Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA
FUNCIONES DE UN SUPERVISOR

CURSO : SUPERVISIÓN MINERA


DOCENTE : ING. LUQUE LUQUE, OVIDIO
CICLO : VIII

INTEGRANTES :
 CHAVEZ CHUGNAS, JESUS
 MALAVER RODRIGUEZ, VICTOR
 SALDAÑA CHUNQUI, ELKI
 SANCHES VALDIVIA, GUSTAVO

CAJAMARCA-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

DEDICATORIA

Este presente trabajo Dedicamos principalmente a Dios, por habernos dado la vida y

permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación

profesional. A nuestros padres, por ser el pilar más importante mostrándonos su apoyo

incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

SUPERVISÓN MINERA Pag.2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

AGRADECIMIENTO

Agradecemos Primeramente a Dios por darnos la salud, a nuestros padres por el apoyo

incondicional que nos brindan día a día para seguir adelante en nuestra formación profesional.

AL mismo tiempo Al ING. LUQUE LUQUE OVIDIO, Docente del presente curso,

SUPERVISIÓN MINERA, A quien le debemos gran parte de nuestros conocimientos

aprendidos hasta el día de hoy, lo cual nos permitirán ampliar nuestros conocimientos en el

presente curso para poder aplicarlo y desempeñarse con eficacia en la vida profesional.

SUPERVISÓN MINERA Pag.3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................................. 5

1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5


1.2 OBJETIVOS................................................................................................................ 5
1.2.1 OBJETIVO GENRAL ......................................................................................... 5
1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................. 5
CAPITULO II ............................................................................................................................ 6

2.1 LA SUPERVISIÓN EN OPERACIONES MINERAS............................................... 6


2.2 TIPOS DE SUPERVISIÓN ........................................................................................ 6
2.2.1 SUPERVISIÓN AUTOCRÁTICA ...................................................................... 6
2.2.2 SUPERVISIÓN DEMOCRÁTICA ..................................................................... 7
2.2.3 SUPERVISIÓN "LAISSEZ FAIRE" ................................................................... 7
2.3 ENFOQUE FACILITADOR-ORIENTADOR DE LA SUPERVISION.................... 8
2.4 PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISIÓN .............................. 9
2.5 DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN ................................................................. 10
2.5.1 SUPERVISIÒN DIRECTA ............................................................................... 10
2.5.2 SUPERVISIÓN INDIRECTA ........................................................................... 10
2.6 ENFOQUE SISTEMICO DE LA SUPERVISIÓN .................................................. 11
2.7 SUPERVISION EN MINA SUBTERRÁNEA ......................................................... 11
2.7.1 FUNCIONES ..................................................................................................... 12
CAPITULO III ......................................................................................................................... 14

REGLAMENTO SOBRE LOS SUPERVISORES ................................................................. 14

3.1 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional DS-Nº 024-2016-EM .................... 14


CAPITULO IV......................................................................................................................... 16

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 16

CAPITULO V .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Bibliografía .............................................................................................................................. 17

SUPERVISÓN MINERA Pag.4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

La Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo cual induce la idea de
una visión global. Por otra parte, en su concepto más propio supervisión es un proceso mediante
el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asume la
responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les son comunes. Hoy
más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de producir con altos
niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores.
Supervisar efectivamente requiere, planificar, organizar, dirigir, ejecutar retroalimentar
constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer
características individuales en la persona que cumple esta misión. La supervisión es una
actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los
factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia
prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma
directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENRAL

 Definir las funciones de un supervisor en minería subterránea.

1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Presentar la información conceptual de la supervisión en la que se incluyen


aspectos relevantes de la misma.
 Detallar los procesos para el desarrollo de la supervisión, considerando a la misma
como una actividad en servicio que ayuda a los trabajadores Mineros en el
desempeño de su labor.
 Describir las técnicas, que los supervisores deben utilizar en el proceso de
supervisión.
 Disponer de los instrumentos a utilizar para el desarrollo de la supervisión en los
ámbitos administrativos y técnica de campo.

SUPERVISÓN MINERA Pag.5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO II

BASES CONCEPTUALES

2.1 LA SUPERVISIÓN EN OPERACIONES MINERAS

La supervisión, “es un proceso continuo, sistemático, humanizado, caracterizado por el


buen trato, el respeto y la equidad, entre otros valores y principios. Es una actividad que
ayuda a los trabajadores en el desempeño de su labor”.
Una de las tareas más importantes, difíciles y exigentes dentro de las organizaciones, es sin
duda alguna la supervisión del trabajo en Operaciones Mineras.

2.2 TIPOS DE SUPERVISIÓN

Los tipos de supervisión tradicionales más reconocidos son:

2.2.1 SUPERVISIÓN AUTOCRÁTICA

Es la supervisión centralizada en el supervisor. Este tipo de supervisión enfatiza una


autoridad personalista. No considera las ideas y opiniones de otros, por el solo hecho
de no venir de sí mismo. Esto hace que el supervisor no utilice la experiencia de los
otros, no delega, asume actitud paternalista, trabaja solo, estimula la adulación,
centraliza la autoridad, se aferra a detalles de rutina y rara vez se enfrenta a un
problema importante, es celoso de sus ideas, y no acepta sugerencias.

SUPERVISÓN MINERA Pag.6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.2.2 SUPERVISIÓN DEMOCRÁTICA

La supervisión que considera líneas de comunicación horizontal entre el supervisado y


el supervisor. La característica esencial que pone de manifiesto la democracia en la
supervisión, es la conciencia, entendida ésta por: organización, administración y
supervisión propiamente dicha. Esto hace que el supervisor sepa delegar y delega,
trabaja con los demás, consulta, se libera de lo rutinario y dedica su energía a una
administración creadora. Coloca a otros en primer lugar, toma decisiones con el grupo,
tiene actitud amable y se da cuenta del poder potencial que existe en el grupo. Sabe
apreciar el recurso humano y se preocupa por el progreso de su equipo.

2.2.3 SUPERVISIÓN "LAISSEZ FAIRE"

Este tipo de supervisión consiste en “Dejar Hacer y Dejar Pasar”. El dominio del
Supervisor es casi inexistente. Las decisiones las toma el grupo. El grupo actúa sin
dirección. Delega casi todo. Todo lo encuentra bien. Los demás trabajan. No exige nada.
Es el típico “Supervisor Ausente”

SUPERVISÓN MINERA Pag.7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.3 ENFOQUE FACILITADOR-ORIENTADOR DE LA SUPERVISION

En los últimos años muchas organizaciones han optado por desarrollar la supervisión
orientadora. La orientación es una función esencial de la supervisión, la orientación
significa hacer mentoría, es decir que el supervisor debe convertirse en mentor del
trabajador. Para tener una idea de las ventajas de la supervisión facilitadora-orientadora se
presenta a continuación un análisis comparativo de ésta, con la supervisión tradicional.

SUPERVISÓN MINERA Pag.8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.4 PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISIÓN

 De Participación: fomenta una comunicación bilateral entre el supervisor y el


supervisado.

 De Integración: se apoya en una estructura funcional previamente establecida, en


concordancia con la misión, visión y los objetivos institucionales.

 De Equidad: trato igualitario para todos los supervisados. Méritos y errores son tomados
en cuenta para estimular el desarrollo personal y profesional.

SUPERVISÓN MINERA Pag.9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.5 DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN

La metodología utilizada en la supervisión será de acuerdo a las necesidades, haciendo uso de


las técnicas que se describen en este manual. La supervisión puede realizarse utilizando: la
supervisión directa y la supervisión indirecta.

2.5.1 SUPERVISIÒN DIRECTA

Este tipo de supervisión debe realizarse en presencia del trabajador y en una relación
de respeto entre el supervisor y el supervisado, es preferible ya que se presta para aplicar
el proceso de enseñanza-aprendizaje, permite conocer los problemas y definir en
conjunto las medidas correctivas a implementarse y así también identificar áreas
críticas.

2.5.2 SUPERVISIÓN INDIRECTA

En ésta se utiliza la técnica de investigación documental y además instrumentos tales


como: informes mensuales, visitas de campo en las que se pueden hacer preguntas
dirigidas a trabajadores claves, entre otras. Ayuda al cumplimiento de las actividades,
y a reorientarlas para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas del programa de
producción.

SUPERVISÓN MINERA Pag.10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.6 ENFOQUE SISTEMICO DE LA SUPERVISIÓN

2.7 SUPERVISION EN MINA SUBTERRÁNEA

Coordinan y supervisan bajo la conducción general de otros directores, las labores de


producción y operaciones realizadas por un grupo de trabajadores a su cargo, que están
relacionadas con explotación, producción y operaciones de minerales, petróleo y gas;
coordinan actividades con otros grupos, áreas o departamentos de la empresa donde
trabajan; están en capacidad de ejercer las tareas inherentes al grupo del cual son
responsables, pero con prioridad se orientan a planear, organizar, controlar y dirigir las
actividades de un grupo de trabajadores subalternos a su cargo.

SUPERVISÓN MINERA Pag.11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.7.1 FUNCIONES

 Planear, coordinar, asignar y supervisar las labores de un grupo de trabajadores a su


cargo.
 Establecer a los empleados bajo su coordinación, los procedimientos para el desarrollo
de las actividades relacionadas con explotación, producción y operaciones de
minerales, petróleo y gas.
 Coordinar y supervisar al grupo de trabajadores a su cargo, en la utilización racional de
los recursos necesarios en el proceso productivo.
 Coordinar y supervisar las operaciones del proceso productivo por realizar dentro de un
periodo de tiempo.
 Determinar y garantizar el suministro de materiales y equipos requeridos para la
ejecución de un programa de producción, en cuanto a su cantidad, calidad y género.
 Supervisar los acabados de los productos fabricados, tomar medidas correctivas y
preventivas en el proceso productivo.
 Coordinar actividades con otros grupos o departamentos de la empresa.
 Preparar y presentar informes, atender y presentar soluciones a los problemas que surjan
en el desarrollo del trabajo y con sus subalternos.
 Entrenar a los empleados en el desarrollo de sus funciones, normas de seguridad y
reglamentos internos de trabajo.
 Ejercer las mismas funciones de los empleados supervisados, en caso de requerirse.
 Vigilar los lugares de trabajo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de normas
de higiene y seguridad industrial.
 Desempeñar tareas afines.

SUPERVISÓN MINERA Pag.12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.7.2 MATERIAS DE LA SUPERVISIÓN:

 Supervisión en Geomecánica

 Supervisión en Ventilación

 Supervisión en Depósito de Relaves

SUPERVISÓN MINERA Pag.13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Supervisión en Gestión de la Seguridad

CAPITULO III

REGLAMENTO SOBRE LOS SUPERVISORES

3.1 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DS-Nº 024-2016-


EM

ARTICULO Nº38
FUNCIONES DE UN SUPERVISOR

1. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los
reglamentos internos.
2. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad.
3. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que
se haya dado cumplimiento a la IPERC realizada por los trabajadores en su área de
trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.
4. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS
y usen adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.
5. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
6. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional consideren que son peligrosas.
7. Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas
en su lugar.
8. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de
trabajo.

SUPERVISÓN MINERA Pag.14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

9. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su


mando.
10. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os) trabajador(es) lesionado(s) o que
esté(n) en peligro.
11. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las
maquinarias que se encuentren en mantenimiento.
12. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya
eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
13. Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo,
de acuerdo a la evaluación de riesgos.

ARTICULO Nº 39
Los supervisores del turno saliente deben informar por escrito a los del turno entrante de
cualquier peligro y riesgo que exija atención en las labores sometidas a su respectiva
supervisión. Los supervisores del turno entrante deberán evaluar la información otorgada
por los supervisores del turno saliente, a efectos de prevenir la ocurrencia de incidentes,
dando prioridad a las labores consideradas críticas o de alto riesgo.

SUPERVISÓN MINERA Pag.15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

 La función de un supervisor es planear, coordinar, asignar y supervisar las labores de


un grupo de trabajadores a su cargo.
 Una de las tareas más importantes, difíciles y exigentes dentro de las organizaciones,
es sin duda alguna la supervisión del trabajo en Operaciones Mineras.
 El supervisor participa y se integra al equipo dando un trato igualitario para todos los
supervisados.

RECOMENDACIONES

 Es importante reconocer la diferencia entre supervisor autocrático y democrático que


se evidencia por la forma de tratar a los trabajadores o personas supervisadas, ya que
mucho depende un buen funcionamiento de la empresa del trato que se le da a los
trabajadores.

SUPERVISÓN MINERA Pag.16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Bibliografía

 Seguridad y Control de Pérdidas en Minería. (Dr. Ing. AnibalMallqui Tapia – Edición 2012).
 TeamConsulting.
 Diapositivas de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de VOLCAN COMPAÑÍA
MINERA S.A.A.

SUPERVISÓN MINERA Pag.17

También podría gustarte