
todo el proceso y que se conforman con diferentes fases
analíticas, de diseño e implementación; una de ellas hace
referencia al ciclo de vida del desarrollo de sistemas (o SDLC).

El SDLC es una metodología en fases para el análisis y diseño, de


acuerdo con la cual los sistemas se desarrollan mejor al utilizar
un ciclo específico de actividades del analista y los usuarios
[2].

Al desarrollar un sistema eficiente, eficaz y funcional el SDLC


es sin duda, una las mejores opciones ya que brinda una serie
pasos bien estructurados y funcionales.

Por consiguiente, esta metodología posee algunos procesos


clásicos, como por ejemplo:

SDLC de Cascada

Conocido como el enfoque clásico de esta metodología. Se encarga


de describir y proveer un método lineal para el desarrollo,
basado en una serie de plazos y objetivos durante cada una de sus
fases.

SDLC Iterativo

Este modelo ha sido desarrollado como una respuesta clara a las


debilidades presentadas por el modelo anterior (cascada). Toma un
conjunto significativo de todos los requisitos del sistema,
realizando una secuencia que evoluciona a través de cada
iteración hasta completar e implementar el software.

Básicamente una vez ha finalizado la iteración, se van


modificando y añadiendo nuevas funciones al sistema. Este modelo
posee cuatro (4) fases: lanzamiento, elaboración, construcción y
transición.

Modelo de validación y verificación

Uno de los principales errores o problemas con el modelo de


cascada es que para pasar de una fase a otra, es necesario
completar la anterior, lo que hace inviable corregir fallas en
etapas avanzadas.

El modelo de validación y verificación cuenta con diversas


opciones para evaluar el progreso de desarrollo del sistema en
cada una de las etapas.

Conclusiones finales

Indudablemente el análisis y diseño de sistemas de información


proporciona a las organizaciones un manejo más eficiente de la
entrada y salida de datos, así como su almacenamiento y trato en
aras de garantizar la toma de decisiones efectiva para alcanzar
los objetivos y metas organizacionales.

Diseñar y desarrollar software para mejorar el funcionamiento de


la empresa pasa por una serie de herramientas y metodologías
creadas para tal fin. De este modo, el rol de los analistas de
sistemas será evaluar sistemáticamente el funcionamiento del
negocio, encontrando sus fallas y potencialidades para mejorar
así cada proceso.
Referencias bibliográficas

1. Senn, J. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Segunda


edición. McGraw Hill. 1992.

2. Kendall, K. Kendall, J. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Octava


Edición. Pearson Educación. México, 2011.

También podría gustarte