Está en la página 1de 73

CURSO TALLER DE

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Ing. Marco Antonio Tejada Silva


¿Qué es el concreto? AGREGADOS

Agregado Grueso

Agregado Fino

Cemento

Agua

Aditivo
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS
AGREGADOS
Agregados
• Es un conjunto de partículas, de origen natural o artificial, que
pueden ser tratadas o elaboradas (NTP 400.037).
Agregados
Agregado fino: Es el agregado proveniente de la desintegración natural o
artificial, que pasa el tamiz normalizado 9,5 mm (3/8 pulg) y queda
retenido en el tamiz normalizado 74 11m(N° 200)
Arena: Es el agregado fino proveniente de la desintegración natural de las
rocas.
Agregado grueso: Es el agregado retenido en el tamiz normalizado 4,75
mm (N° 4) proveniente de la desintegración natural o mecánica de la roca.
Grava: Es el agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de
materiales pétreos, encontrándosele corrientemente en canteras y lechos
de ríos, depositado en forma natural.
Piedra triturada o chancada: Se denomina así, al agregado grueso obtenido
por trituración artificial o mecánica de rocas o gravas, escorias u otros.
Tamaño máximo: Es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa
toda la muestra de agregado grueso.
Tamaño máximo nominal: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie
utilizada que produce el primer retenido entre 5 % y 10 % .
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
(NTP 400.012)
Equipo:
• Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global deberán
tener la siguiente exactitud y aproximación:
• Para agregado fino, con aproximación de 0,1 g y exacta a 0,1 g ó 0,1% de la masa de la muestra, cualquiera
que sea mayor, dentro del rango de uso.
• Para agregado grueso o agregado global, con aproximación y exacta a 0,5 g ó 0,1 % de la masa de la
muestra, cualquiera que sea mayor, dentro del rango de uso.
• Tamices: Los tamices serán montados sobre armaduras construidas de tal manera que se
prevea pérdida de material durante el tamizado. Los tamices cumplirán con la NTP 350.001.
• Agitador mecánico de tamices: Un agitador mecánico impartirá un movimiento vertical o
movimiento lateral al tamiz, causando que las partículas tiendan a saltar y girar
presentando diferentes orientaciones a la superficie del tamizado.
• Horno: Un horno de medidas apropiadas capaz de mantener una temperatura uniforme de
110°C ± 5 °C .
Análisis granulométrico del agregado fino,
grueso y global (NTP 400.012)
Muestreo:
• Agregado fino: La cantidad de la muestra de ensayo, luego del secado, será de
300 g mínimo.
• Agregado grueso y global: cantidad de muestra de ensayo de agregado grueso
será conforme a lo indicado en la siguiente tabla:
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
(NTP 400.012)
Procedimiento:
1. Colocar el material sobre el juego de tamices que está en el agitador
mecánico.
2. Zarandear por un tiempo suficiente (1.5 a 2 min)
3. Recuperar lo que se retuvo en cada tamiz procurando no perder nada de
material.
4. Pesar lo retenido en cada tamiz con la precisión planteada anteriormente.
5. Anotar los pesos retenidos.
6. Calcular.
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
(NTP 400.012)

Cálculo:
1. Calcular los porcentajes que pasan cada tamiz
2. Modulo de fineza (MF) según:

1
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (1 , 3/4, 3/8, 𝑁°4, 𝑁°8, 𝑁°16, 𝑁°30, 𝑁°50, 𝑁°100)
𝑀𝐹 = 2
100
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global (NTP
Ejemplo 400.012)
Tamiz Peso ( gr. ) Piedra Arena
Tamiz % Ret. % Ret. Acu. % Pasa % Ret. % Ret. Acu. % Pasa
(mm) Piedra Arena
2 1/2" 62.50
2" 50.00
1 1/2" 37.50
1" 25.00 1410
3/4" 19.00 6510
1/2" 12.50 5460
3/8" 9.50 840
N°4 4.75 760 7.5
N°8 2.36 71.9
N°16 1.18 118.6
N°30 0.60 140.6
N°50 0.30 134.7
N°100 0.15 81.4
FONDO 20 45.3
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global (NTP
400.012) M.F.P.: 7.47; M.F.A.: 2.75
Tamiz Peso ( gr. ) Piedra Arena
Tamiz
(mm) Piedra Arena % Ret. % Ret. Acu. % Pasa % Ret. % Ret. Acu. % Pasa
2 1/2" 62.50 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
2" 50.00 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 37.50 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0
1" 25.00 1410 9.4 9.4 90.6 0.0 0.0 100.0
3/4" 19.00 6510 43.4 52.8 47.2 0.0 0.0 100.0
1/2" 12.50 5460 36.4 89.2 10.8 0.0 0.0 100.0
3/8" 9.50 840 5.6 94.8 5.2 0.0 0.0 100.0
N°4 4.75 760 7.5 5.1 99.9 0.1 1.3 1.3 98.8
N°8 2.36 71.9 0.0 99.9 0.1 12.0 13.2 86.8
N°16 1.18 118.6 0.0 99.9 0.1 19.8 33.0 67.0
N°30 0.60 140.6 0.0 99.9 0.1 23.4 56.4 43.6
N°50 0.30 134.7 0.0 99.9 0.1 22.5 78.9 21.1
N°100 0.15 81.4 0.0 99.9 0.1 13.6 92.5 7.6
FONDO 20 45.3 0.1 100.0 0.0 7.6 100.0 0.0
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
(NTP 400.012)
Huso granulométrico:
1. Del agregado fino.
100

90

80

70

60

% Pasa
50

40

30

20

10

0
0.01 0.1 1 10

Tamices ( mm )
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
(NTP 400.012)
Huso granulométrico:
1. Del agregado grueso.
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
(NTP 400.012)
Huso granulométrico:
1. Del ejemplo.
100
100

90 90
AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
80 80
HUSO ASTM HUSO ASTM N° 5
70 70

60 60

% Pasa
% Pasa
50
50

40
40

30
30

20
20

10
10

0
0 1 10 100
0.01 0.1 1 10
Tamices ( mm )
Tamices ( mm )
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)
Equipo:
• Balanzas: Una balanza con exactitud dentro el 0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto
del rango de uso, con graduación al menos de 0,05 kg.
• Varilla de apisonado: Una varilla lisa de acero, redondeada de 16 mm de diámetro y
aproximadamente 600 mm de longitud, teniendo un extremo o ambos extremos de forma
redondeada tipo semi-esférica, con 16 mm de diámetro.
• Recipiente: Un recipiente cilíndrico de metal, preferiblemente provisto de asas. Será
hermético a prueba de agua, con bordes superior e inferior firmes y parejos con precisión en
sus dimensiones interiores y suficientemente rígidas para mantener su forma en condiciones
severas de uso. El recipiente tendrá una altura aproximadamente igual al diámetro, pero en
ningún caso tendrá una altura de menos del 80 % ni más del 150 % del diámetro. La
capacidad del recipiente estará de conformidad con los límites de la Tabla para el tamaño del
agregado a ser ensayado.
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)
Equipo:
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad
de volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)

Muestreo:
• El tamaño de la muestra será aproximadamente de 125 % a 200 % la cantidad requerida para
llenar el recipiente, y será manipulada de manera de evitar la segregación. Secar la muestra
de agregado esencialmente a masa constante, preferiblemente en una estufa a 110 ºC ± 5 ºC.
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)
Procedimiento Peso Unitario Suelto:
1. Llenar el recipiente hasta el reboce con una pala o cucharón, descargando el agregado de
una altura que no exceda 50 mm encima del borde superior del mismo.
2. Tener cuidado a fin de prevenir, como sea posible, la segregación del tamaño de partículas
que constituyen la muestra.
3. Nivelar la superficie del agregado con los dedos o una espátula de manera que cualquier
proyección leve de las partículas más grandes del agregado grueso aproximadamente
equilibren los vacíos mayores en la superficie por debajo de la parte superior del
recipiente.
4. Determinar la masa del recipiente más su contenido, y la masa del recipiente vacío, y
registrar los valores con exactitud de 0,05 kg
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)
Procedimiento Peso Unitario compactado:
1. Llenar el recipiente a un tercio del total y nivelar la superficie con los dedos.
2. Apisonar la capa de agregado con 25 golpes con la varilla de apisonado uniformemente
distribuido sobre la superficie.
3. Llenar el recipiente a los 2 tercios del total y nuevamente nivelar y apisonar como
anteriormente.
4. Llenar el recipiente a sobre-volumen y apisonar nuevamente de la forma indicada líneas arriba.
5. Nivelar la superficie del agregado con los dedos o una espátula de manera que cualquier
proyección leve de las partículas mas grandes del agregado grueso aproximadamente equilibre
los vacíos mayores en la superficie por debajo de la parte superior del recipiente.
6. Determinar la masa del recipiente más su contenido, y la masa del recipiente vacío, y registrar
los valores con exactitud de 0,05 kg .
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por
unidad de volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)

Cálculos:
• Para ambos casos (PUS y PUC) el cálculo es similar:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑒𝑠𝑜(𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)


𝑃𝑈 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

• El PU se presenta en Kg/m3.
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)
Ejemplo:
Agregado Fino Agregado Grueso
Peso muestra + recipiente (g) 6540.0 Peso muestra + recipiente (g) 17910.0
Peso recipiente (g) 1578.0 Peso recipiente (g) 4360.0
Peso muestra Peso muestra (g)
Volumen recipiente (pie3) 1/10 Volumen recipiente (pie3) 1/3
Peso unitario suelto (Kg/m3) Peso unitario suelto (Kg/m3)

Peso muestra + recipiente (g) 6660.0 Peso muestra + recipiente (g) 20060.0
Peso recipiente (g) 1578.0 Peso recipiente (g) 4360.0
Peso muestra (g) Peso muestra (g)
Volumen recipiente (pie3) 1/10 Volumen recipiente (pie3) 1/3
Peso unitario compactado Peso unitario compactado
(Kg/m3) (Kg/m3)
Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad de
volumen o densidad (“Peso Unitario”) (NTP 400.017)
Ejemplo:
Agregado Fino Agregado Grueso
Peso muestra + recipiente (g) 6540.0 Peso muestra + recipiente (g) 17910.0
Peso recipiente (g) 1578.0 Peso recipiente (g) 4360.0
Peso muestra 4962.0 Peso muestra (g) 13550.0
Volumen recipiente (pie3) 1/10 Volumen recipiente (pie3) 1/3
Peso unitario suelto (Kg/m3) 1752 Peso unitario suelto (Kg/m3) 1436

Peso muestra + recipiente (g) 6660.0 Peso muestra + recipiente (g) 20060.0
Peso recipiente (g) 1578.0 Peso recipiente (g) 4360.0
Peso muestra (g) 5082.0 Peso muestra (g) 15700.0
Volumen recipiente (pie3) 1/10 Volumen recipiente (pie3) 1/3
Peso unitario compactado Peso unitario compactado
1795 1663
(Kg/m3) (Kg/m3)
Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable
de agregados por secado (NTP 339.185)
Equipo:
• Balanza: Con sensibilidad al 0,1 % del peso de prueba en cualquier punto dentro del rango de
uso. Dentro de cualquier intervalo igual al 10 % de la capacidad de la balanza, la indicación
del peso deberá tener una precisión dentro del 0,1 % del rango indicado.
• Puente de calor: Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura alrededor de la
muestra a 110°C ± 5 °C. Cuando no se requiera un control muy preciso de la temperatura
otras fuentes de calor pueden usarse, tales como una plancha o cocina eléctrica o a gas,
lámparas caloríficas eléctricas, o un horno micro-ondas ventilado.
• Recipiente para la muestra: Un envase que no sea afectado por el calor y con suficiente
capacidad para contener la muestra sin peligro de derramarse. Tendrá la forma conveniente
para que el espesor de la muestra no exceda un quinto de la menor dimensión lateral.
Método de ensayo normalizado para contenido de humedad
total evaporable de agregados por secado (NTP 339.185)
Muestreo:
• Deberá disponerse de una muestra representativa del contenido de humedad de la fuente de
abastecimiento que está evaluándose con una masa no menor de la cantidad indicada en la
Tabla. La muestra deberá protegerse contra la pérdida de humedad antes de determinar su
masa.
Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable
Procedimiento:
de agregados por secado (NTP 339.185)
1. Determinar la masa de la muestra con una precisión del 0,1 % .
2. Secar la muestra completamente en el recipiente por medio de la fuente de calor elegida,
teniendo cuidado de evitar la pérdida de las partículas.
3. Usar un horno de temperatura controlada cuando el calor excesivo puede alterar las
características del agregado o cuando se requiera una medición más precisa.
4. Si se usa una fuente de calor diferente al horno de temperatura controlada revolver la muestra
durante el secado para acelerar la operación y evitar sobrecalentamiento localizado. Cuando se
use un horno microondas, es opcional el revolver la muestra.
5. La muestra estará suficientemente seca cuando la aplicación de calor adicional cause o pueda
causar menos de 0,1 % de pérdida adicional de masa.
6. Determinar la masa de la muestra seca con una aproximación de 0,1 % después que se haya
secado y enfriado lo suficiente para no dañar la balanza.
Método de ensayo normalizado para contenido de humedad
total evaporable de agregados por secado (NTP 339.185)

Cálculos:
• Calcular el contenido de humedad total evaporable (%H) de la siguiente manera:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


%𝐻 = ∙ 100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
Método de ensayo normalizado para contenido de humedad
total evaporable de agregados por secado (NTP 339.185)

Ejemplo:

Agregado Fino Agregado Grueso


Peso muestra en ambiente (g) 500.0 Peso muestra en ambiente (g) 4000.0
Peso muestra seca al horno (g) 492.5 Peso muestra seca al horno (g) 3980.2
Peso agua perdida (g) Peso agua perdida (g)
Contenido de humedad (%) Contenido de humedad (%)
Método de ensayo normalizado para contenido de humedad
total evaporable de agregados por secado (NTP 339.185)
Ejemplo:

Agregado Fino Agregado Grueso


Peso muestra en ambiente (g) 500.0 Peso muestra en ambiente (g) 4000.0
Peso muestra seca al horno (g) 492.5 Peso muestra seca al horno (g) 3980.2
Peso agua perdida (g) 7.5 Peso agua perdida (g) 19.8
Contenido de humedad (%) 1.52 Contenido de humedad (%) 0.50
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
Equipo: 400.021)
• Balanza: Un dispositivo para la determinación de la masa que es sensible, fácil de leer, y una
precisión de 0,05 % de la carga de muestra en cualquier punto dentro de la gama de uso de
este método de ensayo, o de 0,5 g, lo que sea mayor. La balanza deberá estar equipada con
un aparato adecuado para suspender el recipiente de la muestra en el agua desde el centro
de la plataforma o el plato de la balanza.
• Recipiente para muestra: Una canasta de alambre de 3,35 mm (No 6) o de malla fina o un
cubo de aproximadamente el mismo ancho y altura, con una capacidad de 4 a 7 litros,
agregado de tamaño máximo nominal o menor de 37,5 mm (1 \t1 in.) y un recipiente más
grande, según sea necesario, para ensayos de agregado de mayor tamaño máximo. El
recipiente deberá estar construido, de modo que, evite la retención de aire cuando se
sumerge en agua.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
400.021)
Equipo:
• Tanque de agua: Un recipiente hermético, en el que se coloca el recipiente de la muestra
mientras está suspendido debajo de la balanza.
• Tamices: Un tamiz de 4.75 mm (No 4) u otros tamaños según sea necesario.
• Estufa: Una estufa de tamaño suficiente, capaz de mantener una temperatura uniforme de
110°C ± 5 ° C.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
400.021)
Muestreo:
• Mezclar bien la muestra de agregado y reducir a la cantidad aproximada necesaria.
• Rechazar todo el material que pasa un tamiz de 4,75 mm (No 4), por tamizado en seco y lavar
cuidadosamente para eliminar el polvo u otros recubrimientos de la superficie.
• Si el agregado grueso contiene una cantidad sustancial de material más fino que el tamiz de
4,75 mm (como para agregados de tamaño N° 8 Y9 de acuerdo a la clasificación de la ASTM
0448), utilizar el tamiz 2,36 mm (No 8) en lugar del 4,75 mm (N° 4).
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
400.021)
Muestreo:
• La masa mínima de la muestra de ensayo a utilizar es la que se indica en la tabla.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
400.021)
Procedimiento:
1. Secar la muestra de ensayo en una estufa hasta una masa constante a una temperatura de
110°C ± 5 °C.
2. Enfriar a temperatura ambiente durante 1 a 3 o hasta que el agregado se haya enfriado a
una temperatura que es cómodo de manipular (aproximadamente 50°C). Posteriormente
sumergir el agregado en agua a temperatura ambiente, durante un período de 24 h ± 4 h.
• Cuando los valores de absorción y de densidad relativa (gravedad específica) son para ser
utilizados en la dosificación mezclas de concreto, en el que los agregados estarán en su
condición naturalmente húmedo, es opcional el requisito el ítem 1 para el secado inicial.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
400.021)
Procedimiento:
3. Retirar la muestra del agua y hacer rodar sobre un paño absorbente grande, hasta que se
eliminan todas las partículas visibles de agua.
4. Limpiar las partículas más grandes individualmente.
5. Se permite la utilización de un flujo de aire para facilitar la operación de secado.
6. Tener cuidado para evitar la evaporación del agua de los poros de agregados durante la
operación de secado de superficie.
7. Determinar la masa de la muestra de ensayo, en la condición de superficie saturada seca.
8. Anotar ésta y todas las masas posteriores cercanas a 0,5 g ó 0,05 % de la masa de la
muestra, lo que sea más cercano.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad
relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (NTP
400.021)
Procedimiento:
9. Después de la determinación de la masa en aire, colocar inmediatamente la muestra
saturada superficialmente seca en el recipiente de la muestra y determinar su masa
aparente en agua a 23°C ± 2,0 °C. Tener cuidado de eliminar todo el aire antes de
determinar la masa, agitando el recipiente mientras está sumergido.
10. Secar la muestra de ensayo en la estufa hasta una masa constante, a temperatura de 110°C
± 5°C, enfriar en aire a temperatura ambiente durante 1 h a 3 h, o hasta que el agregado se
ha enfriado a una temperatura que es apropiada para la manipulación (aproximadamente
50°C) y determinar la masa.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado grueso (NTP 400.021)
Cálculos:
• Se definen los siguientes:
• A: masa de la muestra secada al horno en aire, g
• B: masa de la muestra de ensayo de superficie saturada seca en aire, g
• C: masa aparente de la muestra de ensayo saturada en agua, g
• Peso específico de masa PE:
𝐴
𝑃𝐸 =
𝐵−𝐶
• Peso especifico de masa superficialmente seco PESS:
𝐵
𝑃𝐸𝑆𝑆 =
𝐵−𝐶
• Peso especifico aparente PEA: • Porcentaje de absorción (%A):
𝐴 𝐵−𝐴
𝑃𝐸𝐴 = %𝐴 =
𝐴−𝐶 𝐴
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado grueso (NTP 400.021)
Ejemplo:
Peso muestra secada al horno (g) 4456.2
Peso muestra saturada superficialmente seca (g) 4500.0
Peso muestra saturada en agua + peso canastilla (g)
Peso de la canastilla (g)
Peso muestra saturada en agua (g) 2888.7

Peso específico de masa


Peso específico de masa superficialmente seco
Peso específico aparente
Porcentaje de absorción
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado grueso (NTP 400.021)
Ejemplo:
Peso muestra secada al horno (g) 4456.2
Peso muestra saturada superficialmente seca (g) 4500.0
Peso muestra saturada en agua + peso canastilla (g)
Peso de la canastilla (g)
Peso muestra saturada en agua (g) 2888.7

Peso específico de masa 2.77


Peso específico de masa superficialmente seco 2.79
Peso específico aparente 2.84
Porcentaje de absorción 0.98
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)

Equipo:
• Balanza: Una balanza o báscula que tiene una capacidad de 1 kg o más, sensibles a 0,1 g o
menos, y una precisión de 0,1 % de la carga de ensayo en cualquier punto dentro de la gama
de uso de este método de ensayo. Dentro de un rango de 100 g de la carga de la prueba, la
diferencia entre las lecturas deberán tener una precisión de 0,1 g.
• Picnómetro (para usarse con el procedimiento gravimétrico): Un frasco u otro contenedor
apropiado en el cual la muestra de agregado fino puede ser rápidamente introducida. El
volumen del recipiente lleno hasta la marca será de al menos 50 % mayor que el espacio
necesario para acomodar la muestra de ensayo. Un matraz aforado de 500 cm3 de capacidad
o un frasco de vidrio, equipado con una tapa de picnómetro es satisfactorio para una
muestra, de 500 g de la mayoría de los áridos finos.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)

Equipo:
• El molde y barra compactadora para los ensayos superficiales de humedad: El molde
metálico deberá tener la forma de un tronco de cono con las dimensiones de la siguiente
manera: 40 mm ± 3 mm de diámetro interior en la parte superior, 90 mm ± 3 mm de
diámetro interior en la parte inferior y 75 mm ± 3 mm de altura; el metal debe tener un
espesor mínimo de 0,8 mm. La barra compactadora de metal tendrá una masa de 340 g ± 15
g Y una cara plana circular de apisonamiento de 25 mm ± 3 mm de diámetro.
• Estufa: una estufa de tamaño suficiente, capaz de mantener una temperatura uniforme de
110°C ± 5 °C .
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)

Muestreo:
• Colocar la muestra de ensayo en un recipiente adecuado y secar en la estufa hasta una masa
constante a una temperatura de 110°C ± 5 °C .
• Dejar que se enfríe a temperatura apropiada de manipulación (aproximadamente 50°C),
cubrir con agua, ya sea por inmersión o por adición hasta alcanzar al menos 6 % de humedad
del agregado fino y se deja reposar durante 24 h ± 4 h.
• Cuando los valores de absorción y la densidad relativa (gravedad específica) se para ser
utilicen en la dosificación de mezclas de concreto, en el que los agregados estarán en su
condición húmeda natural, el requisito de secado inicial en el primer ítem es opcional, y si las
superficies de las partículas en la muestra se han mantenido constantemente húmedas hasta
la prueba.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)

Muestreo:
• Decantar el exceso de agua con cuidado para evitar la pérdida de finos, extender la muestra
sobre una superficie plana no absorbente expuesta a una corriente suave de aire caliente y
moverla con frecuencia para garantizar el secado homogéneo.
• Siga el procedimiento Prueba de humedad superficial para determinar si la humedad
superficial sigue estando presente en las partículas constituyentes del agregado fino.
• Hacer el primer ensayo para humedad superficial cuando todavía hay un poco de agua
superficial en la muestra de ensayo.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)
Muestreo:
• Prueba de humedad superficial: Colocar el molde firmemente sobre una superficie no
absorbente suave con el diámetro mayor hacia abajo. Colocar una porción del agregado fino
suelto parcialmente seco en el molde llenándolo hasta el tope y amontonar material
adicional por encima de la parte superior del molde sujetándolo con los dedos de la mano
que sostiene el molde: Ligeramente apisonar el agregado fino en el molde con 25 golpes con
la barra compactadora. Comience cada golpe aproximadamente a 5 mm por encima de la
superficie superior del agregado fino. Permita que la barra compactadora caiga libremente
bajo la atracción gravitatoria de cada golpe. Ajustar la altura inicial de la nueva elevación de
la superficie después de cada golpe y distribuir los golpes sobre la superficie. Retirar la arena
suelta de la base y levantar el molde verticalmente. Si la humedad de la superficie está
todavía presente, el agregado fino conservará la forma moldeada. La ligera caída del
agregado fino moldeado indica que se ha llegado a un estado de superficie seca.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)
Muestreo:
1. Llenar parcialmente el picnómetro con agua. Introducir en el picnómetro 500 g ± 10 g de
agregado fino de saturada seca superficialmente, preparado como se describe en la Prueba de
humedad superficial, y llenar de agua adicional hasta aproximadamente el 90 % de su
capacidad. Agitar el picnómetro como se describe a continuación.
2. Rodar, invertir o agitar manualmente el picnómetro (o utilizar una combinación de estas
acciones) para eliminar las burbujas de aire visibles.
3. Después de la eliminación de todas las burbujas de aire llevar el nivel de agua en el picnómetro
a su capacidad de calibración.
4. Determinar la masa total del picnómetro, el espécimen, y el agua.
5. Retirar el agregado fino del picnómetro, secar en el horno a una masa constante, a
temperatura de 110°C ± 5°C, enfriar en aire a temperatura ambiente durante 1 h ± 1/2 h, y
determinar la masa.
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)
Cálculos:
• Se definen los siguientes:
• A: masa de la muestra secada al horno en aire, g
• B: masa de la muestra de ensayo de superficie saturada seca en aire, g
• C: masa de agua que completa el volumen del picnómetro hasta la
marca graduada, g .
• V: volumen del picnómetro hasta la marca graduada.
• Peso específico de masa PE: • Peso especifico aparente PEA:
𝐴 𝐴
𝑃𝐸 = 𝑃𝐸𝐴 =
𝑉−𝐶 𝑉 − 𝐶 − (𝐵 − 𝐴)
• Peso especifico de masa superficialmente seco PESS: • Porcentaje de absorción (%A):
𝐵 𝐵−𝐴
𝑃𝐸𝑆𝑆 = %𝐴 =
𝑉−𝐶 𝐴
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)
Ejemplo:

Peso arena superficialmente seca (g) 500.0


Peso arena superficialmente seca + peso balón + peso agua (g) 945.8
Peso del balón (g) 142.0
Peso del agua (g)
Peso de la arena seca al horno (g) 485.6
Volumen del balón (ml) 500.0
Peso específico de masa
Peso específico de masa superficilamente seco
Peso específico aparente
Porcentaje de absorción
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino (NTP 400.022)
Ejemplo:

Peso arena superficialmente seca (g) 500.0


Peso arena superficialmente seca + peso balón + peso agua (g) 945.8
Peso del balón (g) 142.0
Peso del agua (g) 303.8
Peso de la arena seca al horno (g) 485.6
Volumen del balón (ml) 500.0
Peso específico de masa 2.48
Peso específico de masa superficilamente seco 2.55
Peso específico aparente 2.67
Porcentaje de absorción 2.97
Diseño de mezcla
AGREGADOS
¿Qué es el concreto?
Agregado Grueso

Agregado Fino
1m3

Cemento

Agua

Aditivo
Método del ACI
Se requiere la siguiente información:
• De los Agregados : peso especifico, absorción, humedad, peso unitario,
granulometría, modulo de finura.
• De los Aditivos : densidad, porcentaje de dosificación, efectos esperados.
• Del cemento: tipo peso especifico, peso unitario.
• Del elemento a vaciar: tamaño y forma de las estructuras.
• Resistencia a la compresión : especificada y requerida (f´c y f´cr).
• Condiciones ambientales durante el vaciado.
• Condiciones a la que estará expuesta la estructura: hielo – deshielo,
sulfatos, cloruros, etc.
Método del ACI
Determinar la resistencia requerida
• Si se cuentan con datos estadísticos se utilizarán las siguientes
fórmulas para calcular el f’cr:
N° ENSAYOS FACTOR DE INCREMENTO
…(1)
Menos de 15 Usar tabla Caso 3
…(2)
15 1.16
20 1.08
…(3) 25 1.03
30 o más 1.00
Nota 1: Las expresiones (1) y (2); se usan cuando
Donde: α = factor de incremento el f´c es menor o igual a 350 kg/cm2
Nota 2: Las expresiones ( 1) y (3); se usan cuando
Donde Ds = desviación estándar el f´c es mayor que 350 kg/cm2
Método del ACI
Determinar la resistencia requerida
• Si no se cuentan con datos estadísticos se utilizará lo siguiente para
calcular el f’cr:

f’c
f’cr ( Kg/cm² )
especificado
< 210 f’c + 70
350 f’c + 83
> 350 1.1f’c +50
Método del ACI
Determinar el TMN
• El TNM del agregado grueso no deberá ser mayor de:

• 1/5 de la menor dimensión entre las caras de encofrados.


• 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de refuerzo,
paquetes de barras, torones o ductos de preesfuerzo.
• 1/3 del peralte de las losas

Estas limitaciones a menudo se evitan si la trabajabilidad y los métodos


de compactación son tales que el concreto puede colocarse sin dejar
zonas o vacíos en forma de panal.
Método del ACI
Determinar el Slump
• Si no está aclarado en las especificaciones técnicas de la obra se
tiene:
Método del ACI
Determinar el contenido de aire
• Según el ACI 211 se tiene:
Sin aire incorporado Con aire incorporado
TNM del Aire TNM del Contenido de aire total ( % )
agregado Atrapado agregado Exposición Exposición Exposición
Grueso % Grueso Suave Moderada Severa
3/8” 3.0 3/8” 4.5 6.0 7.5
½” 2.5 ½” 4.0 5.5 7.0
¾” 2.0 ¾” 3.5 5.0 6.0
1” 1.5 1” 3.0 4.5 6.0
1 ½” 1.0 1 ½” 2.5 4.5 5.5
2” 0.5 2” 2.0 4.0 5.0
3” 0.3 3” 1.5 3.5 4.5
4” 0.2 6” 1.0 3.0 4.0
Método del ACI
Determinar la cantidad de agua
• Se tiene:

Asentamien Agua en lt/m³, para TNM agregados y consistencia indicadas


to 3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incorporado
1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113
3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 --
Concreto con aire incorporado
1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107
3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119
6” a 7” 216 205 187 184 174 166 154 --
Método del ACI
Determinar la Relación Agua-Cemento (a/c)
• Se tiene:
Relación a/c en peso
f’c
Concreto sin Concreto con
Kg/cm²
aire incorporado aire incorporado
150 0.8 0.71
200 0.70 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.40
400 0.43
450 0.38
Método del ACI
Determinar la Relación Agua-Cemento (a/c)
• Se tiene:
Relación a/c máxima, en Resistencia en compresión
Condiciones de exposición concretos con agregados mínima en concretos con
de peso normal agregados livianos
Concreto de baja permeabilidad
Expuesto al agua dulce 0.50 260
Expuesto ala agua de mar o aguas solubles 0.45
Expuesto a la acción de aguas cloacales 0.45
Concretos expuestos a procesos de congelación y
deshielo en condiciones húmedas
Sardineles, cunetas, secciones delgadas 0.45 300
Otros elementos 0.50
Protección contra la corrosión del concreto
expuesto a la acción de agua de mar, aguas 0.40 325
salubres, neblina o rocio de estas aguas
Si el recubrimiento mínimo se incrementa en 15
0.45 300
mm.
Método del ACI
Determinar la cantidad de cemento
• Se despeja usando la cantidad de agua y la relación a/c
Método del ACI
Determinar la cantidad de Agregados
𝑏
• Peso del agregado grueso: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝐺 = ∙ 𝑃𝑈𝐶𝐴𝐺
𝑏𝑜
TNM del Volumen del agregado grueso seco y compactado por
unidad de volumen de concreto para diversos
agregado Módulos de fineza del fino (b/bo)
Grueso 2.40 2.60 2.80 3.00
3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44
½” 0.59 0.57 0.55 0.53
¾” 0.66 0.64 0.62 0.60
1” 0.71 0.69 0.67 0.65
1 ½” 0.76 0.74 0.72 0.70
2” 0.78 0.76 0.74 0.72
3” 0.81 0.79 0.77 0.75
6” 0.87 0.85 0.83 0.81
Método del ACI
Determinar la cantidad de Agregados
• Peso del agregado fino:
• Se calcula a partir de una diferencia de volúmenes, sabiendo que el volumen
total del diseño es de 1m3.
1𝑚3 = 𝑉𝑎𝑏𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑎𝑏𝑠𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑎𝑏𝑠𝐴𝐺 + 𝑉𝑎𝑏𝑠𝐴𝐹
𝑚𝑎𝑠𝑎𝑁
• 𝑉𝑎𝑏𝑠𝑁 =
𝑃𝐸𝑁
Método del ACI
Determinar las cantidades Corregidas por humedad y absorción:
• Los agregados no se encuentran secos completamente, por lo que se
debe corregir la humedad:
Peso agregadohumedo  Peso agregadoseco(1  Cont. humedad del agregado(%))
• Agua efectiva. El agua a utilizarse en la mezcla debe corregirse debido
a la humedad y absorción de los agregados:
Aporte de humedad de los agregados Peso agregadoseco(%Cont. humedad  % absorcion)

Agua efectiva  Agua de diseño  Aporte de humedad de los agregados


• Se presenta el diseño en condiciones secas y húmedas.
Gracias
Preguntas???

También podría gustarte