Está en la página 1de 30

Uso de fungicidas ecológicos en el control de la enfermedad del oídio en la planta de

tomate

¿En qué medida la composición química de un fungicida será efectiva en el control de la


población del hongo biotrófico Oidium neolycopersici en la planta del tomate?

Asignatura: Biología

Número de palabras: 3999

Septiembre 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 6
1 Marco Teórico ........................................................................................................... 6
1.1 Tomate (Solanum lycopersicum).................................................................................. 6
1.2 Oídio (Oidium neolycopersici) ..................................................................................... 7
1.3 Lecanicillium lecanii ................................................................................................... 8
1.4 Cola de caballo (Equisetum arvense) ........................................................................... 9
1.5 Azufre ....................................................................................................................... 10
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 11
2 Diseño de estudio ................................................................................................... 11
2.1 Hipótesis ................................................................................................................... 11
2.2 Ojetivos .................................................................................................................... 11
2.3 Elección de variables................................................................................................. 12
2.4 Materiales ................................................................................................................. 12
3 Procedimiento ........................................................................................................ 14
3.1 Cultivo de planta de tomate ...................................................................................... 14
3.2 Preparación de fungicidas......................................................................................... 16
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 18
4 Resultados .............................................................................................................. 18
5 Análisis y discusión ................................................................................................. 20
6 Evaluación .............................................................................................................. 23
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 25
ANEXOS.......................................................................................................................... 26
Anexo 1 .......................................................................................................................... 26
Anexo 2 .......................................................................................................................... 27
Anexo 3 .................................................................................................................................... 28
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .......................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA .......................................................................................... 30

2
INTRODUCCIÓN

El tema de investigación de esta monografía, es el uso de distintos fungicidas ecológicos,

que puedan representar una alternativa ecoamigable para el control de plagas fitopatógenas

fungosas, durante el cultivo de la planta del tomate.

El tomate es una planta originaria del Perú, sin embargo, en los últimos años, su producción

en dicho país ha ido decayendo por diversos motivos, entre los que se encuentran las diversas

plagas que lo atacan, siendo estas de diferentes agentes biológicos. Esto ocaciona que sea

fumigada con elementos nocivos para el ser humano, por lo que, según la lista de

Environmental Working Group (EWG) (2017)1 es una de las plantas con mayor contenido de

residuo de pesticidas.

Esta monografía se centrará en el control de la población de Oidium neolycopersici,

causante de la enfermedad del oídio en la planta del tomate, utilizando tres fungicidas de

diferente origen: dos de origen biológico, el hongo Lecanicillum lecanii y la planta cola de

caballo (Equisetum arvense) y uno de origen químico a base de polvo de azufre. Todos ellos

elegidos por sus propiedades antimicóticas y la accesibilidad a estos, y con ellos, se buscará

comparar su eficiencia en el control de la población del oídio, para proponer una alternativa

1Organización medioambiental estadounidense que promueve una conciencia e investigaciones relacionadas


con la conservación del medio ambiente y la salud del ser humano.

3
ecológica ante dicha plaga y saber también, cuál de las dos alternativas biológicas será más

efectiva. Para ello, la pregunta de investigación es:

¿En qué medida la composición química de un fungicida será efectiva en el control de la


población del hongo biotrófico Oidium neolycopersici en la planta del tomate?

Para la organización de este trabajo, se dividió la investigación en tres capítulos, el primero

se centrará en el enfoque y el marco teórico de la investigación, donde se hablará de los

organismos y elementos que participan en esta investigación y las propiedades de cada

fungicida. En el segundo capítulo se explicará el procedimiento experimental que se llevó a

cabo. Finalmente, en el tercer capítulo se expondrán y analizarán los resultados obtenidos y las

conclusiones a las que se arribaron.

Para la realización del trabajo se consultó una gama de fuentes de origen científico, que, en

su mayoría, hayan trabajado con los organismos de los fungicidas de origen biológico.

La metodología utilizada en esta investigación fue la científica experimental, y dentro de

ella, se emplearon diversas técnicas como consultar diversas fuentes de origen científico para

tener un panorama sobre los elementos participantes en la investigación, el cultivo de plantas

de tomate, preparación de fungicidas con distintos procedimientos y se usó el método

estadístico de análisis de varianza (ANOVA) para el tratamiento de nuestros datos.

Finalmente, los aportes de esta monografía son, la comprobación de la propiedad fungicida

del Lecanicillium lecanii en el oídio del tomate y también comprobar la eficacia de tres

4
fungicidas con distintos principios activos, uno a base de organismos vivos, otro con elementos

orgánicos y finalmente uno con elementos químicos.

5
CAPÍTULO I

1 Marco Teórico

1.1 Tomate (Solanum lycopersicum)

La planta del tomate es una angiosperma dicotiledónea, por ello, algunas características

principales de esta son: una raíz principal y muchas raíces secundarias, hojas compuestas e

imparipinnadas con foliolos peciolados, tallo de grosor mediano con tricomas, una flor de 5

pétalos de color amarillo en la inflorescencia y el fruto rojo conocido como tomate. (Alvarado,

P., Escalona, V., Martin, A., Monardes, H. & Urbina, C., 2009, p.10)

Esta planta necesita de cuidados muy estrictos, pues requiere ciertas condiciones

medioambientales y es propensa a muchas enfermedades. Alvarado et al, (2009) indican que

el crecimiento de la planta se desarrolla entre 3 y 4 meses, en los cuales la temperatura media

del ambiente debe ser entre 18 C° a 25 C°, con una humedad relativa entre un 60% a 80%. El

suelo debe ser permeable, tener una ligera acidez (5,5 – 6,8 PH) y, sobretodo, debe ser nutrido,

por lo que recomiendan abonarla previamente.

El riego también tiene sus requisitos pues, “un buen riego es el que se aplica cuando la

6
planta lo requiera, de acuerdo con el período en días que se deja entre dos riegos sucesivos y

el agotamiento del agua del suelo” pues “las plantas consumen agua debido al efecto de las

condiciones climáticas.” (Alvarado et al., 2009, p.25)

1.2 Oídio (Oidium neolycopersici)

Esta enfermedad es producida por el ascomiceto Oidium neolycopersici, un hongo

biotrófico que se encuentra principalmente en forma de conidios elípticos individuales aunque

raramente se le puede encontrar en cadenas de 2 a 6 conidios. Se disemina en el ambiente de

forma aérea y es un patógeno muy común en invernaderos. Una humedad relativa entre 80% y

temperaturas entre 15-28 °C favorecen su crecimiento y proliferación. (Gurr, S., Jones, H. &

Whipps, J., 2001, p. 304)

El patógeno se disemina dentro de las plantas mediante filamentos, que “originan por

tabicación unas cadenas de conidios o gérmenes reproductores que sirven para propagar la

enfermedad…” (Manzano, J & Meoro, P., s.f., p.286), penetrando en las hojas de la planta

mediante la liberación de la enzima cutinasa y ejerciendo una presión turgente en la misma.

(Gurr et al, 2001, p.303)

A simple vista, la población de este hongo se caracteriza por formar pequeñas manchas

7
circulares blanquecinas polvosas en las partes infectadas que principalmente son las hojas y las

ramas. (Manzano,J & Meoro, P., s.f.) En las hojas, generará clorosis que terminará

amarilleando la hoja, senescencia prematura, y si la planta sobrevive, una baja calidad de fruto.

(Gurr et al, 2001, p.303).

Los autores citados anteriormente, proponen como alternativa para controlar a este patógeno,

el uso de fungicidas a base de azufre o derivados.

1.3 Lecanicillium lecanii

Es un hongo ascomiceto llamado anteriormente Verticillium lecanii, al cual se le conoce por

sus propiedades como insecticida para controlar plagas de áfidos. Sin embargo, diversos

estudios han demostrado que posee la habilidad de ser micoparásito de algunos hongos.

Askary, H., Benhamou, N. & Brodeur, J. (1997), demostraron que el modo de acción de

este hongo contra el oídio de la planta del pepino era mediante la liberación de la enzima

quitinasa cuya función es degradar la quitina presente en las paredes celulares de los hongos.

Así mismo, Akiyama et al. (2004) en su investigación, demostraron que usando la cepa del

hongo directamente, tenía mejores resultados pues necesitaba 40%-60% de humedad relativa

para controlar el oídio que ataca a las plantas del pepino y del melón, mientras que, usando el

hongo como producto industrial este necesitaba 97% de humedad relativa tanto en un ambiente

8
de invernadero como uno al aire libre.

1.4 Cola de caballo (Equisetum arvense)

Es una planta originaria de América, Santana, R. (2014) indica que “es una hierba perenne,

rizomatosa, robusta y áspera al tacto, debido a la presencia de incrustaciones de sílice.” (p. 18)

Esta planta además, tiene un alto contenido en minerales como el sílice, y saponinas tóxicas

como la Equisetonina y el ácido silícico (Santana, 2014, p.19), ambas tóxicas para los hongos,

lo que las hace eficaces para el control de diversos tipos de hongos que infectan a una planta.

Así mismo, Santana, R. (2014) reconoce que “posee flavonoides como Isoquercitósido,

galuteolina o equisetrina, … determinados ácidos orgánicos como nicotina, palustrina o

dimetilsulfona” (p.18), “favorece el engrosamiento de las paredes celulares, lo que impide la

penetración de los hongos”. (Santana, 2014, p.20). “Todos estos componentes hacen que la

cola de caballo sea uno de los fungicidas más eficaces en agricultura ecológica” (p.56).

El mismo autor comprobó en su investigación que el método más efectivo para el control

del hongo fitopatógeno de la roya, en la planta de cebolla, fue el de maceración, por lo que se

utilizará este método para elaborar el fungicida a base de la cola caballo.

9
1.5 Azufre

Este elemento tiene propiedades fungicidas, aunque su mecanismo de acción no está

completamente conocido. Ferreira, M., Lavres, J. & Sabino, H. (2007), resumen las principales

teorías de diferentes autores:

Las células de los hongos son permeables al S 0 (las esporas pueden absorber S) y el S en

el citoplasma afecta a la cadena respiratoria mitocondrial. El S 0 puede oxidar

rápidamente (no enzimáticamente) grupos sulfhídricos proteicos y no proteicos

importantes en muchas funciones respiratorias de las mitocondrias. Este fenómeno,

puede producir una modificación del estado de oxidación complejo respiratorio

alterando el flujo de electrones en la cadena respiratoria mitocondrial y

consecuentemente, la fosforilación oxidativa, resultando en fungo toxicidad. (Williams

y Cooper, 2004, pp.4)

10
CAPÍTULO II

2 Diseño de estudio

2.1 Hipótesis

Mi hipótesis es que el biofungicida a base de Lecanicillium lecanii, es más efectivo en el


control de la población del oídio por estar conformada por seres vivos, pues los otros 2
solo tienen principios activos de origen biológico y/químico.

2.2 Ojetivos

 Comparar la efectividad de 2 biofungicidas (uno a base de la planta Equisetum arvense, el

otro a base del hongo Lecanicillium lecanii) y un fungicida químico a base de azufre en el

control del hongo Oidium neolycopersici, en base a la disminución de la población del

fitopatógeno en la planta.

 Comparar la efectividad de 2 biofungicidas y un fungicida químico mediante datos

cualitativos y cuantitativos.

 Proponer una alternativa ecológica a los fungicidas industriales.

11
2.3 Elección de variables

Las variables que se tomaron en cuenta para este experimento fueron las siguientes:

 Variable independiente

Composición del fungicida

 Variable dependiente

Cambio cuantitativo en la poblacióndel hongo oídio

Se medirá mediante el número de hojas infectadas y el área afectada total ( 𝑚𝑚2 ) en

cada planta por el hongo patógeno, por cada día de toma de datos.

 Variables controladas

Cantidad de agua regada a las plantas de tomate (agua requerida por cada planta)

Variedad de tomate cultivado

Distribución de semillas de tomate en cada caja

Cantidad y Composición de tierra

Volumen de las caja

Ubicación de las cajas

Cantidad de luz solar recibida por las plantas

Época de plantación de Semillas

Diámetro de la boquilla del pulverizador (ml/splash)

Volumen (ml) de fungicidas aplicado a cada planta infectada

2.4 Materiales

Se elaboró este cuadro para mostrar de manera más legible los materiales, equipos y

agentes utilizados, así como sus dimensiones.

12
MATERIALES
Cultivo de plantas de tomate Fungicida a base Fungicida a base de Fungicida a base de
de Lecanicillium Cola de caballo azufre
lecanii (Equisetum arvense)

5 tomates 1 cepa de hongo Ramo de Cola de Polvo de azufre de


Lecanicillium caballo fresca (50 g) marca FertiCorp
lecanii (2.5 g)

4 Cajas de plástico de 86cm Porta objetos Tijera


x 48.3cm x 51.5cm
(largo x alto x profundidad)
3 bolsas de Tierra de Chacra Cubre objetos Pote de plástico de
(30 Kg c/u) 16cm x 6.5cm x
9.5cm
(largo x alto x
profundidad)
3 bolsas de Tierra Preparada Azul de
(20 Kg c/u) lactofenol
3 bolsas de Tierra Universal Pipeta de vidrio
(18 Kg c/u) graduada de 1ml
(±0.01)
1 bolsa de Humus Aceite de
(20 Kg) Canola marca
Pala de 60 cm A1
Agua potable Microscopio
óptico
Regla (± 0.1)
Manguera Pipeta de
Taladro y brocas de ½ ” plástico de 3ml
Cinta adhesiva
3 Planchas de cartón de Pulverizador de 500 ml
1m x 1m Balanza ± 5
Matraz de 500ml ± 5 ml
Agua Destilada
300 ml 500 ml 500 ml
Cuadro 1 Materiales, equipos y agentes biológicos y químicos

13
3 Procedimiento

3.1 Cultivo de planta de tomate

Se utilizaron 4 cajas de plástico como macetas para el cultivo de las plantas de tomate. Se

realizó la siguiente distribución para obtener un mínimo de 10 plantas por maceta y cada planta

se contó como una repetición:

A A A A A A A A
12.5 cm 12.5 cm 12.5 cm 12.5 cm

B B B B B B B B
12.5 cm 12.5 cm 12.5 cm 12.5 cm

C C C C 75cm C C C C
75cm 75cm 75cm
12.5 cm 12.5 cm
12.5 cm 12.5 cm
D D D D
D D D D

12.5 cm E E
12.5 cm 12.5 cm 12.5 cm E E
E E E E

46 cm
46 cm 46 cm 46 cm

Figura 1 Distribución de cultivos de tomate, cada letra representa una planta.

Para la plantación en cada caja plástica se vertieron una bolsa de tierra de chacra de 30kg,

una bolsa de tierra preparada de 20 kg y una bolsa de tierra universal de 18kg (todas de la marca

ViveroEstaciones) y se pasó a mezclar las tres tierras con una pala. Luego, se crearon 4 huecos

de ½” de diámetro en la parte inferior de las cajas para que desfogara el agua. Se utilizaron 5

tomates a los cuales se los cortó en ocho pedazos, se extrajeron solamente las venas que

contenían a las semillas y se enterraron 5 semillas a 1 cm de profundidad dejando 12,5 cm entre

cada hueco de la misma hilera y un espacio de 23 cm entre las dos columnas. Se pasó a regar

con agua según los requerimientos de la planta en un rango de 10 a 15 segundos a una misma

presión cada día de riego. Se dieron los cuidados respectivos para las plantas como remoción

14
de otras plagas o malas hierbas y abonado y se esperó a que se infectara con el oídio. Cuando

se encontró la primera mancha blanca en una planta, se pegó una cinta adhesiva en una hoja

infectada para recolectar los conidios y se observaron en el microscopio a un aumento de 400x

para poder identificarlos.

Antes de la aplicación de los fungicidas, los cajones fueron aislados con planchas de cartón

para evitar que los reactivos de estos, se dispersen a otros lugares por efecto del viento y alteren

los resultados.

Se trató de esperar a que las plantas estuvieran en un estado de infección similar el que se

calculó mediante el conteo de hojas infectadas y el área total infestada en cada planta con una

regla.

Se calculó la efectividad de cada fungicida mediante el estado de infección en cada planta

después de 1, 3 y 7 días de la aplicación de los fungicidas. Se evaluó en microscopio el

resultado final de las colonias del oídio como datos cualitativos.

Solo se llegaron a infectar 5 plantas de manera similar por cada cajón en el tiempo

establecido y cada una de ellas se le roció con 40 splash de un fungicida quedando un cajón a

modo de control.

15
3.2 Preparación de fungicidas

Para la preparación del fungicida a base del hongo Lecanicillium lecanii se tuvo como

referencia los métodos utilizados por Akiyama et al. y Urquhart.

Del primero, al utilizar el mismo organismo, se utilizó su procedimiento, cambiando solo el

uso de una gota de emulsificante Tween por 1ml de aceite de canola (tomado de Urquhart

quien, en su experimento, comprueba que este también cumple con misma eficacia, la función

del emulsificante) y la forma en como se calcula la concentración de 107 esporas/ml del

fungicida, al no contar con un hemocímetro o una cámara de Neubauer.

En un matraz de 500 ml se vertieron 300(±5) ml de agua destilada y se le añadió 30g de

arroz que contenía la cepa del hongo, (este arroz fue donado por la UNALM, que esterilizó los

granos de arroz 2 veces antes de la introducción de una cepa del hongo y esperó 15 días al

crecimiento del hongo en ellos, adquirido este arroz, se mantuvo en refrigeración a 4 C° hasta

su uso), se agitó moderadamente, y luego con una pipeta milimetrada se absorbió 1ml del

fungicida. Posteriormente, se vertió una gota de la pipeta en un portaobjetos y a esta se le

añadió con una pipeta de plástico 1 gota de azul de lactofenol para la tinción del hongo, para

una mejor observación del microorganismo en el microscopio óptico a un aumento de 400x,

esto, con el objetivo de calcular de manera directa aunque imprecisa, la concentración de

esporas/ml del fungicida mediante el método de Breed que consistió en seleccionar 10 campos

al azar en 1cm2 establecido en el portaobjetos multiplicándose el promedio del número de

células en cada campo y luego por 100 (Anónimo, s.f.), llegándose a una posible concentración

de 2 × 107 esporas/ml. Finalmente, se añadió 1ml de aceite de canola.

16
Para el fungicida a base de Equisetum arvense se usó un ramo de 50 g. Este fue cortado

en trozos más pequeños con una tijera y se le dejó macerar en un recipiente con 500 (±5) ml

de agua por 1 día.

Para el fungicida a base de azufre, se mezclaron 2.5g del polvo con 500 (±5) ml de

agua destilada.

Los fungicidas fueron colocados en tres pulverizadores y se calibró cada uno con una pipeta

milimetrada a 1,5ml/splash. Cada planta fue roseada con 60 ml de fungicida.

17
CAPÍTULO III

4 Resultados

Para el cálculo de área total afectada, primero se tuvo que calcular el área infectada en cada

hoja, para ello, se calculó el diámetro de cada círculo encontrado en ella y utilizando la fórmula

del área de un círculo (πr 2 ), se halló el área de cada círculo presente y se sumaron dichas áreas.

Después, se sumó las áreas infectadas de cada hoja para hallar el área total infectada de cada

planta. No se podía sumar todos los diámetros y después hallar el área con ellos, porque no se

calcularía el área verdadera.

ÁREA AFECTADA DE CADA HOJA= ∑ ÁREA DE CADA PUNTO DE UNA HOJA

ÁREA TOTAL AFECTADA DE UNA PLANTA = ∑ ÁREA AFECTADA DE CADA HOJA

Por ejemplo, en una hoja se encontraron 7 círculos blancos, y cada uno de ellos tuvo 3mm por
lo que su área es 7, 06 mm2 y el área afectada de la hoja será
7, 06 x 7 dando como resultado 49,42 mm2 .

Los resultados fueron los siguientes:

Resultados por cada planta


Antes de la aplicación 1 día después de la 3 Días después de la 7 Días después de la
de fungicida aplicación aplicación aplicación
N° de Área N° de Área N° de Área N° de Área total
Planta
hojas total hojas total hojas total hojas afectada
infectadas afectada infectadas afectada infectadas afectada infectadas (mm2 )
(mm2 ) (mm2 ) (mm2 )
L1 45 2711.09 38 8468.02 27 14038.15 14 8263.08
L2 24 1505.4 30 2858.7 22 3539.64 19 4095.08
L3 33 7832 22 2944.03 30 9926.78 24 13873.12
L4 9 614.76 14 794.63 12 738.23 20 836.7
L5 17 837.53 22 1218.54 36 1832.06 30 2178.25
Cc1 29 269.43 25 433.48 19 213.63 23 674.58
Cc2 28 914.58 28 769.78 34 1246 27 2861.47

18
Cc3 11 1656.21 8 347.99 14 707.71 9 1265.14
Cc4 38 1450.7 30 1190.12 36 1628.34 44 2178.05
Cc5 22 1658.15 18 1470.56 23 1774.32 31 2307.53
A1 13 277.18 13 292.28 8 738.48 8 355.4
A2 21 1604.35 13 2575.03 22 2856.11 30 3244.2
A3 19 2476.88 22 2226.64 17 2893.11 7 3419.22
A4 24 2854.56 28 3028.17 34 3279.21 21 2644.78
A5 13 742.8 15 1012.59 20 1256.88 11 745.4
C1 14 3864.39 21 3528.45 24 4621.77 17 2933.13
C2 26 4985.39 8 258.28 24 204.76 10 544.76
C3 20 743.29 25 810.36 30 1683.28 38 2947.23
C4 15 830.24 18 1240.76 30 1839.96 44 2368.02
C5 12 530.29 15 648.42 17 1075.94 20 1632.28
Cuadro 2 Resultados cuantitativos por cada planta

Se utilizó el método estadístico de Análisis de varianza (ANOVA), al ser el que más se

adecuaba el tratamiento de datos de cada fungicida de nuestra experimentación, estas fueron

las hipótesis estadísticas para cada uno:

𝐻1 = Hay cambio en la población de

𝐻0 = No hay cambio en la población

La ANOVA buscó comparara el cambio del área infectada de cada planta aplicada con un
fungicida antes y después de 1,3 y 7 días de aplicación.

Los resultados fueron los siguientes:

Fungicida F
Lecanicillium lecanii 0.749860648
Cola de caballo 2.087451271
Azufre 0.148625879
Tabla 3 Resultado de Anova de cada fungicida .

Siendo el F teórico al 95% para 3 y 16 grados de libertad 3.239 para todos los fungicidas, todas
las hipótesis nulas son verdaderas, la razón de esto se discutirá a continuación.

19
5 Análisis y discusión

Mediante los datos cuantitativos presentes en los cuadros y gráficos y los datos cualitativos

de cada planta, se pasará a analizar la efectividad de cada fungicida después su aplicación.

Las plantas que mejor resultado obtuvieron tras el primer día fueron las fumigadas con el

fungicida a base de Cola de Caballo, tanto la Cc4 como la Cc5 mejoraron tanto en disminución

de hojas infectadas como el área total infectada pues los círculos de oídio de dichas planta eran

menos nítidos que los anteriores. Le siguieron en mejoría la planta CC2, que disminuyó el área

infectada, aunque el número de hojas infectadas se mantuvo igual, aunque con una menor

nitidez en las colonias de oídio, y la planta A1 pues aunque no hubo una mejoría cuantitativa,

cualitativamente se apreció una menor nitidez en las colonias también. Las plantas que no

mostraron mejoría fueron todas las aplicadas con Lecanicillium lecanii, Cc1, las control y las

restantes de azufre, pues algunas tuvieron un aumento tanto en el número de hojas infectadas

como área total infectada; mientras que otras, aunque se les aprecia una disminución de hojas

infestadas y/o área total afectada, es debido a que en aquellas plantas, la infección del patógeno

llegó a un punto máximo en algunas hojas que no lo pudieron soportar y trajo como

consecuencia la aparición de hojas necrosadas, esto se aplica sobretodo a las plantas con

infección más grave de cada tratamiento como la L1, A2, y Cc1 lo cual demuestra también la

limitación del grado de efectividad de los fungicidas de acuerdo al grado de infección de una

planta.

20
El hecho de que en las plantas donde se aplicó el macerado de Cola de Caballo obtuvieran

una mejoría el primer día confirma las propiedades fungicidas de esta planta y además su rápida

efectividad contra plagas fúngicas, superando inicialmente al fungicida a base de azufre.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la efectividad de este disminuye, pues después de días

de aplicado se evidencia en las plantas aumento de hojas o área infectadas. Razón por la cual,

su ANOVA asume su ineficacia en controlar la población.

Esto significaría, que los activos de dicha planta tienen un efecto inmediato más no

prolongado, por lo que posiblemente, como indica Santana, (2014) se necesite más aplicaciones

para que las propiedades fungicidas de la planta se mantengan.

Por otro lado, el azufre también demuestra su propiedad fungicida, aunque no tan

rápidamente como la del primero, pues la A2, al final, tuvo la mayoría de sus hojas necrosadas

debido a que no soportaron el nivel infección y la lenta acción del azufre.

Las demás plantas, mostraron mejoría a partir de 7 días de aplicación, razón por la cual, en

el ANOVA, el fungicida no demuestra eficacia suficiente en el tiempo controlado.

Así mismo, no se debe descartar el efecto del clima frío que se presentó durante la

experimentación (16°C), pues pudo afectar al oídio ya que era una temperatura por debajo del

mínimo que podía soportar, lo cual pudo haber generado que dicho organismo no esté en las

mejores condiciones para soportar la acción de los fungicidas a base de azufre y Cola de

caballo.

21
El fungicida a base de Lecanicillium lecanii no demostró ser eficaz para controlar la

población de Oidium necolypersici en este experimento, lo que se evidencia en el bajo resultado

de su (ANOVA), que, además, fue el más bajo de los 3 fungicidas, pues no redujo el nivel de

proliferación de área infectada en ninguna de las plantas, los círculos presentaban siempre la

misma nitidez y color blanco, al mismo tiempo que las hojas infectadas aumentaban, salvo por

la L1 que disminuyó porque las hojas empezaron a marchitarse al no soportar el grado de

infección, por lo que se refuta mi hipótesis de que que dicho fungicida tendría el mejor efecto

al controlar la población de oídio al estar compuesto por organismos vivos.

De hojas escogidas al azar de cada planta, se sacaron muestras de poblaciones de oídio para

observarlas a nivel microscópico. Sin embargo, en todas las muestras se observa que los

conidios o hifas están en perfecto estado posiblemente porque son los sobrevivientes, salvo un

conidio con forma irregular, en una muestra después de 3 días de aplicación de A3 que

demostraría la acción del azufre.

Por otro lado, en las muestras obtenidas de las plantas L, no se identificó al hongo fungicida,

por lo que podría significar que una gran parte de la población de Lecanicillium lecanii no

sobrevivió en la superficie de las hojas, posiblemente porque la cantidad de aceite que se añadió

al fungicida no fue suficiente para mantener la humedad que necesitaba el hongo por más

tiempo, aunque en la investigación de Akiyama et al. se evidencia que en su forma no industrial,

no requiere tanta humedad. Por otro lado, no se pudo estimar con una exactitud confiable la

concentración en esporas que contenía el fungicida conllevando a que la concentración no fuera

efectiva para controlar al oídio, aunque también cabe la posibilidad de que el clima frío haya

sido menos favorable para Lecanicillium lecanii que para el hongo biotrófico, esto, sumado a

22
una baja humedad, posiblemente llevó a una disminución con el tiempo y la inacción de la

supuesta población esparcida por el fungicida.

6 Evaluación

Ecológicamente, este experimento no causó ningún daño ambiental, salvo las hojas que se

marchitaron al no soportar la infección.

El tener plantas con niveles grados de infección, generó irregularidades en el tratamiento

de datos, sin embargo, esto no se pudo evitar, al esperar que la plaga se diseminara por sí sola,

pues, para poder haber controlado dicha variable, se debía contar con la cepa de dicho hongo

para poder diseminarl mediante dispersión.

Para mejorar la prolongación de la acción del fungicida a base de Equisetum arvense, se

sugiere aumentar la concentración de este, ya sea al aplicar una mayor masa de cola de caballo

o dejar más tiempo el macerado.

Así mismo, el azufre, al iniciar su efecto cuando se terminaba el recojo de datos, no permitió

la evaluación de su eficacia verdadera sobre sus propiedades fungicidas. Por lo que no se pudo

estimar entre los 2 fungicidas eficaces cuál es el mejor.

En el caso del fungicida a base Lacanicillium lecanii, si se hubiera contado con una cámara

de Neubauer, se hubiera estimado un valor más cercano de la concentración de esporas en dicho

23
fungicida. Así mismo, se debe encontrar un volumen adecuado de aceite de canola que pueda

prolongar la humedad necesaria para el organismo Por otro lado, se recomienda realizar este

experimento en un ambiente más cálido, que beneficie la proliferación de este hongo, todas

estas mejoras en otra experimentación, podrían generar una mejor apreciación de la propiedad

fungicida de este hongo que se evidencia contra otros hongos patógenos.

24
CONCLUSIONES

 Cada fungicida eficaz, tiene su propio mecanismo, el basado en Cola de caballo, muestra

una acción rápida pero corta, por lo que sería más efectivo si se aplicara más veces, mientras

que el del azufre es lenta, pero necesita de una sola aplicación.

 Los dos fungicidas que demostraron su eficacia, tienen una limitación en su efectividad de

acuerdo a la gravedad de infección de una planta pues cuando esta llega a un punto

culminante, ningún fungicida puede contrarrestrar el efecto de la enfermedad.

 En ambientes fríos, son más eficaces fungicidas que no tengan organismos vivos como

principio activo, al ser afectados por factores ambientales.

25
ANEXOS

Anexo 1

Valores Teóricos de F al 95% de confianza

26
Anexo 2

Tablas de resultados para (ANOVA)

Resultados ANOVA Lecanicillium lecanii

Resultados ANOVA Cola de caballo

27
Resultados ANOVA Azufre

Anexo 3

Identificación de Oidium neolycopersici en microscopio óptico a 400x.

28
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Akiyama, K., Higashio, T., Kishimoto, N., Koike, M., Komori, A., Kuramoti, K., Masuda, E.
Nagao, H., Sasaki, M., Sugimoti, M., Tani, M. & Yoshida, S. (2004). Verticillium
lecanii (Lecanicillium spp.) as epiphyte and its application to biological control of
arthropod pests and diseases. Recuperado el 18 de mayo de 2018 de,
https://www.researchgate.net/profile/Tofazzal_Islam/publication/267509728_iobc-
wprs_bulletin_2004_27_08/links/545127b60cf2bf864cba8caa/iobc-wprs-bulletin-
2004-27-08.pdf?origin=publication_list

Alvarado, P., Escalona, V., Martin, A., Monardes, H. & Urbina, C. (2009). MANUAL DE
CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.). (F. d. Chile, Ed.)
Recuperado el 18 de mayo de 2018 de,
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

Anónimo. (s.f.). Conteo Bacteriano. Recuperado el 27 de julio de 2018 de,


https://es.wikipedia.org/wiki/Conteo_bacteriano

Askary, H., Benhamou, N. & Brodeur, J. (1997). Ultrastructural and Cytochemical


Investigations of the Antagonistic Effect of Verticillium lecanii on Cucumber
Powdery Mildew. Recuperado el 18 de mayo de , 2018,
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18945181

Environmental Working Group (EWG). (2017). Full List EWG's 2018 Shopper's Guide to
Pesticides in Produce™. Recuperado el 28 de marzo de 2018 de,
https://www.ewg.org/foodnews/full-list.php

Ferreira, M., Lavres, J. & Sabino, H. (2007). Azufre como nutriente y agente de defensa
contra plagas y enfermedades. Informaciones Agronómicas, volumen (65), pp. 1-4.
Recuperado el 18 de mayo de 2018 de,
https://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/3A81C89C1F0AEBAB052572E20
06E3F63/$file/Azufre+como+Nutriente+y+Agente+de+Defensa+contra+Plagas+y+E
nfermedades.pdf

Gurr, S., Jones, H. & Whipps, J. (2001). Pathogen profile: The tomato powdery mildew
fungus Oidium neolycopersic. MOLECULAR PLANT PATHOLOGY, volúmen (12),
pp. 303-309. Recuperado el 21 de mayo de 2018 de,
http://vric.ucdavis.edu/pdf/powderymildew.pdf

Manzano, J. & Meoro, P. (s.f.). El Tomate, su cultivo y sus enfermedades. Recuperado el 18


de mayo de 2018 de,
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4707/1/El%20Tomate%2C%20su%20cu
ltivo%20y%20sus%20enfermedades.pdf

Santana, R. (2014). “EVALUACIÓN DE MÉ TODOS DE EXTRACCIÓN Y DOSIS DE


APLICACIÓN DE COLA DE CABALLO (Equisetum arvense) PARA EL
CONTROL ECOLÓGICO DE ROYA (Puccinia sp.) EN EL CULTIVO DE

29
CEBOLLA BLANCA (Allium fistulosum) (Tesis de maestría). Recuperado el 28 de
marzo de 2018 de, http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7557

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

Santos, T. (2015). Tinciones de los hongos: Unidad microbiología II. Recuperado el 11 de


junio de 2018 de https://es.slideshare.net/Tiiinoo/tinciones-de-los-hongos

Urquhart, E. (1992). GROWTH AND BIOLOGICAL CONTROL ACTIVITY OF THE YEAST-


LIKE FUNGI TILLETIOPSIS SPP. AGAINST CUCUMBER POWDERY MILDEW,
SPHAEROTHECA FULIGlNEA. (Tesis de doctorado). Recuperado el 10 de marzo de
2018 de,
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.427.2752&rep=rep1&type
=pdf

30

También podría gustarte