Está en la página 1de 13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 3
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
2. CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES ................................................................................ 4
2.1 . SEGÚN SU FUNCIÓN ................................................................................................... 4
2.2 . SEGÚN SU TIPO........................................................................................................... 5
2.3 . SEGÚN SU USO ............................................................................................................ 7
2.4 SEGÚN TIPO DE ENERGIA .............................................................................................. 7
3. CURVA CARACTERISTICA DEL VENTILADOR .......................................................................... 8
4. SELENCION DEL VENTILADOR................................................................................................ 8
5. LEYES DE LOS VENTILADORES ............................................................................................... 9
5.1 1ra LEY DE CAMBIO VELOCIDAD ................................................................................... 9
5.2 2da LEY CAMBIO DE TAMAÑO ..................................................................................... 9
5.3 3ra LEY CAMBIO DE DENSIDAD .................................................................................... 9
6. TIPOS DE VENTILADORES .................................................................................................... 10
7. VENTILADORES AXIALES ...................................................................................................... 10
7.1.1 Partes de un ventilador axial ................................................................................... 10
El diámetro......................................................................................................................... 11
Las revoluciones ............................................................................................................... 11
7.1.2 LA CURVA CARACTERÍSTICA DE UN VENTILADOR AXIAL ......................................... 11
8. VENTILADORES CENTRIFUGOS ............................................................................................ 12
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

Son equipos que transforma la energía eléctrica en energía eólica y que


ayudan a la distribución de aire fresco en una mina subterránea ya sean
como ventiladores impelentes o aspirantes, ayudando al trabajo optimo en
el personal y en los equipos. Además de la dilución de los gases
existentes en mina producto de los equipos Diesel, explosivos

2
ANTECEDENTES
La revolución industrial trajo consigo cambios en la forma de inyectar aire a
las minas subterráneas. Los primeros ventiladores mecanizados fueron del
tipo centrífugos, de gran diámetro y de velocidad lenta, conjuntamente con el
nacimiento de la aviación y el avance de la aerodinámica, aparece el
ventilador axial, los que a la larga han mostrado mejores resultados. Sin
embargo, los ventiladores centrífugos han sido mejorados, sobre la base de
principios aerodinámicos, por lo que han recuperado vigencia.

3
1. MARCO TEÓRICO
VENTILADOR. Es una máquina propulsora de aire que utiliza la energía
mecánica de un impulsor giratorio para producir tanto el flujo de aire en forma
continua como el aumento de su presión total.
Las partes principales que componen un ventilador y que afectan sus
propiedades aerodinámicas son:
 HELICE: El Angulo de las hélices es la parte más importante en
el diseño
 IMPULSOR: Que es la parte del ventilador que al rotar imparte
energía cinética al aire. (este es el diámetro del ventilador)
 CARCAZA: que es estacionaria y que guía el aire hacia y desde
el impulsor transformando energía cinética a estática

En cualquier ventilador se puede variar su característica al alterar su


velocidad, si el ventilador está conectado al motor mediante propulsión
convencional, cambiar su velocidad de rotación implica variar la relación de
poleas y correas de propulsión o cambiar el mecanismo interno de la caja de
engranajes.
Estos cambios no son fáciles de efectuar, menos a intervalos frecuentes, la
variación del servicio del ventilador a velocidad constante se logra por otros
medios.
a) Colocación de un regulador; consiste en estrangular la entrada o salida
del ventilador. Es un método económico, pero significa un consumo de
energía que no se aprovecha, equivalente a la energía que disipa el
regulador.
b) Variación de las aspas, dado que las aspas pueden ser de inclinación
ajustable, lo cual incluso se logra en la actualidad sin detener la
máquina.
La variación de ángulos de las aspas produce una familia de curvas
características de un ventilador, a velocidad fija, ampliando
considerablemente el rango de servicio del ventilador.
c) Cambio de revoluciones del motor. Existen cajas eléctricas que
permiten cambiar la frecuencia del motor eléctrico y con ello variar su
velocidad de rotación a voluntad, sin afectar su eficiencia. Son los
convertidores de frecuencia.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES


2.1 . SEGÚN SU FUNCIÓN
 Ventilador principal o de superficie: ventilan toda la mina. Por el pasa
todo el aire del circuito que sirve.
 Ventilador reforzador: instalados en un paso principal subterráneo, para
ayudar al ventilador principal, comúnmente se usan para ventilar circuitos
de alta resistencia.
 Ventilador Auxiliar: se instalan en conjunto con ductos para ventilar una
galería de avance o un terminal ciego. Son axiales y muy compactos.
4
2.2 . SEGÚN SU TIPO
 Ventiladores centrífugos
Se caracteriza por el tipo de alabé empleado, esto provoca movimiento de
aire y genera una presión gracias en parte a la acción centrifuga producida
por las aspas de la hélice y en parte a la velocidad de giro.
En estos ventiladores el aire entra por el canal de aspiración que se
encuentra a lo largo de su eje, cogido por la rotación de una rueda con
alabes.
Los ventiladores centrífugos constan de las siguientes partes:
a) Rotor con su eje.
b) Álabes
c) Caja.
d) Difusor.
e) Motor del ventilador.
Características:
 Ofrece la más alta presión estática
 Ofrece un flujo mediano
 Su eficiencia varía entre 60 y 80%
 Pueden trabajar a altas velocidades
 Son ventiladores que pueden considerarse “quietos”
 Produce menos ruido que las axiales
 Son ventiladores rígidos
 son más serviciales
 son más costosos

 Ventiladores axiales
En este tipo de ventiladores, el aire ingresa a lo largo del eje del rotor y
luego de pasar a través de las aletas del impulsor o hélice, es descargado
en dirección axial. También se les llama ventiladores de hélice.
Los ventiladores axiales constan de las siguientes partes:

5
a) Rotor.
b) Alabes.
c) Paletas directrices.
d) Caja.
e) Difusor.
f) Motor.
g) Carena.

Características:

 Presión estática media.


 Ofrece el más alto flujo de aire
 Eficiencia entre 70 y 80%
 Son capaces de trabajar a las velocidades (RPM) más altas.
 Presentan una gama de fuerte inflexión e inestabilidad
 Producen los niveles de ruido más altos
 Son más flexibles, es decir versátiles
 Son más baratos y compactos

 Ventilador de Hélice
Está formado por un rodete dentro de un anillo o
carcasa de montaje. La dirección de la corriente de
aire es paralela a la flecha del ventilador; se emplea
para movilizar aire en circuitos cuya resistencia es
muy baja; puede manejar grandes volúmenes de aire
a una presión estática baja

 Ventilador impelente
El aire es impulsado por el Ducto y sale por la galería en desarrollo ya
viciado.
El ventilador debe ubicarse en una labor por la que fluya aire fresco y a
una distancia entre 5 a 10 mts. de la labor a ventilar.

6
 Ventilador aspirante
El aire fresco ingresa al frente por la galería y el contaminado es extraída
por la ductería, por lo que el ventilador extrae el aire viciado mediante un
ducto ubicado cerca de la frente.
Para que este método de ventilación sea eficaz el ducto debe ubicarse
muy cerca de la frente (< 10 m. ) para así obtener buenos resultados, pero
en la práctica esto no es
posible, ya que para evitar
daños en el sistema de
voladura, el ducto debe
ubicarse a no menos de 12
– 15 mts de la frente.
El extremo de salida del
aire viciado, debe
instalarse entre 10 y 20 m.
de la entrada de aire
fresco, cuando se usa este
sistema, queda una zona
inmóvil cerca de la frente,
la cual demora horas en renovarse.

2.3 . SEGÚN SU USO

 Ventilador principal
Ventilador que mueve el flujo de aire entre superficie y mina ya sea por
inyección o extracción. Puede estar ubicado en superficie o en interior de
la mina.

 Ventilador secundario (booster)


Ventilador que se encarga de mover el aire entre niveles o que direcciona
el flujo de aire hacia los ventiladores principales ayudándolo a controlar la
presión.

 Ventilador auxiliar
Ventilador que se encarga de mover el aire a través de mangas hacia los
frentes ciegos.

2.4 SEGÚN TIPO DE ENERGIA


 Ventiladores eléctricos
Un ventilador es una maquina rotativa que pone el aire o un gas en
movimiento. Podemos definirlo como una turbomáquina que transmite
energía para generar la presión necesaria manteniendo un flujo continuo
de aire

7
3. CURVA CARACTERISTICA DEL VENTILADOR
El desempeño de los ventiladores se puede expresar en tablas o
gráficamente en forma de curvas características.
Las curvas características relacionan variables de operación: presión,
caudal, potencia y eficiencia.
Las curvas se construyen dibujando las variables contra el caudal, la
cantidad se muestra en el eje horizontal y las variables (presión estática,
presión total potencia al freno, eficiencia estática y/o eficiencia total) en el
eje vertical.

Cada ventilador tiene su propia curva que puede variar cuando cambian
los siguientes factores:
1. Su velocidad de rotación.
2. Número y posición de los álabes.
3. Grado de inclinación de los álabes en ventiladores axiales.
4. Número de etapas.
5. Potencia del motor.

4. SELENCION DEL VENTILADOR


 El objetivo es saber elegir el ventilador más conveniente en cuanto a
su eficiencia, consumo de potencia y que asegure el mejor servicio.
 Interesa determinar la potencia requerida del motor que acciona al
ventilador.
 El aire que queremos mover a través del circuito consume energía
debido a las pérdidas de presión producidas por la resistencia del
circuito.
 Esta energía debe ser vencida por el movimiento del ventilador.
 Por ser el ventilador una máquina, pierde energía por roce en sus
descansos y por vibraciones.

8
 Por otra parte, como el ventilador es movido por un motor, por
intermedio de una transmisión

5. LEYES DE LOS VENTILADORES


Existen 3 leyes del rendimiento básico de cualquier ventilador, que
relacionan en forma más adecuada, el volumen del flujo de aire (Q), a la
presión estática (H) capaz de producir y a la energía absorbida por el
ventilador o sea la potencia (Pm) y la eficiencia.
5.1 1ra LEY DE CAMBIO VELOCIDAD
 A medida que crece una mina aumenta el requerimiento de cantidad de
aire y de presión. Para enfrentar esta necesidad se puede cambiar las
características de operación del ventilador.
 En los ventiladores centrífugos lo más sencillo es aumentar la velocidad,
en los ventiladores axiales también; aunque se prefiere variar el ángulo
de las aspas.

5.2 2da LEY CAMBIO DE TAMAÑO


 Cuando se quiere conocer el desempeño de ventiladores de diferentes
tamaños similares con esta ley se relaciona el comportamiento a la razón
entre sus diámetros.
 En esta ley se suponen velocidades constantes de punta de aspa. Para
esto la velocidad de rotación, n, debe variar en forma inversamente
proporcional al tamaño, D. Hay que calcular la velocidad de rotación del
nuevo ventilador.
5.3 3ra LEY CAMBIO DE DENSIDAD
 Esta ley es de uso común en la ventilación de minas y explica porque
cambia el desempeño de un ventilador cuando lo cambian de ubicación a
una diferente elevación en la mina. Inclusive frecuentemente explica las
variaciones en el desempeño durante el día.
1.3-. INSTALACIÓN DE UN VENTILADOR

9
6. TIPOS DE VENTILADORES

7. VENTILADORES AXIALES
Un ventilador es axial cuando el aire entra y sale del ventilador siguiendo
una trayectoria paralela al eje de la hélice. En los ventiladores axiales el
aire es impulsado por una hélice dotada de un número variable de álabes
o palas que están ancladas en un núcleo que es el elemento que transmite
la energía del eje a los álabes.
Los ventiladores axiales, a diferencia de los centrífugos, son apropiados
cuando se requiere mover mucho caudal de aire en espacios abiertos con
una relativamente baja presión.
Como la resistencia al flujo es muy baja, se requiere generar una presión
estática pequeña, del orden de los 5 a 25 milímetros de columna de agua.

7.1.1 Partes de un ventilador axial

Las funciones a de que los ventiladores axiales dependen de muchos


parámetros, vamos a ver cuáles son los más importantes y cómo influyen
en las mismas.
Como parámetros más significativos podemos citar: el diámetro, las
revoluciones, el ángulo de los álabes y su número y anchura.
10
El diámetro: si atendemos a lo que dicen las leyes de los ventiladores, el
caudal crece de forma cúbica con el diámetro, es decir que, si doblamos
el diámetro y mantenemos invariable todo lo demás, el caudal se
multiplicará por 8. La presión se relaciona con el cuadrado del diámetro.
A doble diámetro tendremos 4 veces más de presión.
Las revoluciones: echando mano de las leyes mencionadas, vemos que
el caudal es proporcional al número de revoluciones por minuto y la
presión es proporcional al cuadrado de las revoluciones.
El diámetro y las rpms son los dos parámetros que, con diferencia, más
influyen en las prestaciones de los ventiladores axiales.
El ángulo de los álabes; El ángulo de pala se define como el
ángulo de la cuerda en el extremo de la pala con respecto al eje del
ventilador. Pues bien, el caudal crece de forma lineal con el seno
de este ángulo. Podríamos decir que al aumentar el ángulo de los
álabes, el tramo en verde de la curva característica de la figura se
desplaza hacia la derecha manteniéndose paralelo al inicial, sin
embargo la presión en la que se inicia la zona inestable decrece,
es decir el punto D se va más a la derecha pero desciende algo.
Número y anchura de los álabes; Si manteniendo el ángulo de
las palas, el diámetro y las rpm, y lo que hacemos es añadir más
álabes (o mantenemos su número pero los ponemos más anchos,
que para el caso es lo mismo ya que ambos cambios producen el
mismo efecto), el caudal apenas cambia, la zona en verde de la
curva se mantiene en el mismo sitio pero se alarga, es decir se
incrementa la zona útil del ventilador, el punto D se desplaza hacia
arriba.

7.1.2 LA CURVA CARACTERÍSTICA DE UN VENTILADOR AXIAL


La curva característica del diagrama caudal-presión de los ventiladores
axiales en su tramo de utilización (tramo verde de la curva) empieza en el
caudal máximo y presión 0 y sube de forma casi rectilínea hasta que de
golpe (punto D) deja de subir la presión, inclusive desciende algo, para
luego volver a subir. La zona roja de la curva es una zona de
funcionamiento inestable en la que el flujo del aire en su paso por la hélice
ya no sigue la trayectoria prevista en el diseño, deja de lamer los álabes
para adquirir un movimiento errático alrededor de los mismos que trae
como consecuencia un aumento notable del ruido del ventilador, éste
deja funcionar de manera uniforme, produciéndose como un bombeo,
como si el aire fuese impulsado a emboladas, (hay quién cree oír un ruido
parecido al de un helicóptero).

11
Curva P Vs Q Axial

El cálculo y diseño de la instalación y la consiguiente selección del


ventilador deben hacerse de manera que se evite el funcionamiento (el
punto de trabajo) en la zona inestable mencionada (zona roja de la curva).
Únicamente la zona en verde es la que se debe considerar como zona
utilizable.

Cuadro de características funcionales y precios

8. VENTILADORES CENTRIFUGOS

9. CONCLUSIONES
La gran mayoría de los ventiladores usados en minería funcionan con
motores eléctricos, aunque también pueden utilizar motores de
12
combustión interna, sobre todo para ventiladores en superficie. La función
primordial es crear una diferencia de presión entre la entrada del
ventilador y la salida del mismo, y son ampliamente usados para ventilar
las labores de la mina subterránea.
los ventiladores son para inducir el flujo de aire en las labores mineras.
Mediante este sistema se puede regular fácilmente y obtenerse la
cantidad y calidad de aire deseada en cualquier punto de trabajo
subterráneo.

3-. BIBLIÓGRAFA
 Optmizacion del sistema de ventilacion aplicando tecnogias
informaticas MINERA HEMCO-NICARAGUA (2016)
 Luque Cabal, Vicente. “Manual de ventilación de minas”.
Asociación de Investigación Tecnológica de Equipos Mineros
(AITEMIN). ISBN 84-4043192-9. 1988.
 Malcolm Mc. Pherson. “Subsurface mine ventilation”. Mine
Ventilation Services 2nd. Edition 1993.
 http://www.mch.cl/informes-tecnicos/ventilacionsubterranea-
adecuandose-grandes-proyectos-mineros/
 CALIZAYA F., Curso de Ventilación de Minas. 2008.
 AIRTEC, Manual de Selección de Ventiladores Axiales. 2007,
Lima.

 Ventiladores axiales: qué son, características y prestaciones;


https://www.solerpalau.com/es-es/blog/ventiladores-axiales-que-son/

 CAPITULO 4; Ventiladores

13

También podría gustarte