Está en la página 1de 18

CAPÍTULO 1: DEBERES Y DERECHOS

1) ¿QUÉ SON LOS DEBERES?


Son obligaciones concretas que se derivan no solo a partir de los derechos propiamente dichos
(vinculación correlativa entre derechos y deberes), sino también a través de consideraciones de interés
general cuya consecución exige el compromiso de cada individuo respecto a la buena marcha de su
comunidad.

DEBER OBLIGACIÓN CARGA


Es la abstención de toda Es el ejercicio de las actividades Es la posición en que se halla
perturbación en el goce de un necesarias para satisfacer ciertos quien debe realizar cierta
derecho absoluto o del ejercicio derechos correlativos, como el actividad, no ya para satisfacer
correspondiente de los mismos. cumplimiento de obligaciones cierta pretensión sino para poder
personales o administrativas. ejercer posiciones jurídicas
propias.

2) ¿QUÉ SON LOS DERECHOS?


El derecho es un medio de convivencia, cuyo objetivo es la búsqueda de la paz social; es por ello que está
constituido por normas de regulación de la conducta humana.
Realmente existe una doble concepción del derecho:
DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO
Es el conjunto de normas jurídicas ordenadas Es la facultad, poder, situación o
sistemáticamente que regulan las relaciones humanas. autorización que confiere el derecho
Fernández Sessarego plantea que es la protección que el positivo a las personas para obrar o
ordenamiento jurídico dispensa a las persona a través de abstenerse sobre un bien o frente a otros
un conjunto de normas. sujetos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS (Espinoza Espinoza)

a) Originarios o innatos: Son inherentes al ser humano, incluso antes de nacer, individualmente
considerado, o también agrupado con otros seres humanos en búsqueda de un fin valioso.
b) Derechos únicos: No es admisible la pluralidad del mismo atributo a un mismo sujeto de derecho.
c) Absolutos o erga omnes: Pueden hacerse valer ante toda la colectividad, sin más restricción que el interés
social.
d) Extrapatrimoniales: Son invalorables o cuantificables económicamente.
e) Irreductibles: La voluntad no puede crearlos, regularlos, modificarlos o extinguirlos, salvo las restricciones
establecidas por ley.
f) Imprescriptibles: El transcurso del tiempo no produce su extinción; tampoco están sujetos a un plazo de
caducidad, sólo se pierden con la muerte.

FUENTES DEL DERECHO


Desde el punto de vista jurídico, el derecho se basa de fuentes, principios o fundamentos que originan su
existencia; las cuales son:
a) Fuentes materiales o reales: Refieren a los orígenes mediatos de la norma jurídica de forma estricta. Estos
pueden ser planteados por factores sociales, económicos, morales, culturales, políticos y/o tradicionales.

1
b) Fuentes formales: Son los modos como se establecen o exteriorizan las normas jurídicas. A su vez estas
pueden ser:

 La ley: Es la prescripción dictada por un órgano competente del Estado.


 La costumbre: Está formada por los hábitos sociales que con el tiempo se consideran imperativos u
obligatorios. La fortaleza de la costumbre radica en su constante cambio mientras que resulta débil en el
sentido de ser imprecisa.

c) Principios generales del Derecho: Son aquellos que constituyen la base del sistema jurídico.
d) La jurisprudencia: Son las decisiones uniformes tomadas por los tribunales sobre una cuestión
determinada y que cumplen una función creadora de derecho.
e) La doctrina: Son las opiniones de los tratadistas del Derecho. Carece de fuerza legal obligatoria.

PRÁCTICA DIRIGIDA

1. Para la convivencia en sociedad, los derechos e) Colección


representan…… para actuar:
a) una obligación 5. Coloque (V) o (F) según corresponda:
b) una facultad I) Las normas nacen desde el momento en que son
c) un compromiso amparadas por el Estado.
d) una orden II) Los derechos tienen carácter coercitivo -
e) un paradigma imperativo coactivo desde los inicios de la humanidad.
III) Los derechos representan siempre una
2. Las sociedades modernas se organizan bajo el obligación en la forma de actuar.
derecho: IV) Los deberes son exactamente iguales a las
a) costumbrista obligaciones.
b) tradicional
c) basado en usos a) VVVF
d) positivo b) VVFV
e) coercitivo c) FVVF
d) FFVF
3. Es una de las primeras culturas en plasmar sus e) FFFF
normas en derechos amparados y planteados por
el Estado: 6. Cuando una persona requiere actuar de un
a) Chavín modo para concretar el cumplimiento de intereses
b) Babilonia individuales o administrativos, estamos frente a
c) Bárbara un (a):
d) Normanda a) derecho
e) Romana b) cargo
c) carga
4. Es el conjunto de normas plasmadas en un d) obligación
documento donde se expresan facultades e) deber
individuales y sociales amparadas por el Estado.
a) Biblia 7. Es uno de los pocos documentos que expresan
b) Código de forma directa los deberes del individuo:
c) Manual a) Carta Africana de los derechos del hombre y de
d) Tratado los pueblos

2
b) Código civil alemán c) únicos
c) Corte Interamericana de Derechos Humanos d) variado
d) Pacto de Bogotá e) originarios
e) Declaración de los Derechos del Niño
12. Si la norma X me faculta para actuar del modo
8. Es el conjunto de normas jurídicas ordenadas respectivo, sea para obrar o abstenerme, hago
sistemáticamente que regulan las relaciones referencia a:
humanas. a) el deber
a) derecho costumbrista b) el derecho objetivo
b) derecho subjetivo c) la carga
c) derecho basado en la tradición d) la obligación
d) derechos internacional e) el derecho subjetivo
e) derecho objetivo
13. Los elementos sociales, económicos, morales
9. Según Espinoza Espinoza, los derechos no o culturales representan:
comparten la siguiente característica: a) principios generales del derecho
a) originarios b) la jurisprudencia
b) únicos c) fuentes materiales del derecho
c) reductibles d) las costumbres
d) extrapatrimoniales e) fuentes formales del derecho
e) imprescriptibles
14. Los hábitos sociales considerados obligatorios
10. Las facultades relacionadas a los beneficios forman parte de:
económicos de la riqueza o ingreso nos reflejan a) la costumbre
que los derechos son: b) la ley
a) irreductibles c) los principios generales del derecho
b) extrapatrimoniales d) la jurisprudencia
c) variados e) la doctrina
d) económicos
e) imprescriptibles 15. Las aseveraciones planteadas por tratadistas
del Derecho conforman:
11. Si una autoridad judicial plantea la eliminación a) la costumbre
o supresión de derechos en un individuo actuaría b) la ley
en contra de la característica de ser: c) los principios generales del derecho
a) reductibles d) la jurisprudencia
b) imprescriptibles e) la doctrina

3
CAPÍTULO 2: EDUCACIÓN CÍVICA

DEFINICIÓN
Se entiende por Educación Cívica a todo el conjunto de conocimientos y prácticas, fundamentada como
disciplina de las Ciencias Sociales, destinadas a la formación del futuro ciudadano. Éste deberá de ser
responsable del cuidado y correcto funcionamiento de las normas establecidas de forma escritas u oral.
Etimológicamente proviene de dos voces latinas y se comprende como:

 Educatio: Educar, formar e instruir.


 Civis: Ciudadano.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CÍVICA


La finalidad esencial de la educación cívica es el civismo, regulador de las relaciones jurídicas entre la persona
como miembro de una colectividad nacional, regional o local y el Estado como sociedad política mayor.
A través de la educación cívica las personas se preparan para convivir armónicamente con sus semejantes,
mediante el conocimiento y el cumplimiento de las leyes del Estado y las normas de la sociedad a la cual
pertenecen.

INTERRELACIÓN CON LA EDUCACIÓN CÍVICA


Por ser una disciplina está enfocada directamente en las prácticas fundamentadas en:
La historia Las normas de convivencia La dialéctica
Vela siempre por alcanzar los Analiza las contradicciones
Por su interés de generar mejores
beneficios sociales y el bienestar sociales a fin de generar un punto
condiciones sociales que no
general a través de las prácticas más equilibrado y equitativo
repitan los errores del pasado.
saludables. entre los diferentes estratos.

LA SOCIEDAD
Es la “agrupación mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones“. El concepto de sociedad tiene
cierto sentido de armonía, unión o convivencia, y desde un punto de vista más amplio, la sociedad es un
conjunto de individuos caracterizados por sus relaciones sociales, comunes y recíprocas.
Por su vocación social, las personas no pueden vivir aisladas, razón por la cual reiteramos el concepto de
sociedad, al identificarlo como sinónimo de armonía, unión o convivencia, lo que también es aplicable a los
animales.
La sociedad está compuesta por tres órganos principales:

a) El individuo.
b) La familia.
c) El Estado.

EL CIUDADANO
Ciudadano es quien está en posesión de los derechos de ciudadanía, que goza por su edad o su estado civil,
de los derechos civiles y políticos. Es un miembro activo de un Estado, y puede tomar parte activa en las
funciones de éste.
En cambio, la ciudadanía es la calidad y el derecho de ciudadana o ciudadano. No debe confundirse con
nacionalidad, pues nacionalidad es la calidad de quienes forman parte de una nación o pertenecen a ella.
Se comprende como ciudadano a aquella persona que rinda con las siguientes características:

4
 Ser mayor de 18 años.
 Estar inscrito en RENIEC.
 No tener inhabilitaciones físicas, penales o mentales para el sufragio.

PRÁCTICA DIRIGIDA
1. La formación ciudadana constituye una b) las normas de convivencia
práctica: c) las normas sociales
a) educadora d) las contradicciones sociales
b) imperativa e) la psicología del individuo
c) sugestiva
d) discriminadora 7. Si los individuos conviven en una constante
e) chauvinista contradicción socioeconómica refleja que la
educación cívica analiza también:
2. Civis es un término que significa: a) la dialéctica
a) ciudad b) la sociología
b) cívico c) la idiosincrasia
c) civil d) el temperamento
d) ciudadano e) las normas
e) ciudadanía
8. La intención de la educación cívica es generar en
3. La formación ciudadana representa un conjunto la sociedad:
de conocimientos y prácticas, como disciplina de a) la igualdad absoluta
las ciencias: b) la libertad cultura
a) exactas c) la interculturalidad
b) sociales d) la equidad económica
c) formales e) una búsqueda de la armonía o convivencia
d) concretas
e) económicas 9. La organización jurídica que representa a un
país forma parte importante la sociedad. A esta se
4. La finalidad de la educación cívica es: le denomina:
a) regular las relaciones jurídicas a) población
b) fomentar el amor a la patria b) Nación
c) generar conciencia a los ciudadanos c) Estado
d) despertar la sensibilidad en el poblador d) pueblo
e) combatir el nacionalismo e) gente

5. El civismo despierta en el individuo: 10. Es aquel órgano que constituye el núcleo de la


a) el espíritu racional sociedad, que posee derechos por integrante así
b) el afán nacionalista como de forma colectiva:
c) la protección de su patrimonio a) persona
d) el autocuidado de su bienestar b) familia
e) la crítica constructiva c) individuo
d) Estado
6. La educación cívica no se relaciona e) población
directamente con:
a) la historia
5
11. El término “educatio” se asocia con los b) FFFV
siguientes términos, excepto: c) FFVV
a) educar d) FVFV
b) formar e) VFFV
c) instruir
d) orientar 14. Establecer que la formación ciudadana y cívica
e) convencer es necesaria debida a la ambigua relación del
hombre vs. hombre es afirmar su carácter:
12. A diferencia del individuo, el ciudadano puede: a) psicológico
a) gozar de derechos patrimoniales b) biológico
b) tener deberes para con su familia c) económico
c) gozar de derechos extrapatrimoniales d) fisiológico
d) ser miembro activo del Estado e) dialéctico
e) evitar un proceso judicial
15. Son características del ciudadano y su
13. Coloque (V) o (F) según corresponda: ejecución diaria, excepto:
I) La sociedad es uno de los órganos del Estado a) ser impúber
II) La familia constituye un órgano individual b) tener más de 18 años
III) Las normas de convivencia no se relacionan con c) estar inscrito en RENIEC
la educación cívica puesto que no representan d) gozar de derechos y deberes para con el Estado
patrones de conducta de carácter positivo e) no poseer discapacidades físicas o mentales
IV) La historia constituye un elemento relacionado agudas
con la educación cívica

a) VVVV

6
CAPÍTULO 3: LAS NORMAS

LAS NORMAS
La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio (Latu sensu), y otro estricto (Stricto sensu), en
sentido amplio, es aplicado a toda regla de comportamiento humano, sea obligatoria o no obligatoria, y se
clasifica en dos grandes grupos: normas técnicas y éticas. Estas últimas, comprenden a las morales, la
costumbre, el trato social, las jurídicas, la religión; las normas técnicas son las reglas que sirven a la persona
para la realización material de un objeto, no son de carácter obligatorio sino potestativo; en sentido estricto,
corresponde a que impone deberes o confiere derechos. Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son
formas de regulación, o patrones socialmente aceptadas, de la conducta que surgen de la voluntad del
hombre.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS

AUTÓNOMAS HETERÓNOMAS INTERNAS EXTERNAS

La regulación se La normas y su
Las normas se regulan El accionar genera una
encuentra relacionada ejecución afecta a los
por sí misma. satisfacción personal.
con otras normas. demás.

COERCITIVAS INCOERCIBLES UNILATERAL BILATERAL

Al no cumplir las
No hay un castigo No hay nadie Imperativo-atributivas,
normas se aplica un
directo al incumplir la moralmente facultado imponen obligaciones y
castigo.
norma. para reclamarte. conceden derechos.

TIPOS DE NORMAS

A) SOCIALES: Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que pertenecemos como
requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería como consecuencia el
menosprecio o repudio del grupo social. Se caracterizan por ser unilaterales, externas, incoercibles y
heterónomas.
Ejemplo:
Vestirse de etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía.

B) MORALES: Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y que, por
lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su cumplimiento. Se caracterizan por ser
unilaterales, incoercibles, internas y autónomas.
Ejemplo:
Ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle.

7
C) RELIGIOSAS: Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de creencias divinas y
cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por el creador o ser divino en el que
creemos. Se caracterizan por ser unilaterales, internas, incoercibles y heterónomas.
Ejemplo:
Ir a misa los domingos y dar limosna.

D) JURÍDICAS: Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia de
los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la aceptación o no por
parte del destinatario, ya que si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la
coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. Se caracterizan por ser bilaterales, externas,
coercibles y heterónomas.
Ejemplo:
La aplicación de una sanción por el Código Penal de determinada entidad si una persona mata a otro ser
humano.

PRÁCTICA DIRIGIDA

1. Las normas son: d) heterónomas


a) estrictamente escritos que moldean nuestra e) unilaterales
conducta
b) reglas de comportamiento 5. Si el atropello de las normas no poseen un
c) formas de actuar distintas para cada individuo castigo directo o penalidad consideramos que
d) deberes plasmados en la Constitución estas son:
e) a y d a) incoercibles
b) autónomas
2. Mencione aquel par de características no c) unilaterales
factibles, de forma general, para las normas: d) internas
a) autónomas – unilaterales e) externas
b) autónomas – heterónomas
c) coercitivas – incoercibles 6. Las acciones que respetan el cumplimiento de
d) unilateral – bilateral las normas y que afectan no solo al individuo
e) internas – externas expresan que estas son:
a) heterónomas
3. Cuando las normas se autorregulan planteamos b) bilaterales
que son: c) unilaterales
a) heterónomas d) externas
b) internas e) internas
c) autónomas
d) externas 7. No es una característica necesaria de las
e) unilaterales normas:
a) escrita
4. Si las normas no tienen a alguien que esté b) coercitivas
moralmente facultado para sancionar o denunciar c) unilateral
un atropello a las mismas, decimos que son: d) externa
a) coercitivas e) autónoma
b) autónomas
c) bilaterales
8
8. Al existir conductas nocivas que no respetan ni e) normas jurídicas
acatan las normas es necesario el establecimiento
de sanciones o aplicaciones por medio de la 12. Son reglas que provienen de dogmas o ideas
fuerza. Lo anterior demuestras que las normas categóricas orientadas con las creencias y/o temor
son: en lo divino:
a) heterónimos a) normas morales
b) bilaterales b) normas culturales
c) exteriores c) normas religiosas
d) interiores d) normas sociales
e) coercitivas e) normas jurídicas

9. Carlos considera que el respeto por la verdad en 13. Las sanciones y patrones de conducta vertidas
sus comentarios genera en él una gran satisfacción en el Código Penal forman parte de las normas:
y comodidad al entender que hace lo correcto. De a) jurídicas
ese modo se ejemplifica que las normas son: b) laborales
a) unilateral c) sociales
b) autónomas d) morales
c) internas e) religiosas
d) coercitiva
e) incoercitible 14. Las normas religiosas no se caracterizan por
ser:
10. El cobro de actos administrativos en los a) internas
hospitales públicos se encuentran regulados por el b) unilaterales
reglamento de sendas instituciones. Dichas c) incoercibles
normas deben ser no contradictorias con las d) bilaterales
resoluciones del Ministerio de Salud. El ejemplo e) heterónomas
anterior nos muestra normas de carácter:
a) heterónomas 15. Las normas morales no se caracterizan por ser:
b) autónomas a) externas
c) internas b) unilaterales
d) externas c) incoercibles
e) unilaterales d) internas
e) autónomas
11. Son reglas de comportamiento impuestas por
el colectivo o grupo al que se pertenece:
a) normas morales
b) normas culturales
c) normas religiosas
d) normas sociales

9
CAPÍTULO 4: LAS NORMAS JURÍDICAS

1) DEFINICIÓN
Son aquellas originadas por el Estado y que generan una consecuencia o penalidad directa. La norma jurídica
es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con
un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

2) CRITERIO DE LAS NORMAS JURÍDICAS


Considera que las normas existen pues obedecen a la naturaleza misma de la especie
Iusnaturalista
humana.
Considera que las normas existen por la presencia de un Estado que lo avala y
Iuspositivista
mecanismos que lo hacen cumplir.
Considera que las normas existen debido a las contradicciones sociales presentes en
Socialista
toda la historia de la humanidad.

4) CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

 Heteronomía: Significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de
la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; e se opone a la Autonomía que
significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona.
 Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede
derechos a uno o varios sujetos.
 Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el
deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado.
 Coercibilidad: Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la
fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla.

5) MECANISMOS DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS JURÍDICAS


COACCIÓN COERCIÓN
Se expresa como el uso de la fuerza por parte de Es la insinuación de mensajes subliminales, capaces
las entidades estatales con el fin de hacer cumplir de generar temor en el individuo con el fin de actuar
lo dispuesto en las normas jurídicas. de acuerdo a lo dispuesto.

6) JERARQUÍA DE LAS NORMAS (Pirámide de Kelsen)


Hans Kelsen fue un filósofo doctrinario de la justicia y de la política, su pensamiento se basó en la concepción
de cada Ley como una norma; esto es, como un deber ser. Cada Ley puede derivarse de otra que otorga
validez a aquélla, hasta llegar al principio de validez final, que es la norma fundamental. La aplicación de las
normas jurídicas debe tener un ordenamiento jurídico para la aplicación en el campo legal, ya que el que
debe de aplicar su cumplimiento es el Estado a través de leyes ordenadoras y sancionadoras.

• Nivel I: Está representado por la Constitución Política. Además se encuentran los Tratados Internacionales
referidos a Derechos Humanos.
• Nivel II: Se encuentran los tratados, leyes y normas con rango de ley. Por ejemplo: las leyes orgánicas,
Decretos de urgencia, Decretos ley, normas regionales, ordenanzas municipales y sentencias del Tribunal
Constitucional.
10
• Nivel III: Se encuentran los Decretos y normas de carácter reglamentario. Por ejemplo: Convenios
internacionales ejecutivos, Decretos supremos, Decretos regionales ejecutivos y los Edictos municipales.
• Nivel IV: Se encuentran las resoluciones. Por ejemplo: Resoluciones supremas, administrativas, circulares,
ejecutivas y toda aquella relacionada con algún poder el Estado o de los organismos constitucionales
autónomos.
• Nivel V: Se encuentran las sentencias judiciales de intermediación o conciliación, laudos, testamentos,
donaciones, etc.

PRÁCTICA DIRIGIDA

1. Las normas jurídicas existen debido a la d) enlace


naturaleza del hombre. Considerando ello, las e) nexo
normas primordiales deben proteger a aquello
que hacen de la especie humana, algo exclusivo 5. No es una característica de las normas jurídicas:
respecto a los demás seres vivos. Lo anterior alude a) heterónomo
al criterio……………………. de las normas: b) bilateral
a) costumbrista c) externa
b) iusnaturalista d) autónomo
c) imperialista e) coercibilidad
d) iuspositivista
e) dialéctico 6. Es correcto respecto a las normas jurídicas:
a) nacen junto con la humanidad
2. Una de las diferencias fundamentales de las b) tiene su origen en la era moderna
normas jurídicas radica en que son elaboradas y c) se encuentran plasmadas en las tradiciones
amparadas por: sociales
a) la comunidad d) no están sujetas a la coacción y coerción
b) el pueblo e) su incumplimiento puede llegar a perjudicar a
c) la Nación terceros
d) la población
e) el Estado 7. Miguel es inducido a pagar sus obligaciones
tributarias luego de recibir una notificación de
3. Si las normas existen tiene su razón en las SUNAT indicando que de no concretarlo se
contradicciones sociales presentes en la procederá, en días posteriores, al embargo de sus
humanidad, estamos frente al bienes personales:
criterio………………….. de las normas jurídicas. a) aviso
a) costumbrista b) coerción
b) iusnaturalista c) sugerencia
c) imperialista d) coacción
d) iuspositivista e) notificación
e) dialéctico
8. Las normas jurídicas se caracterizan por estar:
4. No forma parte de la estructura de las normas a) las más antiguas
jurídicas: b) plasmadas en costumbres
a) supuesto c) amparadas en la fe
b) culpa d) acatadas por presión social
c) consecuencia e) sujetas a penalidad directa

11
a) uso de la fuerza
9. Es el elemento que une a la actitud con la b) inacción
consecuencia dentro de las normas jurídicas: c) coerción
a) supuesto d) abuso de autoridad
b) nexo e) debido proceso
c) finalidad
d) causal 13. Con el fin de evitar la manipulación de la
e) agravante Constitución, como norma suprema del Estado, se
establece que ésta presente la misma jerarquía
10. Al existir conductas nocivas que no respetan ni que las (los):
acatan las normas es necesario el establecimiento a) laudos
de sanciones o aplicaciones por medio de la b) resoluciones ministeriales
fuerza. Lo anterior demuestras que las normas c) decretos supremos
son: d) tratados en DD. HH.
a) heterónimas e) reglamentos administrativos
b) bilaterales
c) externas 14. Son normas jurídicas de nivel II, excepto:
d) internas a) ley aprobadas por el Congreso
e) coercitivas b) decretos supremos
c) decretos de urgencia
11. Cuando una familia es despojada de su d) ordenanzas municipales
vivienda, tras una orden judicial, nos encontramos e) decreto ley
frente a un acto de tipo:
a) forzoso 15. Son fallos propios de la conciliación
b) injusto extrajudicial y que forman parte de las normas
c) coercitivo jurídicas de nivel V:
d) jurídico a) Constitución
e) coactivo b) decretos supremos
c) decretos de urgencia
12. Los reiterados llamados sin éxito del d) ordenanzas municipales
parlamento a un funcionario público para que este e) laudos
declare sobre las inconsistencia de su gestión
provocan que en una posterior notificación se
advierta que podría ser llevado por la fuerza. El
párrafo anterior es un ejemplo de:

12
CAPÍTULO 5: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DEFINICIÓN
Es considerada como la ley fundamental en todo Estado organizado y democrático. En ella se sintetiza las
normas más elementales de una sociedad. Sus aspiraciones como sus límites son expresadas en unos cuantos
artículos. Es considerada como la Carta Magna o la Ley de Leyes, ocupa el primer lugar y es hegemónica sobre
cualquiera otra norma o ley dictada por algún poder o institución pública y privada. Todo lo que contradiga
alguna de las normas de este documento será considerada como anticonstitucional y será fácil de ser
derogada o anulada.
La actual carta magna posee:

 Un preámbulo
 6 títulos
 26 capítulos
 206 artículos
 16 disposiciones transitorias.

FORMACIÓN DE NUESTRA ACTUAL CONSTITUCIÓN


APROBACIÓN PROMULGACIÓN PUBLICACIÓN
31 de octubre de 1993. 29 de diciembre de 1993. 30 de diciembre de 1993.

PARTES QUE CONFORMAN LA CONSTITUCIÓN


DOGMÁTICA ORGÁNICA
Contiene los derechos fundamentales de la Conforma la estructura del Estado, régimen
persona. económico, la Nación, etc.

ESTRUCTURA DE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN

A) PREÁMBULO: "El Congreso Constituyente Democrático, invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo el


mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido
en nuestra Patria, ha resuelto dar la siguiente Constitución."
B) TÍTULO I (La persona y la sociedad): Aquí pone en conocimiento los derechos (en otros casos también
deberes) fundamentales, sociales, civiles, políticos y económicos que posee un individuo o comunidad.
C) TÍTULO II (El Estado y la Nación): Hace referencia a los elementos propios del Estado, considerando
además el idioma, los tratados, la jurisdicción y la nacionalidad.
D) TÍTULO III (Régimen económico): Aquí se hace alusión al modelo económico que emplea el país, así como
las implicancias productivas, financieras, monetarias y tributarias que implica la misma.
E) TÍTULO IV (Estructura del Estado): Aquí se indica la estructura y funciones de los Poderes del Estado
peruano, los organismos constitucionales autónomos y las características del régimen de excepción.
F) TÍTULO V (Garantías Constitucionales): Se plantean las modalidades por las cuales se puede hacer
defensa de nuestros derechos o libertades planteadas, sobretodo, en el título I.
G) TÍTULO VI (Reforma de la Constitución): Aquí, de forma breve, se establecen las formas y condiciones en
la cual se puede plantear la modificación total o parcial de la Constitución.

13
PRINCIPALES DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN
A) FUNDAMENTALES: Son aquellos que adquieren por el simple hecho de ser humanos, desde el nacimiento
hasta la muerte. Son inalterables e intransferibles. Por ejemplo:

 A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El


concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
 A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

B) SOCIALES: Son los se enfocan en las libertades del individuo para con el grupo social o colectivo al que
forma parte, independientemente del tipo de relación que tenga. Por ejemplo:

 Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio


 Artículo 5.- Concubinato
 Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad responsables. Igualdad de los hijos
 Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social

C) POLÍTICOS: Representan a las facultades que todos poseemos al ser ciudadanos de una Nación. Por
ejemplo:

 Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos


 Artículo 32.- Consulta popular por referéndum. Excepciones
 Artículo 35.- Organizaciones Políticas

D) ECONÓMICOS: Son aquellos que se relacionan con la satisfacción plena de las necesidades. Por ejemplo:

 Artículo 24.- Derechos del trabajador


 Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades

PRÁCTICA DIRIGIDA

1. La Constitución Política representa el conjunto e) mecanismo de control ciudadano


de normas jurídicas de nivel I dentro de la
jerarquía de las mismas. Sin embargo, y como 3. La actual Constitución Política fue promulgada
medida de control ante posibles gobiernos el:
dictatoriales, se colocan a la Carta magna al mismo a) 31 de agosto de 1993
nivel que los: b) 31 de octubre de 1993
a) Derechos de Integración Económica c) 29 de diciembre de 1993
b) Derechos Humanos d) 30 de diciembre de 1993
c) Derechos Humanitarios e) 31 de diciembre de 1993
d) Derechos de la Mujer
e) Derechos del Niño 4. “La persona y sociedad” y “Régimen
económico” forman parte de los:
2. La actual Constitución Política fue finalmente a) seis títulos
aprobada por: b) dieciséis títulos
a) aprobación presidencial c) veintiséis capítulos
b) una sesión ordinaria d) doscientos seis artículos
c) referéndum e) dieciséis disposiciones transitorias
d) revocatoria

14
5. Los organismos como el BCR, SBS, Contraloría, privada salvo una orden judicial. Lo anterior alude
Tribunal Constitucional y CNM se describen y al derecho fundamental de:
explican en el título denominado: a) inviolabilidad del domicilio
a) Garantías Constitucionales b) libertad de conciencia
b) La persona y la sociedad c) igualdad ante la ley
c) El Estado y la Nación d) reunirse pacíficamente sin armas
d) El régimen económico e) la integridad
e) La estructura del Estado
6. El título III de la Constitución hace referencia a: 12. No es parte de los elementos de la
a) La invocación a Dios por parte del Congreso Constitución:
b) La persona y la sociedad a) 2 preámbulos
c) El Estado y la Nación b) 6 títulos
d) El régimen económico c) 26 capítulos
e) La estructura del Estado d) 206 artículos
e) 16 disposiciones transitorias
7. La actual Constitución Política fue aprobada el:
a) 31 de octubre de 1993 13. Los derechos a la integridad, dignidad e
b) 31 de noviembre de 1993 identidad conforman la parte…………….. de la
c) 30 de diciembre de 1993 Constitución.
d) 31 de diciembre de 1993 a) fundamental
e) 01 de enero de 1994 b) dogmática
c) no categórica
8. Es el principal derecho fundamental y del cual d) social
se desprenden el resto de derechos: e) orgánica
a) a las utilidades
b) al concubinato 14. El concubinato y la política nacional de
c) al patrimonio población forman parte de los derechos…………. en
d) a la nacionalidad la Constitución.
e) a la vida a) fundamentales
b) sociales
9. Es un ejemplo de derechos sociales: c) económicos
a) a la igualdad ante la ley d) políticos
b) a la identidad e) demográficos
c) a la integridad
d) a la promoción del matrimonio 15. La participación del trabajador en las utilidades
e) a la participación ciudadana es un ejemplo de los derechos:
a) fundamentales
10. Es un ejemplo de derechos fundamentales: b) sociales
a) a la integridad c) económicos
b) al trabajo digno d) políticos
c) a participar en las utilidades e) demográficos
d) a la protección de la familia
e) a la seguridad social

11. Ningún funcionario o autoridad, pública o


privada, tiene derecho a ingresar a la propiedad

15
CAPÍTULO 6: HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES

1) LA CONSTITUCIÓN DE 1823
La primera constitución peruana fue promulgada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de
noviembre de 1823. Esta proclamaba:

 Una rotunda afirmación republicana.


 La división tríptica del Poder, con un parlamento unicameral que subordinaba al ejecutivo,
al tener la función de elegir al Presidente de la República (Art. 60 inciso24).

2) LA CONSTITUCIÓN DE 1828
Manuel Vicente Villarán la denominó La Madre de las Constituciones porque fija de manera
permanente las líneas esenciales de nuestro Estado, tales como:

 Sistema Presidencial.
 Régimen Ministerial.
 Elección Popular del Presidente.
 Reelección Presidencial (Modelo Norteamericano).
 Organización Bicameral del Parlamento (Senadores y Diputados).

3) LA CONSTITUCIÓN DE 1856
Esta Carta pretendía suplir las carencias en la realidad encuadrándola en un programa de
reformas sociales que los gobernantes militares no habían podido encarar. Sus principales
aportes son:

 La extensión del sufragio hasta los analfabetos (siempre que tuvieran familia u oficio).
 La elección directa del Presidente y Vicepresidente de la República (Art. 370) dejando atrás
el fraudulento sistema de los Colegios Electorales.
 La rebaja del período presidencial a cuatro años.
 La prohibición de la reelección inmediata del Presidente de la República.
 En su célebre artículo 160 dictaba: La vida humana es inviolable; la ley no podrá imponer la
pena de muerte.
 Esta es considerada la Constitución más liberal.

4) LA CONSTITUCIÓN DE 1860
Castilla convocó a un Congreso Constituyente, el que por influencia de Bartolomé Herrera
decidió elaborar una nueva Constitución. Fue una Constitución más moderada, así:

 Devolvió el fuero educativo a la Iglesia.


 Restablecía la bicameralidad (Diputados y Senadores).
 Prohibía la reelección presidencial (Art. 350).

5) LA CONSTITUCIÓN DE 1979
A mediados de 1977 el gobierno de Francisco Morales Bermúdez convocó a una Asamblea
Constituyente para la elaboración de una nueva Carta Magna. Fueron elegidos cien
representantes a esta Asamblea que fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Se insertaron modificaciones como:

16
• El Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC).
• El Ministerio Público.
• El Consejo Nacional de la Magistratura
• El sufragio de los analfabetos.
• El reconocimiento institucional de los partidos políticos.
• Interés de crear consensos gubernamentales.
• Garantías constitucionales como la Acción de Amparo y de Inconstitucionalidad.

6) LA CONSTITUCIÓN DE 1993
Fue aprobada por el Congreso Constituyente Democrático y ratificada por el referéndum del 31
de octubre de 1993. Consagra figuras novedosas como:
• Reelección Presidencial inmediata.
• Congreso Unicameral.
• Defensoría del Pueblo.
• Economía Liberal.
• Creación del Tribunal Constitucional (TC) en reemplazo del Tribunal de Garantías
Constitucionales (TGC).
• Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE).
• Nuevas Garantías Constitucionales: Habeas Data y Acción de Cumplimiento.

PRÁCTICA DIRIGIDA

1. En toda nuestra historia republicana b) 1823


hemos tenido………..… constituciones: c) 1826
a) 2 d) 1828
b) 6 e) 1834
c) 12
d) 18 4. Constitución en la cual los analfabetos
e) 24 podrían votar, el presidente gobierna por
cuatro años y donde esta carta prohíbe la
2. Constitución de característica pena de muerte:
Republicana, en la que se divide el poder y a) 1834
establece un parlamento de una sola b) 1839
cámara: c) 1856
a) 1821 d) 1860
b) 1823 e) 1867
c) 1826
d) 1828 5. Considera la Constitución de más larga
e) 1834 duración donde se restablece un
parlamento con dos cámaras, prohíbe la
3. Es considerada la madre de las reelección presidencial:
Constituciones, donde se establece un a) 1860
sistema muy similar al actual, con excepción b) 1867
del parlamento bicameral: c) 1920
a) 1993 d) 1933

17
e) 1979 c) 1979
d) 1989
6. Constitución que facilitó más e) 1993
atribuciones al legislativo en vista de las
consecuencias políticas y sociales del 11. Fue la Constitución aprobada por
oncenio de Leguía: Asamblea Constituyente y presidida por
a) 1860 Víctor Raúl Haya de la Torre:
b) 1867 a) 1933
c) 1920 b) 1960
d) 1933 c) 1979
e) 1979 d) 1989
e) 1993
7. Fue la primera Constitución aprobada por
referéndum: 12. El sufragio para analfabetos se
a) 1823 consagraron en la Constitución Política de:
b) 1834 a) 1933
c) 1826 b) 1960
d) 1839 c) 1979
e) 1856 d) 1989
e) 1993
8. Fue la Constitución llamada por Jorge
Basadre como “Transaccional”: 13. La Constitución de………………. es
a) 1823 considerada como Confederacionista.
b) 1860 a) 1828
c) 1834 b) 1834
d) 1856 c) 1839
e) 1920 d) 1856
e) 1867
9. Es aquella Constitución que buscaba ser
la imagen de la “Patria Nueva” por Augusto 14. RENIEC, ONPE y JNE son organismos que
B. Leguía: tuvieron su origen con la Constitución de:
a) 1828 a) 1867
b) 1856 b) 1933
c) 1920 c) 1960
d) 1929 d) 1979
e) 1933 e) 1993

10. Constitución que retornó el sistema 15. Con la Constitución Política de 1993 se:
unicameral e introdujo figuras como la a) consagró la bicameralidad
Defensoría del Pueblo, el Hábeas Data y la b) dio protección a la industria nacional
acción de cumplimiento: c) establecieron los tres poderes del Estado
a) 1933 d) sentaron las bases del neoliberalismo
b) 1960 e) prohibió la reelección presidencial

18

También podría gustarte