Está en la página 1de 14

Lln¡'í'r'rr,o I

Prcsupucstos teriricos

VirL!i tt i tt ( ) t'l tt t tt I t t

lrl tipo de anitlisis desarollado en este trabajo tiene por loco de atclrciílr lrr
¡¡llcl'acción oral auténtica, si bien no en encuentros cara a c¿rra, sí ell cncuclltlrrs
(lolclónicos) verbales en tiempo real. Constituye pues un estudio empírico, basaclo
t'rr cl análisis de datos grabados en audio. Tal estudio se eumal'ca en la concelrcit'rrr
t otrsistettte en que una teoría empíricamente adecuada del diálogo debe basarsc
t'¡t el discurso auténtico (Linell 1998:67). Esta afirmación se reiter¿l Lrna y otr'¿l
voz en ámbitos disciplinarios que presentan puntos de contacto, y a Ia vez, clc
irlc.iamiento, dentro de los estudios del lenguaje que de forma general se present¿ln
c'omo Análisis del Discurso (de aquí en más, AD)1.
Dada la multiplicidad de matices en los abordajes metodorógicos (en
ctlusonancia directa con la concepción teórica que los orienta) parecería tarea
rlifícil, si no imposible, el proponerse una presentación de conceptos teóricos
generales que articulen de manera relevante precisamente aquellos puntos de
contacto relativos al AD. La propuesta elaborada por Linell ( | 998), que atiende a
rcvisar las posibilidades y limitaciones del dialogismo como base para nnir
epistemología general de la cognición y de l¿r comunicación, abre un camiuo al
fespecto.
Uno de los puntos más interesantes en su búsqueda de una teoría sustantiva
del diálogo radica en el intento de conjugar, por una parte, la intersubjetividad y
los logros conjuntos, la coordinación y la cooperación, l¿i reciprocidad y la
mutualidad (todos ellos referentes conceptuales básicos en el análisis cle la
interacción y de la comunicación) con aspectos en contradicción cou los ya
notnbrados. La presencia de complementaridad y de asimetrías, la existenci¿r de
un grado parcial de elementos compartidos, la fragmentación, la acción individtral,
y la coexistencia de objetivos contendientes sou elementos igualmente presentes
en Ia comunicación.

Sobre estas divers¿is tendcncias teórico-nletodológicas, cluc aberrcan un abanico varilttlo y


nltrestran una reelaboración teórica a los e{'ectos de la interpletación de los |cn(rlcnos
Iingüísticos en la ploducción de los usuarios, pucden consultarsc los trabajos dc Gooclrvirr y
Duranti (1991), Schiffrin (1994y 1996), Erickson ( 1996), Calsarniglia y Tusón (2002). V¡n
Dijk (2000), Fairclough yWodak (2000). Cabbiani y Madles (2006) realizan una pucstir rl
punto de Ios ¡rrincipales aspectos teóricos (a scr) abordados pol el Anírlisis clcl Discu¡sp,

u
l t tt'l l;t lot ttl;t. l¡r il¡sislr'¡ti'irr t'rr t'l irrr¡rirr'ro tlr.l
"tt ¡rrirrrt'r't.orrjrrrlo tlt. t,lr,rrrt,¡¡los rlrlr'n'nlt't¡rrt'rrrlo¡tlrr llr lt'olrrtli;rlo¡,iislir Ilcttlt'rr lrr rttottolof islrr. llr t'slnr('lurir ('|.lil
t'tltltltt'llttlos ll¿t lctltltltllttl() ('lt trtl¿r
l)r'cscnt¿rci(')n itle¿rlizirrlrr (y lrlrstir irlto i¡gcrrrrrrr) |)l1N'l'l{() tlt'¡rlriclicl¡s rliscut'sivirs, irnlcs rlttcr it¡rtt'lc, ¡lor'litclr y thrrlir ¡ltcvitrrrtt'rrtr'
tlt' llts cotlcc¡'rciottcs toírric¿ts sobrc el diilogo2. Corno vcrcr.r.ros, la
¡rr-o¡lr.rcstit i¡to¡lta rrl rlrscurso. An{cr torl<l, os r.ln¿t ot'ganizacicitt clc ¿tcciortos sociitlcs, y ll() ur)ir r'slrlrr'llu ¡l
l'ccl-tl)ct'itl'csc segunclo conJunto de elellentos e integlarlo
operativallre¡te e¡ l¿r ¡rro¡riir dcl lcrtguir jc y clc la lorrra lingiiística cxclusiviuncrtlc'l .
pnr¡riir tcor-ía def inida aquí como ..dialo.gisnto',3.
lil uso lingti ístico ncl puecle ser tr¿rtado separadarrentc clcr l¿r cs{r'rrclulir
lrlstiística: los rccursos estructurales y estructuradores del lengua.ic se l)()n('r) ('n
l. ,',Por qué hablar de "dialogismot'? u\() en rrctivitludcs cognitivas y cornrrnicativas. se le-constittrycn e n y rr lrlrvtis tlr'
t's¿rs actividacles. Con esto se quiere afirnr¿rr que la estructura clel lengua.jc rro
Tal corrlo ya se avanzó en Gabbiani y Maclf-es (2006), la discusión
¿rcerca cle prioritalia con relación a las prácticas comunicativ¿rs: la lelacitil¡
Ias propiedades lingtiísticas propias de los actos sociales ¡rrrccle ser
efectuaclos en cliver.sos
contextos invoca necesariamente el concepto de discurso ¡rostLrlzrda entre ambas categorías es la de co-determinación.
conro práctica social. Al rnisr-no tiempo, el
discurso no es entendido por el dialogisnro corro los
Si se revisa con cuidacro, ra noción centrar (que presr-rpon" o..ra
concepto o re
cs anterior) consiste ett la integración del lcnguaje l)r'ocesos que involuclan individuos y estructuras sociales -o tuncior.rarnicn(o
en el conjunto clc las ¡rrácticas llrcntal y iunbitos socioculturales- en tanto qlre entidades autónomas y rnutu¿rmentc
conrunicativas - cognitivas de los discursos en contexto pcrtenecientes
a los inclepenclientes: se asume la existenci¿r de interdependencias dinámicas y mutuas
dif'cre'tes actores, o, dicho de otra fbrrna, qr-re el lerrguege es
criscurso (Linel I cntre individuos, ¿rctores en intelacciones específicas, y contextos, irrvocaclos y
l99B:4). El otro c¿rnrino teórico, fuertemente transitaclo en el ámbito
cle l¿Ls teorías cnrergentes eu esas interacciones. Si en el rnonologisrlo los indivicluos y las
Iingiiísticas y opuesto al presentaclo, clivorcia al lenguaje (en
tanto que sisterna o sociecl¿ides y culturas son los primarios analíticoss. en el dialogismo lo son lus
estt'ttctura) de su uso, asutniendo a las prácticas lingiiísticas (y
entonces al cliscrlrso) lucciorres e interacciones, es decir las prícticas discursiv¿rs en slls coutextos.
collo Lln aspecto parasitario de la estructura lingüística.
Cabe abnnclar ahol'a sobre algunas afirmaciones esbozadas previiunente acclc¿r
cada una de esas dos sendas conceptuales, cor un deterrrrnacro
arcance clcl tliálogo. Éste. clefinible como "...toclo interctccirin, u través clel lengutje (Lr
epistemológico y con valor de lnarco analítico, serán denominaclas
en esta r¡tros nte.clios sintbólit:os) entre tk¡,s c¡ nttí.s intlivitlLtos co-pre^eentes"6 lLincll
presentación como dialogismo y monologismo fespectivamente.
1998: I 3), no conlleva de por sí las condiciones de cooperación y sirnetría. Antes
Esa suerte de asimilación del lerrguaje al discurso planteada
por el dialogisnro
no inhabilita el recttrso a la categoría conceptual de estructura.
bien, est¿r visión dialogista prefiere asumir como condiciones básicas de la
De hecho. el cliscurso comunicación a la coordinación y, en todo caso, a la complenrentaridad
y las prírctic¿ts discursivas en sí misrnas están/son altanlente estructuradas: es (construida en función de l¿rs asimetrías de conocirliento y piu'ticipación).
¡:osible generalizar, a partir cle situaciones singulares, la definición de fornratos,
estructllr¡ls secuenciales, rutinas, estrategias recurrentes y
La coordinación se entiende como una fbrrna débil de cooperación, i.e. cierto
definiciones de nrar.co, grado de reciprocidades y rnutualidades, y se prefiere al establecirniento de "ideales
trpos de actividades y géneros comunicativos, ¿rsí como
las rrás tradicionales absolutos" tales como atención lnlltlla, voluntad de respuester. foco cornpattido.
ru.idades y lingtiísticas. pero en cualquier c¿rso, y aquí está Ia dirección
'eglas

2 Coll |elación I la necesidad cle constatal'la existencia cle intcracrciones .,¡rr.o[rlcnriiticas',, Irsto NO signil'ica anular la existcncia de una cstfuctura firnnal (por cj. unlt sintaxis clc lu
"lrt¡stfaclas".viclecurnperz(1982)y o
Kcrbrat-orecchioni (lgg-5). Encuantoaun¿lcríticilal lcngua hablacla).
(:ollccplo de cooperación griccltntl cottto prcsupuc'sto
mínirno para toclo errcrrcnlr.o. viclc 5 El nronologisnlo concibc la comunicación conro acciones irrtelcurnbiaclas cntrc inclividuos
l.cvinscrn (19'/9/1992) y Mey (1994). c¡irc piensiin y actúan en {irncir'rn dc las intcncioncs inclividu¡lcs. y en Ir-rncirin dc condicroncs
'l'itl colno plantean
Charaucleau y Mainguerrau (200-5) cvocancio a Toclorov, cstc dcl'inidas (]stricta o cxclusivanlentc por lirctores socialcs tales como góncro, ed¡cl, estutL¡s
térrlino se
llrt tllttgittlo dc una plul'alidacl senticlos por rnornentos agobiantc. Su uso nrás amplio
cJe
r.c'itc socioecontirlrico, educ¿rciírn, etc. clue sc tonlan corno plopicdaclcs cstablcs ir los cl'cctos clcl
cxcluslv¿llllclltc a Ia apropiación del concepto bakhtiniano contcxto.
sobt.c el r-elacion¿rnilcnto dc Ult
cttttltciittlo co¡l lOs enunciaclos ya produciclos y con los que En cl originll: 'cutv interact ort tltrouglt lartgtruge (or ollter st,nt.l:toli.c ttrctns) !:¡e tv¡aett tvt¡t¡ ot
sus c.lcstinatar.i6s pLreclen llcgar a
¡lttltlttcil' l'its sccc:iones siguientcs cle este capítulo llrocuran clar cuc¡ta (lcl alcrncc ,seycral i.ntli.vi¿luttl,s wlto ure tnutttally co-l)tc.r¿n|". Si lricn su tipo "canónico" c:o¡lsistir'íir crr
epistcnlol(r-slico. t.totot'iarnentc nrírs abarcaclor, c1rrc Lincll (1998) cl habla cur'¿l A cara, otros tipos clc intcraccioncs tales conlo las convelsaciones tcleliiniclrs o
intcnta clar ul téflnino cn
cuestirín. las intcr'¿rccioncs clcctr'ónicas cu tiempo real pueden incluirse cn su catcgorizacitin.

I¿ IJ
Ilitllt':' t oill'illt'ltlt,s y olr¡t,lt\,()s (.r)nuilil(.itlt\,()s (.()¡¡¡t(.s/. \. l,,
ll('ll('(ltl('\/('¡ (otltl.slirl lt¡rtstlr'¿rsirnrrtl'ílr
...,,l,,l,lt,lttt.lllltt.ltl¡trl ct¡r'ortlt'\lost'ogttilivosci¡¡lt'¡'l¡t'livos. lrl t:urrr'lr'r tlt'llrs;rr',tr)n(':,(()ntrul(,rlrr,r',
iulrrrlr,lllt'sit llc,rrlu¡ricrrcitirtcttrlivcrr.s. ,.nsrslt't'n lrt olit'ttlrtcititl tttulurt- lurcilr cl o{lrr (irtclttso t'tt:uttlo t'l ollo rro r'sl¡r
¡il';ttlo: trtl llt'ilttc:l'ltrgitt, lit cfc conocinlicnto, clrrc r-cl'ierc
¿rl hercllo rrisrno clc l¿r r'lr'r'tir¡lunr'rtlt'r'o¡llest'ttlc): ittttt:s (lr.lLr cn tór'tttirtos irtlnltutr¡rllrlr's t'inrlivirlrurlt':r.
t,ltltlllicltcitill' Ntl tcnclrí¿t clemasiaclo ob.jeto
comuuic¿u.ros si toclos poseyór.anros lrr', rrt'r'iottr's s('('xl)r-csir1 socioilrtct'lre tivanre-nto. Y ¿t los clcclos tlr: llrlcs ir('( r()n('s,
lit trristtllt irrfbl'nlación' En segundo
lugar, la asimetría en los roles cle participación ',,'r'lin lcle:vllntcs no solo lcls contextos sitr-r¿rcionalcs si¡ro tirrrrbiúrr los
('\ ( ()t)sltluyetrlc dc illlrnlrel.¿rbles
inter.acciones.
't ioctrltLrnrlcs. crs clccir los contextos constituidos histírric¿rnte nLc.
',,
l)Lrccle verse ertonces
qlle la complementarid¿rcr supolre que
ra asirnetría de ('acla ¿rcto cogrritivo y/o cornunicativo es consicler¿do sensible l algún elenrcnto.
crrrcirriento sería una condición propia cre
tocra inter.acción, mientras qtre la ,r rncnuclo irnplícito. del contexto. Así una contrilrr,lci(ru al diírlogo, y¿r sea ést¿r r¡nir
as¡ntctría cle participaciór,r estará preseltte
o no. rrrric¿r elnisión o un flujo de palablas míts extenso, se vuelve colrerentc al
En cualquie| caso, se aboga aquí por
acompasar
propiedades no necesariamente rr'llrcion¿tt'se a algLrna cuestión de relevancia en el decurso comunic¿rtivo. Pala l¿r
en ras corstrucciones icrealizacras cleL
'econocidas diárogo, ar que se ro concibe rrr1e:r'prctación de una contribución por pafte de los actor es intelactivos o del analist¿r
aho.a como po'tacl0r de tensiones entre
cooperación y colnpetición, ,lt'l proceso la pregunta que se busca responcler es "¿,por qLré esto ahora (con
tntersrrb.ietividad y acción incrividual,,.compartibi
ridad,, (sh )y tt recrttes.t rt'lución a nrí)?" (cf. Telles y Garcez l99B).
¿rislanliento, coherencia y fi'agrnentación.
Si en un niver abstracto, er diirlogo y L¿L noción cle pers¡rectiva tiene eutonces un protlgonisnro en la visión
cornttnic¿rciótr involucran algúrr grado ra
de coordinación, coherencia y recrprocicl¿rcl/ rlirrlogistn: en el ¿icto comunicativo, el habl¿rnte trata de explesal algúrn tipo de
Illtttualidad' estas propiedacles nunca
están enteramente presentes. La instalación i'rrtcndirriento "perspectivizado", y el oyente, a su vez, en alguna meclid¿r su-jeto a
cre estas re'sio'es er Ia pro¡ria
epistemología diarogista habirita a exprorar con strs plopiits perspectivas, trataríi de comprencler el urensa.ie. E¡l sr-ulra. rrn
()tl'o alcill)ce I¿rs dilclencius ernpíricrs exisle¡tes e, lls disti¡ltas uctrvicl¿rdes rntelcarlbio col.nunicltivo se constluye sobre la base cle ur.l¿r reciprocidad dc
cliscurs iv¿rs.
Si. ernbargo, ¿rún cu¿rndo er dialogismo reconozca ¡rcls¡rectivasv. Pelo, nuevamente, si l¿r colnullic¿rción presLrpone algún grado cle
que er diárogo rrunrano est/r eoordinación de perspectivas, esto no qr-rita que diversos tipos cle asilretrías se
sLrjeto a contingencias temporares,
espaciares, secuenciares e interactrvas, rn¿rnil'iesteu en la fornra en que los participantes mane.jan el establecilriento de
qtle en situaciones específicas Ios no ,iega
interlocutores busque. orientarse lls pro¡rias (perspectivas) y la adopción de las ajenas.
en relación ¿r
llorlrlAs cle ec¡r-ridad. AI ntisnlo tiernpo, en muchas
oc¿rsiones la orientación esth En el dialogisuro se enf¿rtiza la emergencia gradual de los significados, en la
cl,da por norm¿rs de cortesía (vide
Gabbiani y Madf-es 20068). Así poctría postnlarse rneclicla qne las emisiones se construyen sucesiv¿rrnente,
rrn "¡rri'cipio de coherencia neutrar ¿r rnenudo en colaboración
locar'. (Fopp ¿t r99l,apr,d Lineil r99B) con los otros interlocutores. Los planes para las emisiones son por lo general rnírs
co¡lversacrón trivi¿rl (smcLl.l totk), eu ra
a saber, que u'participante en ra
no clebería decir natra que pucliera
corver.sacrón bien vagos y palciales (de ahí su designación, como veremos nrás aclelante, en
resurtarLxtraño fr.ente a r's opiniones,
y cleseos de sus interlocutores. varor.es ténnilros de "proyectos conrur.licativos"), y r.lo son irrdivrdLrales, llLrL'sto que
r.eqLriererr de la contribuciírn del otro para su concrecicin (Leudar y Antaki l9BB,
Como ya se dijo antes, Ia teoría diarogista
(que habirita a rar crescripción y rrpLrd Linell t998).
Estos tres ¿rspectos (i.e., entendimiento perspectiviziiclo,
cxplic,ció'cler lengLra.fe) es una teoría
deias accion"s y actividacres humanas L)urer-qencia gradual cle significados y contribución del otro en el ¿ulclamiento de
Ios l.rloyectos cornunicativos)10 atañen ¿r los contextos locales y a las
i n tcrclependenc i as cli al ógicas entl'e ¿rctor e i ntellocu tores.
o"'' ejemplo' en la situación icleai clc habta habc'nrasiana (cf.
!::i:ffi H!t:t' Eclgar y
l'1ls ¿lutofas prcscntan
en clctalle al "sistema de la cortcsía".
cFc los ¡rarticipantcs ocrp¿ln cn toda c.rrelat. clcl sisfenra cre Iugar-cs 9 Dicha lcciplociilad cn la toma dc pcrspcctivas aluclir'ía a ull "acucrdo" inrplícito por lrilrtc alc
inter.acción sociar. por cortesía, crt0nces,
fclc'cncr¿l a ir sc r.l¿rcc Ios intcrlocutoles, quicnes cn los c¿rsos "no-rnnrcados" propcnclcn a la intcr-sutr.jctiviclad (al
¡r'cscntación' nrantcnirnicnto y ajr-rstc tle las rnodaliclua.r'a.
lrtto rlrisrllo (cl v'fgol'l'rnaniano) ciurante un f,."r.ntacr<in clc misrro tiernpo presr.rposición y plopósito dcl interclnlbio cor.nunicrativo) en la conrunicación.
social (watts ct al. 1992). La cor.tcsír,
cr rr¡,ro c¡rrc "l,.u.nrru
conjunto de estrate_9ias quc prcservan Es necesario señalal c¡ue cada uno cle estos conceptos rlel ¡n¿rlco clialogista son leconociblcs
cr orcrcn dc ra interacci(ln uif..raruu,.
vcz lrrs irrÍgencs c1e I.s pa'ticipantcs (Kerbrat-orccchioni 2004), .'u y cxplícitanrcntc rcconocidos como aportes provcnicntcs clc divcrsas disciplinas. u salrcr l¿r
"
sería una condició' linornenología - sobre todo husserliana-, el pr-agmatisuro asociado a William Jnnrcs. y cl
l)r ('sr¡i)ucsl¿l ¡rlr-u pcrnritir. el avance cle la interacción (llravo
2004). intcr¿rccionismo sinlbólico asociaclo a Geolge l-{. Meacl, r'espectivamcnte (vide Lineil l99fl).

t4 l5
,,(.)¡¡1'l¡¡,'¡¡¡ :,(.;l\tl,||it;t l()s (.()nlr,\fo';¡llslt:tr.los
¡rto\/rsl()s l)()t lt;t(lt(.t()n(. y \tltttl( ttttt(tltlt!'ttl(', (ltttttlttr'.lilltrtrl,,.s tt lttn't'.s rlt' .ti,rlttt.ftr't¡¡l¡t,y ¡t¡tl¡,¡¡1 tttlt..¡ \
Illl lllils t'sli¡lrlt'r'itllts ll l() llllll() tk'
¡rt'r'í.tl.s ('xr('rs()s, y l)cl.l.,(.(.iclrres . rl.a(lrci()r)cs tt'ltt('.\t'ttl(t('ittttt's,¡ttt'ittlt',s,st'tlitttt'ttltttltt.s.st¡tit¡tttlltttttltttt,ttlt,."(l,int'll. ¡t¡t¡¡i''lr.'¡l''
s()('¡()( lllltll"lltrs (lttirte tts' gÚttcros
eoluunic¿ttivos, socrocrrltLrr.irlcs),/ rlcl'i¡ricir)ncs
Itt ¡rtrtlf o cclltr¿tl cle cst¿t visión clialogista
I
lirrlonccs. e | (r'c-) c:onsll'rrctivislno soci¿rl l)r'ol)ucst()
(clebitar.io clel Itltcc clllrrsis clt cl ¡lapel del cntonro sociirl, íutlos (lu(,rnrlivitlrrlrl y
vlg.tskialt. y baktinianclll) consiste precisarnente ¡rc.sar,ic.tc.r
en la integracrón cle arnbas ¡lsicol(lgictt, cn la (rc-) construcción c1e las versioncs rlcl tnr¡nrlo (lo c'r¡lrl
cirrcso'lils cclntextuares, ¿t través de ra consicleracióll c.re que rro signil'ica la ausencia de la acción individual),
"
"' lct't ctc'tividrrclc'g httntctnct's
Íienen unct lti,sÍr,¡ri, c¡ue crnt.ie,7.ct. ,tt,tt.rtr.¡ - llo niega la existencia del mundo externo, es decir el entorrro nlatcrilrl t.rr
(ttttcs (le tttt etlc'uentto .singulttr
in sitt,t. El r;r.¡nr¡r'intii,tc¡, lo.s .re,tintien/os, cl cual las personas construyen y viven sus versiones del rnunckl,
los .sigrtificarlos ¡, los ntertsrtje^r no ,se (,onsÍiÍuyen
enÍeronlente ctllí tttisnto,
'\t,o que 'tort re-cra0rros, t'e-¡trocrucidr¡s, re-negocictcr o.r,
- aboga pol la necesidad de asumir continuidades en las ¡rr'áctic:rrs
t.c- socioculturales.
c.nt'epf trarii,ados v t'e-(:onÍertLr,riz.ctcro^v
i, situ." (Lincri, rgL)g: 41 .¡r2 ljn rel¿rción con el primer punto de esta breve enumeración, c¿rbe reitelal c¡rrc
Dicho de otra fbrma' las actividailes cliscursivirs t'l c'tltorno social no anula al individuo. Nuevamente, la lectura realizatla
y er cliálogo presenta, ur-l¿r ¡ror'
tlatllr¿rleza inherellternente sociocultLrral:
las iclenticlacles ro"io"i,lturoles,.llablan Mrttlcl-tso (2005) sobre la visión bakhtinlana es aclaratoria al respecto, al precisur'
a rlar,és" del actor individual (ibidenr:4g). (ltro en esa visióll se hace ref'erencia a un individuo autor de sus actos. solo ouc ¿l
Esto signific¿l'econoceruna crobre diárogicicracr
en er diárogo. en lo que atañe t';n'til de str l'elación con el otro.l6
a la relevancia ya sea de los contextos
intelactivos in situ, ya sea cle las pr.írcticas En definitiva, entonces, la presencia simultánea de contextos inrnediatos y
sociocultul'ales cle la intet'¿tcción, establecidas
cor¡o tlaciiciones (cle par.ticipación) rrrccliatos constituye un elemento clave en la teoría dialogista.
a Io larg. del tie'po. I3 ?rr como
expresa Mancuso (2005: 36) con referercia
a r¿r " La c'onstrttcción, conce¡ttuulizctción, trcgociación
concepción cl ialógiczr bakhtinianil, el ,,...dirt"^isténtico, )i contextualizctcirjn
cl iirlogo es cle los cnfenrlintientos del ntunclo que tienert Lugcrr en inÍet.acciones
i nt I tth t e u n te t t I a s i n c
es
c¡,, .t 4
,s tt
rri n i c o 1, cl i rt c rri tti c siÍttculas se eclifican en base a construcciones, concepfos, confraÍo,\
EI reconocirriento de la cloble natur'¿rleza trcgociacLos ¡t ntcu"cos concepltLales que etI. cierto senticlo se 6sumen. como
del cliálogo irnplica una postura crítica
l'rerte a u, inter¿rccionisnlo radicar, ar 1ie'¡ro que
la adopcrón cre urr daclos y ,sott usados conlo recLtrsos pcrra La re-cortstrlrc('ión, re-
(re)constlr,tctivisnto social: ,'ctccic¡nes, conca¡ttuo liz.rLción, re-negoc ictción \t re-contextuctlizctción ctllí ¡, s¡ ¡¡o¡7¡¿
sigrtific:ctclo,s )) (:onle.rlos son c.r¡nsÍruidc¡.s ".
EsÍe ctspeclo tLe re- (conceptucLliz.ctción. negr¡cictc'irin. efc,.l e,s centrcLl en
el en,loc[te, Pues cctpturu el contponente soc:iohistórico ert lct ctt'cirirt
" (Linell, 1998:63. El subrayaclo es n.rícl.)17
htttnattct ), lrt contunicacirin.
I] corl lclllciíln ¿l cstc l)rl[lto, puedcn consultafsc entro otr.¡s
obras: l]ukhtjn (r9:r.+_3-5/l99ti y
2. Acerca del diálogo y sus contextos en el marco dialogista
t2 !"í,l,i,l ,'',",,7,];)i.|)lll]"" (
.ts2stte86)'
Vvgotksv ( iee4), wcrstch ( ree r). M¿,,ouso (200,5)

K'ttou,lerlge,lcetittgl't,,,,,,,ii,i!',|,i,),,':,,,,,::,::;:,',:.:::i,:,,!:,:;;,::;.:::, En función de lo expuesto previatnente, parece evidente que Lur¿l caracterización


rc-trcalctl' rt:-¡trolLrt:ed, re-nc,qotirrterl. r'e-t.ortc.e¡ttrtuli:.er!
'r::;).':,""
del diítlogo en términos de una serie de acciones individuales uo resulta ser'
rutcl rc-cr¡tt.te.rtuttli:c¿l ht
t3 Y tt sl-t vcz' csta il.blc tjialogicidad conllcva
Ia nccesicracr dc cstucliar.,
conlo y¿l sc crrj., cl "...ttctions, rrrcuttirtgis cuttl cotúe.rls are situtttionallr- t:ott.ttrucletl, bul tlrc¡, ttrc.fil.tercd trh0uglt
(llscl¡fso ilutóntico A csta
Ilcccsiclad lran rclcfir.lo de una otfa lo|rna el clialogisnro bakhtiniano,
Ll
l'l ctllol)lLrto(lología' cl aniilisis crlnversacional, sot:ior:tt!tur¿tll..t, sctlü¡rctttetl rneatrittg porcn.tial,\ ctncl socittl. repre.tetúat¡ons".
cl an¿ílisis ctno-elrtil.ico, cl an¿ilisis clcl cliscur.so "...c1 ittdivirluo cottstrLne el t,o u e.tl¡att.rcts del ott'o, por tunto, lcL contlicititt tle posiblidtxl tlt
cll con{cxto' la l'cilltcrpretacitin {¡of'lllraniana I()
clcl irtcracci,¡risrrro silnbtilico. (par.¿r un¿r
prcscrlzrcirir i.trocrL¡ct.ria a estas e-ri,stencict del yo e s e I oto." (lbidem: 85-86.)
cJircl-cntcs ríncas. vicrc ras r.cl.cl.cncias
t.l LJn hccito rclevante ¿r clest¿rcat..
crc la notr r_) t7 "Tlte cott.tlruclitttt, crtnceptLtctliztttiort, ttegoliatiott ruttl conte.rluuli:.atiott o.l'untlersttrndirr,q:;
tal conto señall estc a
t¿,krhin v ru. int"g,anr., ¿.,u círc,ro ttf tltc worlcl tlutt lake ¡tl.ac'e üt,situctled intcrtrc:tiotts build upott (:on.rtru(:tion,r, (:ott((l)r,\,
hacia,.i".riii'iiil]l'':".'J,];;i:klillllllilrl;
tllnlbién al tística) apoyacla cn una traclición rrcgotktted L'otúrocls útt¿ contextunl..li'cuttc.s fhat are itt a settse l¿tken cts E¡it,crt, crtttl us((l (r.\'
cJUc por ilrcr-cia
1.or¡rus, re s tt ttn'e,r .lor rc -c r¡tt st rucl ion, re-(:oncept Lralitttiort, re -ne gol ictt ir.rt ¿utrl re -cr.¡n te -t'Ítn I i:.¿t I it ¡t t
'o ncccsArf¿rrrcntc rcrtras dcr punto cle vista icicorrigico. 'r¿r.Iicna,iatar,',.ri,,'u¿as
"L.r,,r.r r,r,,o,r"rrj'rrrr,, ,ur ,,r,, ro., lltarc-uttrl-lltett. Tltis tLs¡tecl of "re " (-cortceptual.i:,tilion, -come.ttuctliz,atiott, ctc.) i.r ccrrtrtrl
¡tt itttcttt's qttc plttnlc(ttt sittttill¿ittatuttt:,le ,t¡.tólo
cl ¡tntbleutrt tlcl c¿rttbit¡ ,tirto ltt
(t(' to nr(tlroritt l de lu.s ¡terst.rr.cttr:itt fo tlte a¡tprottclt, ns it cctptures llt.e sociohi^storiccLl corrt¡tottcttt in ltutttctn ut:lit¡n tttttl
¡triir:tit:us tc.x_trutle .t.,, (Mancuso, 200-5:30.)
c t¡t¡t ttt.ttt t it:ttt ion. "

l6
t7
'l(l( ( ll'l(l;t. ( 'lttl;t ('tlllsl.ll.;lt l.1t ¡¡¡¡n,111'¡¡¡¡
l)iulr( il)irnl(,t's lrllrlnrt.ult.tlr.¡rt,tttlit.ttlt, No ¡riilr'tt' il('(('siil r() ltlrtutrl¡tt solltt't'l l)irsirl(' r'rlittlo. r¡ttt' lrirlrl;t l)()r :,1 nr:rnt{),
rlr' l;rs lrt t ioItt's tlc srrs inlcr.locrrlol.rrs r,n
r.si
, on lt'litr'iorr rr lrr sctur'nrirrlitllrtllt. l'r.',,, sít's itttllot-liurlt'tlt'lr'nt'tst'r'tt l;t lotntit
rtri(¡ ri¡,.¡. \,sr sir-r rif ic¿rcitirr inrcr.¿rcri",,:,;:::,'Ji:l:;;:,:':;'JliIl:;il:'il:
,¡rrt'llr pr-opilr s,.'crrcrrcillirlltl irttrocluco, ¿t su vcrz., los l)un(()s lt'llt(tvos lt l;t
,ylr (rlrr) tr'isi.llcrs o rr''ros cstíur secuenciar¡'nente organizatlos.
scctlc¡lcialiclacl. cnnstrucción conjunta e interdepenclencia cr¡rrstruccirin cou.junta y la interdcpcndcnciit de accioncs. Irslir ri llinr¡r sc
de acci''cs solr r'vitlcrrciu cn llr ¡rrcscntación rnetafórica del enunciado conto utt csl¿rlrtirt r'n lrr
¡rt'irtci¡li.s ilrt¡lor-talltes para la caractel'iz¿rción clel cliírlogo, que
sLl vez sLlllo'c,
¿i ( it(l(:r)ir clo la criurur.ric¿rción discursiva, que no puede ser sepiuado Iri clc los ¡'rt'cvios
.rr ¡.1'rrrci¡ri. superordinado: el cle reflcxiviclacl Jir",rrso y contcxtos. Hl ni tlc los arrteriores. Y la construcción de cada eslabón de la cadena involuclu lrl
hltlllltllte clialoga con sus interlocutores y "nt."
con una matriz cle contextos al r.nisr.no ( )tr'o cn un lugar que no es el de Lln mero "receptáculo" exento de res¡lonsubilirlirtl
t rclIll0.
( ) l)iu'ticill¿lción.
c.be realiz¿rr argu'as pLrrtuarizaciores co' relación
a estos principios. Si en la visión mouologista se hace énfasis en las iniciativas individualcs clcl
Err primer lugar', crebe clecirse que la noción
de secuenciaricrad instara lr:rblarrte / actor - "(pro)motor" y responsable exclusivo de las mismas -, en lrt
corrter.npor'írneamente al pasado y al
futuro en la rearizació' (presente) cJe tocrcr
c rr r¡nci¿rdo. tliirlogista los atributos de "responsividad" y de "iniciación" (de todas y cada unu)
A rnodo cle u'Jano bif'onte, toda contribución ciiscur.siva tlc lls ¿rcciones col-nunicrtivas no son rnutu¿lmente excluyentes: están presentcs
es respolisrva _ t'rr dif'erentes cornbinaciones, en unx suerte de codeterntinación.
respotlcle a algo previamente iniciado
en el contexto local - pero al rlisr-rc.r tie'rpo
c¡s renor¡ildora -se proyecta hacia adelante Como ya se señaló anteriormente, no se trata de negar la inciclencia cle la
elr el clecur-so clc ras acciores r¡cción individLral. Pero aun teniendo en cuenta qLte cieltos aspcctos rle lzr acción y
cornunicativas- (cf. Heritage 1984, apucl
Linell I99g). Las acciones cor.u.ic¿rtiv¿rs
p'oducidas locarrne'te sor al mismo tiempo "procructo,, ..proyecto,, tlcl significado de una emisión se debel'ían a una planificación r.neutal activa y
y cre ros c:onsciente, se propende a ver tales intenciones en un proceso de intercambio cort
participartes invorucr'¿rdos en ese encuentro,
y noditicables en cuarquier mornento
de ese encLrentt-o (Drew y Heritage lgg2). contextos e interlocutores. Si bien podría decirse que el hablante tiene rtreyor'
Lsta propredacl (que ro es necesarianle.te ltrtolidad en lo que hace al significado referencial (sabe acerczr de qué ref'erentes
exclusiva cre los cortextos csth hablando), el estatus de acción de la emisión es relativamente negociable.
'rnrediatos.
si'o que tambié' c¿rracteri zaría a ros contextos rnecliatos,
socrocultrrrales) ha srdo rúcid¿rnrenre Ademirs, en la medida que se asume la emisión como constituida y producicla
expresacra por Bakhrin (rg52-r953 r 2002:
285): soci¿rlmente, las propias figuras de hablante y oyente no se dem¿rrcan como
rriónadas aisladas, en términos de un interlocutor "activo", únic¿r autoridad pala
"
"' el attttttt:ir'tdoa's urt a.¡l¿tbón cn lct cctd.entt. clc l.rt
contt.,.ti.rcitir. tleterminar lo c¡r-re "sus" palabras significan en el discurso, por Lln¿r p¿Irte, y Lln
tli'st't,"ti,rt .\'rto ¡tttr:d.e.set'.septtrtLtLo ¿re rr¡.s c.srartr¡,,r, o,,tr,.io)jr.\^ (/tta
dctct.ttt.i.tt¿tn ¡tor derl/ro 1,
ro participante fuerternente "subordinado" a dicho interlocutor por otr¿I.
¡tor fiter"ct gett.erct.rttl.o an él rertc.c.it.¡ne.¡ t/a La relectur'¿r realizada por GofTrnan (198111995) de lats categorías "hablante"
rc'tr)tr(r^Í. )t ct o.t tria.rógit'..s. pe rt¡ tttt enu,cio.tlo
,c¡ ,s.ólo e .sÍ¿í rercrt.ir.¡,ur/r¡
t r¡n lo't c'sra'r¡r¡ne't únteriore,\, ,sin.o fctmbién.
cott /t¡.¡ ,,rtutrrr,,r"., ¡rrrrrat-ir.tt.cs
y "oyente" tiene en cuenta los modos en que habl¿rntes / oyeutes orientan la
dc lu cotttuttir:0t-'irín cri.scut'sit,u. Cuctncrr.¡
ar enLtnciarro e .rr(i
'en procluccicin / r'ecepción de una alocución desde un formato dc producción y
ru err¡tcr
tlc..¡u .t.aacirin ¡tor al lttLblcL,fe, c.slo.s clivelsas posiciones de participación respectivrrnente.le Esta revisiólr
úlfim'.\, por .r,,pur.r,,r, rttírt ,o
axi'¡fen' Perr¡ ar enunc'iTcrr.t )-e c'otl.ttrltye c|e.scra
er prirrr¡rio rr,,',,r,rn,,d,, r,u
cuettl(t las po.sibla,t t.c(t(,.L.i.ott¿s,dt, rt,,sl¡tt¿.ytct
/cts curt.les se (.ott.vt.Ltye
al cnu.nt'irtt./r.¡. El. pctpt:L rle los otros, corn() ¡tcu.ct
y(L sctbento.s, e.\.\.tttll(rnler.tte
I8 Soble eslc aspccto cic la elaboración tcórica bakhtiniana, vidc Mancuso (2005).
uttporf0ttl(. Ya rtentos trit'ho c¡tte e.tÍo,r oft'o., (...)
tto sott oyatlrcs r.)ct.rtr,o.\, l9 El lbr-n-rato de proclucción clesdobla la ligura dcl "hablante" cn anim¿rdor (quien producc cl
'tirto lo's ttc'f ivot^ ¡trtrÍic'ipctntes de lct c'omttni( Lt(.iól,t
,lis,",u,.r.n'it." El"t,olrLortte enunciado dc un punto de vista f'ísico, concreto), autor (c¡uicn scleccionl los scntimientos
(..\p(ro tlc.stle el.
¡'tr.inci¡ti.o,ru conlesttLt:irjn \).rLt (.ontpran,t^ión r.tr_fit¡ct..lorlo cluc cstán sicndo explesados y la fbrma de expresión lingliística cle csos scntirnientos) y
tl cttunc;ir.ul.o .\(, L.on.rlru\)e en tti.stu. tle ltt re.s¡tLte.tf tt.,, res¡ronsable (cpricn cstablece sus posiciones y cleencias a travós clc las palrbras habladr¡s).
[-as posicioncs dc palticipación recubiertas por la nociíln dc "oyente" pclrniten clif'elenci¡r'ltl
partici¡rante oficial o ratificado (reconocido colno pafte intcgrante dcl encuentro soci¿rl ctt
palticr-rlar) dcl participnnte aludido (en cierta mcclida, quien pasarít a rsumil cl ¡rapcl rlc
hablante, posteriormcntc)

l8
l9
)lln¡;ullut;r rlt. l;l rlllrl;r (ll;rlrlll¡f
i
J'(
t,/ oycltlt.) r'\l{'ttto:," l'.t¡ i l rtr;trt o tlt;tlot'tsl:r rto st' rt¡rttlrt l;t ttt,t ton rlt rn;t llt¡l,u;r ( ()nrlr,
r I r; r,, , r, :rri,rr.,¡¡,,;;;:i;;.
:. ,;,.:'i; ,,:' ;,::l:l:l,:,1ll : ,,IIl'., ('tt lrts tltntt'lt'n.sliclrs (iltl¡r'ti'nlt's lt lorl¡r lt'll'ul¡ n;rlntitl) (l(.
;ill,';t;:]::;:;lll::]ll;]:li J,( to:,('ltlttr't'lllitsls
rlt'l ¡rlrll it'i¡rrrrrle cn su l.cl¿rcit,ll corr cl
otr.c r,rlttt'tllltl. lrrrrlri¡lIit'tlrttl yttocottt¡rlecititt,t¡ut'll suvLrzlit.nr'rrr'()nl()(()r)urrl)rrtr(t;r
( o,)sr,.(.ci(i,, (lrc c,r r.ct, c-verro
.o,,,rr,.uli,lj':iii: i::lil::,,],;::l,,lill;i:',i:],;l l,r \'('rsirlilitLrrl. llexilrilirlrrd y ¡rosibiliclacl clc ncgocirrcitirr.
lll c,ttc.¡ll. clc ¿tlillc¿tlltiento captura Ia
fbrnra e' Ia cual se focaliza e' (o |,os sisrtilic¿tclos littt'iiístict'rs, ¡rotcncialcs abicr-tos, no son sulicit.n(('s l)iuil
cit'llits ¡litrlcs cle la iclentidad de un participante se activarr)
en clif'erentes mo'entos cle tocl¿r
rrcl i v icl¿rcl cl i scr_usi va.
'lt'lt'nltirllu'clsignil'icado cornunicativo: la inteligibilidacl -y la intcl'srrttjc{ivitllrtl
',, ;tlcltllz¿t, sc: ttegocia y se completa por los actores en las divcrsas siturre iontrs
lin sLrrna, entonces,
, r'rrrtrrticativas (cf. Schiffl'in 1994).
".-.1. acrit'idtrcr trc htúrur Que el significado sea siernpre situ¿rclo no t's
esÍá entrete.jirrcL t:o, Icts rra csc:uc,rtar 1, ¡txttrttc.it. , ilrrivitlctttc, sirt entbargo, aafirrn¿rrqueel significado es construido totiLlnlcnlt'irr
.sttttlidr,¡ an urt gr.ctdo n,tcho
r'lctyor irl ,¡un ,t ,nort"lo ri" ir:rr,.r¡rr",,ri' ',rlrr. ltl e ¡rtendit-triellto situado se logra pofque Ios actores se valen de siglril'iclrrlos
le crtnuniccLc:ión. puecl, ,rpirror'c:on ju,sticict. El
t'r¡ttfitlttcttnettfr:9vi¿n¡¿¡¿l.g aL or-enÍe,,t.r.¡niÍr¡recnclt¡ httl¡/crtte estri lrrrriiiísticos cotno recursos interpretativos en los contextos particulales. o. a clccir
c'c.¡r.Íirtu.ctntetltc.rLt^l
propitt's ctc'rit'iclcrcles cr-¡ntLtttic'ctÍivtt.s
e,. ¿t.ctterclo cot.t ,\r.t.\ ctsuncit¡rta"-
,lt' (itrtrrpet'z (1982), de "pistars de contextualización". Éstas consistcn cn
el ntuntlr,¡ .tr.tc:i.nl cctnl¡tafiitlo te m¡tor.ctltnente
,tt¡l¡re
cort. el 6,,,s¡¡¡¿. El e.¡,e¡¡¡¿, ¿¡ t orlstcl¿rciottes" de rasgos23 a través de las que se señaliza / interpleta la activicli¡rl
s, r'az' e't'Íá r¡t'ientacrr¡ aL hobrctnte,
(lrr('se estít desarrollando, cómo debe ser entendido el conteniclo serlántico y
procttru d¿Lr u r:r.¡nr.¡cer.,' (Linelt, *"' '"ro LtL'L
busccmdo etttencrei. nt nnbra,rt,
lr',n LL
lggg; 109 )2it- ( onro se relaciona cada ernisión con lo que le antececle y con lo
clue le sigue.
La contextualización, i.e. el uso de signos verba.les y no verbales porp¿rrte clc
Los princi¡rios ya aludidos habilitan
Ia revisión de Ia noción mo'orogist' Ios ¡litrticipiilttes p¿ua relacionar lo que es dicho en un deterrlin¿rdo lromento y
slsnificado lingr-iístico2 l, y consecuentemente cle
una presentació' cliarogista en Itrsltt'corl el cotlocimiento adquirido en experienci¿rs previas, se vincula a urra
lér'inos de fijación situada y cre producción
de sentido en er discurso. "lcot"ía cie la interpt'etación" (Gurnperz 1991). En ésta se consiclera,
Antes que prantea'a Ios signrficados entre otr¿rs
como entidades codific¿icras .,fi.izis,,, ('ostts, que la interpretación situada de todo enunciado es Llu asunto de inferenci¿rs
se
carácter de "porenciales abierro",,zz.
lJill::Tl;u ¿Córro u,,".or",or esra realizaclas en el contexto de un intercambio interactivo, cuya n¿rturaleza estlr
linritacla por'lo c¡ue se dice y la fbrma en que se lo interpreta (ibidenr).
En la visión monorogista se considera
ar signif,icado IingLiístico cor.ncl En suma, cuando se afirnra que las ernisiones y sns siguificaclos /
cre senticroáe ros acto.e,
;i;l:lj::::)::::::::::l]lo,1*:.."1ón
l¿r consideración de un código ringüístico L,,o presl,po,,e irtterpreta.cioltes son esencial mente situados, allnque no exclusivarrente
conrún y de ros cortextos"cl;,:
il:ff:: etlrlstl'ttidos in sitt-t, no se reniega del conocinriento acerca cle tópicos y acerca cle
r0 i's i,terÍwirte¿t ¡,ittt ttt..st:
lit Iengua ([o qLre incluye Lln acceso v¿rriado y variable a los significados potenciales
i,il;í:::'^:,,ii:: 'i';:l:,';,r"" 'f' ti.tr.ttittg .,rt ,sense-t,rtkirg to . rntrt.tt tle palabras y expresiones) con el que los hablantes llegan a las microsituaciones.
t.l.¡tltiltrlrts'l.l,,,',,,,,,,.í,.!i..Í[l,,",,li,,!Íi,|;Ii,,|i":,:,,,,::';:::,,i;,,:, [)elo se discute la posible definición de significados "libres del contexto" o "por
it¡ttc.t:oltltutcen,ith|ti:tt',''srtttt¡l!itltt's'q¡),,,,,,,i,,,itt,tlrltl/t'tlt¡lrlrt
tlef'ecto". En todo caso, las palabras y otros componentes de las emisiones lingr-iísticas
|,l,,i,,|,,;::,;:,,;,,:::,,.|t,trn,i'l's¡lettker-o,i,,itt,,t,ttitttingrtfLtttdt:r.s'|tttlrlin,g cst/tll¿I disposición de los actores como recursos a ser interprctados (poterrcialmente)
ll visitin cll la cual l.s significados
Iéxicas cc¡uivalcn a repr.escnraci.nes cle ciertas fbrnras ¡rreferidas o rutinizadas24, en interacción con los conrextos.
ll frlssos lóxic.s' elllradas en t¡n.lcxicón senriínticas vr'cur¿rcias
lnental, y ros signif icaci.s r>r.aciollures,
senr¿ínricas clc Ias or.aci.ncs, es dccir ias
son objctos Iingiiísticos conrple.jos l3 Las cttalcs pueden ser de índole variada: rcculso a clivcrsos cócligos, cliaiectos o cstilos, uso
1,.", ,j-:;l:r.'",,cs ctcrivactos
.t .l de cicttas exprcsioncs formulaicas, fenómenos prosóclicos corro la entonación, posiblcs
.r aporre cre wiugcnsrci tt le53/2002).
],' i,::::,;:ilÍ:J,:: ".ll:]...::,. cnrrc orfos, rruicn rr¿,r. scleccioncs léxicas o sintiicticas, apcrtur¿rs y cicrlcs conver-sacion¡lcs, así cronro estlirt!.,-iir\
,,xis c,ci¿, u. ,,,,n
'" cl ttrlo.f onrrud. e! rengtutja ,i,,,,,u';lii,1:?:;:hi:;:;:[i:.,li,li,];ii]!;,1:T,if,:H::t*"1 clc sectrencialicl¡tl, cntre otras cosils.
Lo cual lcintrodttcc la cuestión de la cloble dialogiciclad. puesl-o r'luc los si,qnil'icaclos
¡tor 1, rct,t.t:cit¡tta.r t:rstr.ra.t quc a,stti entrt:rejido,,(ibjciern:
\1 r'riirc'rpilrcntadoscntresíenfoclocasopu..,pura.i,rnrdei¿rrnirra.,-torárolarscprescnt¡ln 2-5) potenciales. abicl'tos a la negociación en eventos específicos, han sicio al ntismo ticntpo
establecidos. en partc. a tr¿lvés del tiernpo y cn la histolia dc las prricticas discursivus. Pcr'<r
.'up..¡,on.n/enrrecruzan.:...'.'.,,-s,,,,,c.rctrttt.t,
:;,llj;ljj)::.''fi,f,';:Íllcra,cicnarecioosquese aquí sc cnfatiza ctt el proceso de fiiación dc un significado antes que en su caríctcr "fi.jo". Lrr
contcxtLlalizacitilt irnplica, más lrien, prácticas dc dccontextualización y recontcxtualizlciírn.

20 21
l',1l¡1 1¡1¡ llltsl:l t'l t¡l'll¡t'lll, tt'ittll.rlrrt't'
n('r'('siu'iirn('nr(.(.1 (.air.f() l)lNll,NSI()Nl,S ('( )N ll,,\ | tlr\l,lrS
t,tlsislt'lllt't'rl llt l'tll.xivitlad clttre discurs'y ¡lr.irr.i¡1i,.
ll) sl(tl villl sictlt¡lt'c rllíts ¿rllít clc
crlrlcxf's. Lirs rrrlcr.¡rr.ct¿rci,rr.s
lil l('t I l{,\( )S ('( )N'l'l r.X'l't lAl .l,S IN Ml il )lNl'( )S
la estructura lingiiística dcl
rlt'l tlisr't¡r's. cliscr¡-so, y una lcor-íir
'('r'r'sit¿r
rrrra tcol.írr de los conrextos (Lilleil
r99Bl.
- co't't,tx't'UAt.tiS o |)ISCURSIVOS
lln l¿t llledicla que "el contexto" crl tliscurso ¡rlcvio cn cl cncucntro (co-tcxto)
se nos aparece muchas veces
clilt¡s¿t, Inultif¿rcetada y de corro una entrcr¿rcr . SIl'T]ACIONALES
difícil abordaje, se prefiere hablar
nratriz de contextos, p¿rra aludir cle ..contextos,,o la situaciírn concrct¿l circunclante, o el y ahola" clcl
a las múltiples dimensiones
cltle se ilrserta una pieza discursiva contextuares
en las pelccptual inmccliato
clada. Thles dimensiones
o recLrrsos contextnares
(expresados
::glq OIIEIII4 Lqs ME D4Tgs
q qu
en el cuadro que se presenta Lr
R
en ra página siguiente25) contenrpran
doble diarogicida. rerativa a ra
DE CONOCIMIENI'O (background)
Ia situación rocal o inmecriata,
por una parte, y a ras
tradiciones socioculturales existentes,

Cabe señalar que:


por otra. lo c¡r-rc los ilctofes ¿tsulncn que crcen, collocen o cntienclcn sobrc
cosas hablacl¿rs cn el cliscurso en cucstitin (sucrte clc "ntoclclos" cl
cspacio tliscr-llsivo ¿rsoci¿iclos a clctcnninados t(rpicos), ¿rctualiz¿rclo
I

;l
constlntcrltcntc en cl transcurso clc la activiclacl
- en Io que respecta a ros recursos
context.ares innrecJiatos, aqueros . los proycctcts c<tntunioativos en cLll.so y l'uturos ntoclclos de Ios
próximos en tienrpo y espacio nr¿is
ilctorcs, i¡-r"r¿rlrilcntc actualiz¿rdos en e I t|anscu|so clc la activicllcl. l¿rs
(y entonces los rnás ..inmediatos,,)
operarán más activamente;26 son los que clecnci¿rs y cl conocinticnto cs1'tccíl'ico accl.c¿i cle Ias 1-lcr.sonas
- este con-iunto de recursos
da cuenta de un .,espacio contextu¿rr,,
involucr'¿rcl¿rs, basaclr en cx¡re-r-icncius conrPalticlrs y conocirnicnlo

compleja de contextos) antes que (una rlatriz biogr'írl'ico dc los ott'os (en caso clc personas clcsconocidas,
de un único contexto para pr-obablcnrcntc sc tr¿rtcn en l'unci<in clc aclscripcirin a cate-uorías clc
emisión: esto inrprica que ros cada ciiscur.s.r r.r
.ont"^to, y los recursos contextuares rncrnbl'csía lclativas a la cdacl, e I gónero, ctc.)
serán compartidos completamente rara vez
por ros actores de una ,¡iun",on cl nr¡u'col7 o clclinici<in ¿ibstracta cJc la sitr-raciírn cn tór'rninos rlc ciclto
q,e un¿l misma actividacl puede c.rada, ya
til'ro clc uctiviclacl ("lo clue estír sucedicnclo ahora" cn un clctcrrninaclcr
ser-enmarcada / perspectivizacla de forma
dif'erente por los diferentes cncLlcntr() social)
actores involucrados;
- si bien esta enumeración de
recursos aprica de forma explícita
e I contcxto cle organizaci<in especÍl'ico y cl conocir-niento clue clc óstc

Ia interacción verbar directa ar análisis de posecn los actolcs en ól iltvolucraclos (concliciones, clcterntinaclas
entre dos o más perso,.,ur, sociopolíticantcnte. clc tlabajo, ciocuntcntacirin, lil-rn¿is de rcgulaci<irr
Ios recursos en cue.stión no no srgnifica que
"r,o
estén operando en otras fo'nas y clc eclLrcaciítn clc los participantes)
(es decir, no significa comunicación
de
asumir qr" un texto escrito los contcxtos constituiclos sociohistór-ic¿ulcnte clc institucitines y
"autónomo",,.de_contextualizado,,). tenga un significado (sub)cultr-rras concernicntes cn piirticular ¿l nt¿lrcos y contextos cle
La noción de contexto(s) es or,9ln izacitin espec íf icos
compt"ju, aoao la ambigüedacr
clrrc hace a su ,.integración,,, inherente en lo cl conocilniento clel lcngLrajc, de las futinas contunicativas y til.los
pero ol ,rirrno ii
c: s t írln p or ru era cr eic o n
prclría indurcirnos a un tratamiento",,
re r ac i ó n u r as i,
iJ:;io iIffJ,,",Ti] [Í; j:ítffi clc accioncs dc una com¡-rnidacl Iingüística/intcrpretativrr
el conocir¡iento -general cle base (buc.kgntund), i.e. las crccncias
monorogista sin más (es decir., qener¿rlcs acclca del n'tundo clue pcrteneccn a la rlcrnor.i¿r colcctiva
clrlcgorrzación conceptual que a Lrr¿r
presente a los contextos conro clc l¿r cultula
entidades cracras,
¡rr-ccxiste'tes a ras acciones de los actores
y rerativamente estables.)
tJ lll Illiirctt olicnta lt los ptrrticipantes, utricánclolos cn "lo cluc cstí acontccicnckr cn cst¿r sitLración"
l's a parti. cle la enumeración
v sLrgilióntlolcs cxpectativas de cstructuracirin (Gofl'mln 1971119t,6). al ticnr¡-ro cluc clclinritlr
cje crinrcnsiones conrcxruares propuesr¿r
I,li';liil,'ilrl;'ffi:n"*0" clrtscs tr cort.jttnlos tlc ¿iccjolles signif icativas (llatcson 1912/11)98). Dc acuelclo con'I'annen
'l(r l'.r.1ra pafle' al pa.tir clcl presupuesto ( l99i). l:ts tliversas nproxit.naciones al concepto consiclcran qLrc los inclivitluos
no tiencrr unu
scnritil¡cos y no simpJenr"nt" dc ios contextos cntcncridos co'o renómenos visirjtl illgcltttit tlcl Irttlncio: nrís bicn serían sofistic¿iclos cxpcrtos tlc la per-ccpcitin, t¡uiencs
¡n,t,irn,
cxr , trisc'siv,rs ("objcr.s crcr "r,¡i. llltll t ollst'lt,lttlo stts t:xpcricrtcias p|cvilts orgtrniztKllrttenlc y vcn Ios cvcnl0s y los obictos (lcl
rnuncio,,) or""".;;r'ul;.:::Xll::,,t iil'"-,liili;";i"lllXi,.l,iI
l. lllr'rít¡ ¡ltttt¡rlc ltlttt sitlo.prchendioat ll)lJll(l() i'll stl R'lltcititt ctttrc sí y cort llrlcs cx¡.lcr-icncitts. Ést,r, sc ptoscntltr cn Ior¡llr rlt'
a"*r'i"arcnre para l.uncionar conro colrtextos. ( \l)i ( litl|\/;ts lt i.rr.lr tlt'l ll¡t¡lttl0.

22
Si lrit'll l() l);l(.(.(.
¡r,rsilrlt. iulrliu (,sl;r l( 'll l{)ll' ('\lsl('lil
iililt)it,\ t;¡lltt ft.l lslt lr()sllrllttl;ttl rlt't otlt lll;ll r rrtrlr'r,lttltllztt( t{)tt". ¡\ tttt'r'l lot;¡1, ¡', ( ()nrunl( lr( rorr rlt ltl;'o ("tl,u lr) ¡r ( ()n()( ( r ') r'n
, si,r, c ,,,, ,,,, ,,:;li,lJi:;',:; ;:l i ,::]1,;:11:l[i:j;:]j:
tlt'slttl.ll'¡tlit tlc lir.rlla illcrclllental y ;llll;i:], lll ;l:ll
, l rttt iotutl rlrst ursivo (lu(' ()(ur'r'(' t'n tut Iicnt¡ro y luliltt L()nr() l)irlt' rlt' rr¡r;r
rtlt'lltt.'t:iril¡ silt¡ltrlrt irrr¡rliclr lit cottstt-rtccitin rlc un (cxt() colrtrlr:ltlr'irsot i;rtlo lr un
trarrsfilrrrr,[rrc er todo,r'rrclrt,
t rl¡r rs ( ir ¡l'f l,¿rr I gg
(c1.., crrtr.e rlt'lt'lrtlitl¿ttlocs¡xtcioc:otltcxtLtal.[il puntoclcpat'ticla¡ralircl loglotlt'cit'r'lolinrlrito
|/ Drew y Heritage I
.99.5,
|
992, Erickson r 996, Teilcrs y rlt'r'rtte:rlclinticttto conrpalticlo se sustenla en la lecreucitin (clc li'ugrrrcrr{os rk'
1998)' rto sc de-i:t de lado Ga¡.cez
cierta "estabilidad" de argunos recLrrso¡j
co'textuares t nlcrtclirnicrrto y dc contextos).
'r':crr'c'tes
er situ¿rciones y tipos de activiclacl corrunicativa.
clctcr¡llillaclos emelgentes discursivos Mientr.'s que A nivel global, la re-contextualiz¿rciólt pasa pol la transl'ercrrcitr y
serán tratados por el a'¿ilista
locales en er sentido antes señarado, corllo rec.rsos lirt-tración clinlur ica de algún aspecto de un discurso30 (inserto en c icl't¿r r¡lir(r iz
tr :trts
aspectos tares cori-lo el conocimiento
lirlgiiístico y el conocitniento genet'al r otttcxtttal)p¿Ir¿r otro. Se "libera" alguna parte de ese discurso y se la "air-rsta" crr
de base (los recursos
mediatos rnírs ¿rbstr.actos
crr Ia propuesta presentada) se un rtllevo discurso (que puede pertenecer a otro género discursivo), un nLrevo uso
asumen como r,írs estabres, aLlrqLre
innroclii'icables o irrernediablernente no \/ clttorno.
fijos (cf. Linell l99g).
Por'úrtirno, cabe incricar que los L¿t Iroció¡r de recontextualización es anterior al hecho de que toda ¿rcciírl
contextos presentan, acrenlás,
car¿tcterísticas ras siguie,tes tliscul'siva está sierrpre contextualizada para (y por) slrs ilctores, es dec ir', se aslr r)rc
o propiedades :

- actúa'en "segu.clo plano" como esce.ztrio


(bnc.kgrot.trrcr) cre ros
( ( )tno col)cepto rnás básico. Y no consiste en Lm¿r nrera transf'erenci¿t de sigrrificados

focales (ras enrisiones e'cuestión) evertos li.ios, silto que conllev¿r en gener¿rl transfornraciones de signil'icados (en la
-cf. Goodwin y Dr,rranti rgg2-,
- son "produccioues" de ros
actores, en ra nredida que éstos
consideración de su carácter de potenciales abiertos), es decir no solo involucra
o estlman relevantes ciertos ¿lspectos asulren, percibc', t'l leciclaje de signif icaclos dados, sino que también se abre a la reiuterpl'etación -
ile los íunbitos físicos, sociales y ltr nLrevos sign ificados-.
cognitivos, y colxo tales pue<ler ser reconstruidos t
en el ¿rnálisis28,
- no necesar¿lmente se comparten
de fbrma equivalente por ros partici¡riintes
Las re-contextualizaciones, entonces, de¡rendiendo de sr-l ocuu'eltci¿t a nivel
rrrvorucraclos en ra conlunicación, Iocal o global, pueden ser definidas corlo intratextuales, inteltextuales cr
quienes pueden reariz¿rr. zrpr.oxirlaciones I
parcialmente diferentes o contendientes r ntcrcl iscursi v¿rs3 .

acerca de los contextos2g,


- establecell ulla relación triádica
con la emisión discursiva y el
("lo qLre es dicho" en una enrisión e'tenclirniento
es entenclido con relaciá, r0 Estos aspectos pasiblcs dc scr recontextualiz-ados inclLryen exprcsiones lineiiísticas, conccplos
"lo que es entencrido" ¿i s's contextos,
cre ras emisiones previas y <1e sus contextos se evic.renci¿r y pt-o¡rosicioncs. "hcclros", argumcnlos y líncas dc algurnentacitin. historils. cv¡luacioncs.
ras emisiones v¿tlot'cs e ideologías, conocirnic-nto y construccioncs tc<iricas, lixnras cle ver las cos¿rs y lbrnras
producidas en un mornenro
::,:::]l::1,::: ""
"'LL'idrLr(''' ro que se construye
dado cle ra clc¿rctu¿rrcnrclacirinaéstas, lbrnrasdepensaryl'orrnasdcdccircosas(Lincll 1998).
o renueva cre ros contextos,, se da iI Lacatcsot'iz-aciónqueestablcce Linell (1998)incolpoladelixnlacxplícital¿icutcgolizaci(rn
producción / comprensión de en Ia
las emisiones). rnattc.jadt por Fairclouch ( 1992). Mcdiantc cl tórnrino "tcxto" cste últilno alLldc al producto
Antes de pasar a revisa'ot.os csct ito o hahlado resultantc de un proceso disculsivo. El tórnrino "clisculso", l)or otr'¿l paltc.
aspectos corstitutivos der proceso
cc.r'arerros diarógic', tccubtc crt sí nlisnro varias dimensioncs: - consistc cn tocla mucstla arn¡tliacll dc lcrr-lLur
est¿r sección retomando su punto
de partidar, es decir ra icrea de ..re_
habllda o cscrita (ampliada puesto que incolpora, palir su análisis, aspccros olganizativos
[¿tlcs cotnO l¿l tont¿l dc tutno o las apertulas y los cicrres conversacionalcs) con ónl'asis cn los
proccsos productivos / cornunic¿rtivos desarlollados cn contextos dctcl'rninados, - alt¡dc ¡ los
1,9 fii cl'iterio clc rclcvancia alurje a lapcrtincncia
asignacra po. ros participu.tes dil'ererltes tipos de lcngLraje empleados en dil'erentes tipos dc situaciones soci¡rlcs ( "disculso
ll clel'l¿ls idcntidacles o atributos rrc un¿l rnrcracción
idcntitarios. Lo. inte,'rocutores dcl salórt dc clase". "discurso de la entlevista médico- prcicnte". - rcl'icrc, cn un scnticlo lnis
tlc i¡g¿sttlo con las se oricnta, rracia ullas u otrls
activicl¿rclcs discu|sivas q|.," l'oucaultiano, a los Ilroclos de estl'uctulación de las ¿ilc¿rs clcl conocitnicnto y clc Ias pr'írcticas
t'rn.piricl rncnre (Dr.cw y Heri clcsarroliando, lo cr¡al se cvirlcncia
"rri,.l
tagc r Olz, Scrreglor,r:, socralcs (en csta dirncnsión, el disculso constl'uye nroclos dc posicionamiento clc los indivicluos
Si Iir conrr¡nic¡rclón se hac ócz¡.
r:n l¿tllto c¡r-re sLrjctos socialcs, a sabel el "discurso de la cie ncia médic¿i" sitúa a las pcrsonas
(,,,cx ros, ;i;"li,';Jll
i: lli"'llff liilH:J' I JJ:':ffi:,
csro no ., _",
ert lilrtto cluc "ntódico" o "paciente", entre otr¿ls cosas). Si se ticllcn prescntcs cstils tl'cs
i)rr'sr¡l)rcslo cic que inrpera prenamente e1
rric t, ticbc'..nrirrr" ql.
entenclirni ": ;ili.:J clilrcnsiones cliscursivas, cs bastante cviclente que las re-contextualjzaciones i¡ltratextuitlcs
rr,.n,,,ri.ioncs básicas..;i::Jltl,',ll.1J]ffiln',#:l]rjJ1.; ltluclcn ¿t la pt'intcra clc las tres dimcnsiones prcsentaclas pol Fairclouah (ibiclcm). nticlrtlls
l;r t.r'¡rlc'rcnruridari (c¡uccamo
ya vimos, invoca criferc'tcs lorm¿ls cluc lrs itttcltextuales y las inteldisculsivas aludcn. res¡"rcctivrnrcnte, ll la sc-9undr y u lir
cre asinlctr¿ri_
te fcc ra.

24
25
I't" r'r'-r'.rtr.rrrr¡rizl¡r'ir¡l¡t's i,rr'¡¡rt,rrtr¡rt,s st,tr;r,
trt.rrlr, (r(..,,,rtsar() l.;t oll;t lr¡lttlrrtl r':utrltrl;tllr rt tulttlrrtl tlrst utsrvit t'lt'rrrr'rrlrrl. rr r,rrlrt'l l,t r'lnt,t()n'
('tl( ll('lllt, lirt' ,v '''llt'it'r'rrt'n ir l:rs rr'l:rt'i.nt,s cnllt.t'¡l¡isi,¡tt.s
(l',1 t' jt'llr¡rl,' '¡¡'''t¡'r' illtlivitlt¡rtlr,s.
¡ltlt'tlt'tt ¡'t:c.lltcxrulrliz¿u'scr ¿rsl'rcrcros crc llrs c:.rtl.illrrci'r)cs
r.t¡¡¡i¡l¿¡¡l irlt'¡tt'iorlll '¡).¡ltt..'r.1..'tlt'firritst'tlt'tlivt'r's;rslirlnrrsj'' llr'lonrur l;rrrr :.r'
tlt',ll',s ¡r'crvi,s ¡()lr'\r(l('r':lltla"...tt¡tlt)¡rtl('t't,(tl()tlcltttl¡ltttt¡ttlitttttt¡tttttltttitlttl)()t utr(rl¡r't.\t)tr(t,
¡rlttlici¡lltttlcs ¡llctli¿tlttc una.cspLr.:sta o ulra nLrova
llrcgrata clre rrr¡rlicitrr ',trt irtr¡ttttlttt'.su t'.llt'tt,sitiil (t (',\'lt'tt('ltu'(t, I(tnl().s'i t',¡'lti "fitcrtt" tlc ltil ntt.¡ (( (tilt() t().\'
-yil s('il ttllil lltlLrv¿l ¡rcr-spectiva sobre el tópico en tl'atanrieri,o,
lrl-,nu redef,ilrición /r/.\,rl¿,,\'tlt tt¡ttt.t,1t tlCl tt.r,anle) Crttllt¡ Si eS.yttlft pUrle tle UIt lttt'tto () t't)n.\lilu\,( utl
rlt'l ¡lrrycc(r c.r',r'ric¿ltivo.) En un niuer
mírs intermedio, ¡ruecre crarse la tttttttt L'r¡tnl¡l('to ctr sí nti.sntrt" (Ibidem: 160.)r('
tt'llllt.cltlcc itill de elenlentos de episoclios
conversacionales o espacic-ls contextualc-s (lrt utgut.l.tcnto cle peso, esgritlible para consideral al tulno clc haltllr corno
r)r'.vr()si Lr. lrnevos episodios (sería el caso, por
e-iemplo, cle las repetrcirnes, rrtitlltcl bírsica, es su inlrerente "función reguladora". No solo aport¿r conteniclo rr
crr.s (rrxtuares, las .nenciones al cliscurso l¿LS
cre otros participantes).
I-¿ts re-contextualizaciones l;r ¡r.oclucc:ión clisculsiva conjunta. sino que también posibilita la regulación tlc
intertextuales atañen u t'",.ró,-r.r"no, que rel;..rciona'r
c't'c sí a dif-erentes discursos, con l;rs r.claciones discursivas y sociales eutre quien estír elt uso de la palabla y sus
anclaje erl contextos específicos.
L¿rs re-colltextualizaciones interdiscursivas rrrle t'locutores y contribuciones respectivas3T. Pero en cualcluier caso, la clecisióll
atañen a f.,.,ór',enos cie un nivel ,'n I'itvor de una Ll otra de las entidades mencionaclas clependeríi sobre toclo del
rrr'is global y de rnayor graclo
de abstracción, en alusión a tipos
discur.srvos (tip.s
clc activiclad collunicativa, géneros ¡,ro¡r(rsito del anítlisis y de la naturaleza de Ios datos cmpíricos. De hecho, en el
comurrcativos) antes qre a oclrrr.e.cias
tl isetu'si vlrs colterL,le\. ,'stuclio cle las interacciones verbales parecería rneluclible apr-tntar a las
i ontribnciclnes discursiv¿ts como unidades biisices.l8
3. La "arquitectt¡ra" del proceso Yr aludió a la doble naturaleza de l¿rs contribuciones al diírlogo en lo c¡ue hace a
se
dialógico
cupacidad a l¡r vez responsivae iniciadoradentro de los contextos localcs: al tientpo
El tratanliento cle los elementos constituyentes 'rr
de I cliálogo involucra en pri.rcr t¡tre estíttr condicionaclas por la prodr-rcción prcviit, sor.r conclicionautes del desan'ollcr
Itrs¿tr la collsideracirin tle las uniclltjc's bÍsicas cle constrLlción
cslc lll¿u'co dialogista, Ias enticiades clisc.rsivas. En
pasibles de alcanzar.el estatus
b¿isicas son, respectivamente, cle,uidades
los turnos cle habla y las emisiones.
Con csta clcnominaciírn se busca contl-astar su naturalcza dc la del tulno ric hab¡a clc urilncra
u' turro de habra (o contribución ar diárogo / contribución nriis cxplícitl.
clcrf inible como el períoclo
ctiscursiva) es
continuo clura'te elcual un rrablante 15 Dc ¿tcuelclo con ClrareaudaLr y Mainguenau (2005). el r¡so dcl tór'rnino (ccluivalcntc u
conserva el clerccho
rr la palabra. r.e. er "¡riso" conversacionar32: ,,... cnunciuclo) pr.recle haccr énl'asis en su l'¡ceta dc proclucto clcl acto clc cnunciucitilt, o
bien
t";;,;,';,;;,','r¡r;, nt tritírog. pueclc relclir. sencillanlcntc, r tocla sccuenci¿r verbal dc clilncnsión vari¡ble.
t ttt're's¡totttlicttÍe esÍá consÍiltticlct
por foclcts' ctcluellct.s nr:c.i(¡,es, v,er.bul¿.s ¡, ¡¡¡¡ )o ... utI\: ,slratc'lt o,l corttin.uott.v tolk by ottt, persott rcgurtlless of Iatrgtlt attd .s/t u<lttrc, wtteilt(r
vt:rbul.r:s e.jec:Lttac'cts
¡:tor ér crurc,tte ese períc,trro, criseñ,tkt.\ prrct outsitlc o.f turns (tt.s li.slencr support itatns), or u¡11.1: part o.f tr tttnr or i.rt. itscll't'r'tt.stittttirtg tt
t/i'¡r; ttt"¡it'ct ctl
,",.)"i|ii¡'r^,',
c¡ Lte J¿' (/^tiJ¡(r
corjLrtÍatttenÍe, r,,s cuttres se usLttltett yvltolc ttu n."
t't'tribucir'¡ttcs 'significutivcts cotllo E1 tónnino re sul¿ición ticne doblc valr¡r: r'cf icrc no solo ¿r la clpeciclacl dc rcguliir'. sino tllrb¡ór'l
¡tcrrrt ese ¡tiso". (Linet, rggB:l-50.;:r
lu la conclición clc scr rcgr-rlado por.
.18 Estr discusión por los cstr:diosos dc la interacción vcrbal dc lbrlri¿t t.r.lis o
ser'ít aborclacla
rncnos explícita. En cl tlahajo ya cllisico cle Sacks, Schcglol'l'y Jcl-t'crson (1974) clondc sc
busca sistcnlttizar'l¿i or'-uanizacrón clc l¡rs tomas clc turno. sc aluclc lr un "cornponcntc
jl
Slrrrf tz' Flcrrio y Erickson (r9g2:9-5) crcr.incn ,,...er.
constl'uctivo" clcl tulno consistcntc en unicladcs clc calictcr sintrictico dc divcrsa ent.iclacl
ar ¡riso convcrs¿rcionar corr.
ttt¡ i,tlividuo trr: ut:c'est¡ (r r.rt derechr¡ ¿rt, (clcsdc r.ur¿r olución hasta una cxpresión lóxica). Se aboga rllí por unr sintaxis concebicl¿r cn
trtrno u,rr,. r'rr,rr,,r,,.,sttt.it:¡, ett rtt qut,
",, ¡rtrticí¡tu,
|/rr(,o(.t|l)(t|ttllt¡ll¡etl/tiltealttctllee|.n.¡|.daol,erllt:s.''(,,T|tarig|tt,,j'n,,.,.,'', ()tt.o.\. ittdividut¡.s.
tónninos dc pcltincnciir para la torna clc turnos, io cLrrl ,:larír cucnt¿r clc unu clccisirin lnáloga
(|lltt.I1(|ts¡lcukittgt|wti'tttttent/ecltr¡b),ojt|tersitt,l¡,,¡Jl,,,|',',-',,'t,,,,)|i),),|,|,,, (i.c. privilcgiiu'a ll contribución discursiva antcs.lue a ia unidncl idcacionll). Schcgiol'l ( 99(r), 1

t,ltl; tl lirterr.: ") Er piso no ec¡uivare por slr parte. insistiní cn la necesidad de abordar la sr'lnrática (i.c. la cstrt¡cturación) y la
sirnprenrcntc .,habrar.,,, si'o c¡uc
r¡rlc¡irctiv.¡rcnte. y ros cristinlos participantes a cstir c{rnst¡.rido organización dcl "1'lLrjo de palabras" defirriclo corrro turno cn Lér-r.ninos cle rc1'lexiviclacl, y
iJebcn tr.aba.iar en c.n.iunro para
collj¡an |
tI Irrrrf cn i nricrrtO. (c1'. ()67 su cvitllit caracterizar a las unicladcs sintiicticas relevantes pala el análisis del dccurso rntclactivo
'''' lltt'r'rtrrt"s¡totttling / 1gg2.)
dictlogua contribLtrion. i.,t tlrctt trto,se vcrbal atul ttott-t,ct.bttr
en tér-nrinos cle objctos cst¿íticos. En su visión (dialogista, y no rnonolo-l1ista. en li¡nción dc lo
t'tl't tt l¡t lrirrt tlrt,irtg tlis periol, .t.rir¡,t. xntes prescntaclo) continúa privilegilindose ¿rl tulno dc hrbla-la contribución discur-sir,u-,.'n
tlesigrtetl t. bo. ¡rn,:t o¡'tl,a joitttlt
ttntl/t¡t'tulit,n tr¡t u,r ,significtutt (:ort.tribtÍio,,.r,o ntt",ulr,¿ ,li.ir.nttrse.f.loor;
tanto clLlc hábit¿rt natur¿rl cle la unidad constructivadel tulno-irproxrrladarncntc. la ctrisitin-
ihi, ¡1no,,,,
corno t¡nidad blisica clc la interacción verbrl.

zn
27
¡lt,( ilr:,t\() l)(),,1(.t¡{rt I )r.lri, ;'',.tr.Jl;,t:,(. (1il(.
1.., t,ilft.rl,:. ..lr;tlrlllf;ilt \, ,.t(...1tilti,(.ll
t t ¡11 ¡ ¡¡¡¡1 rl;lll( illl l('ttl(' l;t
t¡ | ¡r',rurr;r, t u;urrlo iltr lLtlllliltlr.tt.ltltz;iltlt;t( ()nlillrut.lolrr'trr.lrlr.r ut,.(r lill( t,rr lr\ l
¡rt,tlttt t i,rr tk' rtrtcvlrs ( onlf il )u(.i( )n('s, irl l i(.n rl)( ) (lr(.(,srits
l( )s
nlol1l1';¡¡, (r.r'. "lllrlllillrrr" y '.r.estr.irrtcn" u rrl('t lot illor/t's tlls¡rorrt./tt rlt' llrilllr¡tlt.s ()l)r'i{,n(.\ l),ll;r r ¡rlllt¡t¡;tr I't.to r'tl
ll los ¡ttr¡tios con{t:xlos).
l"¡l t trlllllo il lrl ll¿ttttr¿llcz¿r rcsllonsiva / iniciaclora ' rr.rl{lttt('t (.:ts(}.¡tttr'tlt'tlt:citst't¡ttr'lrt"lilllur clurtjrricil"tlt'lrr ¡lorrnrit(olllrtl,u, ¡,,rr
clc l¿rs c0ntr-ibuciolrcs ¿tl ¡ r,¡ irrrit t ttltll ilrtlc iírtr lt¡cal y l'ocalnre ntc asoci¿rda ¿l l¿¡ collll-illucirilr
tli;il'll,' clrlltl ltet'cgitr qtte en un nivel más ¡n'r.r'i:r rlt,l
fnnclarlental esta nocióll
tlt'se
ollcr.¿l rrlt r¡ l'ot "loc¿tllttctttc" sL: c¡r-ticrc inclicar clr-rc tal corttli[rtrcitin ()s 11.sl)()nsir,;r, rlr.
'i¡rrivlr'rcn(c llar¿l clar cuenta cle las acciones sociales:
I ' p¿ll'¿t colllprollletel'se en l¿i interacción el inclivicluo debe notar Ia presencia l,r,l( r('rr('til.ir llrcorttlibttcitirlirttncdiatamenteanter-iclralttcs(¡tclt otnrrrr;rsrlislrurlt.
y ,
las acciolres de los dernás, y respondercle
ma¡era no aleator.ia a t¿rles accio'es, ',,lrlt't'ttt.stt. I'or"l'ocalnteltte"sequiereindicarquetal contl'ibLtcitirrst,r'r.lrrcion:r
2' ,1, lotrltit llcrttttt:nte con el aspecto tópico central de la contribuciítn
¡rar-it cll'gatlizar aclecuadalnente l¿rs contribuciones propias en la ¡lrcct'tlr'rrtt..
inter.¿rcción, ,nt( ), (lut' con aspectos setnánticos rnirs periféricos.
cacla illdividuo debe anticipar las respucstas clel otlo a sus pr-opias acciones3g,
3' pa|a illcatlzar la reci¡lrocidad en Ia intefacción, ,'\ rlroclo dc ¿iv¿tnce en el trlrnsito desde el nivel del contextcl clisc:ur.sivo lot':rl
necesariamrente clebe clar.se
urra coordi.ación y sincronización en er lr,r( r;r ()tl'osnivelesrrl¿Iyores,resultapeÍinenteretontarIasafirrlacictncrsrc¿rlizlrtl;rs
irter.c¿rnrbio cle r.espuestas e
il I ic i¿rc irt ll eslo.
,'l,tt' l¿ts colltt'ibuciones discursivas en tanto que acciones sociales. lllsistircrrros
Asilllisnio, previat.nettter se aludió a la co-presenci¿r { r)t()nccs elt que para comprometerse en una interacción social:
cle los ¿rtr.ibLrtos cle
y cle iniciacróll en toc.la acción co'unicativa, |. ltts iltteractuantes deben atendefse Lrnos a otros, y deben atender a l¿rs ¿rcci<lnt.s
'csponsividacl y se apuntó c¡ue tales
atribtrtos, alltes cltle excluit'se nrLltllamente, r r orilllortamientos (sentinrientos y actitudes clesplegadas) de unos y orros:
coexisten (deternrinírncjose nno ii otro)
cn cl i ltlcntes 1br-r.lt¿ts -1. los itrter¿tctllantes deben establecer un fbco cornún acerca del cr-ral h¿rbl;rr': óstt'

Algunas c.lltribucione s al diítlogo s.rn mírs "balanceaclas" ¡,r tL'tlc sel' clc-l ítlrbito concreto o de la conversación precedente , o ¡.tuecle ftlrr-r.rar' ¡riu1t.
q,e otras e, cu¿irto (l( rrrtclisctll'so-¿lllseltte-acercadel mundoconstruidoenbaseaconocilltientos¡trcvi,,s;
a sLl preselltación de aspectos responsivos
/ iniciaclores, en la rrecjicla qre. co'ro
inici¿itivas, sol.l rcsptl.]stas relev¿lntes a los .1. los ¿lctorcs deben rel¿rcionar sus contribuciones con.iLlntamente. nteclianlc
tLrnros prececlentes del/los otro/s. frn
otfos casos, en carnbio. puedc predorninar ya r'l tliltlttenitriento y el desarrollo de fbcos de atención y tópicos discr-u'sivos
sea Lrno u otfo ¿rspecto: así, por
c'iell¡llo' e n ocasiones el particlpante realiza,na rlt's¡rlegaclos a través de secuencias interactivas.
co'ltribución c¡ue t:s ,n¿r'.r.es'rest¿l
lll ín ir¡a" (es clecir, af irma o desconf ilnra Estos trc's pllntos, que implican respectivzurente conter.nplal estructuras dt'
la acción clel turno pr.ececle rrte, si' avanzar.
tírpicamente o ¡r|oducir nuevas apertllras
tópicas), en otras ocasiones, ¡t:rrticipación, contcnidos tópicos y secucncias interactivas. ltos ¡rositrilitrrrr
participante er
cttlpt'encle una "libre iniciativa" (introduciendo un nLrevo candicl¿rto ¡rr.ttcisatnente revisar triveles máts conrplejos cle organización qr-re el cle las contritrucioncs
clesconectado por completo del cliscurso previo).
tópic., tliscl-tl'sivas. Realizaremos entonces algunas breves collsideraciones al respecto.
Esta observación se relaciona ¿l su vez con Clon lelación a los dos primeros, pr"rede abordarse inicialmente l¿r noción clt'
Lrna posible categorización cle l¿rs
contribuciones colro "iniciativas cre obligación',, tírpico y ver dc precisar en qué l'orrna ésta involucra a las estrurctur¿rs clrr
por una parte,-e .'iniciativas cre
no obligación", por otra (Linell l99B).
Mientras que las prinreras consistirían en ¡ral'ticipaciórl. En el Inarco c'lialogista, los tópicos se consider¿in entidacles dinálricls
pt.eeltntas o pedidos clue requieren acción (luc se collstittryen y se transfbrffl¿ur colno parte de las prácticas c'liscursivas. Cuallckr
innlediata (el requerirlie¡to ex¡rlíciro
tlc ttll0 il.lvoc¿tl'ía r-rna oblisación virtual en el sc habla, "...lri¡ticos .\t loreos esttítt. eslre.chanrcnfe relocionutk¡.s. Anlt:s clue nit'trr'
otro), las segunclas son contribuciones
típicunrente calacterizaclas conro "apoftes" ttl rli.scurso (:onto utt lexÍo cotr trl¡ticos.fiios, clel¡erítunr¡,s e nlLilizru. ert los a,s.firer:.o.r
irropios del hablantc, cllre ¡rneclelr tlc lrt.s rtc:Íc¡re.\ por (:re(tr \t monf etter la
irtte rsLrb.jetiviclocL u trrn,és tle lu r:r¡ltercnt'i¿t
jl])jl,1]',,::1..,,"::r..lro nrenor fuerza, pero no obligar a sU conrinr_racrón por p¿u.re
( tL' t/ ¡( )\ nteflocLttot /es
r
"
Iti¡tit:n ), lrts ttt;t:iottes coortlinctcltLs. (Linell. 1998:182.)al
Los distinfos participantes procLlran la constrncción de espacios de colrerencirr
L. cttltl ¡ltl signilic¡ revesfit'clc un c¿rriz ''confubulaclor" Lr intersllb.ietividad nlediante sus acciones de ref'erir, predical y conectar uniclacle s
a las accioncs clel incliviciLro,.:rsr-srrirrlc
:t llls ttllcrltcciotlcs vct-balcs. una..tt¡trtra]eza
c1e nrlclLrinación perpettra. Ar¡uí icleacionales elrtt'e sí err un discurso qlle presenta Lrn pist'r convcl'sacioual conrrin.
t rtsti' cl cs¡-rllcio ¿t l¿t intencioll¿llidacl sc ¿rbr.c. cn torir¡
cicl inciiviclLro. a su hubiiidaci cle lo¡¡¿rr i.iciativ.s
L oncic¡tcit) rlc lls
con
¡tosiblcs in{erprcrtacioncs sobrc csas iniciativ¿rs. "...lrt¡ti1',¡ ttttd tttsk.s ura closelv rcluletl. Rttllrcr tlntt lookirtg at tlte distottt'.\a u.\'a
) l)r()l)ilhlclllLrnte, clc hal¡er rcciprociclacl, habrá t(\t r¡tll
tarnbión ulincación ¡rutua y orgunrzacir.rn
\('( ili'n( llll. f'i.l.atlto¡lic't,¡,evl¡ult1|ltere'|ores|tl:'sstltectctor,r'e.f'ftlr|Sl0Crc[t1c(ItI¿J.Lt'||(tin
l.l,ntetuts of ttt¡ti.cul t't¡ltcrctt.t'c rutd c.oortlituLtetl ut;lit¡n,t."

28
29
l'.n t'lrlr,sr'nlitlr), 1)ut,rlt,t.ol¡sirlt.r.;usr.(.()ilt() uni(l;t(l.
itlt(,r.il tlt.r.ttl¡t.lr,l sr,t.t¡t,t¡t.lltl. ltl I ltt('lt('(tttlioltllt'llltttto"l)l()y('r'l()".st'llt¡stlt rlltt Lilr'ltlltsolltr'l,rrlrlrlr'l(;il;l(l(l
t'¡risotlio lr'r¡rit'o lttll('s (lll(' ill l(il)ic() ir s('('irs. I Jrr t'¡rrsrxlro
lti¡rico st'cirr.ir(.1(.r.rzir r)o s.,l0 lil,r{,rtrr{'tt((' ;tlrit'tlo .y ¡lrttr'iitlrttcnlt' ittrlt'lclnrinrrtlo (rlt'lt'r'rnillrrlrlt't'rr ¡r¡ulllIlt':,
P.l l, tltlt'l¡itlit (cs tlt'cil. "sr¡ .()rllcni(lo") sino t¿untrió¡l
lx)r. la nlarlL:r-lr cr) l¿r c'al los nr,rn( r:rs), tlt' llr lrctivitl¿trl tlcslu't'ollrtrllt rt tllrvós tlr: lrr irrlt'r'ircr'itirr: t's rlt,r'¡r. no st,r r,l
l)ill'l l('tl)illllcs tlitll lclt'lll¿t al cliscursoy org¿uriz¿rn Ia intelacci(lr (ibiclc-nr):
crsto irnplica rrr¡rlt'rrrcnlc rrrr pltrrt o irrrlici¡rlcirin clc osa ¿rctiviclircl.
.¡¡rrt'sr.cch¿r .clacitir entre la estructura tópica y
el mar.co de participación. I r,s ¡r¡1¡y¡.1os cotttttllic¿t1ivos, qr-ro ptteclen scl dc nlcnor o nlityor cst'lrlr¡ (.
lll clcctr'stl collttlricativo prociucido localrnerrte pr-rede analizarse
clltorces e' ,1, r tt lrrt'ltles tl glttbalc's -, buscan "resolver problenras corlt¡nic¿rtivos" tlt'rrll',urr
l()l'lllltl()s clc tales episoclios, Io cual no significa
hrtytt una correlación biunívoc¿r (un episoclio
necesal-iar.nente que ell cad¿i caso lr¡r. [1¡¡¡s¡1¡c cn realidacl la resolución de un problema es ac¡uí la rcirlizllcir'irr /
= un tópico)a2. Antes bien, las r., ,.lut ititl cle una t¿rre¿L de lbrma con.junta45, en el manejo tópico, cn la ¡rcrsccucirirr
sccrcncias interactivas a las que podemos asignarle
una-configuracró' episóclica ,l, lr'tttt'tlclirttiento o el desentrañamiento cle malos entendidos, los lorlos
soll fbcalizaciones dinárnicas en un espacio tópico
cohererrte. ,rl, ,urzll(los resttllan del trabaio (orientado por algúrn propósito y dcrsarlolltrdo crr
veal¡os ahot'a el punto relativo, precisamente,
a las secue'cras interactivas. , I tr;ursc:urso cle cierto tie mpo) de los ¿rctores invohrcrados.
I)c acuerdo coll las pretlisas teór'icas clialogistas,
toda contr.ibución cliscr¡r-siva (o l',rr ctritlquiel'caso, debe recordarse qlle la realización / resolución coniunlir rro
t¡llidad ideacional) es algún tipo tle acción comunicativa.
La teoría cle los ¿rctos cle ilr\'()( il tlt.l pl'esupuesto de comunicaciórr coope|atrvu y sinrétrica, silt0 tlt'
h¿bla ha sido una de I¿rs lnás influyentes para
cuenta de ese carácter cje activiclacl
<Jar ,,'tntnlicación coordinada y cornpler.nentaria. No solo los participantcrs clc. rul
irrlrerente a las enrisiones lingriísticas43.
Enm¿rrcada en un¿l postura monologista, , n( ur'l)tro no comparten l¿r misma información, sino qr-re adernás, en múlti¡llcs
sitr etlrbal'gtl' d¿l cLlellt¿l cle esas emisiones (y
su carírcter cle accio¡es) en térrrinos ( ;r\iones participan desde lugales no simétricos, en lo que hace a la clintensiórr o
r,
cle producciones "¿ttttónotnas" o autosuficientes,
de exclr-rsiva r.esponsabiliclacl dc
t-rn hablante individLral. Dacla la "especificidacl" "¡t' vcltical de las relaciones entle los actores (cf. Gabbiani y Madl'es 20061+(,. lrrr
propia de cada ernisiórl reivindicad¿r
por el dialogisnro (toda acción es acerca "uttrlt. entonces, elt la interacción comunic¿ttiva se da una división de traba-icl, c¡Lrc
algo específico, está dirigicra a alguien
de ',t'rílr t'cl¿ttiv¿t no solo a las acciones en sí mism¿rs, sino también a Ia cognicitin.
especíl'ico y lbrma parte cle interacciones
situadas de fbrrna específica), se vuelve urrr suerte de "cognición distribuida" (Linell l99B).
necesaria L.ra c¿rtegoría conceptuar que dé
cuenta apropiacranrente cre Ia misnra. Al ttrisnio tietrpo, Ia concepción de los proyectos conrultic¿itivos corrto cl
Ell cierta firrma' esto coltlleva revisar elénf'asis
asignaáo a la incliviclUalidad y a t'rrr¡rrertdirniento y logro conjunto de una tarea sLlpone la aclopción cle clivers¿rs
la intencionaliclacr er las acciones, y desplazar-ro
hacia ra colectiviriacr y ra t'strittegias contunicativ¿rs pol parte de los participantes. esto es, nloclalid¿rdcs ()
responsabilidad. Hacia la colectivicrarl, porque
las actividades lesurtan ser, e' ra "rrtótoclos" adoptados para la resolución de la tarea en cuestión. Si algr"rnas clcr
pr'ácticit, Iogros alcanzaclos con-iunt¿urente
a tmvés de secuencias de contribuciones. t'sllts mocl¿tlid¿ides se present¿in cor.no más específicarlente idiosincl'ásic¿rs, otr¿rs.
Y hacia la responsabilid¿rd, tanto cle carácter
episténrico conro prhcf ico. porqlle cle ésta
partici¡1¡¡ los diversos actores conrpronretidos
en ur.l intercambio cornunrc¿rtivo.
[Js asíqr're se prefiele caracterizarconceptualmelrte t\ Lo cual rto c¡uita c¡ue rnuchos ployectos cornunicativos inicicn con intcncioltcs iniliviclurltts.
a las ¿rcciones conlrnic¿rtiv¿rs
cor]ro proyectos comunicativos. " Las persr,tnas aun(plc rnuclras vcccs vag¿is.
cleben ittre roc:f uat: pot. tu.etlict cle l(r T¿tl cotno lls relclidas ¿llrtor':rs señalan, la consiclclación clc csos lr¡garcs ocupackls por-los
ribur:io,es elen.nfttl.es, p.r(t establecer ctl,qr.,
's'L:t'ttettcict.s rl.e cottf
c.nto ,,hechct acto¡'es conllcva de lblrna tícita cl presupuesto dc una relacií¡¡r de poclcr. Véase ac¡uí cluc llr
t'ontutticrttit't¡",i.e. p0r0 tener olgo dich.o tllrtÍu(u11.enÍe lrociírlt clc pocler no es aboldacla cn tórrninos cle r.necrnismos gcner-t)es y el'cctos constinlcs.
\) en..Íencri¿o, (...) ¡torct
tlc,¡urr.llqr utr pro\)ecÍo contLttticctÍito.,'(Linell, toltt¿tnalocncLlcnti-tal poclcr"ensLr cclllr'o"(Foucault 199 l),sinocnLérnrinosdcsupucstlr t'rr
l()9g:212_213.\44
cviclcrrcia cn ¡rráctictts rcalcs y clectivls, "allítlotttle sc int¡tlarr.tu t,¡ttt.trlrtct: e.f t:t;tos ratrlt.s"
(ibiclcr¡: I5l) clLrc tantbión son cliscursivos -cn Lln nivcl ntis bicn abstnrcto y
[)c hccho, cs ¡"rosible hablar dc episocJios ,,monokipicos,, ,,politópicros,,. -ulobll-. lrl
"ill(ipic¿ts" o c¡ue al ntenos o . ¡,l.,r ru .lc instancias ¡rorlcr, visttt cortrtt "... unu rerl prorlnctit,ct clue uln¡'iesu lotlo al c'uer¡tct.st¡cial tn¿is qr!( ( ()nt()
adoleccrían clc un¿r suerte dc auscucia tópica (cl-.
slrll¡c llls pertinencia asigllada a las propuestas Lincll Iggg). ttntt in,slttttt i.¿t rtcgtrlit,tt" (ibiclcln:193), no sc asimilar'ía cstrictarncntc a rcplcsión. sino rrr,rs
clcslrroliaclas por Austin y Sear.le clcstle bicn a donrinaciírn - rcprcsión (cn oposición a las catcgorías clc surnisi(lt / lLrchl). El nrllco
l)c|sl)cctrv¿ls rnás dililogicas, pueclen consuitarse Cooclwin
( I()94)
y Duranti Icl9Z¡ y Schif.fl.in tlirlogista pfoserttado da lugal a invcstigar sobre el ¡rodcr, investigaciírn c¡uc crr lrrgrrr tl,'
t:lltrc otroq.
tl '' l'trtltlc clirgirsc "...ttl ctlilic'io jttrítlico tlc lu sol¡cnutíu, a los u¡xtrato.s ¿1e li.starlo t, u lu,s ida¡¡lo,qttt.s
lutvc lo iltl(.r(lc1, or)?r scqLtctrces of eletttenltLr|,
<:r.¡tttril¡tili.r¡tt.t, to
c.ttttbli..stt .s.otttef ltittg c¡rtc cortllcvtttt, .sc la tlebe orietürtr lttLcia lo dotttittctcititt, lttcitL los opartrtlores tntttt'tittlt'.s,
tt\ (t ( ()tltttttttt¡t'ttlit'c liu:l', i.e to hat,e
sontethittg suül,ncl ,tLttuttllt, L,t¿lt,rsr..tl, (...)
ta curr,,, lus.forrrur,t ¿le sr¡ttt¿litttiettlo, lu,t c'ottexiotrcs y utili.ac'iottes tlc lo.s sisfent¿t,r Iotztlc.r lc tlit lt,¡
|)tr| |r ( t)|rIInrIrIicttIive
¡tntjet-.t.', .st¡ntetint.ien.tt;, ltut:i¿t lo,s tli.rpositit,os ¿a estrdtcg¡.t. " (ibidcrn: 156.)

30
3t
('il (;tiltl)t(). :,{)t¡ (J(, il;tlril;tl(,/ir ..(.()l(.(.ll\,;t,.
((, (l(.(.il. ()il (.()ntl);illrrllts , rlrr', rrlt'nnt'tlItntlo t'n(tt'l;ts tonlrlrntroltt's lrt:lttr:, (y :,ttrtctrrr,r', li',,r1r",
t olnunltl;rrl). ¡r0t tttIt
| ';t Pte sctl(itcitilt tlc los conccP(os
rrurnr;lr,) y ('nlitlittlt's l)('rl('nr'r'i('nl('\ it lrn rrivt'l ttris illrslt;tt lo, los gtirtcros
clc c¡risoclio trípico y ¡rroyccto co'rrricativo
tl. , rrr¡ur¡it':tlivt¡s.
1l¡'l'¡¡'¡'¡ ¡ illtltlcil'a conf'usiones en
cuauto a una supeclitaciórr u orclera'ricnto
l,¡rl,r rrclivirlrttl c:orr¡ullic¿rtivlr sr.rl)()nc tula irttcr'¿tccií¡lr "firclrlizrrtllr". t's tlt't l
¡cl.li(¡tlictl cllfl'c alllbos' EI episoclio tópico no es una unidacl
me¡or (srtuacla e' l,tt ltt.st'tlc itttct'ttt't'i.titt t¡Ltc ocurre cuottdr¡ lus per,sottu,s,sc rttíttcu \'('(,(,1)('r'(ttt
l(xlo c¿lso cll ult nivel superior al cle Ias contribuciones
discursivas), ciLre ¿r su vez ,¡1,t, tltuil('il1( l)(tt-( niuillener tut.fot:o cle oÍención, lí¡tictLtttttttl( tnttlittttlt' ltt Itttntt
cs cotlte nicla por el proyecto comunicativo.
Resultaría más adecua¿o interpretar zr ,1, ttttnt¡.s t'tt L'l ltul¡lu. " (GofTman, 1966:24.)5o Los lecursos contcxtualc:s h¿rbilitlrrr
['stc riltil.. corr-lo Lrra especie (aunque rejana)
de arterego der prinrero, que perrrrite
Itbtl¡'cl¿tl' analíticamente
,l r, , orrocinricnto y "definición" de la situación para los actores involuclrrtlos en
a la secuenci¿r interactiv¿r en términos clel
despliegue , ,r,l,r rrlc¡'¿rcrción focalizada, y guían sus acciones e interpretacionc's accrc¿r tlc lo
rc¿rlizado para el desempeño de una
tarea comunicativa, y r.evisar er signir.icado
concretado en y por rnedio de esa secuencia.
,
¡rr, t's(ri sucediendo "aquí y ahora" en ella (cf. nota 26).
Ahora bien' ros proyectos comunicativos l ;rs lctivid¿rdes pueden ser organizadas en "tipologías" (cf. Levinson l()J()l
sí est¿r.ía' .¡er.árqLricarnente I 'r') )
1. r'sto es. ¡ltredert asrtnlirse colno pel'tenecientes a ulgúrr gérrelo conrruriclrt ivo.
o.garizaclos, en ra lnedida que Lln proyecto
mayor (grobal) invorucraría cle rrecho ,l i uill cs heredado, producido y leconocido por la conrunidad cliscursiva, y
Llrl coll.ltlllto de proyectos de menor
enticlacl (locales): éstos se limit¿rrían ! r'nrl)ilr'te
e llcadenanriento episóclico
a un fbnratos similares en cuanto ¿l su estructuración, estilo, contenicl0 y
ell tur encuentro en particular, mientr-¿rs
que los prirneros .rrr,lrt'nci¿ls:
se Vincrrl¿tr'ían " a si'rtenuts ltiogrdfic:os
"' inclivirluuLes cle relevct,r:io, o, .'(:(trreros,, " Urr géncrc contuni.crtÍittt¡ htvr¡lucrcL metlios verbaLes (), no- ycrbuLcs)
rlelirtirlus itt'sri.tLtcir¡ttrtLnrc,te, o o.ierctrquí.s
cur.tttr,re.t (por ej. rerigiosus) tre ¡trrrf ic'ulot'as ¡tarct LcL resoluciritt cle las t¿rreas o.futtciortcs usoc'itttlas c'ot¡
sigrrif ir:utlo ".47 ¡Luckmann r993,
apud Linet rgg|:226)18 cl gértcrc. Mcís at,ítt, los gétteros invoLuc'rcm ¡tor lo re gular ct pctrtici¡ttntes
Pese a la enorlne variabilidacl de en rolcs,rocialcs )t tilcn'co.t cle pcn'tici¡tcLc:ión c'rtrctcÍeríslicos, \, r:o-
su extensión y fbrmas de articulaciór, y'u'
cuando los proyectos comultic¿itivos no tlclerntinu.n tópicos posibles y sisfentcts tle tontu rle tunto,s. Lo,s gt;rrent,r
se presenten cle lbrrra evidente como
entidades analític¿ts intrediatanlente contttnic'ctf ivos t,aríatt. ert. el grackt eil (lue estátt ruÍ.iniz.atlos l, c'ongelacLo,
superiores a las unicracles básic¿is cjelcJiscurso,
puede decidirse opel'ar con este ittstiÍttcir¡nultnettÍe. Dctclo clue el usr¡ tle los géneros est(i por lo rcgulur
concepto para hacer ref'erenci¿i a secuencias ttsoc'iutlo u f ipos clc situtLc'iones socirLles clurunrcttte de.t''irtitlos, ulgttnos
eprsódicas cle niver i'termedio49. Esta
decisión se vincura a ra posibiliclaci cle de Lo.s górreros ntc.jor cLeLinetrLos sotr ti¡tos cle 'cLiscursr¡ ittstitucionctl',
i.e. c'rtsos cle cLiscurso r¡rientado ct Lma lareu clue n ntettucLo iltvolucrct
47 A nloclo de cjcmplo' un inten'ogatofio policial prr¿fe.siorrctlas, o Ltt ¡tro.fesional y tulo o t,arios lego,s." (Linell,
o una consulta nréciica puccien scr.vistos
cncucnlros soci¿tics clt¡c repÍesent¿ln conro lc)98:240.)sl
un proyeclo colnunrcalrvo elobal, r.cspectivanlentc.
tiiit-utltistic:o dc I¡r cnlcrrlleclaci_cic_un pacicntc cl
y cl ¡rlan[co crc u'a cura o l. r.cc.llstruccrrin
una historia parlt la claboración cle ur clc:
rcporte escr:i,n,¡u" irnplica la r.ealizacitin
ull sospecrhoso clc unl inll'accitin. Estas por partc clc
actividaclcs globarcs in'olrrcr.an proycctos
cntid¡il. situaclos loc¿il nlc clc,rcror
dc miís largo ¿ric¿rrcc aún. rcrarivos a ras lls contnbucioncs sc conciben como unidaclcs dc explesitin con pr-opictluclcs
crc ra sarucr u ri ,i*,.n-'0¡u'llt,l,j"'ot irsliruci.rrcs ¿run cLr¿rnclo

Adcnlás' la o.glnizacitin jerír'quica revistc clialírgicas, no constituyen cn sí misnras interaccioncs complctas, rnientras cluc los proycclos
otras complejidadcs, en la lncclicla cluc cornunrc¿ttivos sí lo har'ían
L¡nil lllisllla ¡rcliviciacl (cn cslc caso. ¿l su vcz.
proyecto) ¡ruecie scr pe'cibicra o intcrr)r-cta(r¿r corno p¿rrtc ')o "... tltc kind o.f intcruc/iort. tltut occurs n'ltert ¡ter.sort.r gafher clo.se togctlter urtd o¡tt'rtlr
rlc rlúltiplcs l)roycclos ell niveles supcr.ior.cs.
48 "" itt¿livitluctl'bio¡4ttL¡tltit'trl \.\'i.rlatns cool)criltc to,\ust(rin u single.focu.s o.fattetttion, ti¡titullv bt takittg tunts ul lalkirtg,."
o.f rel.r,u,ce t¡r i,stirurir¡,rtll.t,deli,ctl ,,(.arc(r.r.., ¡l "A cottttnL.tttictttive gcttre it.r,ol.ves l¡ttrticular verl.tu! (urttl rnrt-verbul)ttteart.s.lor.solt'irrg tlrt'
( r I I r tr I ( e. g. re I i g
I t t io t.t.r ) | i e rrt rc, h ie s of. t n e ct ni n g.,,
ot.
t

La cvcntual lirlta clc cviclcncias claras tasks or ,furtt liorts cts.tt¡ciaterl witlt tlrc Eiertre. F urtltannorc, genres regulurlr itn'r¡l¡'t'
a tavoil r¡e co,siclerar Ios proyccftrs cornu'icati'os
coll)o clltiLladcs dc un nivcl supcrt'ior ¡ttrrtici¡ttrrtts itt clnractcri,stit: social roles tuttl particQtatü.liatncworks, and tltct, ct¡-lcttnttittt'
a Ias unicladcs cliscursivas r-csicrir.í¿r c. Ios r¿lsgos
brísicas possible to¡;i.c:s ttrtd lunt-tttking s,-sÍetns. Conununit:ativc gettrcs tltettnelves wtt't,itt tlta tlr,\n't'.s
cl¡rllclcrlzacl.rcs c¡uc alnbas categorías p'escntan
e' cornrilr. cs crccir. cn anrbos clrs,s habrar,'s to vvltit:lt tltey ore routini:e¿l ancl ittslif utit¡ttctlly crsrtgealed. Since tlte use of genra.t i,; ttottttttllv
tlc L¡.id¿tclcs clc sig'ilicad.. c1c cxprcsirin.
Sin crnbargo, los proycctos son por cicr.i'ición Iittkcd to cleat'ly dc.finctl tt,pe,s ol sociul :;ituatir¡tts, sont.e of Ílte tnosÍ clear-cttt g(trt('.\ tt(
tllll(l¿l(lcs dc acción signif icativa, y
cntonccs crc nrayor alcancrc qLrc las tt'¡.tc:; of itt,stitutit¡nal di,scourse', i.e. cuses o.f tusk-orientcd di.scoursa desi.gttctl t¡¡ tltttl t itlt
(l¡sctrrsrvrls' las curJes pot'sí cortribucioncs
ntisntas no constitLrir'ían unidacjes cle
illlll(ltl(' sí rl¡lclcn ctl la construcción acciíln fsigniticac;tln. sorrtc s¡tecif'ic rtc'tit,itt', often irtvoLving ¡trofessiortttls, or one ¡trcf'essir¡ttal untl ot]( t¡t .st't','tttl
dc tales unidacics. E' lo c¡uc concicrac
a i¿r trtcl.¿lccr(lr. lav Dar:¡otts."

)Z
JJ
| :'f;r tlt'llttit i'll tlt'1"'¡"''() ( ()trrtrr(
irrr\() t()1, lrr.t,tr(.irrrrr¡1i;¡¡ ,,1 rtlr,¡t,)
rlc t'slt.i;tlrllrtlo, \t¡t(.tlit(l(). l)rrf() ¡', t',r'l'ttltlos l)()l l)illllt llr;ttllt's lr'l'os y l)()t l);ulrt r¡r:trrlr's lt¡sltlllt lolr,rlt.:.. |,;t(.()il(lu( l¡l
¡lt.t.rslrrtrt.rtft,. it llts (.iu.it(.1(.t.t ltr.lrs tit,l tlist.ul.so
In,,llllt iol¡lrl y sus (.()nt(,\l()s. ,lr r':,los t¡llilnos, t¡trt,inlt'tvit'n('n (.il llt i¡tlr,llrt.t.iri¡¡ (.()tn() t.r.¡rrt.st.trllrtrlr.r tlt.rur;l
'lr'l{'l lll¡lltt(lit irrstilr¡t'itirr, crstii cliscñacllr ¡ror lirs tonslliceirrrrt's '11i;rrrizrri.r.nlrlt.:r y
-1. r\lgrnrlrs
f)unIualizaciollcs sobrc la l,r, 'lr':,io¡llrlr.s, l)()l' l<l gclrr:l-irl, oll¿lcas ¡tara los lcgos.5l.
"i rrsIi t r¡cir¡ll¿rIidad', discursiva l'.1 st'ritrtttltl ¡.rttttto ittvoca el principio de la rel'lexiviclirrl c¡rlr.g rlist.rrr.s¡ y
y sus contextos
('t¡¿tlltlo sc ¿tlucle ' ,,lll('\los ¡ll'cviatttcltto aludido. Los contextos institucionalcs "cliscñl¡1" (o trl lotlo
al discurso institucional, nr/rs concretarxente ,.c.liíilogo
llrsf ittlci,tl¿tl"' se lrace al ' 'r',r I' ol.icllt¿tlt el cliseño de) las acciones particulares que tanto prolcsrorrirlr:s co¡l()
rel'erenci¿r a la forma en Ia
cual los individ'os desernpeñ:ur l"'()\ (lcsclllpcñan, en la ntedida que deterrninadas acciones sol"l clnclirlat¿rs st.r.
Itcliviclltcles cotnttnicativas ir
asociaclas ¿l cortextos i¡rstitucionares (Drerv
2(xx))' Ell la investi-eación cle y sorjo'en I'r.rrr()vicl¿rs ¿rllí, en tanto que otras son consistentemente evitaclas.
estas actividades (c¡ue pueden ser-fan
e¡lscñ¿rr' describir síntorr¿rs, var.i¿rcr¿s corro lrl tt:rcer pllnto, a su vez, alude al papel de los divelsos recursos intcrvirricnlt's
interrogar, entrevistar), lospunt's
¿r'arista corsisten en ros
variacros rJ.,,.sos ringriístrcos
cre intcl.és par.. c_l ' lr llt ltl¿ttriz contextual a los efectos de la interpretación de las acciones sitr¡irrlirs
iy" r"un <ie niver róxico, lrl)r l)¿lrte de los participantes. En cada caso, consideraciones relativ¿rs ¿r llrs
secuencial' etc.) que habiriran
ur ,,rrrr.io ,nrer.a*ivo cre ros r,l, ¡rlitlacles sociales y a las tareas desarrolladas pueden reconfigur.ar el virlor.
,ll]ii:iil;llosócJico'
rrrlt'r'¡lt'ctativo otorgado a acciones particulares el.l contextos institucionales.-54
,.,:,::J:;::i:,1,:?,:l';'e Lrna especiticidad inconresrabre y
caracre,izacrora crer ll¡t lo cotrcet'niente ¿r los medios lingliísticos que cara"cteriz¿rn l¿r orientaciíll tlt.
Si bien tlll¿l I'c-spuest¿t l'otunclanrente l'i)'. l)afticip¿tntes enm¿Ircados en interacciones institucionales, cabe enur-ncnlr.
afirm¿ttiva poclría resultar excesr v¿r. l'rt'1,¡¡¡¡¡s¡1" Ios siguientes (Drew y Sorjonen 2000, cf. Drew y Heritage l()g2)..
ill'estigaci.lles realizaclas sobre cliversas
las fbrmas interactivas institucionales
clivetgencias fl'ente a las fbtnas n-¡nestralr - rcf'erencia personal / de persona
interactivas no ilrstitucionales,
conversación col,ún es ref-erente de las cu¿les la ( lnalldo selecciol'ran la fbrrna palticular en que se lefieren el uno al otr.o y lr
por excelelrcia.
tillllo en lo c:¡'r¡1¡s¡¡¡;t-llte a llL irnplernertlción T¿rles cliverge,cias sc co'stata, l('¡( Lrl'¿ls p¿Irtes, los participantes pueden valerse de fbrrlas de rel'erenci¿t que inclic¡t
cie r¿rs ¿rccio'es (crLre se
fo|nratos recurrentcs, rerativar-'.,ente atrere,, a 'rr l)crtenellcia institucional antes que su identidad personal (por ejernplo. cu¿lnclo
fijos) como a ror,,,.,",riu, lingiiísticrls rr¡rir Persolla se refiere a sí como miembro de una institución puecle pref-erir
cmpleados po' ros parricipanres cl
1Dr.ew y ü.ritrg. r992. Drew y Sorjonen 'tlosotfos" al "yo", it.tvocando
Lo cierto es crLle ¡rueden derinearse 2000). así su identidad en términos cle represent¿rnte clc
"rrstituci.lr¿rridacl"52 ar menos tres e.ies oriclrtacrores rrrrrr organización).
cre Ia
cie l criscurso y slls
contextos (Drew y Heritage - selección léxica
- el
habla instittlcional eslá normalmente r992):
constituicra por objetivos orielrt¿rcros lis ésta una fbrm¿i significativa (e infbrrnativa) sobre las orientaciones cle los
crrc torrar) Lr.¿ fir.ma relativanlente
rcstringicr,, y.o,.,u"n.ro,,,¡'ár
los pa'tici¡l¿rntes lncnos r.l.o de ¡r;r|ticipantes hacia los contextos institucionales y los roles que allí desem¡reñ¡¡:
est/r orientaclo haci¿r un ob.ietivo,
crn'e'cior.l¿rrnrente tarea o rcrenticracJ
asociacr¿r con ra instit,crón
en cuestirin),
- la interacción instit,cionar puecie Clabrí¿r rcvisal' adelnás, cn qué medida una y otra vez los participantes institucio¡ulcrs ¡,,
involucrar r..stricciones perr.ticurares poltcn ctl juego nrccanismos sutilcs y rutinarios, propir.rs clcl cjercicio dc un poclcl-hc-{e¡tti¡ic¡
c:srrecr¿rrcs sobre l¿rs contr-ibucione.s y
perrritidas felefertes, r" t"r"u cn el sentrdo (Mumby y Clair 2000, r,idc. adentás, nota 4(r). Y cabr.Ía altor.rlirr. lrr
- el ilistitucionar pr-recre estar asociacra clr crfso, -granrsciano
con ,r¿lrcos inr,crenciares y intcrl)retación dc cstos encllcntros sociales tcnicnclo cn cucnta las prcguntils pfopucsrirs
'abr¿r
1ltlceclinlientos ¡rl'o¡tios cle Ios contextos Itrt¡cattll ( I969/I9u5: 82): ¿,quién tienc "dcrecho" a hablar crimo lo lracc, y clc t¡uiórr rcqilrc.
lx)r.
i'stitr-rcionales específic.s.
co¡l relacióll al prirrler punto' si no ullit garantía clc, ¿il me Itos una presunción de verclad'i, i.cLrírl es el estatus dc los rnrlivirlr¡os
cabe señalal'qr-re la complenrerrtar-icl¿rcl que tictletr cl clelccho (ya sca por clefinición juríclica o por accptacirin csponti'rrrcrr) tlt.
I.s <lif'cl'entes tipos cle asilletr'ía r.el¿rtiva ¿r
señalaclos al i'rcio pronurrciiu' sentejante discurso'/
rr.c capítul. se evrcre'ciaría,
cle este
e of .i.rs c's¿rs. c' rlr constatacici, de crif-erencias ,l Sobre toclo si Io corttparatnos con ei valor quc sc lcs asigna cn la conversacirin co¡¡ri¡r. l,¡r
inevitable,
"n,r"
;r;;;";;;;: c'iclll¡rlo. en determinados contcxLos inslitucion¿rlcs. el prof'esional pucdc rcprinrir.c.r.¡r¡t.si.rr,.s
) r cicrras inrcracciones cicsarro]rrcras
clc sorpt'esa. sirlpatía o al'iliación cn respuesl.ls daclas a lts clenrandas t1c los
¡.nr.rr¡r¡¡r¡tt.:.
:)];J:ill...llilli,l',lj::,1]il,[l;:,];;""o"'quc c,' cic,(os legos. obscr-vacioltes conversacionalcs inocuas pucclen scl intelpretaclas conro lnrcnlrzlrtlorrs
(Esto sc cviclencia más fuertemente cuanclo los participantes cle una inl-c¡uccitirr
i¡stilr¡t r¡r¡rl
no contpartcn sirrilares recursos lingiiísticos o culturales.)

35
llt :'t'lt'tt l.ll l.rir';t t's il¡tlir';rlivrr tlr' lrr
t.rrr¡r1'rrsir¡r tlr, l;r siltrrr.r.rr t.rr lrt t¡rrt,s. ' rrr'rrl;t, it l)iltltt tlt' l;t t ottt¡tt('nsl()n tlt' llts ltt r'iort('s ( ()n( tt'llr,. y lr)( itlr':,. (lr. ( t(,11,t.,
('n('lt(,nllul. l,tr itlt.lr rlt,voc¡rllrrliu.ios..lc:ttos,,y..lócrricos,,,
villcr¡li¡tlir ¿rl r¡s<t rlc ' .rrir( l('l.tslit rts itlirlsirrr't¡tsit'rts t¡utr ¡rtcrscttlrt lrt cotntrrtitllttl rtlrrtiruryrr r'rr t'l t'¡t'r, rt r,'
t'slll,s siltlltc iollltlt:s y cticligos it¡rropiarlos, ilr'ttt(tttitstol¡tttlticltlivlts(i.c., losl'rtctu'soscol)tc:xttt¿rlcsrtrt'rliltlosrlt. lrltvol lllrrlrt
cs ac¡uír'clcv¿¡rter. IJic¡n
tk'rrrrrr rrtlccrlrcirir crcscriptiva de ra lr.clr.ía hirbl¿tr.sc
serección réxica con r.espccto ar tipo ,1,,rrlrstlrrccitin) rlcslr¡'r'ollatl¿rs cll contcxtos illstitLrcion¿rlcs.
t',1¡lt'xl.s iltstittrcitlll¿tles e' juego; numerosos cre
estucrios clocumentarr la elecció'
tlt' ltit.ttlilltls clescl'i¡ltivos por parte cle
los hablantes en co'sonarci¿r colr
rlcll(trl cle t¿tles contextos. sr-rs r.oles

- cliseño dcl turno


A clif'el'encia de las conversaciones
comrnes, Ios diversos tipos cle interacción
irrstitucional estítn organizados en
un orden de f'ases o fbrmato. Las activid¿rcles
collduciclas en la interacción institucional
se inrplementan mediante un¿r serie
la.c¿rs vi,curadas secnenciarmente, cle
cuyo orden pLrecre lregar- a estrr prescr.ito
cie llos casos' La existencia de en
estos tbrmatos rutinizados debe
r¡ucho ¿r la clirección
e iniciativ¿r clel prof'esional representante
de la institución.-55
EI diseño der turno incorpora tanto
Ia serección de una acción conro
er q'e ra acción ser'á reariz¿rcra en parabras; ra fbrnl¿r
en clicho diseño se opera una serección
Pot'p¿rrte del hablante entre fbrntas alternativas
cie realizar lo ,-,-.tirro ¿rcción.
elecciones (sintácticas, réxicas y Las
otras) invorucradas e. ese diseño pueden
clete'rninadas mirancro Ios detailes ser
de s, construcción verbar ar tienrpo qr:e
deternlinando su propósito interactivo.
enu'eració' abre u'a agenda de trabajo
Est¿r sr-rcinta
que busca crespregarse
en Ios capítulos p.esentacros a continro"ión.
Los trabajos ie anírrisis que siguen.
er str conjtrrto, oper¿', fundamentalmente
en el nivel del contexfo rocal y
cliversos ¿Ispectos relativos a los revisan
lecursos contextuales inmecliatos,
tanto cliscursivos
colllo sltLlaclotlales. AI misr¡o tiernpo
ese análisis involucra, de dijerente
en cada capíturo, ra consideración fbrrna
de Ios recursos contextuares mediatos
puestos
err
'iuego por los ¿rcto'es de ras diversas interaccrones revisadas.
A tales efectos se traba.ia con ras estructuras
de participació' y ros episodios
tcipicos de Ias diversas secuencias
interactivas, entenc.ridas en térr,iuos
comunic¿rtivos llevados adelante dc proyectos
en un género particurar, el discurso
institucional,
en ro que al inicio de esr¿r sección
se denominó ..ctiálogo
ilH::;lldos
Ell este pritler acercamiento no .se pretende
dar cuenta de fbrlla ..del,initiva,,
rlc las características i.nteractivo, projin,
der contexto anarizacro. sí se irtenla,
rtccliante el trabajo de interpretación
piopuesto, iniciar er camino que pernrita
clar

55 ()¡g¿t¡liz¡dt¡s di1'erentemente
a los de la convcrsación coticriana,
itt(c¡¿tcci.ncs instilucionales suclen ros sisternas cre turno crc ras
articularse en tér'nlinos crc pregurta-r.cspuesta,
lir.rrrir gc'róric.' ra pfcgunta correspondc d.ncrc, crc
ar prof'csionar y la respucsta ¡r rcgo.

JO

También podría gustarte