Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA
Departamento Académico de Zootecnia

TEMAS:

Alimentación de lechos
Oxigenación de lechos
Riego de lechos
Cosecha de humus

CÁTEDRA:
CRIANZAS NO TRADICIONALES

CATEDRÁTICO:
Ing. EDWIN PAUCARCHUCO MUZURRIETA

ESTUDIANTE:
DEL AGUILA FELICIANO SERGIO ALTAIR

HUANCAYO-PERÚ
2018
OXIGENACIÓN DE LECHOS
La oxigenación de lechos tiene como principal función la medida de control de enfermedades y dar
confort a las lombrices y se hace removiendo la tierra para que esta favorezca a una mejor
oxigenación o aeración. (AGROLAZOROTE 2009)

Las lombrices al igual que nosotros necesitan del oxígeno, porque respiran y eliminan el bióxido de
carbono, por lo que la composta o el sustrato deberán permitir la suficiente ventilación interna
para que este proceso se lleve a cabo. Adiciones exageradas de alimento fresco, muy denso o
pastoso pueden también provocar una falta de ventilación, se evita distribuyendo el material en
capas más delgadas, o agregar material poroso. (Mendoza 2006)

Ilustración 1: Lecho siendo removido para favorecer la oxigenación

COSECHA DE HUMUS
La cosecha se realizará con no más de 4 meses de permanencia en el cantero y 60 cm de altura.
Esta consiste en separar el humus de las lombrices y aunque se recomienda realizarla cuando el
cantero alcanza los 60 cm de altura, se puede hacer antes en dependencia de la necesidad del
productor, pero nunca por encima de los 60 cm. Esto garantizará un rendimiento estimado de 0,75
t/m2/año. (CONOCIMIENTOWEP 2013)
a) MÉTODOS DE COSECHA:
 Método con malla: La cosecha
puede realizarse de diferentes
formas aunque la más efectiva
resulta ser colocando una malla
en la superficie del cantero y
depositando el alimento sobre
ésta, al cabo de tres o cuatro
días cuando las lombrices suban
a comer (lo cual se aprecia
visualmente) se retira la malla y
con ella las lombrices. Esta
operación se repite cuantas
veces sea necesaria.
(CONOCIMIENTOWEP 2013)

Ilustración 2: Malla con alimento fresco para lombrices

 Método del raspado:


Manualmente se extraen los
10 cm superiores de toda la
superficie de la canoa con la
ayuda de una pala y un vagón,
se vierte ese contenido en una
canoa de nueva creación, se
alimentan y se riegan. En la
segunda semana, se extraen de
la misma canoa o canteros
otros 10 cm, se depositan en
una segunda canoa de nueva
creación, se alimentan ambas y
se riegan, entonces las Ilustración 3: Método de raspado.
lombrices subirán a la excreta
a comer de ella. Ya en la tercera semana se extraen los últimos 10 cm superiores
donde quedan aproximadamente el 5% de las lombrices. De esta forma se extrae
el humus que está en el fondo de la canoa o cantero. (CONOCIMIENTOWEP 2013)
 Método de la pirámide: Se extraen
los primeros 10 cm del cantero o
canoa y se exponen al sol en forma
de cono. Al cabo de 20 o 30 minutos
se abre el cono y se extraen las
lombrices agrupadas en el centro y
en el fondo separado del humus.
(CONOCIMIENTOWEP 2013)

Ilustración 4: Método de la piramide

 Método de tamizado: Consiste en hacer pasar el material


extraído de la superficie del cantero por tamices que
permitan separar el humus de las lombrices.
(CONOCIMIENTOWEP 2013)

Ilustración 5: Método de tamizado

RIEGO DE LECHOS
El riego de lechos está directamente relacionado con la humedad
que necesita el lecho y bajo ese criterio se deberá hacer el riego,
controlando siempre la humedad ya que si existe un % mayor o
menor de humedad, habrá una mayor cantidad de
microrganismos que empobrecen al humos y las lombrices huirán
de los lechos. (Mendoza 2006)

Siempre se debe tener en cuenta la humedad promedio que es


más favorable para las lombrices que es 75 al 85 %.En la práctica
se suele coger un poco de humus con las manos y ver si sale en
promedio 10 gotas para verificar si esta la cantidad necesaria de Ilustración 6: Riego de lechos
humedad o si tiene higrómetro se verifica el % que existe en el
humus. (Mendoza 2006)
ALIMENTACIÓN DE LECHOS
Deberá de estar lo
suficientemente asimilable para
estos organismos vivos y estará
en función a la cantidad de
organismos vivos por superficie.
Un kilo de lombrices se come un
kilo de alimento al día. (Mendoza
2006)

Cada lecho o módulo, que tiene


unas dimensiones de 2 x 1
metros y se considera como
unidad de producción y de
manejo,
consume anualmente unos 1.000
kilogramos de alimento, lo que Ilustración 7: Suministrado alimento a los lechos

suministra una producción de


unos 600 kilogramos de humus
cuando el lecho está en fase de producción. El resto es utilizado
por la lombriz para cubrir sus necesidades vitales. Cuando el
lecho está en fase de expansión o desarrollo, la cantidad de
alimento suministrado y la producción de humus serán menores,
ya que durante esta fase se retiran preferentemente las lombrices
adultas, que son las que tienen mayor consumo y producción. (LA LOMBRIZ ROJA 2015)

CONCLUSIONES

 La oxigenación del humus tiene que estar ligado directamente con el manejo por lo que
podemos decir, que cuando no se cumple como se indica, provocara enfermedades lo que
se traduce en baja producción de humus.
 En la cosecha del humus existe varias método los cuales se pueden realizar de acuerdo a
la disposición de los materiales que tengamos ya que siempre se debe tener en cuenta
hacer el menor gasto pero que sea lo mejor para las lombrices.
 El riego de los lechos tiene que tener el criterio que siempre controlar la humedad para así
dar confort las lombrices lo cual se traduce a una mayor producción de humus
 La alimentación de los lechos tiene como fin el optimizar el alimento y satisfacer las
necesidades de alimento de las lombrices y con esto no tengan problemas para
reproducción, crecimiento y demás.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AGROLAZOROTE, Manual práctico de Lombricultura 2009. Recuperado 20 de Noviembre


del 2018 fuente :
http://www.agrolanzarote.com/sites/default/files/Agrolanzarote/01Actualidad/docum
entos/manual-lombricultura.pdf
 Manual de lombricultura, LENIN MENDOZA GÓMEZ, MEXICO – GOBIERNO DE CHIAPAS
08/2006. Recuperado el 20 de Noviembre del 2018 fuente:
http://beta.tierrandalucia.org/wp-content/uploads/2014/11/Manual-de-
lombricultura.pdf
 Editorial DIVISA DEL NUEVO MILENIO, C. CONOCIMIENTOWEP. (2013, 9 junio). Cosecha
del humus y de las lombrices. Recuperado 20 noviembre, 2018, de
https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha10203.html
 Lalombrizroja.com, L. (s.f.). La lombriz roja de california - Manual de lombricultura -
Conoce todo lo necesario para comenzar tu producción de humus y cría de lombriz roja
californiana. - La alimentación. Recuperado 23 noviembre, 2018, de
http://lalombrizroja.com/post/la-alimentacion/

También podría gustarte