Está en la página 1de 213

En la etnografía sobre diversos pueblos de México, el poder aparece de

manera recurrente vinculado a temas como el prestigio, la brujería, la


enfermedad o el sistema de cargos; sin embargo, no se ha desarrollado
una aproximación etnográfica al poder no sólo como una parte especí-
fica de la organización social y cultural, sino como la dimensión central
de éstas, de su dinámica de reproducción y transformación. El libro
Política en el Chiapas rural contemporáneo ofrece una perspectiva meto-
dológica centrada en el poder (una antropología del poder), por medio
del estudio de una población tojolabal de Chiapas. Este enfoque revela
cómo muchos de los elementos que se han interpretado como expre-
sión singular de la vida social y cultural indígena encierran complejas
contradicciones. Por un lado son el resultado de amplios procesos de
cambio, de interacción y lucha en configuraciones de poder de amplio
alcance y de largo aliento. Por otro lado constituyen procesos perma- ,73,7•Jj

nentes de producción simbólica, es decir, de una interpretación múlti-


ple, cambiante y disputada. Los materiales etnográficos son analizados
como lenguajes del poder, mientras que la política (participación en
organizaciones, partidos, elecciones e incluso en movilizaciones arma-
das) se examina a partir de estos lenguajes, de sus ambigüedades y
múltiples posibilidades de producción de sentido. Este trabajo, galar-
donado con el Premio Arturo Warman 2006, muestra las posibilidades
JOSÉ LUIS ESCALONA VICTORIA
metodológicas de desplazar la noción de cultura del enfoque etnográ-
fico, colocando en su lugar la noción de poder.

EL COLEGIO
IM DE MÉXICO

ISBN 978-607-02-1000-
CESAS

II II
417 liblicaciones
II
9 786070 210006 V
C ÁT E D R A INTERINSTITUCIOTTAL

Casa bota al Impo Arturo "I Warman


Convocado con el propósito de alentar las investigaciones
sobre los campos y temas que desarrolló el doctor Arturo
Warman, así como sobre su vida y obra, el Jurado de la
Cátedra otorgó el Premio Arturo Warman 2006 a la mejor
investigación en tales ámbitos, al trabajo Política en el
Chiapas rural contemporáneo. Una aproximación etnográfica
al poder, del doctor José Luis Escalona Victoria.

José Luis Escalona Victoria es doctor en Antropología


por la Universidad de Manchester, Inglaterra; maestro en
Antropología Social por el Colegio de Michoacán; licencia-
do en Sociología por la Universidad Autónoma Metropoli-
tana Unidad Azcapotzalco, y miembro del Sistema Nacional
de Investigadores de México.
Actualmente es investigador del Centro de Investigacio-
nes y Estudios Superiores en Antropología Social (ciEsAs),
Unidad Sureste, ubicado en Chiapas, México. Fue también
profesor en la Universidad Autónoma de Chiapas.
Entre sus publicaciones se encuentra Etúcuaro, la recons-
trucción de la comunidad. Campo social, producción cultural y
Estado (México, El Colegio de Michoacán, 1998), y el libro
colectivo La experiencia de refugio en Chiapas. Nuevas relacio-
nes en la frontera sur mexicana (Hernández, Flores, Nava y
Escalona, CIESAS-AMDH-UNRISD, 1993). Ha publicado artícu-
los en revistas como Problémes d'Amérique Latíne, Identities,
Sociológica y Liminar. Sus investigaciones en Michoacán y
Chiapas están enlazadas por el desarrollo de una perspec-
tiva que denomina antropología del poder, misma que se
muestra a través de una aproximación etnográfica en la
presente obra.
COLECCIÓN Política en el Chiapas
LA PLURALIDAD CULTURAL EN MÉXICO
Núm. 19 rural contemporáneo

Coordinador
José del Val

CUADERNOS DE LA CÁTEDRA INTERINSTITUCIONAL ARTURO WARMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


EL COLEGIO DE MÉXICO, A.C.
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
COLEGIO DE ETNÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS SOCIALES, A.C.
UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA
AL PODER

José Luis Escalona Victoria

Universidad Nacional Autónoma de México


México 2009
Escalona Victoria, José Luis
Presentación
Politica en el Chiapas rural contemporáneo una aproximación etnográfica al poder /
José Luis Escalona Victoria. — México : UNAM, Dirección General de Publicaciones y
Fomento Editorial : Programa Universitario México Nación Multicultural, 2009.
421 p. ; 22 cm. — (Colección la pluralidad cultural en México ; núm. 19)
Bibliografía: p. 405-420
ISBN 978-607-02-1000-6

1. Indios de México — Chiapas — Vida social y costumbres — Siglo XX 2. Indios


de México — Chiapas — Política y gobierno. 3. Chiapas — Condiciones rurales — Siglo
XX. I. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial. II. Universidad Nacional Autónoma de México.
Programa Universitario México Nación Multicultural. III. t.

305.80097273-scdd20 Biblioteca Nacional de México

La política en el mundo rural chiapaneco

El presente trabajo ofrece una exploración etnográfica sobre algunas


formas de participación política en áreas rurales del sureste de México.
Muchos científicos sociales han analizado las formas actuales de par-
ticipación política en áreas rurales poniendo énfasis en la protesta
pública y en la trayectoria histórica de algunas organizaciones y par-
tidos políticos, de los procesos electorales y de la guerrilla, en especial
después de la rebelión zapatista de 1994 (Harvey, 1998; Leyva, 1995;
Primera edición: 8 de septiembre de 2009 Collier y Lowery, 1998; Mattiace, 1998, 2001; Mattiace, Hernández, y
D.R. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rus, 2002; Pérez, 2004; Van der Haar, 2000; Viqueira y Sonnleitner,
Ciudad Universitaria, 04510, México, D. E
2000; Stephen, 1997, 2002). En sus análisis resaltan las transformaciones
PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y FOMENTO EDITORIAL en el ámbito político formal o institucional y en las arenas de negocia-
ción entre gobierno y organizaciones. Se ha estudiado, por ejemplo, el
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio,
cambio del sistema de un solo partido, hacia una configuración donde
sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
se desarrollan elecciones competidas, movimientos sociales e identida-
ISBN: 978-970-32-1679-X (obra completa) des políticas entre la población rural. Sin embargo, la recepción local de
ISBN: 978-607-02-1000-6 (tomo 19)
estas experiencias amplias de movilización y participación política no
Impreso y hecho en México ha sido explorada con la misma profundidad.

7
José Luis Escalona Victoria Polí ti ca en el Chiapas rural contemporcineo

El presente trabajos propone que el entendimiento que la población escuela, en zonas de alta marginación) diera cauce a la promesa de
rural desarrolla acerca de la política (tanto de los espacios formales de construir granjas de pollo de traspatio. La movilización hizo énfasis
participación como de las arenas informales de negociación entre go- en dos aspectos importantes para las actividades de subsistencia dia-
bierno y organizaciones sociales) está influido por las formas en que se ria: la crianza de gallinas y la infraestructura de vialidad; además,
viven las relaóiones de poder ya establecidas, es decir, por el lenguaje implicó la participación organizada de hombres y mujeres, siguiendo
para hablar del poder (un lenguaje distinto al de la política). El con- una división de las tareas según esta distinción. Se puede decir que la
traste entre poder y política es más claro en regiones en que las movilización, más allá de las diferencias "políticas" o "religiosas" en-
instituciones políticas se están formando sobre los fragmentos de ins- tre los participantes, estaba conectada con las estrategias de vida de
tituciones de poder previamente existentes. las familias; pero además, lo que se quiere destacar en este trabajo
La perspectiva de este libro está fundada en una experiencia de inves- es que también estaban implicadas ciertas categorías sociales (de dife-
tigación etnográfica, es decir, una investigación basada en encuentros renciación sexual en este caso), mismas que están presentes en diversas
directos con la gente, que condujeron, de diversas maneras, a las co- prácticas de organización cotidiana. Se puede así observar cómo la
nexiones entre la participación política y los lenguajes cotidianos del esfera doméstica, ámbito de necesidades y de intereses, pero también
poder. Se enfoca en los vínculos que existen entre el surgimiento de fuente de organización y de categorías sociales, se extendió hacia
asociaciones, uniones campesinas y partidos políticos, junto con la par- la movilización para la toma de la presidencia municipal, es decir, a la
ticipación en ciertos eventos de negociación y protesta, y la organización participación en política. Lo doméstico y lo político se encuentran y se
para la sobrevivencia cotidiana en una población tojolabal del sureste entrecruzan.
de Chiapas. Un ejemplo servirá para ilustrar este planteamiento. Una exploración etnográfica más profunda de los posibles vínculos
En agosto del 2001, la asamblea del ejido Veracruz (la principal entre política y organización cotidiana muestra que la distinción basada
institución de toma de decisiones en esta poblacióh tojolabal) decidió en sexo es sólo parte de una serie de categorías sociales con las que se
tomar las oficinas de la presidencia municipal de Las Margaritas por establece la interacción. En la población donde realicé la investigación,
unas cuantas horas. Esta movilización reunió a personas de diferentes las diferencias sociales son descritas y reproducidas de manera enfática
partidos políticos, oíganizaciones campesinas y religiones (puesto que por medio del uso de distinciones de género, edad y parentesco; ade-
se trata de una población de composición plural). El objetivo era obli- más, la clasificación implica una diferencia basada en una "fuerza" o
gar al presidente municipal y a varios de sus funcionarios a cumplir don especial, obtenido de nacimiento por algunas personas. Ellas, por
con el compromiso de construir un puente a la entrada del poblado. ejemplo, son consideradas poderosas no sólo por sus habilidades perso-
Además, las mujeres demandaban que la persona a cargo de un pro- nales en ciertas áreas (como el liderazgo en asuntos agrarios) sino tam-
grama del gobierno federal (de apoyo a las madres con hijos en la bién por tener un don natural para hacer el bien o el mal (lo que
condujo en algunos casos a su asesinato). Estas clasificaciones también
' El resultado fue presentado como tesis de doctorado en Antropología Social en la Universidad de Man-
chester, Inglaterra, con el título Conternporary Politics in Rural Chiapas. An Ethnographic Approach to Power
aparecen en relatos sobre el pasado (algunos de ellos ya publicados),
(2003). La defensa de la tesis fue en enero de 2004. como las memorias de los tojolabales que vivieron como. peones en las
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural con t hipara TICO

propiedades agrarias conocidas como fincas.' En los relatos, a veces el demandas de los partidos políticos para que haya elecciones limpias.
finquero o propietario disfrutaba de un poder dado por el mítico dueño Marchas, bloqueos de carreteras y manifestaciones en plazas públicas
de la tierra identificado como "el sombrerón", un personaje muy bien co- son formas frecuentes de expresión de las organizaciones, utilizadas in-
nocido en la narrativa mayanse. Así, la dominación ejercida por el pro- distintamente por grupos de diferentes perspectivas y filiaciones. La
pietario o patrón y la habilidad del líder campesino para conducir la movilización y la protesta rural aparecen también de otra manera:
adquisición de tierras son interpretadas a partir de estas categorías, pro- la invasión de ranchos y terrenos nacionales, la ocupación de oficinas
duciéndose además una representación jerárquica del mundo social. En públicas, la detención (llamada secuestro en los periódicos) de empleados
este trabajo propongo analizar las categorías sociales y el orden jerár- y funcionarios del gobierno estatal, las denuncias públicas de corrup-
quico que surge de ellas, los cuales aparecen constantemente en las con- ción en el gobierno y la expulsión de disidentes por razones políticas y
versaciones, en los relatos y en las actividades rituales, como un lenguaje religiosas. Todas estas formas de protesta han sido usadas por una am-
sobre el poder; también, que este lenguaje es el que sirve para entender el plia variedad de grupos en los últimos treinta años; ellas conforman
desarrollo de la política entre la población campesina de esta región. las principales arenas de negociación y lucha sobre las que la política
En otras palabras, el énfasis de este trabajo está puesto en la participa- formal se establece.
ción política vista desde las condiciones sociales de la población cam- Por otra parte, la competencia por el poder también se expresa de
pesina local y desde las categorías significativas en la organización otras maneras (que difícilmente pueden entenderse como parte de la
social cotidiana, todo en una localidad tojolabal. Analizo cómo la polí- política formal). Se trata de los casos de conflictos y de crímenes en
tica es reinterpretada por el campesinado local a partir de sus estrategias áreas rurales: el arresto y castigo de ladrones dentro de las comunida-
de reproducción, sus prácticas organizativas y sus formas jerárqui- des, los asesinatos de personas acusadas de brujería (revelados a veces
cas de percibir el mundo social. Pero esta lógica, más que ser especí- sólo por el encuentro de restos humanos en cuevas) y casos de confron-
fica de esta población parece extenderse a muchas áreas del Chiapas tación entre grupos en torno a bienes escasos (como bancos de grava y
contemporáneo. arena, manantiales o nacederos de agua, rutas de transporte público o
Los periódicos estatales, por ejemplo, publican noticias acerca de las incluso terrenos en disputa). La perspectiva metodológica del presente
confrontaciones y negociaciones entre el gobierno y las organizaciones trabajo se enfoca en las posibles conexiones entre estas dos esferas: las
de maestros rurales, comerciantes, taxistas y campesinos; igualmente expresiones masivas y públicas de participación política, y las formas
las quejas de las organizaciones prozapatistas por el incumplimiento cotidianas de lucha y confrontación entre grupos.
de los Acuerdos de San Andrés;3 también refieren cíclicamente a las
La familia Álvarez
Se trata de unidades de tierra de distintas extensiones cuya producción, en este caso, estaba fundada en
relaciones de servidumbre agraria. Estas propiedades predominaron en la región hasta la segunda mitad del
siglo xx, cuando paulatinamente la población tojolabal que vivía dentro del régimen de servidumbre fue
apropiándose de las tierras, a partir del inicio del reparto agrario, como se explica en los capítulos 1 y 2. El principal escenario de este recuento etnográfico ha sido una pobla-
Los acuerdos sobre derechos y cultura indígena que fueron firmados el 16 de febrero de 1996, en el ción rural tojolabal localizada en la parte sureste de Chiapas. Se trata
municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, por la guerrilla zapatista, junto con diversas organizaciones
de apoyo, y por los representantes de los gobiernos estatal y federal. del ejido llamado Veracruz (municipio de las Margaritas), que fue crea-

10
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporanen

do en 1934, aunque recibió la resolución presidencial hasta 1943. Este de la Revolución Democrática (PRD) a nivel regional, y más tarde a nivel de
ejido se formó con antiguos trabajadores de la finca San Mateo; está los congresos estatal y nacional, hasta conformar los primeros regíme-
ubicado en una planicie localizada al norte de la cabecera municipal de nes no priistas en los gobiernos estatal y municipal.' Otras organizaciones
Las Margaritas, región que fue dominada largo tiempo por el régimen religiosas y campesinas, y partidos políticos distintos al PRD, han teni-
de finca y sus relaciones de servidumbre por deudas. do también una presencia importante en la región, y promovieron
La participación política de los campesinos parece remontarse al pe- diversos y a veces contradictorios procesos de movilización entre los
riodo de la reforma agraria, durante el cual los peones fueron dotados campesinos. Por otra parte, aunque la población de Veracruz conoce
de tierras y se vincularon a los empleados gubernamentales y más tarde a distintos aspectos de la historia de la guerrilla zapatista y tiene distin-
organizaciones campesinas (cNc) que pertenecían al partido gobernan- tas apreciaciones acerca del levantamiento, igual que los pobladores de
te hasta el año 2000: Partido Revolucionario Institucional (PRI). Bajo los asentamientos vecinos, este movimiento no ha tenido una fuerte
diferentes nombres, el PRI gobernó México desde 1929 hasta su derrota influencia, comparada con la que tiene en las poblaciones asentadas
en las elecciones federales y estatales del año 2000, constituyendo un en las tierras de la selva, en el área de colonización reciente, al oriente.
régimen de partido único. Sin embargo, muchas organizaciones de San Mateo Veracruz es un asentamiento tojolabal, originalmente com-
oposición, partidos y organizaciones guerrilleras surgieron en México puesto por un campesinado en su mayoría analfabeta, que dependía de
a lo largo de ese lapso, particularmente a partir de la década de los se- la producción de milpa para el autoabasto, pero que vivió cambios muy
senta. Algunos de ellos tuvieron una importante influencia en la región importantes en los últimos años (como veremos ad.elante).
tojolabal. La actual participación en el área de estudio está relacionada Aunque mi primer contacto con personas de esta población fue tiempo
con el contacto creciente que la población ha establecido con una am- atrás, durante algunas peregrinaciones que se organizan cíclicamente
plia variedad de organizaciones campesinas, religiosas y políticas, en la región y en donde intervienen pobladores de muchos ejidos, para
cuyos personeros llegaron a la región desde los años sesenta. esta investigación me aproximé especialmente a una familia de conversos
En los valles de Las Margaritas, la CIOAC (Central Independiente de a religiones no católicas cuyos miembros, por tanto, habían abandona-
Obreros Agrícolas y Campesinos) ha tenido un papel destacado en la do los rituales tradicionales y rechazaban la mayoría de las formas de
participación política de los campesinos. En Veracruz su presencia fue participación grupal de los católicos. De hecho, los miembros de esta
mayoritaria desde principios de los años ochenta, en especial en 1985, familia han sido identificados con el PRI y con las asociaciones religiosas
cuando ésta se expresó en una serie de confrontaciones entre sus no católicas aun antes de su conversión religiosa y de su participación
afiliados y el resto de los vecinos; además, ese año los miembros de la
CIOAC impulsaron la invasión de tierras que todavía eran parte de
4Arturo Luna, dirigente estatal de la CIOAC, fue integrado al gabinete de gobierno de Pablo Salazar (2000-2006).
la finca San Mateo. Un suceso importante fue también la creciente Los indígenas tojolabales de Veracruz, Antonio y Luis Hernández fueron uno diputado federal en los años
noventa y el otro diputado estatal (en el periodo 2001-2004), respectivamente. Recientemente Luis fue
participación de la CIOAC de la región en las elecciones, a partir de las
nombrado dirigente estatal de la CIOAC (26 de agosto de 2005) y Antonio se volvió funcionario de la
municipales de 1982. De hecho, algunos líderes locales tuvieron éxito Secretaría de Pueblos Indígenas del gobierno estatal. Además, la CIOAC y el PRD ganaron las elecciones
municipales en el 2001 y en el 2004. En el segundo periodo postularon a un tojolabal del poblado Nuevo
en ganar posiciones importantes dentro de la organización y del Partido Nicaragua (vecino de Veracruz) para la presidencia municipal de Las Margaritas, José Antonio Vázquez.

12 13
José Luis Escalona Victoria Poli ca en el Chiapas rural cante inpor cinco

activa con partidos políticos (PRI y PT, Partido de los Trabajadores) tidumbre, puesto que tales personas podían ser fácilmente acusadas de
opuestos a los partidos vinculados a la CIOAC (Partido Mexicano Socia- echar el mal sobre los demás; su autoridad podía ser cuestionada y ame-
lista [Pms] y Partido Socialista Unificado de México [PsuM]) en los nazada. De hecho, cuando Santiago aún vivía, uno de los hermanos de
ochenta y PRD a partir de 1988). Esto fue porque durante el enfrenta- su esposa, Lola, fue asesinado con su esposa e hijos, acusado de ser
miento que hubo en la población en 1985 esta familia tomó partido en brujo y de causar enfermedad y muerte a otros. Esa fue al parecer una
favor de los que estaban asociados a la Iglesia adventista del séptimo forma de resolver casos particulares de enfermedad recurrente, y aunque
día. Esa confrontación fue entre los nuevos católicos (que también eran fue rechazada con la llegada de los grupos religiosos y las organizaciones
miembros de la CIOAC y del partido de izquierda al que esta organi- políticas, todavía se habla de algunos casos que ocurren en las pobla-
zación apoyaba) y una diversidad de católicos y no católicos que no ciones vecinas. Más tarde, el hijo mayor de Santiago tuvo que huir del
estaban asociados a la CIOAC. Todos los grupos eran resultado de un pueblo después de haber participado en el asesinato de un brujo. Como se
amplio proceso modernizador que se había impulsado en el área desde analizará en los siguientes capítulos, este tipo de términos, como b'ankilal
décadas atrás. o brujo, forman parte fundamental de un lenguaje de poder utilizado en
Los Alvarez venían de una parentela muy bien relacionada con el ca- distintos ámbitos.
tolicismo tradicional y su vida ritual en la población, pues el fallecido Cuando Santiago murió a mediados de los años setenta, su esposa
Santiago, el antiguo cabeza de esta familia, era reconocido como un lí- Lola tuvo que mantener a su familia, con la parcela ejidal que aquél le
der en las actividades rituales; además, había sido uno de los principales había dejado y con la producción casera y clandestina de "trago", una
dirigentes del ejido desde su fundación. Junto con Santiago, sus herma- bebida alcohólica vinculada con las actividades rituales y las faenas
nos, el viejo Caralampio (quien me narró una historia acerca de una agrícolas, desde tiempos de la finca. Tanto Santiago como Lola sufrieron
imagen de Cristo muy venerada, a la que se visita en romería o peregri- muchos años por el consumo excesivo de alcohol. Al morir Santiago,
nación) y el hermano menor, Nicasio (un músico tradicional) eran Lola (quien amablemente me recibió en su casa la mayor parte del tiem-
importantes personajes en la vida ceremonial local. Santiago era un po que estuve en Veracruz) tuvo que sostener a la familia con la ayuda
b'ankilal, como se les decía a aquellos que encabezaban ceremonias reli- de sus hijos mayores, que sembraban la parcela y ganaban dinero en
giosas y tenían una autoridad reconocida por los demás. La gente ahora trabajos temporales fuera de la población, pero también consumían
dice que ya no hay más b'ankilal, puesto que el término implica el reco- mucho alcohol, lo que provocó que perdieran una posición relativa-
nocimiento público hacia una persona que es tenida como poseedora de mente buena, que se fracturara la familia y padeciera pobreza.
ciertas capacidades especiales, que tienen que ver con las actividades Las dos hermanas mayores, Juana y Teresa, se casaron antes de la
rituales cíclicas y con los asuntos profanos; eran personas con autoridad muerte de Santiago, mientras que los restantes hermanos, Hermelindo
en el manejo de los conflictos en el ejido, en la administración de los y Mario, tuvieron que trabajar desde muy pequeños para mantener a la
recursos comunes y en prácticas rituales de curación y de petición de familia, compuesta por Lola y los hermanos menores, Isabel y Domingo.
salud y buenas cosechas ante las entidades sagradas. Sin embargo, como Durante una confrontación entre distintos grupos políticos y religiosos
se analiza más adelante, ser b'ankilal también implicaba peligro e incer- en 1985, los hermanos de Santiago estuvieron del lado del grupo movi-

14 15
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

lizado por la CIOAC, a diferencia de la familia de Lola. Por eso, ella y su interno de 1985, que alguien que no era miembro del grupo de la CIOAC

familia huyeron de la localidad junto con los adventistas y otros cató- lograba ocupar este cargo.
licos, cuando el enfrentamiento parecía llegar a la violencia abierta Al momento de la investigación, todos los hijos y las hijas de Lola
(aunque después regresaron a sus casas, formándose así un poblado de estaban casados y ella vivía en su casa de piso de tierra, paredes de
filiaciones políticas y religiosas múltiples). Mario, uno de los hijos fue tablas y techo de lámina, cerca de la plaza principal. Con ella vivía su
poco a poco tomando la responsabilidad de encabezar a la familia, a nuera Guadalupe, la esposa de su hijo menor Domingo, y el hijo de
pesar de ser muy joven (y en contra de las convenciones que enfatizan ellos llamado Rusbel. Domingo, se involucró en la toma de lo que que-
la autoridad del hermano mayor en estas circunstancias y la preemi- daba de las tierras de la finca San Mateo en 1994, meses después del
nencia del hermano menor en la herencia de la casa y la tierra). levantamiento zapatista. Esta toma de tierras fue conducida por un
Aunque era joven y casado, Mario se volvió el jefe de la familia de grupo local vinculado al PRI y a iglesias no católicas. Luego, cuando el
Lola, que para entonces ya incluía varias unidades domésticas. Duran- grupo ya tenía la tierra y las familias que lo integraban empezaron a
te los años setenta, fue a trabajar fuera y adquirió habilidades que le trabajarla, Domingo decidió irse a los Estados Unidos como trabajador
permitieron después hacer trabajos de electricidad y plomería en el temporal (como varios jóvenes que ya no ven en la agricultura local un
pueblo, cuando se empezó a cambiar las viejas casas de adobe por las medio de vida atractivo).
de cemento y se introdujeron la energía eléctrica y el agua entubada. La familia Álvarez, presentada a grandes rasgos aquí, ha experimen-
Además, las experiencias de trabajo de Mario en varios lugares lo lleva- tado cambios importantes de una generación a otra; es sólo un caso
ron a conocer diferentes personas en las poblaciones de la selva, desde específico de cambios radicales en la organización familiar, cambios
catequistas, religiosos y sacerdotes, o pastores y miembros de iglesias que están claramente conectados con eventos y relaciones más amplios.
no católicas, hasta guerrilleros (antes del levantamiento de 1994). Dos Ésta es sólo una variante de las múltiples trayectorias posibles de cambio
años después del enfrentamiento de 1985, él y otras familias iniciaron que experimentó el campesinado de la región, desde que se inició el
una nueva iglesia, la de "Renovación en Cristo"; varios miembros de la desmantelamiento de las fincas a mediados del siglo xx hasta la situación
familia de Lola se convirtieron a esta iglesia (aunque otros ya habían actual que combina la crisis del campesinado y el desarrollo de diversas
cambiado antes a la Iglesia adventista). A la nueva iglesia Mario empezó a estrategias de subsistencia, ligadas a la migración trasnacional y, tam-
ir con su esposa e hijos, su madre y la familia de su hermano mayor, bién, a la participación en organizaciones y en actividades políticas. De
Lindo. Sin embargo, a los pocos años él abandonó esta iglesia y a partir cualquier forma, a pesar de los rápidos y radicales cambios que los
de entonces se empezó a identificar como "independiente" frente a las miembros de esta familia han sufrido en las últimas décadas (como le
preferencias políticas y religiosas locales. Mario se convirtió en el he- ha ocurrido de distintas maneras a toda la población), las percepciones
redero legal de la parcela y los derechos agrarios de Santiago; empezó acerca de estos cambios fueron siempre mediadas por lenguajes larga-
así a ir a las asambleas del ejido. Recientemente, en el año 2000, fue mente usados para entender el poder y el conflicto, lenguajes que hablan
nombrado presidente del Comisariado Ejidal, el principal puesto de de la brujería, la envidia, la enfermedad, del sentido sagrado del mun-
autoridad en la localidad. Esta fue la primera vez, desde el conflicto do, de la lógica de los rituales y de las diferencias básicas de sexo, edad

16 17
José Luis Escalona Victoria Político ca el Chupas r urol contemporcineo

y parentesco entre las personas. Todo esto se hace presente en las con- Antropología y producción simbólica
versaciones acerca de las dificultades de la vida diaria, tenidas durante
las jornadas de trabajo, los descansos o después del trabajo, en la cocina Desde la década de los años setenta un número creciente de centros de
de Lola. Este fue el principal escenario de la investigación, además de las investigación antropológica se han establecido en Chiapas. Varios inves-
reuniones públicas, algunas asambleas, actividades rituales, tareas agríco- tigadores de estos centros (la mayoría mexicanos, pero también algunos de
las y conversaciones con otros conocidos, vinculados con las tradiciones otros países) fueron formados'con visiones críticas acerca de las perspec-
rituales católicas. Aunque el lenguaje usado en asambleas y reuniones pa- tivas antropológicas convencionales que estudiaban la cultura de los
recía mostrar el mundo en términos más desencantados, o en términos pueblos indígenas, sin integrar a sus análisis la historia social más am-
propios del lenguaje burocrático administrativo o legal, los antiguos te- plia. En ese contexto surgió también la discusión acerca de la relación
mas del lenguaje de poder podían ser usados también para hablar y entre la política y el trabajo antropológico. Después de más de treinta
entender una amplia gama de actividades y expectativas, incluyendo la años de trabajo, la producción de estos investigadores ha sido tan di-
participación en asociaciones y organizaciones políticas. Estas conti- versa que sería difícil hacer una visión sintética de ella. Sin embargo,
nuidades en el entendimiento del mundo social fueron tomadas como hay también otros productos no anticipados de este desarrollo institu-
elementos de un lenguaje para hablar del poder, más que como expresión cional de la investigación en Chiapas que de alguna manera conciernen
de una especie de persistencia o incluso resistencia cultural. Más aún, a este análisis: el crecimiento del número de antropólogos locales.
este estudio busca cuestionar las visiones dualistas y simplificadas Aunque yo no nací en Chiapas, sino en la ciudad de México, llegué
acerca de la participación política entre indígenas y no indígenas, ba- hace más de 15 años y trabajé la mayor parte del tiempo como profesor
sada en la distinción que se hace entre política en un sentido occidental en un programa de licenciatura en antropología social en la Universidad
y política en culturas no occidentales. Por el contrario, el principal tema Autónoma de Chiapas. La interacción con estudiantes locales ha sido un
es la actualidad de estos entendimientos sobre el poder, producidos por elemento muy fructífero para mí y para mi conocimiento de Chiapas a
poblaciones interconectadas con amplias redes de relaciones y flujos partir de información que se obtiene de la conversación y el contacto con
de personas, objetos y símbolos, mediadas por iglesias, uniones cam- los estudiantes de distintas poblaciones del estado y que es distinta de la
pesinas y partidos políticos. Se trata del análisis de los entendimientos que se puede obtener en los medios de información públicos. En ese
locales del poder en una población que vive grandes transformaciones contexto conocí a Antonio Gómez, un joven estudiante tojolabal que
producto de esas relaciones de poder, que se expresan en la lenta tran- había estado involucrado en el trabajo antropológico por largo tiempo
sición de una sociedad agraria y jerárquica a la formación del Estado y antes de ingresar a la Universidad, pues fue ayudante de investigación
la integración de la población a los circuitos mercantiles capitalistas. de un antropólogo mexicano ampliamente conocido por sus estudios
Además, se plantea que estos lenguajes también serán transformados a la en el área maya, y en particular entre los tojolabales.
larga como resultado de la circulación de nuevos lenguajes para hablar Como resultado de años de trabajo detallado en el área, Antonio ha
del poder, como el lenguaje de la política. publicado varios libros y otros textos bilingües, en tojolabal y español;
uno de los libros contiene testimonios de los expeones de las fincas que

18 19
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporáneo

hablan acerca de su vida en ese entonces y de los cambios que llegaron local y los amplios y diversos cambios que se estaban produciendo en
con la reforma agraria; otro reúne una serie de narraciones de la tradi- las poblaciones rurales del área.
ción oral; además está su tesis de licenciatura, publicada en español, en Los comentarios de Antonio al respecto también apuntaban hacia
la que analiza los cambios y continuidades en las formas de contraer una más compleja y cambiante vida social en la población y hacia di-
matrimonio en una población tojolabal. De hecho, Antonio y yo traba- versas formas en las que s:us habitantes han estado "extendiendo su
jábamos bajo el mismo ambiente académico y político-administrativo, mirada hacia el mundo" (parafraseando a Antonio), en lugar de tomar
pues él labora en el centro de investigaciones de la misma Universidad estos cambios simplemente como amenazas a sus propias vidas. Estos
en que yo daba clases. De algún modo ambos estábamos también parti- comentarios reforzaron mis propias observaciones y fueron de mucha
cipando de un proceso más amplio que ha acompañado los cambios ayuda para mi investigación, en tanto se dirigían al tema de la trans-
sociales en las zonas indígenas de Chiapas en las últimas décadas: la formación social y las relaciones entre esta población en particular y
escolarización y la formación profesional de los jóvenes indígenas. En las diversas instituciones sociales y los procesos políticos más amplios,
este contexto, el trabajo de investigación llevó entonces a una reconsi- en una forma que, además, retaba las imágenes prevalecientes sobre la
deración de la imagen convencional del trabajo de campo, ya que ni el dominación y la resistencia indígena.
lugar en donde se producía la investigación estaba aislado o era un asen- Más aún, Antonio estuvo siempre preocupado por precaverme de las
tamiento cerrado —para no decir pasivo en relación con la política y la interpretaciones locales de mis propias palabras, puesto que la lengua
academia— ni el observador era una persona aislada entre los "otros". que se habla en las actividades de la vida diaria sigue siendo el tojola-
Desde el principio, la relación con Antonio me permitió visitar su bal, mientras que el manejo del español era limitado (como el mío del
pueblo y asistir a diversas actividades rituales antes de esta investigación, tojolabal) y no era una habilidad equitativamente distribuida entre los
así que el estudio está basado en una serie de contactos discontinuos habitantes del ejido. Por ello, las traducciones de Antonio se podían
durante varios años con la población. Además, en ese tiempo la inves- convertir en extensas, informadas e interesantes explicaciones acerca
tigación fue una experiencia de intercambio en muchos sentidos, ya de los diversos significados de algunos términos claves en la lengua
que los proyectos de Antonio y los míos se entrecruzaban frecuente- tojolabal y sus diferentes usos en distintos contextos. Yo traté de apren-
mente. Esto hizo del trabajo etnográfico una empresa de permanente der la lengua durante el trabajo de campo, y a partir de mis charlas con
diálogo crítico. Mi propósito original, que tenía que ver con el tema de Antonio, algunas de las cuales se referían a cuestionamientos y dudas
la política, estaba parcialmente fundado en las discusiones académicas surgidas de nuestros proyectos de investigación. Era una experiencia
dirigidas a los asuntos de la ley, la identidad y la autonomía indígenas, enriquecedora en ambos sentidos, puesto que mis preguntas algunas
asuntos que surgieron a la par de la movilización indígena y del levanta- veces le permitían moverse más allá de sus propias certezas (adquiri-
miento zapatista de 1994. Sin embargo, los términos políticos dominantes das como habitante del pueblo) acerca de la vida local, mientras que
con que se analizaba la situación eran siempre motivo de cuestiona- sus comentarios me conducían a mí a tener precaución con las aseve-
miento de mi parte; ese criticismo surgía en mis conversaciones con raciones que se manejaban en la literatura científica y política, sobre
Antonio, puesto que las discusiones parecían sobresimplificar la vida ésta en el medio indígena rural. El diálogo devino en un fructífero y

20 21
tica ce el Ch l upcts rural centemporánce
José Luis Escalona Victoria

múltiple cuestionamiento conceptual acerca de la experiencia de in- nante en la investigación, retomando el discurso de los sujetos involucrados
vestigación (y con fortuna este trabajo hace eco de ese criticismo). como explicación misma de los fenómenos. Si se tratara de resumir la
La principal preocupación de la investigación acerca de la política, y presente propuesta se podría decir que el acercamiento etnográfico al
en particular sobre la participación de los campesinos en ella, no es poder (una investigación necesariamente transcultural pues implica
ajena a la población de estudio misma (en tanto ha experimentado con una crítica del sentido espontáneo dado a las cosas) puede ser entendida
sus formas de organización social, ha emprendido algunas movilizacio- mejor como una oportunidad de cuestionar las categorías y argumen-
nes y ha participado en protestas y en procesos electorales). Tampoco tos acerca de una realidad particular, sea que surjan de la propia
es ajena al investigador, quien experimenta su criticismo acerca de ten- situación a estudiar o de las discusiones políticas y académicas, y de
dencias particulares que está tomando la participación política en áreas tomarlos como constructos que provienen de la participación misma
rurales, pero también porque, de diversas formas, el propio investiga- en el proceso más amplio de producción simbólica. Esto es posible al
dor está expuesto a los mismos campos de poder que dan forma a las enfocarnos en las contradictorias relaciones de poder y sus dinámicas.
vidas de las poblaciones bajo estudio.' Este tipo de crítica podría proveernos de un lenguaje diferente para
Una perspectiva antropológica acerca del poder, como la que aquí se entender y enfrentar las formas en que el poder opera. De hecho, el
propone, implica un enfoque en las cambiantes relaciones sociales, en trabajo antropológico podría ser una parte significativa del proceso de
especial en la permanente e inacabada producción simbólica," que producción simbólica contemporánea en las áreas rurales (en la forma
de distintas maneras influye en la trayectoria de esas relaciones. Tal en que lo he retomado de Wolf 2001) y aunque está parcialmente limi-
perspectiva lleva a la toma de distancia frente a las categorías y los tado a la discusión académica, puede desbordarla.
argumentos que surgen de la producción simbólica misma. Es decir, no
se puede asumir el lenguaje espontáneo como la perspectiva predomi- Resumen del contenido

Los resultados de la investigación son presentados en cuatro partes. La


Desde este punto de vista la definición convencional de trabajo de campo como una empresa interpreta-
tiva del investigador que incursiona en las vidas de los "otros" tendría que ser reconsiderada_ En las defi- primera se refiere a la formación histórica y crisis del campesinado
niciones se suele ponderar la experiencia de campo en términos cada vez más de empresa personal de de la región tojolabal, en el sureste de Chiapas, a través de la historia de
comunicación y encuentro, como elemento central; sin embargo, y sabiendo que eso está implícito en
cualquier encuentro interpersonal, la definición debería poner acento en el trabajo ele campo como una una localidad en la segunda mitad del siglo xx. En términos generales, los
experiencia metodológicamente controlarla, cuyas bases más importantes están en la perspectiva concep-
tual y cuyos medios son las preguntas que se formulan en la investigación. El trabajo de campo entonces tojolabales no vivieron en pueblos antiguos, como sus vecinos tzotziles
no es una mimesis en el contexto, sino una comunicación crítica con éste, que toma distancia metodológica y tzeltales del centro de Chiapas, sino como trabajadores de fincas.
y conceptualmente.
Por producción simbólica me refiero a los procesos de producción de significados que acompañan y de- Estas son las unidades de propiedad y producción que dominaron la
terminan, de algún modo, la conformación de las relaciones sociales. Eric Wolf ha propuesto que en todo
modo de producción existe un modo de categorización que sirve como armazón simbólica a las relaciones región desde el periodo colonial (siglo xvi hasta principios del xix) y
sociales. La producción simbólica es el trabajo de afirmación o cuestionamiento de las relaciones de poder hasta el siglo xx. Sin embargo, a mediados de ese siglo la finca perdió
en esos contextos de relaciones sociales, por medio del uso de categorías de clasificación (Wolf, 1998,
2001). Con una perspectiva mucho menos ambiciosa, lo que se propone aquí es hacer un acercamiento a su importancia como espacio de reproducción social, como resultado
ese proceso de producción simbólica, a las formas de categorización y a las implicaciones de esta produc-
ción en la configuración de las relaciones de poder. de la reforma agraria, dejando su lugar a las comunidades y las familias

22 23
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporáneo

tojolabales. Las actuales comunidades tojolabales se formaron durante cambios entre entidades benevolentes y malignas. Además, el mundo
este reparto agrario.' Los cambios demográficos recientes, la expansión social y el espacio más amplio son lugares de constante lucha e inse-
de la agricultura comercial y la presencia de instituciones gubernamenta- guridad en torno a la sobrevivencia. La finca y la comunidad aparecen
les en áreas rurales ha influido en la transformación de las condiciones entonces no sólo como unidades sociales sino también como espacios
sociales de la población. La comunidad analizada en este trabajo, por de relaciones jerárquicas entre diferentes categorías de personas, como
ejemplo, dejó de ser una población campesina básicamente monolingüe arenas de permanentes luchas, que se despliegan en el trabajo cotidia-
y se convirtió en una población bilingüe y con diferentes organizaciones, no y en la acción ritual. Para explorar estos asuntos con mayor profun-
partidos políticos y religiones, integrada por agricultores pero también por didad, se analizan los rituales con que se invoca la sacralidad y el orden
jóvenes profesionistas y trabajaddres itinerantes. La tierra misma ha jerárquico del espacio, así como las implicaciones pragmáticas detalgu-
perdido su valor relativo como medio de subsistencia para las familias. nas ceremonias, es decir, los ritos para tener salud y buenas cosechas y
A pesar de estos cambios, la finca y la tierra tienen todavía un lugar para prevenir a las personas de la enfermedad y los ataques de brujos.
central en la agenda y el imaginario político de la población, y en las Más que analizar estos elementos como parte de una coherente cosmo-
organizaciones sociales, sus demandas y movilizaciones. visión o un conjunto de nociones bien establecidas, lo que se propone
En la segunda parte de este trabajo analizaremos otros significados es examinarlos corno parte de un lenguaje de poder.
locales atribuidos a la tierra, a través de relatos, de procedimientos ritua- En la tercera parte, la esfera doméstica es analizada como un espacio
les y de prácticas de trabajo relacionadas con los usos y las represen- central para la vida de estos campesinos, pues implica la organización
taciones del territorio. A diferencia de las posturas liberales sobre la en torno a un patrimonio común: la casa y la tierra. La esfera doméstica
igualdad, analizaremos cómo la población reconoce la existencia de aparece también como un espacio privilegiado para el despliegue de
diferencias esenciales entre las personas, marcadas por la edad, el sexo, categorías y diferencias sociales importantes. Se estudian las diferencias
el parentesco y, en particular, por la distinción entre la gente común y sociales fundadas en el sexo, la edad y el parentesco de los partici-
aquellos que tienen poderes especiales (poderes para curar o para tra- pantes, en cuanto a sus implicaciones para el desarrollo de los grupos
tar con entidades poderosas, tales como los santos o los fenómenos familiares, las prácticas organizativas en torno a la sobrevivencia y
meteorológicos). Además, estudiaremos cómo el espacio social ha sido las tensiones que surgen de la colaboración familiar. Propongo que
representado como un reino de intercambios jerarquizados entre enti- estas categorías son otra parte central de la forma en la cual las personas
dades permeables, abiertas o susceptibles a ataques producidos por en- interpretan y representan las relaciones sociales más amplias y, por lo
vidia o por malos deseos de los otros, que pueden causar enfermedad tanto, constituyen otra parte del lenguaje del poder. No se trata de un
y muerte. Los vínculos entre las personas, y entre ellas y el ambiente discurso sistemático y coherente, sino de un marco de categorías so-
trascienden el espacio físico, puesto que implican una serie de inter- ciales con las que se representa el mundo social; en él la incertidumbre
y la ambigüedad son elementos permanentes (lo que expresa, en otros
Se trata de una política gubernamental de redistribución de tierras que implicó la expropiación de las
grandes propiedades para dar tierra a campesinos desposeídos y a trabajadores agrícolas. Fue instituida
términos, las dificultades que surgen de enfrentar, reproducir y trans-
después de la llamada "Revolución mexicana" de principios del siglo xx. formar las relaciones de poder). Se propone que las categorías sociales

24 25
José Luis Escalona Victoria Político cn c.! Chiapas rural contempor aneo

y sus múltiples significados no generan un mundo claro de normas y En el último capítulo señalo algunas de las tendencias de cambio en
lineamientos para la conducta, sino que son, principalmente, parte de las formas de representar el mundo social, esto es, el entendimiento de
un lenguaje que permite a las personas entender el mundo social y la sociedad y el poder. Muchas de las actividades rituales relacionadas
moverse en él, expresando las tensiones y los conflictos que eso implica. con una visión jerárquica del espacio y de los intercambios que tienen
En la cuarta parte son analizados algunos elementos que podrían ser lugar en él están siendo abandonadas paulatinamente, como resultado
clasificados como "políticos" (los discursos sobre la lucha agraria, el de los cambios recientes en los medios básicos de subsistencia, tales
campesino y su derecho a la tierra; las movilizaciones para tomar la como el incremento en la importancia económica del trabajo estacional
Presidencia municipal o la participación en elecciones) pero que a la luz fuera de la población o el crecimiento del número de empleados y profe-
de las categorías sociales locales y sus significados son parte de las es- sionistas, y también por la llegada de nuevas religiones y organizaciones
trategias de sobrevivencia de las familias. Analizaremos cómo la parti- políticas. Todos estos elementos parecen impulsar un lento pero signi-
cipación política es influida de manera importante por los entendimientos ficativo cambio en las formas de categorización prevalecientes a nivel
locales del poder, que son también entendimientos espontáneos del local. Conforme iba avanzando la investigación, era más evidente cómo
mundo social, heredados de la sociedad agraria y jerárquica en transición. los partidos políticos, las organizaciones campesinas, las iglesias, los
Por ejemplo, las historias sobre las fincas y la reforma agraria son cons- maestros bilingües y otras asociaciones y personajes influían en la
truidas como relatos acerca de fuerzas naturales y hombres poderosos transformación de las formas de representar el mundo social. En el
que pelean entre ellos para alcanzar cierto nivel de influencia sobre la capítulo primero, escrito más bien para especialistas, se desarrollan
tierra. En una de las historias la preeminencia y riqueza de un antiguo algunos elementos de la perspectiva general que enmarca el análisis, y
patrón de finca son explicadas a partir de su alianza con fuerzas domi- que denomino una antropología del poder.
nantes en el espacio jerárquico más amplio (fuerzas transhumanas). Al
mismo tiempo, las historias sobre el liderazgo, en particular la que se
refiere al asesinato de un líder agrario, son construidas como historias
de brujos acusados de echar mal a los vecinos. Las movilizaciones, como
la toma de la Presidencia municipal, son desarrolladas y narradas pos-
teriormente a partir de las formas cotidianas de diferenciación social.
En general, se podría decir que las expresiones políticas del campe-
sinado han sido analizadas como parte de amplios "movimientos
sociales" o como simples expresiones de "manipulación"; sin embargo,
más que enfocarnos en los actores políticos amplios, tales como los par-
tidos políticos, las organizaciones o la guerrilla, propongo un enfoque
centrado en las relaciones entre participación política, por un lado, y
las representaciones locales del mundo social y del poder, por el otro.

26 27
CAPITULO 1
Antropología del poder

Antropología del poder, una propuesta general

En un artículo publicado originalmente en 1989, Eric Wolf propuso


cuatro dimensiones de las relaciones de poder: como atributo perso-
nal; como la capacidad de ejercer influencia sobre los otros en las
interacciones directas; el táctico u organizacional que se refiere a la
capacidad de un actor particular de controlar dimensiones organiza-
cionales de la sociedad; y finalmente el poder estructural, que opera al
nivel de la dirección amplia de la totalidad de los dominios sociales.
Es esta última dimensión la que ha sido analizada en los estudios de
economía política; sin embargo, como Wolf subraya, esos estudios no
abordan de manera adecuada los resultados de los amplios procesos
históricós en las vidas de las personas. En el presente trabajo se hace una
aproximación a la dimensión organizacional del poder, a la reproduc-
ción o transformación de las relaciones de poder por medio de la interacción
más cotidiana, lo que incluye, por ejemplo, su participación en actos de
protesta, movilizaciones organizadas, asociaciones, es decir, lo que se
conoce como política. Se analiza el proceso de formación del campesi-
nado actual en el sureste de Chiapas y sus consecuencias en lo que se

29
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapcts rural. contcmporitneo

refiere a la propiedad de la tierra, la importancia de la producción mil- largo plazo y la coherencia simbólica corno condiciones típicas o nor-
pera y el papel económico y social de las formas de organización males, la antropología del poder que aquí se propone parte de la pre-
familiar y comunal. También se analizan la unidad doméstica y la co- misa heurística de que el proceso central de la reproducción y la
munidad como escenarios desiguales de organización táctica. transformación social está basado en contradicciones. Las configu-
Por otro lado, en la perspectiva de Wolf, los actores no siempre en- raciones de relaciones sociales, por lo tanto, pueden ser vistas corno
tienden todos los significados implícitos en la interacción; además, los campos de poder, formadas por fuerzas actuantes derivadas del desa-
significados son influidos, afirmados o retados por los intereses implí- rrollo y expansión capitalistas y de los procesos históricos de formación
citos que se confrontan en las relaciones sociales, y la institución de del Estado (Wolf, 1982, 1998, 2001; Roseberry, 1989, 1994, 1998a,
significados particulares muchas Veces implica que éstos sean rodeados 1998b). A su vez, la organización social es mejor entendida coillo un
de cierta sacralidad. La propuesta central que se desprende de estas premi- proceso de movimiento táctico permanente que se produce dentro de
sas es que la producción de un sistema significativo nunca se termina; amplios campos de poder.
implica reafirmación y cuestionamiento permanentes. Wolf llamó a En segundo lugar, para una aproximación etnográfica, se parte de la
este proceso "producción simbólica" (syrnbolic worh). En este trabajo los idea de que todo arreglo social tiene un componente de diferencias
entendimientos locales son analizados como medios a través de los sociales, de relaciones de poder y de intereses contrapuestos. La orga-
cuales la gente otorga sentido a las diversas contradicciones y confron- nización social puede implicar una reafirmación o un cuestionamiento
taciones que experimenta en la vida cotidiana. Todo ello es analizado de las relaciones de poder; además, el ejercicio de la autoridad siempre
como parte de un amplio proceso de producción simbólica. Es decir, en implica negociación e incertidumbre. Por eso, las contradicciones y las
lugar de tornar los entendimientos locales como una variante de la visión diferencias, reproducidas por la propia interacción, pueden conducir a
del mundo maya o a la organización como una variación de las estruc- resultados inesperados. Una aproximación etnográfica al poder se en-
turas sociales indígenas (corno algunos otros trábalos antropológicos foca en el registro detallado de la ambigüedad, la incertidumbre y el
han sugerido: ver por ejemplo Vogt, 1966, 1995).,El presente estudio se cuestionamiento que surgen en la acción.
enfoca en las formas de organización como estrategias de reproducción Finalmente, las interpretaciones que la gente elabora sobre su entor-
y como fuentes de entendimientos del poder. El análisis se dirige hacia no social están también influidas por las relaciones de poder. Por un
las categorías utilizadas en la producción de acción y de sentido, como lado, las elaboraciones discursivas desplegadas en relatos y chismes, o
una forma de aproximarnos de manera etnográfica a lo que Wolf llamó en narrativas escritas, por ejemplo, pueden ser entendidas como cons-
"modos de categorización de los actores sociales" (pero no al nivel de trucciones discursivas de carácter táctico. Lomnitz-Adler, retomando a
los modos de producción más amplios, sino en dominios más estrechos Frederich, habla de "ideologías localistas", que son elaboraciones dis-
de interacciones y de producción cotidiana de significados). cursivas que buscan dar centralidad a lo local en un contexto de
Algunas ideas acerca del poder resumen la amplia perspectiva meto- relaciones desiguales, para lo cual se manipulan y reelaboran elemen-
dológica que domina el presente estudio. Primero, en contra de las tos simbólicos (Lomnitz, 1995). Pero esas son elaboraciones discursivas
perspectivas teóricas que enfatizan el orden social, la estabilidad de completas. Lo importante en este análisis son los idiomas o lenguajes

30 31
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

con que se producen esos discursos ideológicos. Más aún, las narrati- nomía moral' de las sociedades campesinas o de relaciones de ser-
vas escritas, el relato oral y el chisme, presentan discursos ambiguos y vidumbre agraria, ruptura producida por el desarrollo de relaciones
contradictorios, que revelan la incertidumbre implicada en las relacio- capitalistas (Scott, 1976). Wolf se concentra en la pasividad más fre-
nes de poder. Por ello, el análisis de las categorías locales de género, cuente de los campesinos frente a las luchas políticas (Wolf, 1969,
edad, parentesco, entre otras, ha sido central para analizar los enten- 2001) y en algunos tipos de protesta rural (Wolf, 2001), pero también
dimientos locales del poder. en las escasas aunque significativas rebeliones; la rebelión campesina es
Las relaciones de poder no son analizadas como una dimensión par- analizada como el resultado de la penetración del mercado capitalista
ticular y delimitada del mundo social sino como el motor de todo dentro del contexto institucional del campesinado, por "E...] la exacer-
proceso histórico social; además, estas relaciones no están ausentes en bación inusual de las condiciones asimétricas en que ellos conducen
la interacción cotidiana ni en las perspectivas de las personas acerca de sus vidas" (2001: 232), y la carencia de instituciones alternativas que
esa interacción. Éste es el punto de partida metodológico del presente garanticen un camino viable hacia nuevas formas de sobrevivencia
análisis. (Wolf, 1969). No obstante, estos estudios también abogan por la nece-
sidad de hacer un análisis más detallado de cada proceso de formación
Política y condiciones sociales histórica de las poblaciones rurales, así como del amplio espectro de
factores que influyen en su participación política (Wolf, 2001); además,
La perspectiva utilizada en el presente estudio se enfoca en las catego- las rebeliones o las formas de resistencia difícilmente abarcan todas las
rías sociales con las que son entendidas las relaciones de poder y su formas de participación política campesina. Es decir, necesitamos una
influencia en la movilización y la participación política; este enfoque mirada más amplia sobre la multiplicidad de expresiones de la política en
surgió de la necesidad de confrontar algunos análisis actuales de la el ámbito rural y simultáneamente una aproximación más concreta al
participación política en áreas rurales. Desde las perspectivas que po- proceso de formación histórica del campesinado. Sin embargo, en tiem-
nen especial atención en las transformaciones en el ámbito rural (Fos- pos recientes, la literatura de los llamados nuevos movimientos sociales
ter, 1967) hasta los estudios que resaltan la revolución (Wolf, 1969, cambió el interés en la relación entre condiciones sociales y participa-
2001) o la resistencia (Scott, 1976), el campesinado ha sido un sujeto ción política por una perspectiva enfocada en la construcción política
destacado de estudios antropológicos. En estos estudios el campesinado de los actores y las identidades.
es tomado como un amplio grupo social dentro de una sociedad com- En su conocido estudio sobre la rebelión de Chiapas de 1994, por
pleja, que posee varias características comunes. Más aún, los estu- ejemplo, Harvey propone que los movimientos campesinos (o los mo-
diosos no han dudado en señalar la existencia de patrones generales en vimientos populares en general) deberían ser analizados asumiendo
la política de los campesinos. Foster, por ejemplo, señala que la actividad que los actores en el medio rural surgen principalmente de un proceso
política de los campesinos es de alcance estrecho (Foster, 1967). Por de construcción de la identidad. Argumenta que los estudios sobre la
su parte, Scott se enfoca en las formas cotidianas de resistencia y de las ' Una economía orientada hacia la satisfacción de un mínimo de subsistencia, a diferencia de la economía
política orientada a la maximización de la ganancia.
súbitas rebeliones, que surgen como resultado de la ruptura de la eco-

32 33
José Luis Escalona Victoria Política en ct Chiapas rural contemporúnco

participación política de los campesinos han estado dominados por El proceso de formación del campesinado
una perspectiva de clase, la cual es difícil que revele el carácter múltiple
de la construcción de los actores políticos. Al mismo tiempo, argumen- Es cierto que las condiciones sociales relevantes para entender la política
ta que la literatura de los nuevos movimientos sociales podría ser útil contemporánea en el medio rural son poco accesibles si se sigue un aná-
para entender los actuales movimientos campesinos, dada la novedad de lisis tradicional de clase. Wolf hizo énfasis en la necesidad de poner más
sus procesos de construcción política: la politización de distintas esferas atención a la historia, lo cual nos permite "[...] mirar al proceso desple-
sociales (como la lucha por los derechos de las mujeres y de los indíge- gándose, entrelazándose, surgiendo y desapareciendo en el tiempo [...]
nas) y su confrontación contra ciertas prácticas prevalecientes (como el La atención que se ponga en el desarrollo del proceso en el tiempo pone
caciquismo, las relaciones clieñtelares y el corporativismo, prácticas de relieve la organización —los arreglos estructurales de la yidaisocial—,
tradicionalmente relacionadas con el sistema de partido único y con pero requiere que veamos ésta en el mismo proceso de desarrollo y
las relaciones entre el gobierno y los campesinos e indígenas en México). cambio" (2001: 390). Por ello, uno de los puntos de partida fue el pro-
Así, propone analizar la construcción de los movimientos sociales ceso histórico de la región, dentro del marco de la transición de una
en su proceso de movilización contra las prácticas políticas predomi- sociedad agraria y jerárquica a la formación del capitalismo y el Estado.
nantes, más que sobre la base de una posición de clase compartida. Ese Dado que el lugar en el que hice la investigación es una pequeña locali-
enfoque ha ocupado poco a poco el centro de los análisis de la política dad rural, de población mayanse, formada a mediados del siglo xx y que
rural. Sin embargo, la ruptura entre la posición social y el proceso de vive una rápida transformación, uno de los asuntos claves fue el estudio
construcción de identidades puede llevarnos a una explicación incom- de la formación del campesinado y de las clases trabajadoras en la región,
pleta de la protesta rural. Hay aspectos sociales de la movilización que tomando en cuenta los campos de poder más amplios de la economía
es necesario reinsertar en el análisis. política y el proceso de formación del estado (Roseberry, 1998a).
En un interesante estudio sobre formas de organización del cam- Por esta razón, el presente estudio difícilmente puede ser considera-
pesinado en el Perú, Starn propone que: "[...1 el activismo campesino re- do un análisis representativo de la población del área maya; al contrario,
presenta la creación activa de modos alternativos de visión e identidad el caso constituye una variación histórica (dentro de un amplio rango
políticas" (Starn, 1992: 90). Sin embargo, advierte también que "[...] de alternativas) en el desigual proceso de configuración del campesi-
uno debería poder explorar la política de la identidad rural sin perder nado. A pesar de una hipotética unidad cultural entre las poblaciones
de vista las muy elementales cuestiones de la escasez y la sobreviven- indígenas localizadas a lo largo de esta región (que abarca desde la
cia que conducen a esta población a actuar" (Starn, 1992: 93). Se tra- península de Yucatán en México hasta Guatemala), la incorporación de
ta entonces de poner atención en los vínculos entre la reproducción la población a la administración colonial española (del siglo xvi al xix)
cotidiana y la política y, sobre todo, en el papel fundamental que pue- y el posterior proceso de formación de los estados nacionales, junto
de tener una aproximación etnográfica (más allá de los discursos de con la expansión de los mercados y de la economía de plantación en
identidad) a la participación política. Esa es la perspectiva que se asu- ambos países, han influido de manera desigual en la formación del
me en este libro. campesinado y de las clases trabajadoras.

34 35
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Desde el inicio del periodo colonial, el control del tributo y del tra- Nuevos grupos de campesinos ocuparon varias de estas áreas de bos-
bajo que proporcionaban los pueblos indios y el establecimiento de las que tropical a lo largo del siglo xx, impulsados en parte por los
relaciones de patronazgo-servidumbre en las grandes propiedades gobiernos de México y Guatemala y asistidos por organizaciones religio-
agrarias (llamadas fincas) influyeron en la compleja configuración re- sas y civiles. Algunas uniones campesinas y movimientos guerrilleros
gional del Chiapas rural. Al caer el régimen colonial, las relaciones de evolucionarían entre estas poblaciones nuevas, como la guerrilla zapa-
explotación fueron remplazadas parcialmente por la reorientación del tista (Tello, 1995; Leyva, 1995; Harvey, 1998; Legorreta, 1998).
trabajo indígena hacia los productos con mayor valor comercial y por En el sureste de Chiapas las fincas, dedicadas a la agricultura y la
la reapropiación de las tierras que antes estaban en manos de la Iglesia ganadería comerciales, pero orientadas al mercado regional, permane-
y de las poblaciones indígenas. Durante el siglo xix y principios del xx, cieron hasta la formación de las localidades campesinas como'resultado
las fincas y el régimen de servidumbre agraria se adaptaron a la pro- de la reforma agraria de mediados del siglo xx. La redistribución de la
ducción comercial en algunas regiones de Chiapas (como las áreas de tierra dio origen a las nuevas poblaciones tojolabales, creadas con los
la sierra oriental y del norte del estado, dedicadas paulatinamente a la antiguos peones de las fincas. Esta medida de intervención gubernamental
producción de café, o los bosques tropicales de la selva oriental que fue seguida por otras, derivadas de la política indigenista (que busca-
fueron dedicados a la explotación de maderas (Wasserstom, 1983). ban integrar a la población indígena a la nación y mejorar sus condi-
La coexistencia de un sector de la sociedad que vivía en fincas, ba- ciones de vida). En el periodo más reciente, inversiones privadas en
sadas en la explotación de trabajo no pagado, y un sector productivo turismo, comercio, así como en servicios públicos acompañaron la in-
de enclave, más vinculado con los mercados externos, impuso diferen- tervención estatal en otras áreas, tales como la educación rural y los
cias regionales importantes a la formación del campesinado. Algunas programas de desarrollo. El estancamiento del sector rural se combinó
poblaciones de origen colonial ubicadas en las áreas de tierras bajas con el crecimiento de las áreas urbanas, basado en la expansión de la
desaparecieron; otras prevalecieron durante mucho tiempo en algunas burocracia, el turismo y el comercio, pero también del llamado sector
regiones de Yucatán y en la parte central de Chiapas y de Guatemala. informal de la economía. La población tojolabal contemporánea incluye
Éstas permanecieron como pueblos indígenas con derechos sobre sus profesionistas (principalmente maestros rurales) comerciantes y trabaja-
tierras, pero vinculadas con las áreas en que se desarrollaron las rela- dores itinerantes que están empezando a ir incluso a los Estados Uni-
ciones de patronazgo-servidumbre y las de plantación comercial. Se dos. La historia social de los sujetos antropológicos (Roseberry, 1989:
constituyeron como "comunidades corporadas cerradas", en términos 140) se puede describir como un desigual y fracturado proceso de for-
de Wolf (2001: 147-159). Otros lugares, como las selvas tropicales, per- mación del campesinado y de clases trabajadoras emergentes, que ha
manecieron como áreas de poca población y de menor control (además resultado en un amplio rango de formas de organización, por ejemplo:
que de tiempo en tiempo sirvieron de asiento para grupos que se opo- las organizaciones de campesinos y maestros, las asociaciones religio-
nían a los regímenes colonial y nacional). Fue a fines del xIx que parte de sas, los partidos políticos y los movimientos guerrilleros. Analizaremos
estas áreas se convirtió en monterías, empresas de extracción de ma- la participación política en el medio rural considerando ese proceso
deras preciosas muy valoradas en el mercado mundial (De Vos, 1988b). histórico y, además, las condiciones sociales actuales de crisis de la pro-

36 37
José Luis Escalona Victoria Politica cn ci Chiapas rural contempordneo

ducción de milpa y el trabajo estacional. Estas condiciones juegan un Rob Aitken estudia la forma en que se produce localidad como parte
papel fundamental en el cambiante interés de las familias y de las orga- de un proceso cultural en el que participan imágenes de la nación e
nizaciones por la tierra. identidades nacionales (como las de los trabajadores, campesinos e in-
dígenas). Analiza la recepción de estas categorías identitarias propias
La recepción local de la política de la política formal en México (impulsadas por los gobiernos de la
posrevolución) entre la población trabajadora de Lázaro Cárdenas, una
A pesar de los recientes desarrollos en la política formal en México, ciudad nueva en la costa de Michoacán. Ésta era un área rural que su-
cuyos resultados son la formación de un campo político más plural y frió un cambio rápido hacia una dinámica urbana, como resultado de
competido, y el desarrollo de actores políticos novedosos, esos cambios la inversión estatal en una siderúrgica, un puerto industrial y tina com-
políticos difícilmente asumen una interpretación homogénea entre la pañía productora de fertilizantes, durante los años setenta y ochenta.
población. Por eso, más que poner atención a los actores políticos más Aitken estudió cómo los grupos locales de trabajadores de la siderúr-
visibles y sus discursos, es necesario estudiar la transformación polí- gica, los maestros y los residentes de colonias populares aceptaron
tica en el medio rural a partir de la amplia diversidad de recepciones las categorías políticas que les fueron impuestas al ser incorporados a las
de aquélla a nivel local. Varios estudios recientes hacen este tipo de grandes centrales corporativas nacionales, controladas por el partido
acercamiento. en el gobierno, pero las reutilizaron para revertir su situación, abrien-
Nugent y Alonso (1994), por ejemplo, estudiaron una población do arenas de negociación y confrontación. Así, algunas identidades
campesina de Namiquipa, Chihuahua, que ya controlaba sus tierras y impuestas, tales corno la de "trabajadores" (que implicaba una mem-
que por ello rechazó en un primer momento la intervención guberna- bresía en las grandes organizaciones corporativas del PRI) fueron
mental para incorporarlos al régimen ejidal (la política mexicana para reapropiadas por la población local para impulsar la movilización, tan-
la apropiación y manejo colectivo de la tierra). En oposición a la solu- to en conflictos al interior de las organizaciones sindicales como en la
ción oficial para el problema agrario, a mediados de los años veinte, la competencia electoral. Eso ocurrió cuando se daba en México el movi-
población prefirió la restitución (que es el reconocimiento de los dere- miento electoral cardenista de 1988, que amenazó con derrocar al PRI
chos ya existentes sobre la tierra) más que una dotación (interpretada en las elecciones federales por primera vez en la historia de México. El
como dádiva del gobierno a cambio de la lealtad de los campesinos). El autor, estudiando el proceso de localización de la política, sugiere así que
rechazo debe ser entendido a partir de los significados preexistentes las identidades políticas locales son construidas en relación con los
de la tierra. Las prácticas previas de propiedad, por ejemplo, incluían procesos más amplios de categorización impulsados por el gobierno
la distribución de parcelas de acuerdo con el desempeño del varón- (Aitken, 1999).
patriarca (el buen jefe de familia) y la membresía en la comunidad (el En otro estudio, Nuijten nos muestra que en un ejido del sur del Estado
buen vecino). El nuevo régimen de tenencia de la tierra atentaba contra de Jalisco, México, la gran narrativa acerca de la Revolución mexicana
la autoridad masculina, de allí lo que ellos denominaron la tradición tuvo una influencia muy limitada en la memoria local sobre la Revolu-
selectiva antiagrarista local. ción, signo de la débil presencia del Estado en un área marcada por la

38 '39
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

migración a los Estados Unidos. No obstante, el Estado es evocado como esas relaciones. La política en el medio rural, es una simple repetición
un poderoso actor en los discursos de los empleados de gobierno de de las confrontaciones políticas más amplias; por el contrario, es un
más bajo rango y de los líderes de organizaciones. Ellos construyen la vívido proceso de producción simbólica, o un proceso de reproducción
imagen de un Estado fuerte y se presentan a sí mismos como los contac- y transformación de los significados bajo ciertas condiciones de la re-
tos adecuados, que pueden llenar el vacío entre el Estado y el pueblo. El producción social.
análisis de las prácticas organizativas y discursivas es relevante para enten- La construcción de amplios movimientos sociales o de actores polí-
der la construcción del Estado y la política, a nivel local (Nuijten 1998). ticos amplios siempre surge de condiciones sociales y de relaciones de
En una perspectiva amplia, esa preocupación por las interpretacio- poder, más que de la sola lucha política; la política nunca es una esfera
nes locales, las reapropiacioñes de categorías sociales y las prácticas de acción desconectada de otras esferas de relaciones sociales. El estu-
discursivas, tiene que ver con el análisis de la formación del Estado dio de Starn, por ejemplo, muestra cómo las transformaciones y con-
como un proceso cultural o, como se sugerirá más adelante, un proce- tinuidades en la vida local impulsadas por la organización en rondas
so de producción simbólica ("parte de lo que Wolf llama los modos de campesinas, en pueblos del norte de Perú, tienen que ser entendidas a
categorización": Wolf, 2001). En una perspectiva más estrecha, etnográ- partir de las relaciones sociales y entendimientos culturales largamente
fica, la cuestión radica en analizar los múltiples lenguajes y categorías con establecidos (Starn, 1992, 1997). Las categorías desplegadas en la protesta
los que se interpreta la política a nivel local. La perspectiva de Wolf se rural no se constriñen al lenguaje político formal, pues sus significados
enfoca en la relación dialéctica entre relaciones de poder y producción muchas veces están enraizados en prácticas organizativas cotidianas.
simbólica (Wolf, 2001: 394). Sin embargo, sólo desarrolló estas preocu- Por eso se pone atención en las prácticas organizativas a nivel de la
paciones en una propuesta muy amplia, dedicada a analizar los modos unidad doméstica y del ejido, que son analizados como escenarios de
de categorización que corresponden a distintos modos de producción categorización de las personas y de sus relaciones. La casa y la comu-
en una historia de larga duración; no desarrolló en cambio estas pre- nidad no son sólo ámbitos de reproducción material sino también fuentes de
ocupaciones como parte de una perspectiva etnográfica, es decir, de producción simbólica.
historia de corta duración y localizada en una población particular (en
especial en una situación de transición entre una sociedad agraria y El objeto de estudio: el lenguaje local del poder
una capitalista). El presente trabajo busca desarrollar esta perspectiva:
analizar las bases sociales de la política poniendo especial atención en Las categorías y sus significados en la interacción se convirtieron en el
la relación dialéctica entre significados y poder. principal foco de atención del trabajo de investigación. Un asunto cen-
tral dentro de los relatos y las conversaciones fue la ansiedad que se
La casa, la comunidad y la producción simbólica tenía acerca de los ataques de brujos, una explicación muy socorrida
para una gran cantidad de infortunios, enfermedades y dolores que se
La construcción de los actores políticos nunca es un proceso despega- enfrentaban día con día. Los ataques de brujos aparecieron conectados
do de las relaciones sociales, ni de los entendimientos locales acerca de con una amplia ontología local, que parecía abarcar muchas prácticas que

40 41
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporáneo

tenían que ver con la sobrevivencia cotidiana, el bienestar, la agri- Este es un lenguaje de poder porque permite a la gente hablar de las
cultura y la salud. Como en otros casos, los ataques de brujería diferencias de poder y enfrentarlas, tanto para reafirmarlas como para
son concebidos como lo que Geschiere llama antropofagia simbólica cuestionarlas, en el ámbito familiar, el comunitario u otros ámbitos
(Geschiere, 1997): el brujo logra de algún modo robar y comer el alma más amplios. Por ejemplo, las memorias sobre las relaciones asimétricas
o entidad vital de otra persona. En un estudio realizado en un vecindario y la alienación vividas bajo el régimen de la finca, así como las con-
de población tzotzil de Chamula, asentado en San Cristóbal de Las Casas frontaciones internas en torno al liderazgo y el reparto de tierras a
(el centro comercial y administrativo de Los Altos de Chiapas); Fer- partir de la reforma agraria, fueron entendidas y traducidas al lenguaje
nández encuentra también el temor a ser atacado por envidia y propone local de poder. El mundo social, a través de este lenguaje, surge como un
referirse a este sentido ontológico como estar-espantado-en-el-mundo orden jerárquico formado por un conjunto de entidades sagradas (in-
(Fernández, 1992). Kapferer (1997) utiliza el término socialidad para cluida la fuerza vital de las personas) cuya dinámica se revela en forma
referirse a esta clase de ontología: un sentido compartido de estar es- de luchas: los ataques de brujos, por ejemplo. La "política" apareció
trecha e inevitablemente vinculados los unos a los otros, por medio del como memorias del pasado, como movilización y participación presen-
intercambio de bienes, de palabras y de deberes, pero también a través te, pero sobre todo como una arena adicional para el despliegue de las
de los sueños y de los deseos. En esa socialidad (una incompleta y di- estrategias de reproducción y las categorías sociales.
fusa teoría local del poder) se puede interpretar la enfermedad y la Es importante aclarar que tales lenguajes acompañaron a las familias
muerte como producto de simples palabras y miradas. En este trabajo, campesinas que producían milpa de autoabasto, dependientes de los
tales relatos son analizados como parte de un lenguaje de poder, el cual ciclos de la naturaleza, con escaso uso de medios químicos para la pro-
permite a las personas hablar acerca de las tensiones cotidianas en un ducción y el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, muchas de las
mundo de cambio (Geschiere, 1997), más que ser la expresión de no- formas locales en que se realizaban las actividades de sobrevivencia coti-
ciones culturales precisas, de una particular y coherente cosmovisión diana han sido transformadas o abandonadas (por el trabajo migratorio, el
o de una permanente preocupación por mantener un equilibrio en la uso de agroquímicos o el uso de medicamentos) lo que ha influido tam-
vida social (Kapferer, 1997). bién en las formas de enfrentar las ansiedades y los miedos (como ciertas
Para entender otros componentes de este lenguaje, se hace un aná- prácticas rituales de curación y de protección de las cosechas, los hijos y
lisis de la interacción social, es decir, de la construcción cotidiana de los animales, por ejemplo). Se pueden identificar tendencias de cambio
relaciones basadas en categorías de género, edad y parentesco, el orde- relevantes en la socialidad local, en el lenguaje de poder.
namiento jerárquico implícito en ellas y los múltiples despliegues y La producción simbólica nunca surge de una pura dinámica de inter-
reelaboraciones creativas de tales clasificaciones y ordenaciones. Esto cambio de significados culturales. Por un lado, las relaciones de poder
se puede observar en actividades cotidianas, como el cultivo de la tierra, determinan la producción simbólica; por otro lado, la producción sim-
las formas de curación y las ceremonias religiosas (además de la par- bólica influye en la dinámica de las relaciones de poder, puesto que
ticipación política). Así, se analizó la conexión entre las formas de clasificar y categorizar a la gente es una parte muy importante del ejer-
categorización y las formas cotidianas de organización en la familia. cicio y la crítica del poder. Desde una aproximación etnográfica al

42
43
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporaneo

poder, la localidad y la unidad domestica son analizadas como resulta- donde se expresan los resultados heterogéneos y contradictorios de la
dos históricos de la formación del campesinado y, al mismo tiempo, política popular (Gledhill, 2000).
como arenas de múltiples procesos de organización y como fuentes de El principal objetivo es analizar las conexiones entre formas signifi-
producción simbólica. cativas de participación política en el Chiapas rural contemporáneo
(memorias sobre tenencia de la tierra y liderazgo, dinámica de movili-
Las transformaciones actuales de la política rural zacióny asociación, y participación electoral) y dos elementos largamente
establecidos de la sociabilidad local: los entendimientos locales del
Finalmente, Harvey apunta que aunque los movimientos sociales y las poder —que abarcan el despliegue y entendimiento de categorías y re-
amplias identidades políticas implican un trabajo colectivo de moviliza- laciones sociales específicas— y las constreñidas pero dinámicas for-
ción, esas construcciones políticas amplias también abarcan una gran mas de organización social en torno a la reproducción cotidiana. El
heterogeneidad de grupos, intereses locales y contradicciones internas surgimiento del activismo político y la protesta aparecen incrustados
(Harvey les llama, para el caso de Chiapas después de la rebelión de en las estrategias cotidianas de vida y en los entendimientos locales de
1994, los "costos de la rebelión", 1998: 229). Él hace una evaluación la socialidad. Al final, sin embargo, también analizamos cómo estas
positiva de las transformaciones políticas que tuvieron lugar en el am- estrategias de vida y estos entendimientos locales están siendo transfor-
plio proceso de democratización de México, que da mayores espacios a mados por los procesos más amplios de formación del Estado, a través
voces tradicionalmente marginadas; pero también señala las problemá- de la organización de la población en partidos políticos, organizacio-
ticas relaciones sociales en el nivel de las bases, dominadas aún por el nes campesinas y asociaciones religiosas. El presente trabajo analiza la
caciquismo, el clientelismo y la subordinación de género. Otros traba- relación dialéctica entre la socialidad local (con sus entendimientos y
jos recientes sobre el Chiapas rural también refieren a estas contradic- los procesos de organización) y el desarrollo de la política democrática
ciones (Mattiace, Hernández y Rus et al., 2002; Pérez et al., 2004). En su moderna en México.
estudio sobre la protesta rural en el norte del Perú; Starn también subra-
ya la manera en que nuevas formas de organización social, tales corno
las rondas campesinas, continúan siendo penetradas por viejos proble-
mas: las relaciones verticales que tienen las organizaciones campesinas
con los partidos políticos y el Estado (los cuales buscan controlar los
movimientos campesinos), el liderazgo vertical que se produce en la
organización misma y la presencia de las relaciones marcadamente pa-
triarcales. Por eso, poner atención sólo en los amplios actores políticos
puede implicar una sobrevaloración de los actores en el campo del ima-
ginario sociopolítico, que deja de lado las formas de organización local;
por el contrario, es necesario tener en cuenta esta dinámica local, en

44 45
2rimera D arte
Transición de la sociedad agraria
y formación del camDesinado
CAPÍTULO 2
La finca y la formación del campesinado
en el sureste de Chiapas

En este capítulo exploro algunos aspectos de la historia social del siglo


xx que tienen que ver con la transformación de la región tojolabal. Me
enfoco en las particularidades de la formación del Estado y el desarrollo
del capitalismo en esta área, a través del análisis del crecimiento y decli-
ve de un régimen de servidumbre por deuda, la finca y la formación del
campesinado con la reforma agraria de mediados del siglo xx. Analizo
algunos aspectos relevantes de lo que se denomina "la historia social
material" (Wolf, 1982, Roseberry, 1989), que modeló la tardía formación
histórica del campesinado tojolabal. Para entender las particularidades
de esta historia (que tienen que ver con la presencia del antiguo régi-
men de finca en el área) hago una comparación con las poblaciones
indígenas vecinas. Esto servirá de base para el análisis subsiguiente de
los procesos de diferenciación y cambio social, y de las formas actuales
de participación política entre la población tojolabal contemporánea.

Una historia fragmentada

No es posible presentar a la "población rural mexicana" como una


totalidad homogénea e indiferenciada. Los antecedentes históricos de

49
José Luis Escalona Victoria Politica en cl Chi upas rurül euntenihorúnc o

las poblaciones rurales actuales son variados paria producir formacio- la administración colonial, y sujetos a pagos de tributos en especie,
nes regionales diversas. Se podría hacer una primera distinción entre trabajo y dinero. En comparación con estos viejos y bien establecidos
los habitantes de las áreas central y sur de México que provienen de pueblos, una gran cantidad de población indígena en áreas circundan-
antiguas sociedades agrícolas, lo que las diferencia de una parte im- tes vivió bajo relaciones de servidumbre, dentro de propiedades rurales
portante de los asentamientos del norte del país. Wolf propone que conocidas como fincas. Ese fue el caso de la mayoría de la población
ésta es una diferencia clave en la formación del campesinado en el caso tojolabal localizada en el sureste de Los Altos de Chiapas.
mexicano, y en sus formas de participación política (Wolf, 1969). En la A grandes rasgos, en la mayor parte del área sureste de Chiapas, el
llamada región mesoamericana ha habido una población dependiente régimen de la finca se desarrolló desde la colonización española y per-
,
de la agricultura desde mucho antes del advenimiento del régimen co- duró hasta después de la guerra de Independencia de principios del
lonial español (que se estableció desde inicios del siglo x\rt y perduró siglo xtx (1810-1821), más allá de las reformas liberales de mediados de
hasta inicios del siglo xtx.). Esta situación se prolongó en el periodo si- ese siglo (1854-1859) y un poco después de la revolución social de prin-
guiente, de formación del Estado y de expansión de la economía de cipios del siglo xx (1910-1917). Aunque aquella forma de propiedad
mercado. Además hay diferencias entre las poblaciones rurales dentro sobre la tierra perduró por largo tiempo, hubo cambios importantes en
de esta amplia área. el régimen de servidumbre.
Chiapas se localiza en el sureste del área mesoamericana de pueblos Las reformas liberales del siglo XIX en México implicaron una expro-
agricultores y en el centro de la región de antiguo asentamiento de piación de tierras y propiedades que estaban en manos de órdenes
hablantes de lenguas mayenses.' El área maya se extiende desde la penín- religiosas y de cofradías y pueblos de indios;3 este cambio de manos de
sula de Yucatán, en las costas del Caribe mexicano, hasta los pueblos la propiedad rural sucedió a la par de la expansión de la producción
en las tierras altas de Guatemala, en América Central, pero hay regis- comercial de café (en las regiones suroeste y norte de Chiapas) y la
tros de su presencia hasta el territorio de la actual Honduras. La región extracción de madera del bosque tropical del este. La finca coexistió
maya más poblada en Chiapas es la de las montañas centrales y, recien-
temente, el bosque tropical del oriente, que fue ocupado por emigrantes organizados para garantizar la dotación constante ele fuerza laboral y tributos para la administración colo-
nial. La población estaba sujeta a obligaciones que implicaban, entre otras cosas, trabajar en las grandes
de aquella zona montañosa central. Sin embargo, las diferencias histó- propiedades circundantes o a vivir en las Fincas ele manera temporal o permanente. Al acabar el régimen
ricas entre la población maya de las montañas de Chiapas ha producido colonial algunos ele los pueblos grandes llegaron a ser paulatinamente cabeceras municipales. Le organiza-
ción política actual deriva ele estas múltiples influencias, que abarcan desde la administración religiosa y
también una diversidad de formaciones regionales. civil colonial hasta la organización municipal posterior. A esos elementos históricos habría que agregar tam-
bién los cambios en los regímenes de propiedad de la tierra, así como la llegada ele los modernos partidos
En el área central de las montañas mayas de Chiapas, conocida como políticos y las elecciones, las nuevas campañas ele evangelización emprendidas no sólo por la Iglesia católica
Los Altos,' se encuentran pueblos tzotziles y tzeltales creados durante sino por otras organizaciones religiosas, o incluso la formación del movimiento guerrillero contemporáneo.
' Después del conflictivo periodo inmediatamente posterior a la guerra cte Independencia, la elite liberal
triunfó en la implementación ele tina reforma radical sobre el sistema ele tenencia de la tierra (1854-1859) y
' Las pocas poblaciones indígenas localizadas en la parte oeste de Chiapas son descendientes de hablantes se esforzó por promover la inversión capitalista por medio de la reasignación ele la tierra en favor de peque-
de lengua zoque, que deriva ele una Familia lingüística distinta a la del maya. ños empresarios productivos. Sin embargo, la expropiación de tierras comunales y propiedades cte la Iglesia
' La mayoría de la población indígena en el área central sigue viviendo en pequeñas localidades y pueblos, católica condujo a la expansión del régimen de servidumbre por deudas y a la implantación ele inversiones
como lo hicieron sus ancestros desde la reasignación cae tierras y asentamientos, Fomentada por los coloniza- en plantaciones y minas en las zonas rurales ele México, en lugar del desarrollo ele una clase de pequeños
dores y los misioneros españoles. Estos pueblos, marcarlos por una irregular historia demográfica, fueron granjeros y ganaderos productivos o ele la industrialización ele los procesos ele producción agrícola.

50 5I
Politica en el Chiapas rural contemporáneo
José Luis EscalOna Victoria

con territorios bajo control relativo de pueblos indígenas en las áreas los dueños de las fincas) con su variedad de propiedades urbanas (en
circundantes, de d.onde provenían los trabajadores estacionales. Así, donde se reproducían las relaciones de servidumbre por deuda); tam-
las nuevas explotaciones no rompieron las formas de reclutamiento y bién eran asiento de comerciantes y administradores civiles y religiosos.
organización del trabajo, previamente existentes; por el contrario, to- Los finqueros vivían también en sus propiedades rurales junto con sus
maron ventaja de la configuración socioeconómica previa y expandieron administradores y sus trabajadores, conviviendo con algunos rancheros
los territorios dominados por la finca y sus relaciones de servidumbre, y comerciantes, establecidos alrededor de los dominios de la finca y que
además de aumentar el empleo de trabajadores estacionales de las al- dependían de su dinámica económica y social. En otras áreas, como las
deas indígenas de las montañas, convirtiéndolos en la fuerza laboral viejas comunidades indígenas en las montañas, los campesinos tenían
que los nuevos establecimientos necesitaban. Nuevas fincas fueron cierto control sobre su tierra y su producción, aunque establecían rela-
abiertas en la región norte de Chiapas, alrededor del pueblo de Simojovel ciones de subordinación como fuerza laboral no pagada para trabajos
(Toledo, 2002) y entre la población Chol (Alejos, 1995); también en las públicos, como trabajadores estacionales, clientes de comerciantes ru-
tierras de los viejos pueblos de la región de las montañas de Chiapas se rales o aliados en caso de guerra entre grupos antagónicos (como ocurrió
establecieron algunas de estas propiedades (Rus, 1994; Garza, 2002). varias veces entre la elite de San Cristóbal y sus vecinos de las ciudades
De este modo, el viejo régimen de finca fue reforzado junto con las de la depresión central: Tuxtla y Chiapa) o en caso de rebelión de las
relaciones de servidumbre-patronazgo. Al mismo tiempo, la competen- poblaciones indígenas circundantes (como la rebelión de Santa Rosa de
cia por el uso de la fuerza laboral indígena entre los herederos de las 1869: Rus, 1994).
viejas élites coloniales y la emergente clase de empresarios se incre- Durante el siglo xx, las antiguas relaciones fueron amenazadas
mentó. En este contexto hubo un debate acerca de la posibilidad de en sus mismas bases por las nuevas modalidades del proceso de for-
terminar con el régimen de servidumbre por deuda y liberar la fuerza mación del Estado, particularmente los proyectos de modernización
de trabajo, al final del siglo xix (Benjamin, 1990). promovidos por los gobiernos centrales de México después de la llamada
Estas variaciones en el desarrollo de las relaciones sociales moldearon Revolución mexicana. En la zona rural del país, los cambios estuvieron
las diversas formaciones regionales en Chiapas y conectaron poblacio- marcados por la reforma agraria que entregó tierras a los campesinos,
nes locales con las amplias dinámicas económicas en el área, a través del la liberación de trabajadores del régimen de servidumbre y la política
comercio y trabajo estacional. Los asentamientos urbanos que fungen indigenista (impulsada por el gobierno federal desde inicios del régi-
como centros administrativos y comerciales, las fincas y las comunida- men posrevolucionario) que, entre otros aspectos, llevó a la formación
des agrarias establecidas en el área central de Chiapas por largo tiempo, de escuelas y maestros indígenas.`` En una siguiente fase, como parte
fueron remodelados durante el siglo xix para enfrentar las necesidades
La política indigenista surge con la formación de la nación en México. Aunque sus bases provienen del
emergentes de fuerza laboral y de tierras, en un periodo de expansión de largo proceso de construcción de la nación que acompañó al movimiento independentista, fue en el perio-
la producción agrícola comercial. En áreas como la región tojolabal, la do posterior a la revolución de 1910 cuando el indigenismo llegó a ser una política gubernamental y un
aparato burocrático. A mediados del siglo xx, fue creado el Instituto Nacional Indigenista -INI-- como una
composición de clase ha estado marcada por la historia del régimen de instancia gubernamental de alcance nacional para lograr la integración de la población indígena a una
nación homogénea. Se confiaba en que esta integración se lograría a través de la combinación de varias
finca: los pueblos han sido el asiento de los finqueros (como se llama a

52 53
José Luis Escalona Victoria P litica en el Chictocts r aval conLemporcíneo

de una empresa de modernización que buscaba el desarrollo industrial Chiapas, en las montañas y valles que se localizan al oriente de Comi-
y urbano en varias regiones de México (a partir del fin de la segunda tán. Sin embargo, aunque se trata de poblaciones indígenas, la mayoría
Guerra Mundial) nuevos cambios ocurrieron en el Chiapas rural de la de ellas fue fundada en tiempos recientes.
segunda mitad del siglo xx. Aunque la información acerca de las fincas en el área es escasa y está
En el sureste del país se inició una serie de acciones para la explota- más allá del alcance de este estudio el conducir una investigación histó-
ción de los recursos naturales disponibles, como los ríos para construir rica sobre el terna, los trabajos de Mario Ruz han mostrado cjhe durante
plantas hidroeléctricas o la extracción de petróleo de las zonas costeras el periodo colonial y los primeros años del periodo independiente, el
del Golfo de México. Más tarde surgió la promoción del turismo, sobre área rural circundante a Comitán estuvo bajo el dominio de las fincas,
todo en el último tercio del siglo. De este modo, la vieja sociedad agraria con sus trabajadores indígenas viviendo en ellas. Esas fincas, estaban
de la región central de Chiapas ha cambiado por completo en el ultimo en manos de una elite regional de propietarios, la mayoría eclesiásticos
siglo, y las consecuencias de esos cambios son más claras en el presente, durante el periodo colonial. La orden religiosa de los dominicos fue
entre la actual generación adulta. No obstante, algunas expresiones de la terrateniente más importante del área, compitiendo con algunas
las relaciones sociales jerárquicas de la sociedad agraria previa perma- familias locales por la tierra y la fuerza laboral. Poco después de la
necen en algunos aspectos de las formaciones sociales actuales. Independencia (después de las reformas liberales de mediados del siglo
xix que llevaron a la expropiación de propiedades de la Iglesia y su
El régimen de la Finca y la población tojolabal venta a particulares) algunos dueños privados desplazaron a los reli-
giosos de la propiedad de la tierra, llevando a la más floreciente etapa
La principal carretera que enlaza a México y Guatemala, construida en del régimen de la finca en el área (Ruz, 1992; Gómez, Ruz y Palazón,
los años cuarenta del siglo xx, conecta tres importantes centros urbanos 1999; Van der Haar, 2001).5
en Chiapas antes de cruzar la frontera internacional: Tuxtla Gutiérrez A pesar de la casi total ausencia de fuentes documentales para el
(la capital), San Cristóbal de Las Casas y Comitán. La última es la ciu- estudio de la historia colonial temprana de la población tojolabal, algu-
dad más importante del sureste en el territorio nacional mexicano. La nos historiadores sostienen que Comitán fue quizá el pueblo tojolabal
población que habla tojolabal, una variante de la lengua maya, está más grande durante el periodo colonial, fundado poco después de la
asentada en pequeñas poblaciones campesinas en la región sudeste de conquista del área. Fue también el asentamiento en donde los dueños
de las fincas, civiles y religiosos, tenían sus casas urbanas, tiendas y
medidas: la reforma agraria que daría tierra a los campesinos, la destrucción del control del gobierno muni-
cipal en áreas indígenas por parte de los ladinos —población no indígena—, la implementación de un pro- monasterios (Ruz, 1992). Parece que estos dueños reproducían en la
grama educativo especial (bilingüe, pero cuyo objetivo era la castellanización), la construcción de infraes-
tructura ele comunicación y de producción en áreas aisladas, y la realización de acciones para mejorar la
ciudad las relaciones de servidumbre que mantenían en sus dominios
salud, la producción y el comercio. Sin embargo, en la década del setenta, el indigenismo oficial fue fuer- rurales. La población local tojolabal moraba en varios barrios de la ciu-
temente criticado por sus implicaciones sobre la destrucción de las restantes culturas indígenas. Como
resultado, la posición a favor de preservar y promover la cultura indígena llegó a ser dominante en la po-
lítica indigenista oficial. La reforma constitucional de 1992 hizo oficial la celebración del multiculturalis- Sin embargo, esto no condujo a una dislocación radical de la importancia de la religión, puesto que ésta
mo mexicano y llevó a la cancelación del INI en 2003, para convertirlo en una Comisión para el Desarrollo siguió desempeñando funciones muy importantes en el régimen de servidumbre agraria (corno se exami-
de los Pueblos Indígenas. nará en los siguientes capítulos).

54 55
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

dad y poco a poco dejaron de hablar su lengua indígena, mientras que se refiere al baldío como una época en que los peones trabajaban "de
el cabildo indígena fue desplazado del gobierno civil al término de la balde" o "lom" (es decir, sin pago alguno).
Independencia. Además estaba Zapaluta, nombre anterior del actual Al parecer, al finalizar el siglo xIx e iniciar el xx, el régimen de la
asentamiento de La Trinitaria, cabecera del municipio del mismo nom- finca experimentó un corto periodo de expansión, como producto de las
bre, localizado al sur de Cornitán. Éste era un pueblo tzeltal importante, reformas liberales y a la par de la expansión de las plantaciones comer-
con sus tierras comunales; sin embargo, se fue transformando en una ciales en toda la región de Centroamérica. A mediados del siglo xx la
población no indígena después de la guerra de Revolución de principios reforma agraria en México, que impulsó un nuevo régimen de tenencia
del siglo xx. de la tierra, implicó la formación de ejidos sobre todo el mundo rural,
A mediados del siglo XIX, dos milperías ubicadas al este de Comitán se lo cual afectó al viejo mundo social rural basado en la finca.6
convirtieron en pueblos que ilegal-Oí-1 a ser asentamientos administrati-
vos municipales: Las Margaritas y La Independencia (Ruz 1992). Carlos La reforma agraria y el campesinado tojolabal
Basauri, antropólogo mexicano, describió el segundo asentamiento como
una población tojolabal en 1931 (Basauri, 1998). La población actual de No fue sino hasta mediados del siglo xx —después de la Revolución
La Independencia, ya no habla tojolabal, aunque participa en algunos mexicana y durante el periodo de gobierno de un partido único en
rituales practicados junto a la población tojolabal circundante, en espe- México— que la población tojolabal tuvo acceso a tierras, en las cuales
cial peregrinaciones o romerías que serán referidas con más detalle en establecieron sus poblados, en el contexto del programa de reforma
las siguientes páginas. Por otra parte, Las Margaritas (que tuvo algunos agraria del nuevo régimen. Fue así como surgen casi todas las pobla-
barrios de población tojolabal desde su fundación, pero que es referido ciones contemporáneas en el área durante este periodo y en los años
en el siglo xx como un asentamiento no indígena) se convirtió en el siguientes; mientras, las fincas fueron poco a poco desapareciendo. La
centro comercial y administrativo para las fincas más cercanas, ade- primera redistribución oficial de tierras dejó algunos terrenos en ma-
más de ser el asiento de casas y tiendas de los dueños de las fincas y nos de los dueños de las fincas, además de que algunos trabajadores
sus administradores.
Después de la Revolución mexicana de 1910, la reforma agraria fue uno de los temas políticos y econó-
Fuera de esos lugares parece que la mayoría del campesinado tojola- micos centrales del nuevo régimen. La distribución de la tierra condujo a la disolución del régimen económico
bal trabajó y vivió en las fincas como mano de obra no pagada o peones, y social basado en grandes propiedades. El reparto se hizo a través de restitución —que significaba restituir
sus territorios a los pueblos con derechos ancestrales sobre la tierra pero que la habían perdido por diversos
por varias generaciones, bajo un régimen que se conoció como el "bal- mecanismos durante las eras colonial y liberal— y la dotación, que consistía en una donación de tierra por
parte del gobierno, tierra tomada de grandes propiedades y asignada a tos trabajadores. El ejido fue la
dío". La población tojolabal de mayor edad todavía recuerda esta era forma oficial de tenencia de la tierra; ésta implicaba una posesión y apropiación de la tierra, colectiva e
como la época del baldío. Este término tiene dos significados principales: inalienable, por parte de familias campesinas. La reforma agraria fue fomentada principalmente durante el
periodo del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), pero fue subordinada a extensos trámites burocráti-
oficialmente se hablaba de baldío (vacío) para referirse a las tierras que cos a partir de la instauración de la protección legal para las propiedades extensas que fueran productivas,
a partir de los años cuarenta. En los años noventa el presidente Carlos Salinas (1988-1994) impulsó el fin
permanecían incultas e inhabitadas, por lo que algunos dueños pri- del reparto agrario y buscó la titulación individual de las parcelas ejidales, para promover el desarrollo de
vados podían apropiárselas, de acuerdo con las reformas liberales de la producción y la inversión en el medio rural. A lo largo del siglo xx, la tierra ha sido un elemento clave
en la intervención del gobierno federal en áreas rurales; también la fuente de muchas formas de participa-
mediados del siglo mx; no obstante, la población indígena de la región ción política de los habitantes de esas áreas.

56 57
José Luis Escalona Victoria Poi f [Icci cn cl Ch ropas rural contemporuneo

prefirieron permanecer bajo el orden de la finca en lugar de formar y el nuevo campesinado condujo a largas batallas legales y, finalmente, a
parte de un nuevo campesinado. El proceso no fue lineal ni tuvo una la creciente movilización campesina en las décadas de los años ochenta y
recepción unívoca, como analizaremos más adelante. No obstante, a la noventa; cuyo objetivo central fue la toma de las tierras restantes de los
larga, la reforma agraria crearía un medio de comunicación entre el finqueros. El número de invasiones de tierras de las fincas se incrementó
campesinado y el gobierno, a partir de un discurso de "[...1 la relación durante estas décadas en el área tojolabal. Algunas organizaciones cam-
natural de la población indígena y la tierra" (Villafuer te et al., 1999). pesinas opositoras al gobierno encontraron en esta necesidad un medio
Algunos componentes de las memorias de los campesinos actuales para reclutar a la población en sus Filas. Entre varias organizaciones,'
acerca de la finca o el baldío fueron inspiradas por el mismo discurso en la región de los valles de Las Margaritas, la más influyente ha sido la
posrevolucionario, que ponía a los grandes terratenientes como los CIOAC (Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos)' en

enemigos del régimen y hablaba de la reforma agraria como un paso en particular una de sus asociaciones integrantes, llamada Yajlz'achil b'ej o
la liberación del peón. "nuevo camino", que tiene una presencia importante en los ejidos tojola-
De pronto, nuevas comunidades campesinas —y las unidades fami- bales. Ha habido también algunas organizaciones afiliadas al PRI.`' Después
liares que las componían.— tomaron el control sobre la tierra y la de la rebelión zapatista en 1994, algunos campesinos locales aprovecha-
producción, lo cual eventualmente transformó algunas prácticas de
Muchas poblaciones cn el área ele las montañas se integraron a organizaciones llamarlas Uniones de
trabajo. Además, se transformaron prácticas locales de organización,
Ejidos, una asociación formal - promovida por el gobierno federal durante los años setenta. La "Unión
en lo que respecta a la asignación de terrenos para cada uno de los jefes de Ejidos Lucha Campesina" apareció formalmente en 1978, una fracción d.: ella se desprendió y formó la
"un Pueblos Tojolabalcs" en 1985. En la selva, algunas ele las poblaciones recientemente formadas también
de familia, la cooperación en trabajos públicos (como caminos y sumi- se unieron en una asociación llamada "UE de la selva" en 1985 (Legorreta, 1998). Todas estas UE se juntaron
en los años ochenta para crear la Unión de Uniones, la cual se convirtió en la base de una amplia organi-
nistro de agua), la administración de las áreas comunales e incluso la zación regional; después se dividiría y una fracción se vinculó a la guerrilla zapatista en la selva.
celebración de rituales familiares, comunitarios y transcomunitarios, " La can,ic surgió corno una asociación cercana al partido comunista. En 1963 se formó como una organi-
zación que buscaba ser una alternativa frente a la oficial Confederación Nacional Campesina. Se llamó en-
como las peregrinaciones (rituales que se realizaban buscando mejorar tonces la Confederación Campesina Independiente (cc). Cuando esta organización fue cooptada por el
régimen, una fracción independiente se convirtió en la 00,-kc, en 1975. Esta organización comenzó a traba-
la fertilidad de la tierra y el bienestar de las personas). Así que, aunque jar en Chiapas en 1976, en la región norte, y extendió su influencia hacia el área tojolabal a principios de
los finqueros seguían presentes, la vida de los campesinos no estuvo los años ochenta (Harvey 1998). Aunque era supuestamente una asociación que fomentaba sobre todo la
organización campesina y de trabajadores rurales, promoviendo la participación en amplias movilizaciones
más regida por los patrones de la finca. políticas (marchas y plantones) pronto se involucró también en la disputa electoral, a diferencia ele otras
organizaciones. Su larga historia de participación electoral en Las Margaritas (desde las elecciones munici-
En las siguientes décadas, la expansión demográfica, junto con la per- pales de 1982) llevó Finalmente al triunfo de la oposición en las elecciones estatales y a la primera derrota
manencia de técnicas tradicionales para el cultivo del maíz, aumentaron del PRI en el 2001, así como a los triunfos en las elecciones municipales y de diputados estatales de 2001 y
2004. Estos triunfos recientes del PRD tienen sus raíces en la antigua presencia de la CIOAC en el área, la cual
la presión de la población sobre los recursos; por ello, muchos campesi- también ha proporcionado varios diputados estatales y nacionales a este partido, desde los años ochenta.
" El PRI (Partido Revolucionario Institucional) Fue el partido gobernante desde el término del movimiento
nos estuvieron largo tiempo pidiendo ampliaciones de tierra de sus ejidos
ele la Revolución mexicana. Fundado en 1929 y bajo diferentes nombres, gobernó México hasta el año
ante instancias de gobierno (Van der Haar, 2001). Como consecuencia, la 2000. En los años treinta fue organizado para cooptar a diferentes "sectores" de la emergente sociedad
mexicana, a partir ele la formación ele las confederaciones ele campesinos y trabajadores: la CTM (Confede.
región tojolabal se fue expandiendo sobre el lado este, con población que ración de Trabajadores Mexicanos) y la CNC (Confederación Nacional ele Campesinos). La CTM y la CNC
funcionaron en gran medida como fuentes de votos para el PRI, mientras que el monopolio de éste sobre el
migraba al bosque tropical para abrir nuevas tierras de cultivo sobre los poder gubernamental le permitió al partido integrar a algunas uniones de productores y trabajadores como
terrenos nacionales. Al mismo tiempo, el frágil equilibrio entre las fincas organizaciones priistas desde su nacimiento.

59
José Luis Escalona Victoria
Política en el Chiapas rural contemporáneo

ron la movilización política y militar para ocupar las tierras restantes de El ex gobernador fue también la persona que los combatientes de la
las fincas más cercanas. Esto ocurrió, por ejemplo, en las fincas que que- guerrilla zapatista secuestraron en su retirada de Las Margaritas. Cuando
daban en la parte norte de la cabecera municipal de Las Margaritas, los zapatistas regresaron a la selva (en donde tenían su zona de influen-
donde algunas casas y tierras que seguían en manos de los finqueros, como cia) después de la ocupación de la cabecera municipal de Las Margaritas
en el caso de las fincas de San Mateo y. El Retiro, fueron ocupadas por en enero de 1994, pasaron por la finca San Joaquín. Castellanos se en-
pobladores de los ejidos vecinos: Veracruz y Saltillo, respectivamente. contraba allí con su familia (pocos días después de la celebración del
año nuevo) y la guerrilla lo tomó preso, lo trasladó a la selva y lo retuvo
Transformaciones contemporáneas por varias semanas. Para la guerrilla y otras organizaciones campesi-
nas, el ex goblrnador representa un periodo de represión. Algunas
Después de la reforma agraria hubo un lento y progresivo declive en la personas de Saltillo decían que la guerrilla fue también a la finca El
cantidad de tierras ocupadas por fincas y del papel de sus dueños en Retiro, para apresar al propietario, pero no se encontraba allí. Meses
la organización de la economía rural y de la vida social y política de la después un grupo de campesinos del ejido Saltillo invadió las tierras y la
región. Sin embargo, algunos permanecieron como finqueros y tuvie- casa que quedaban de esta finca y el rancho vecino llamado San José;
ron presencia en otros espacios de influencia y poder en la región. además un grupo de campesinos del ejido Veracruz ocupó la casona y
Entre ellos hubo figuras políticas importantes que continuaron defen- las tierras que quedaban de la finca San Mateo. En el caso de San Joa-
diendo los restos de las tierras de las fincas contra una nueva generación quín, el dueño permitió a algunos campesinos tomar parte de las tierras
de campesinos sin tierra. Todavía en los años ochenta, durante un pe- a cambio de que dejaran la casa intacta, como permanece hasta hoy.
riodo en que aumentó la movilización campesina en la región y las Para el periodo posterior al levantamiento de 1994, la gran mayoría
invasiones de tierras, el gobernador estatal Absalón Castellanos 1980- de pequeñas fincas fueron eliminadas, conduciendo a la muerte del
1986, general del ejército nacional, era dueño de una finca en esta área: antiguo régimen de la finca y a la conversión de los antiguos dueños en
San Joaquín, vecina de las de San Mateo y El Retiro. Nació dentro de políticos o comerciantes. Por ejemplo, el líder de una agrupación de
una reconocida familia liberal y de dueños de fincas en el área; llegó a propietarios invadidos, Jorge Constantino Kanter, siguió demandando
ser gobernador en un periodo de amplia movilización rural; se le re- la acción del gobierno para desalojar a los invasores de ranchos y par-
cuerda como un "opresor" y "asesino""° Algunos líderes y asesores de ticipó en varias manifestaciones públicas para presionar al gobierno.
las entonces nacientes uniones campesinas de oposición en la región En las elecciones recientes (2004) se postuló por el PRI y ganó la elec-
fueron encarcelados, golpeados e incluso asesinados durante estos arios." ción al cargo de presidente municipal en Comitán.
Por otra parte, nuevas actividades administrativas y comerciales fueron
1° Ver Harvey (1998), Legorreta (1998), Tello (1998).
también transformando las características de la ciudad y de las cabeceras
" Como fue el caso, en la región tojolabal, de Andulio Gálvez, un consejero jurídico de muchas organiza-
ciones para casos de solicitud de tierras y de liberación de líderes encarcelados y torturados. En ese mo- municipales, orientadas cada vez más al comercio y los servicios, pues
mento era diputado nacional por el partido de izquierda, el PSUM. Fue asesinado en 1985 en Comitán; el
asesinato fue atribuido a los pistoleros del hermano del gobernador en ese entonces, el general Absalón nunca han sido asiento importante de inversión industrial. Por un lado,
Castellanos.
la Iglesia católica comenzó un programa de nueva evangelización entre

60 61
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural cantein1901"dneo

la población del área rural en los años sesenta, a la par de las iglesias relacionados con la propiedad de la tierra y algunos proyectos de fomento
no católicas que ya estaban operando en la región. La influencia del al desarrollo rural, la producción y el crédito. Con el crecimiento de estas
obispo Samuel Ruiz (1960-2000), en especial cuando adoptó la Teolo- oficinas también se elevó la demanda de pro fesionistas, lo que aumentó el
gía de la Liberación (en los años setenta), alcanzó a la población de la número de escuelas preparatorias y de universidades, que fueron
región tojolabal, que pertenece a la diócesis de San Cristóbal de Las abriendo sus instalaciones en Comitán en este periodo.
Casas. Esa influencia se expresó a partir de la instalación de un Centro Nuevos grupos sociales emergieron de esta expansión del comercio,
de Capacitación para indígenas a la orilla de la ciudad de Comitán, la burocracia y las iglesias en zonas urbanas y rurales. La presencia de
en una propiedad conocida como La Kastalya, que empezó a operar a maestros organizados, por ejemplo, ha tenido una influencia muy gran-
mediados de los años sesenta trabajando con jóvenes tojolabales de los de en la politicé local. Una maestra de escuela que nació en Comitán
ejidos. También se instaló una misión de los hermanos maristas, en (Elba Esther Gordillo) tuvo una trayectoria de trabajo en el magisterio
otro barrio de la ciudad de Comitán. Así, desde los años sesenta, varios nacional, se convirtió en la líder nacional de la poderosa unión de maes-
grupos de sacerdotes y monjas comenzaron a trabajar entre la pobla- tros, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y era
ción rural, entrenando jóvenes y niños campesinos en temas religiosos, hasta el 2005 la secretaria general del PRI. Durante los años ochenta,
así como en la lectoescritura, el cuidado de la salud, técnicas de pro- también llegó a ser importante la región por un movimiento magisterial
ducción agrícola y oficios. Este amplio programa de reevangelización de oposición que surgió dentro del SNTE y que luchaba por la democra-
compartía en muchos sentidos la visión modernizadora del gobierno y tización de esa organización: la Coordinadora Nacional de Trabajadores
en particular de la política indigenista, que buscaba transformar la de la Educación (Foweraker 1993). Las organizaciones campesinas de
vida de esta población por medio de programas especiales de educa- oposición al gobierno también empezaron a tener una presencia impor-
ción, salud, tierra y producción (pero que no había llegado totalmente tante en la región en estos años y establecieron oficinas en los centros
a la región tojolabal)." Al mismo tiempo varias iglesias no católicas urbanos de Comitán y Las Margaritas. De hecho, los recientes triunfos
empezaron a tener influencia en la región, formando pastores y predi- electorales de partidos de oposición en Chiapas, tanto en el gobierno
cadores entre la población rural y urbana. estatal (2000-2006) como en las presidencias municipales de Comitán
La nueva burocracia, incluyendo la indigenista establecida para aten- (2001-2004) y Las Margaritas (2001-2004 y 2004-2007) tienen en parte
der a la población indígena, creció en la región también en las últimas sus bases en las organizaciones campesinas. Muchos catequistas capa-
tres décadas del siglo xx. Algunas oficinas se dedicaron a la adminis- citados por la Iglesia, así como maestros y campesinos formados en la
tración de los programas de educación y de rescate cultural indígena; movilización por las organizaciones sociales han sido fuentes de apoyo
otras administraban los programas de educación pública, los asuntos de un partido de izquierda de gran influencia en esta región, el PRD.13

" Después ele una importante escisión en el Psi, un grupo comandado por el hijo del ex presidente Lázaro
" El Instituto Nacional Indigenista abrió su primer centro coordinador en Chiapas en 1951, pero sólo Cárdenas, junio con varios partidos ele izquierda conFormaron el Frente Nacional Democrático para parti-
atendía a las poblaciones indígenas que se localizaban en torno a San Cristóbal ele Las Casas. Había una cipar en la elección presidencial y legislativa ele 1988. Después ele ser derrotado —y de protestar, alegando
presencia indirecta en la zona tojolabal. Fue hasta 1976 que se instaló una oficina del iNien Las Margaritas Fraude— el Frente Fue transformado en el PRO, que se convirtió en el partido ele izquierda mas importante
y se impulsó el programa ele Formación ele promotores ele educación en la zona. de México.

62 63
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporaneo

Las repercusiones de estos cambios llegan hasta7las pequeñas comu- Conclusión: una sociedad agraria en transición
nidades rurales. En un periodo de mayor presión por la tierra, algunas
personas de origen campesino se han involucrado en la formación escolar Por siglos la población indígena de la zona vivió bajo la finca, sujeta a
y en la organización política o religiosa; otros han migrado por tempo- un régimen de trabajo no pagado y al dominio de los patrones (religiosos
radas cada vez más largas y a lugares más lejanos para trabajar o se han principalmente, al comienzo, después propietarios privados). La ciudad
trasladado a las ciudades para practicar el comercio en pequeña escala. de Comitán, mercado y burocracia, era una extensión de este régimen. La
Así, los habitantes de la región tojolabal no son la misma población religión jugó un papel muy importante en la consolidación y reproduc-
campesina del pasado, no sólo por su creciente presencia en ocupacio- ción de tal orden jerárquico, como lo sugiere el Confesionario y doctrina
nes no rurales y actividades profesionales en las ciudades localés sino christiana en lengua chanabal de Comitán y Tachinula en las Chiapas, del
también porque algunas personas en los ejidos se ganan la vida como fraile Domingo Paz, escrito en 1775. En la explicación de los manda-
empleados, como maestros bilingües, otros como líderes de asociacio- mientos, dice:
nes políticas y religiosas, y algunos más como trabajadores en la ciudad
de México y o en las áreas rurales de los Estados Unidos. De este modo, P. Sobre el guano mandami[en]to pregunto: ¿quién es el que honra a sus padres?
la diferenciación social contemporánea —distinta de las anteriores, fun- R. El que los obedece, socorre y reverencia.
dadas en relaciones jerárquicas de patronazgo— combina elementos de P. ¿Qué deben los padres naturales hacer con sus hijos?
actividad económica con afiliaciones a diferentes grupos religiosos, R. Sustentarlos, doctrinarlos y darles estado no contrario a su voluntad.
partidos políticos y organizaciones de campesinos y de maestros. P. ¿Quién[esl otros son entendidos por padres además de los naturales?
Los resultados de estas experiencias de modernización a nivel local [f731
son diversos y las transformaciones han conducido a la población rural R. Los mayores de edad, saber y govierno
a desarrollar alternativas frente al cambio y la diferenciación: desde las P. ¿Cómo deben haverse los casados con sus mugeres?
confrontaciones entre familias y comunidades que ha resultado en la R. Amorosa y cuerdam[en]te, como Cristo con la Yglesia
expulsión de los miembros de organizaciones y partidos distintos a los P. Y las mugeres con sus maridos, ¿cómo?
mayoritarios, hasta la reelaboración de los acuerdos internos para per- R. Con amor y reverencia, como la Yglesia con Cristo
mitir la pluralidad política y religiosa en las poblaciones (Escalona, P. Y los amos con los criados, ¿cómo?
2004; Rivera et al., 2005). Además, hay una desigual participación en R. Como con los hijos de Dios
el emergente y plural campo de la política formal, el de las elecciones P. Y los criados con sus amos, ¿cómo?
y los partidos, después del largo periodo de dominio del sistema de R. Como quien sirve a Dios en ellos
gobierno de un solo partido en México. Las nuevas organizaciones han (Ruz, 1989: 71).
hecho frente a un proceso de permanente disputa y fragmentación.
La sociedad agraria y jerárquica de la que provienen los actuales pueblos
tojolabales se transformó lentamente en los siglos XIX y xx. La enajena-

64 65
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

ción de los bienes de la Iglesia de mediados del siglo xix fue el primer esta región y más adelante expondremos cómo el declive del valor
paso, pero fue en el siglo xx que se profundizó el declive de la finca como relativo de la tierra para la subsistencia, así como la participación cre-
régimen de propiedad, de trabajo y de vida. Ese proceso estuvo acompa- ciente de los jóvenes en actividades distintas a la agricultura, están
ñado de la formación del campesinado (de producción de autoabasto, influyendo en la pérdida de importancia de la tierra en la movilización
pero también para el mercado en los casos del café y el ganado), que y la organización.
creció y se expandió sobre'la región de las ex fincas y amplió la frontera
agrícola sobre la selva. La expansión se prolongó y acentuó hasta la
crisis actual del modelo agrario ejidal. Tales procesos han sido parte de
una lenta transición de aquella sociedad agraria y jerárquica hacia la
desigual y contradictoria formación del estado y la inserción periférica
en el mercado capitalista más amplio. La región participa en estos proce-
sos de una manera marginal, lo que la ha convertido en un área de baja
productividad y de expulsión de mano de obra barata y no calificada. La
expansión de la burocracia y el mercado en estas áreas urbanas (en don-
de no ha habido el desarrollo de manufacturas ni industrias) no ha
absorbido los excedentes de mano de obra que genera el estancamien-
to del campo. Tampoco lo han logrado las áreas de bosque tropical
colonizadas y explotadas en las últimas décadas, ni la ocupación de las
tierras que quedaban de las fincas. No obstante, permanece el modelo
campesino en la ocupación del territorio y la reproducción social, lo que
hace en esta transición que la tierra conserve un alto valor como medio
de subsistencia, frente al escaso desarrollo de otros modelos de explo-
tación de los recursos y ante la carencia de un desarrollo industrial
o comercial de gran escala en las ciudades cercanas. Por eso, la movi-
lización rural, la protesta y la participación política tienen aún como
base la organización y las disputas en torno a la tierra, por lo menos
hasta la actual generación de adultos y entre los habitantes que no han
migrado a otros sitios por largos periodos para buscar trabajo.
En los siguientes dos capítulos examinaremos, a partir de registros
etnográficos, la importancia de la tierra en la historia de organización
y de participación política de los habitantes de un ejido tojolabal de

66 67
CAPÍTULO 3
Tierra y participación en la política

El ejido Veracruz, ubicado al norte de la cabecera municipal de Las Mar-


garitas, se formó a mediados del siglo xxi con un grupo de peones de la
finca San Mateo y sus familias. Para el campesinado en el área era el ini-
cio de un periodo largo de reajuste social y económico hacia circunstancias
excepcionales, después de un prolongado dominio bajo el régimen de
la finca.' En el presente capítulo analizo el papel de "la lucha por la tierra"
en la participación política rural. Esto incluye las estrategias para tomar
más territorios, la problemática competencia por la tierra entre grupos de
campesinos, y las maneras en las cuales los actores políticos amplios
(organizaciones y partidos) son reinterpretados desde la perspectiva de
las confrontaciones y los arreglos locales.

El escenario de la investigación

Siguiendo el eje norte-sur, encontramos un área de extensas planicies,


alrededor de la ciudad de Comitán y de las cabeceras municipales de La

En 1934, aunque la confirmación oficial no se publicó sino hasta 1943.


2 Como se refiere más adelante, la finca todavía perduró hasta 1994, cuando se dieron las invasiones sobre
las tierras que le quedaban a las fincas en toda el área.

69
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contempciraneo

Independencia y Las Margaritas, localizada entre dos regiones de grandes La mayoría de la población tojolabal ha habitado históricamente en
montañas: Los Altos de Chiapas al norte (del lado mexicano) y la sierra los valles alrededor de Las Margaritas y La Independencia (las cabeceras
guatemalteca de los Cuchumatanes, al sur. Los antiguos pueblos indíge- de los municipios), pero también en las montañas próximas, ubicadas
nas coloniales, de hablantes de diversas variantes del tzeltal y del tzotzil, inmediatamente al norte, en vecindad con poblaciones de habla tzeltal
están ubicados en el área de las tierras altas del Chiapas central, área y dentro de otro municipio: Altamirano. Durante mucho tiempo esa
conocida como Los Altos de Chiapas; en la sierra de Guatemala se loca- fue también la zona de las fincas ganaderas y agrícolas. Sin embargo,
lizan también algunos pueblos antiguos de hablantes de las lenguas chej como muchos campesinos de otros lugares de Chiapas y del país, algu-
y hanjobal. Todas ellas son variaciones de la familia lingüística maya. nos tojolabales de aquella área nuclear se han movido hacia los terrenos
Sobre el otro eje, del lado occidental de los valles, el nivel dél suelo desocupados de la selva tropical, al este, para colonizar tierras nacio-
desciende rápidamente hacia una depresión cálida, donde la mayoría nales, abrir campos de cultivo y establecer nuevos asentamientos. San
de los pueblos indígenas antiguos desapareció durante la época de la Mateo Veracruz se localiza entre las laderas de las montañas y un valle
Colonia española (Ruz, 1992). La región se repobló después de las re- irregular atravesado por el río Kabastih, a 12 kilómetros al norte de la
formas liberales del siglo xix, en especial para la explotación de la caña cabecera municipal de Las Margaritas, a medio camino entre los asen-
de azúcar y del ganado. Los ríos y manantiales que surgen en estas tamientos tojolabales del valle y los pueblos del área montañosa; en
laderas son parte de la cuenca del río Grijalva o río grande de Chiapas, este pequeño poblado de cerca de 1200 habitantes, que para el año
que desciende hacia el norte, hasta las costas del Golfo de México. Por 2001 estaban divididos en varias organizaciones campesinas y asocia-
el otro lado, hacia el oriente, el suelo montañoso desciende suavemente ciones religiosas, fue donde realicé la mayor parte del trabajo de campo
formando unas cañadas de bosque tropical que llegan hasta la planicie para esta investigación.
de la selva lacandona. Los ríos que bajan por esas cañadas son parte de La región ha estado poblada durante mucho tiempo, desde antes de la
la cuenca del río Usumacinta, parte de la línea que divide a México y Conquista española, tal corno lo revelan los vestigios de antiguos sitios
Guatemala. Con excepción de las viejas poblaciones del lacandón, que mayas. Hay, por ejemplo, una colina baja dentro de las tierras del ejido
desaparecieron por la presión militar de la administración colonial a Veracruz, en el lado sur del asentamiento, que la gente del lugar llama
fines del siglo xv0 (De Vos, 1988a), el bosque tropical estuvo casi desha- Najlem (la casa de un insecto —lem— que come las hojas de las plantas
bitado por un largo periodo, aunque fue un área importante para las de frijol). La colina es un sitio arqueológico todavía cubierto por la
monterías o compañías de extracción de madera a principios del siglo vegetación (aunque no inexplorado) con un área ceremonial que contiene
xx, así como para la instalación de fincas ganaderas y la apertura de algunas tumbas ya saqueadas y un pequeño campo de juego de pelota
terrenos agrícolas por parte de campesinos, en la segunda mitad del parcialmente destruido. En otras partes de las tierras, del ejido o de la
siglo xx. La población tojolabal está localizada en medio de las eleva- finca San Mateo, en donde actualmente se practican la agricultura y el
ciones chiapaneca y guatemalteca, y también entre las cálidas tierras pastoreo, también es posible encontrar pedazos de cerámica, instrumen-
bajas de la depresión central de Chiapas (o "tierra caliente", como la tos de piedra y algunas piedras labradas de anteriores construcciones.
nombran los habitantes de Las Margaritas) y de la selva tropical. Según los habitantes del lugar, algunas piedras pulidas de la colina de

70 71
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporcíneo

Najlem se han empleado en la construcción de las, casas actuales de los de puercos y ganado mayor, el cultivo y cosecha de cítricos, la elabo-
campesinos, pero sobre todo fueron usadas en grandes cantidades para ración de queso y de aguardiente o licor de caña de azúcar, en las
la remodelación de la casa grande de la finca San Mateo a principios instalaciones de la finca; recordaban también la transportación de estos
del siglo xx. A pesar de la presencia de estos vestigios de antigua ocu- productos, el queso y el aguardiente, hacia la ciudad, o el acarreo hacia
pación, los arqueólogos e historiadores discuten todavía si hay una la finca de las piezas de azúcar negra, llamadas panela, con las que se
relación entre los constructores de los sitios, con los habitantes de la elaboraba el agúardiente. Esos viajes entre la casona de la finca y la
región en la época Colonial, y con la población tojolabal contemporá- casa del patrón en Comitán significaban mucho esfuerzo físico, por
nea, que al parecer se asentó en el área mucho tiempo después de la la distancia y por la carga de 20 kilos o más que se transportaba en la
construcción y abandono de esos edificios (Lee, 1989; Ruz, 1983, 1992). espalda. Las familias de los peones estaban también implicadas en
Como ya se ha explicado, durante la Colonia y a diferencia del área de diversas obligaciones dentro del régimen de la finca, establecidas se-
las tierras altas de Chiapas donde se formaron repúblicas de indios con gún distinciones de edad y sexo.
sus tierras propias, la región tojolabal se dividió en varias fincas. Los La categoría de peón completo, por ejemplo, era adquirida por el
relatos del campesinado actual de San Mateo Veracruz sólo abarcan hasta trabajador en cuanto éste, muy joven aún, se casaba y comenzaba su
el "tiempo de baldío" y particularmente sólo hasta el periodo final del propia deuda con el patrón (que adquirían por la compra de los bienes
régimen de la finca, con la última familia de propietarios.3 usados en las ceremonias de entrega de regalos a la familia de la mu-
La población actual cuenta que alrededor de las primeras décadas chacha). Algunas mujeres debían trabajar en la casa del patrón, prepa-
del siglo xx, la finca San Mateo era tan grande que las vacas se extra- rando alimentos y lavando ropa; los niños cuidaban ganado y vigilaban
viaban en sus tierras. Los límites se extendían hasta los límites de la el portón. Había fincas semejantes cerca de la finca San Mateo, tales
cabecera de Las Margaritas. Aparentemente era un periodo de pros- como El Quis, El Retiro y San Joaquín, cuyas casonas, graneros, patios
peridad, y muchos ancianos recuerdan las historias que sus padres y e iglesias se pueden ver todavía, rodeadas por las tierras y los asentamien-
abuelos les contaban acerca de los trabajos especiales que hicieron para tos de los actuales ejidos. Desde el periodo de la reforma agraria, que
la finca: la cerca de piedra que levantaron en la orilla occidental de la inició en los años treinta del siglo xx, los diversos procesos asociados
propiedad, sobre las colinas; el patio amplio para el ganado que debie- a la redistribución de las tierras (la asignación de terrenos para ejidos,
ron empedrar, ubicado cerca de la casona del patrón; varias partes del el reparto de parcelas entre las familias de ejidatarios y la asignación
sistema de irrigación que llevaba agua del río a las tierras de los alrede- de áreas comunes y su manejo) han influido en las prácticas de organi-
dores de la casona, y partes de la ampliación de las habitaciones y del zación de la población.
granero. Contaban historias acerca de la vida en la finca y del trabajo
que desempeñaban sus abuelos y padres en la agricultura, la crianza La formación del ejido Veracruz

Entre 1934 y 1943, los trabajadores de la finca San Mateo encararon la


Para 1909, Van der Haar registra como propietaria de San Mateo a Rosario Castellanos de Castellanos y
para 1910 a Emilio Esponda. Los habitantes actuales recuerdan sólo a este último y sus descendientes. alternativa de convertirse en campesinos con tierra propia y ser inde-

72 73
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

pendientes del patrón, alternativa fomentada por empleados del asignando una parcela para cada jefe de familia (el ejido comprendía
gobierno. Con una parte de las tierras y de los trabajadores de la finca poco menos de 60 familias en ese entonces); mientras que también se
San Mateo se formó el ejido Veracruz. Aunque algunos peones recha- asignó un sitio a cada ejidatario para levantar su casa. La administración
zaron las primeras propuestas, con la redistribución de tierras que de las tierras del ejido condujo a la población a nuevas experiencias de
ocurrió en toda el área, la mayoría se convirtió en ejidatario; los de San organización en torno a la explotación de los espacios comunes; al mis-
Mateo se trasladaron a un área cercana a la casona de la finca y a las mo tiempo, la parcela familiar y la casa se convirtieron en los elementos
tierras que le quedaban al patrón, para levantar una pequeña aldea. El más importantes de la unidad de trabajo y producción.
ejido vecino, Saltillo, fue fundado con parte de las tierras y los trabaja- Sin embargo, varios elementos de las prácticas de organización pre-
dores de la finca El Retiro; el ejido Jalisco se creó con gente y tierra de vias se reprodujeron en la vida del ejido. La organización basada en las
la finca El Quis. Los dueños de las fincas conservaron las partes más distinciones de edad, sexo y parentesco (enfatizada en el orden jerár-
fértiles de las tierras, cercanas al río Kabastik y sus afluentes, así como quico de la finca y reforzada por la religión) se fue combinando con las
las casonas y todas sus instalaciones. En lo sucesivo, la población eji- necesidades emergentes de organización en torno a la familia y a la
dataria desarrolló nuevos arreglos respecto al manejo de la fuerza de parcela, para la producción de los alimentos, y con las exigencias del
trabajo y la producción. manejo colectivo de diversos recursos del ejido.
Por ejemplo, como decían algunas personas mayores, cuando em- La administración ejidal comprendía el manejo de una propiedad
pezaron su vida fuera de la finca no tenían ni bueyes ni herramientas colectiva sobre la tierra y sus recursos, además de la colaboración en
para arar la tierra, así que tuvieron que alquilarlos con el patrón de la obras públicas como caminos, canales o locales para la escuela; tam-
finca, y también trabajar para la finca de manera eventual, para sobre- bién la participación en la administración de la toma de decisiones, por
vivir. Al mismo tiempo se esforzaban por consolidar la propiedad medio de asambleas de ejidatarios que estaban conformadas por hom-
sobre el ejido e iniciaron las gestiones, para ampliar su territorio a bres con derechos agrarios y con parcelas ejidales. La asamblea elegía
costa de las tierras restantes de la finca. El propietario, por su parte, a sus representantes para ocupar los principales cargos locales en la
se mantenía cauteloso frente a la nueva situación, así que empleó a los administración (el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia) y el
ejidatarios como trabajadores, alquiló los bueyes y las herramientas e gobierno (el agente municipal); también integraba las comisiones para
incluso ayudó a la gente con préstamos en dinero; pero estaba tam- tareas específicas, entre ellas las negociaciones con los empleados de
bién, al parecer, tratando de asegurar la propiedad sobre los restos de gobierno en torno a la tierra y los servicios públicos. La organización
la finca. en torno al ejido entonces ha tenido implicaciones en las prácticas orga-
En el caso de San Mateo, el asentamiento del ejido se estableció en nizativas locales, en lo relacionado con la administración colectiva de
un área pedregosa a unos 500 metros de la casa principal de la finca, la tierra, los recursos, el trabajo y de las tareas públicas; al mismo tiem-
también cerca del río y el área cultivable que le había tocado, en torno po, implicó nuevos arreglos al nivel de la unidad doméstica, con respecto
a un afluente de la corriente principal. Las colinas contiguas se dejaron al trabajo de la familia, la administración de la parcela ejidal, e incluso
para el uso común; el área cultivable fue repartida entre la población, sobre el matrimonio y la herencia.

74 75
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

A principios del siglo xx, varias personas de la finca San Mateo habían con gente del mismo asentamiento, a causa de los fuertes vínculos entre el
nacido en otras fincas, y se habla incluso de que los patrones a menudo matrimonio, el trabajo familiar para la producción agrícola junto con otras
acordaban intercambios de trabajadores y arreglos matrimoniales entre tareas diarias y las preferencias recientemente establecidas en torno a la
los peones de distintas fincas. Así, varios abuelos y abuelas de la actual herencia de la tierra. Se estableció que para heredar la tierra y la casa se
generación adulta de Veracruz llegaron a San Mateo de las fincas vecinas. debía preferir la línea masculina de descendencia y que se debía designar
Aunque el apellido actual es el mismo (Hernández, López, Gómez o al hijo más joven para recibir la mayor parte de la tierra y toda la casa,
Cruz, por ejemplo) la gente sabe que no todos están relacionados por con el compromiso de que fuera él quien se encargara de cuidar a sus
parentesco. La preferencia por la autoridad de los varones casados en padres en la vejez. Por ello se dice que los padres y los abuelos arregla-
asuntos de la familia y por la herencia vía masculina tiene también al ban el matrimonio de sus herederos para manejar mejor el patrimonio
parecer sus orígenes en el orden de la finca, donde los hombres casados de la familia, particularmente la parcela ejidal y la casa. Como las pres-
eran los que estaban registrados como peones con todas las obligaciones cripciones de la herencia establecían la prioridad de los herederos mas-
y con la representación de sus dependientes. Mientras a los hombres culinos, la mujer era la que, apenas casada, se cambiaba a vivir a la casa
solteros les fueron asignadas tareas tales como el pastoreo o el cuidado de la familia de su esposo. Éstas son sólo una parte de las implicaciones
de las cosechas en el campo (para evitar el ataque de roedores y aves), a las significativas que tuvo para la comunidad la organización en torno a la
mujeres se les asignaban los deberes de la cocina, en especial la prepara- administración del ejido (lo que se analizará con más detalle en la ter-
ción de tortillas. Los peones, hombres casados, eran escogidos no sólo cera parte).
para las diversas actividades relacionadas con el cultivo y el ganado, sino Otras implicaciones en la organización se relacionan con el incre-
también para la preparación y el transporte de licor y de queso. Después mento en la demanda de la tierra, pues en tales circunstancias de
de la reforma agraria, cuando el campesinado y particularmente la unidad trabajo y herencia familiares, el aumento eventual de población llevó a
familiar campesina habían adquirido una posición central en la explota- los adultos a buscar más tierras para su creciente número de descen-
ción de la tierra, algunas prescripciones y regulaciones de la organización dientes. Para hacer frente a esto, la población del ejido Veracruz
social, tanto a nivel de la casa como de la comunidad, fueron reelabo- estableció una petición legal de ampliación de la tierra, muy poco tiem-
radas y adaptadas a las nuevas circunstancias. Eso se aprecia más en los po después de haber fundado el ejido, debido a la insuficiencia de terreno
asuntos relativos al casamiento, la herencia y la autoridad dentro de la cultivable para el cada vez mayor número de agricultores.' Veracruz man-
familia. tuvo esta petición por un periodo muy largo y no obtuvo respuesta. Al
La preferencia por el matrimonio con personas del mismo ejido es un mismo tiempo algunos adultos jóvenes sin tierra empezaron a adquirir
ejemplo importante de estos nuevos arreglos.4 Después de la redistribu- terrenos por otras vías. Ese fue el origen de los asentamientos nuevos
ción de tierras, el campesinado local comenzó a preferir el casamiento
La tierra fue originalmente entregada a 57 familias de ejidatarios —de acuerdo con el decreto oficial de
1943. En los registros del comisariado ejidal de 2003, Veracruz tenía 1105 habitantes viviendo en 163
hogares (Gómez 2003 mcs. Datos basados en el censo del ejido de 2001). El incremento del número de
Aunque hay casos de matrimonio con personas de fuera del ejido, éstos no eran preferidos y cuando se familias, de 57 en 1943 hasta 163 en el ano 2003, no incluye a las familias que salieron del asentamiento
daban estaban sujetos a multas especiales o a severos castigos. para crear otros poblados, como se analiza más abajo.

76 77
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporáneo

formados por gente de Veracruz en otros lugares ,de la montaña y la dor desde mediados de los años sesenta. En 1976, además, se estableció
selva, entre los años cuarenta y los sesenta. una oficina del Instituto Nacional Indigenista en la cabecera munici-
Uno de los primeros asentamientos fue Santa Inés, ubicado en la pal, con la finalidad de desarrollar programas de educación en la zona,
tierra caliente, en la zona calurosa y baja de la depresión central de lo que inició la formación de promotores bilingües. A principios de los
Chiapas, la cuenca del Grijalva. Este asentamiento en parte se formó años ochenta llegó a la región también una organización campesina, la
con algunas familias de Veracruz. Otras familias se fueron al bosque Central Indepeñdiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (cioAc). En
tropical y crearon el asentamiento de Santa Margarita Agua Azul, cuyos este tiempo, muchos jóvenes campesinos fueron incorporados en los
terrenos tienen una extensión más grande que los de Veracruz y son de programas de formación de catequistas, de promotores de educación y
tierra más adecuada para cultivar milpa; además, en comparación con salud del gobierno, y en las estrategias de organización y de lucha po-
las tierras de Veracruz, el área es también viable para el cultivo de café lítica de las centrales campesinas. En algunos casos los estudiantes de
y para la crianza de ganado, dos productos que tuvieron una importan- la Iglesia se volvieron promotores de educación y también miembros
cia comercial muy grande en la región durante la segunda mitad del activos de la CIOAC. El vínculo de los catequistas y los miembros de la
siglo xx. Otras familias fundaron un asentamiento más en el área mon- CIOAC fue muy importante para este poblado.
tañosa, al nororiente, llamado Candelaria. Fueron los hijos sin tierra de Desde fines de los años sesentas varios jóvenes del ejido Veracruz,
la primera generación de ejidatarios, junto con sus familias, los que hombres y mujeres, fueron llevados a La Kastalya (el centro de forma-
establecieron eventualmente estas nuevas poblaciones. Sin embargo, en ción establecido por la diócesis en Comitán) para recibir capacitación en
los años subsiguientes, cuando la vía de la colonización de nuevas tie- lectoescritura, catecismo, salud, cocina, hortalizas, corte y confección
rras se reducía, distintas condiciones influyeron en los esfuerzos de los y otros oficios. Algunos de ellos se vincularon después a los programas
campesinos para ganar control sobre más tierra. gubernamentales de educación y llegarían con los años a ser maestros
bilingües, continuando con su formación dentro de instituciones buro-
K'ixtula', 1985 cráticas. Cuando llegó la CIOAC, varios de los catequistas y los promotores
de educación se unieron a la organización, la cual logró incorporar a
Hacia finales de los años setenta, una nueva generación de campesinos mucha gente con la promesa de asesorarlos para conseguir más tierras,
sin tierra comenzó a presionar aún más a los empleados del gobierno dada la lentitud de los trámites burocráticos. En pocos años, los miem-
para la ampliación legal de las tierras del ejido; solicitaban varias hec- bros de esta organización empezaron a utilizar la ocupación de tierras
táreas de monte bajo y seco adyacentes a los terrenos en común del como estrategia para reclutar y movilizar a los habitantes de los ejidos.
ejido, que todavía eran parte de la finca. A este lugar se le conocía Las tierras que se invadían eran las de las fincas que quedaban. Una
como K'ixtula'. En esa misma época, los jóvenes sin tierra empezaron a de las primeras movilizaciones de este tipo sucedió en el ejido Vera-
tener contacto con diversas organizaciones. cruz, en 1985.
Para entonces la Iglesia católica ya tenía algunos años trabajando en Una versión de estos acontecimientos me fue contada por José, uno
la formación de catequistas, pues había iniciado un trabajo evangeliza- de aquellos estudiantes de La Kastalya (el primero que se casó en una

78 79
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

misa "tradicional" en 1973, es decir, la misa creada por el sacerdote y a ocurrir. Después de 1985, la gente recién asentada logró abrir algunas
los catequistas para matrimonio) y que ahora es encargado de la cele- partes de monte para cultivar milpa y frijol, en terrenos que dependían
bración de la palabra (las reuniones de los católicos); también es del agua de lluvia; no obstante, la mayor parte de la tierra permanece sin
miembro de la CIOAC. Según José, la toma de tierras fue el 20 de mayo cultivar hoy, aunque se usa para colectar madera y piedras corno antaño.
de 1985 cuando un grupo de cerca de 90 personas ocupó una extensa El patrón —corno explicó José— no aceptaba el hecho y consiguió el
franja de tierra de la finca San Mateo. Las tierras tomadas estaban al apoyo de la Policía de Seguridad Pública, en un acuerdo con el gobierno
lado poniente del ejido; era una fracción de tierras de monte, conocida estatal, para sacar a la gente asentada en las colinas. Pero como la gente
como K'ixtula'. La tierra ocupada abarcaba aproximadamente 1500 conocía el lugar mejor que los policías, huyó y se escondió hasta que la
hectáreas, más que la extensión del ejido que era de unas 500 hectáreas. Seguridad Pública abandonó la búsqueda. Así que la acción de la policía
Era tierra de monte pedregoso y sólo tenía algunas partes para cultivo no pudo evitar que la gente que tomó el predio se lo quedara. Al final
de milpa de temporal (a diferencia de la tierra del ejido que combinaba el gobierno pagó la propiedad al patrón, pero todavía hoy no se ha lega-
suelos húmedos de cultivo con partes de monte). Además, quedaban lizado. Esta movilización original, además, se combinó con otros enfren-
todavía cerca de 200 hectáreas de la finca: las tierras con riego y las tamientos paralelos que se desarrollaron entre los propios ejidatarios.
instalaciones. Según José, los ocupantes de K'ixtula' se sintieron pre- Divididos por su filiación política y religiosa desde principios de los
sionados porque supieron que algunos campesinos de un ejido cercano años ochenta, los ejidatarios y los avecindados se confrontaron también
(Lomantán, ubicado en las montañas) habían planeado invadir también por el apoyo que un grupo daba a un viejo liderazgo local que gestio-
esa tierra. José argumentaba durante la conversación que ellos tenían naba la ampliación de tierras por la vía legal; era un grupo que defendía
más justificación para merecer la tierra, puesto que sus ancestros forma- la toma de decisiones a partir de una asamblea que sólo incluía a los
ron parte de la finca San Mateo; allí habían vivido y trabajado sus ejidatarios (para ese entonces ya una minoría) y que aceptaba la presen-
abuelos. De hecho la cerca de piedra que marcaba el límite de esas tierras cia de no católicos en el pueblo. La CIOAC, en cambio, promovió un
de K'ixtula', que todavía puede ser vista en algunas partes, fue levanta- liderazgo alternativo (encabezado por un joven maestro bilingüe y dos
da por los abuelos de los ejidatarios de Veracruz. Pero la ocupación de músicos tradicionales), reclutó a gran cantidad de avecindados sin
la tierra no había sido una acción repentina, pues desde más de 13 tierra y, además, estableció una filiación única al catolicismo y al par-
años atrás, las autoridades del ejido habían estado pidiendo esas tierras tido de izquierda que la apoyaba en ese entonces (PsuM). Este conflicto
como extensión. La tierra fue finalmente invadida por un grupo amplio alcanzó un punto crítico en 1985. Los miembros de la CIOAC, después
de campesinos jóvenes sin tierra miembros de la CIOAC, acompañados de varias agresiones verbales y ataques a los conversos a la Iglesia
por algunos ejidatarios. Cada miembro de la organización recibió 16 adventista del Séptimo Día decidieron expulsarlos del pueblo. El pri-
hectáreas de un terreno poco productivo, que el dueño anterior había mero de enero de 1985, grupos de la CIOAC, del ejido y de otros ejidos
usado poco para la agricultura, aunque sí para criar ganado o para vecinos, entraron a las casas de los conversos y destruyeron o robaron
obtener leña, piedra y madera para construcción. Se dice que antes de sus pertenencias. Sin embargo, las familias ya habían sido avisadas
la invasión, el dueño trató de vender esa parte al sospechar lo que iba y habían huido por los caininos de la montaña, para refugiarse en la

80 81.
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

cabecera municipal de Las Margaritas. Sólo algunos;se quedaron, y única- hectáreas. Pero la ocupación implicó encarar a los miembros de CIOAC
mente hubo golpes. Días después regresaron las familias expulsadas que trataron de obtener la misma propiedad, por lo que los represen-
con la promesa de que serían defendidas por la autoridad en caso de tantes del grupo del PRI aceleraron la ocupación de la tierra y la casa
otra agresión. Cuando se produjo un nuevo enfrentamiento, la policía del finquero. En agosto de 1994 casi hubo un enfrentamiento entre
actuó y fueron capturados el maestro y los dos músicos tradicionales vecinos, como el conflicto de 1985 (pero éste implicaba una negociación
(uno de ellos era el presidente del Comisariado Ejidal). Con la presen- con el dueño a finca, los oficiales del gobierno y con los miembros de
cia de un grupo de policías en el ejido y el encarcelamiento y liberación la cioAc). Sin embargo, aunque ya estaban armados ambos bandos se
posterior de los líderes de la CIOAC, se llegó al arreglo de respetar a las produjeron negociaciones entre ellos sin que hubiera enfrentamiento;
familias no católicas y a aquellas familias católicas que no estaban de se logró un acuerdo con la intervención del gobierno estatal que reco-
acuerdo con la exclusión de los primeros. Pocas semanas después se noció a los ocupantes del PRI y ofreció dinero a los de la CIOAC para
dio la ocupación de las tierras de K'ixtul'. olvidarse de su reclamo sobre esas tierras.
A partir de entonces la influencia de miembros locales de la CIOAC Hoy esta tierra cultivable se divide en cincuenta parcelas, para que
sobre la comunidad creció. Algunos ocuparon los principales puestos cada uno de los ocupantes tenga un pedazo de tierra para cultivar
de representación y de autoridad en el ejido hasta el año 2000. Tam- maíz, frijol, y en algunos casos tomate verde. Otra parte de la tierra
bién fue relevante el vínculo con una organización regional con amplia permanece sin cultivar y se usa para suministro de leña y para pasto-
presencia en la torna de tierras y la movilización, y con un partido po- reo durante algunas semanas al año, en la época de lluvias. Además se
lítico que colocó a algunos dirigentes campesinos como diputados a maneja otra área común como potrero, en donde los miembros pueden
nivel nacional y estatal, y a uno como presidente municipal en las elec- tener hasta dos cabezas de ganado o pagar una cuota por cada res que
ciones de 2004. Tal influencia se fundó en la capacidad de seguir exceda ese número; los animales pastan en la manada común, pero
gestionando la adquisición de tierras. En resumen, esa ocupación de cada dueño cuida a su propio ganado. La casona del patrón (los cuar-
tierras y los demás acontecimientos de 1985 jugaron un papel funda- tos, la cocina, la huerta, la quesería, el granero y la iglesia) permanece
mental en la consolidación de la CIOAC a nivel local y en la formación sin ningún uso específico. Sólo los patios son utilizados para guardar
de una memoria sobre la "lucha agraria" de los miembros de esa orga- el ganado y un. cuarto para las reuniones de los beneficiarios. Conser-
nización en el ejido (de donde salió un diputado estatal, que fue var esa casona ha sido un asunto de prestigio, pues su mantenimiento
dirigente regional. y después estatal de la CIOAC). y reparación son muy costosos. Durante la invasión de la finca de 1994,
por ejemplo, uno de los que encabezaban al grupo acusó a otro de ne-
San Mateo, 1994 gociar con el dueño de la finca y con algunos empleados del gobierno
para dejar la casa al dueño, a cambio de recibir toda la tierra cultivable.
Poco después del levantamiento armado en enero de 1994, un grupo Sin embargo, los campesinos lograron finalmente tomar tanto la tierra
local afiliado al PRI ocupó las restantes tierras fértiles y la casa de la como la casa. La "zona urbana" de este nuevo asentamiento se formaría
finca San Mateo. Eran unos 50 beneficiarios de las poco más de 200 en los alrededores de la casona de la finca San Mateo, aunque no hubo

82 83
José Luis Escalona Victoria
Política en el Chiapas rural contemporáneo

casas en ese lugar sino hasta el año 2001, cuando las primeras familias PRD— ocupó la tierra y la casa de la finca. Hoy la casa está abandonada'
comenzaron a construir el asentamiento. Mientras tanto, esta zona se
y sólo su capilla ha sido reparada para ser usada por la población local.
utiliza para sembrar frijol, pues la tierra es tan fértil como para levantar La tierra de los alrededores está en manos de los campesinos, quienes
tres cosechas al año. Los copropietarios6 no tienen la menor idea de qué
trasladaron a esta área el cultivo de frijol que antes se hacía en las la-
hacer con la casa, a excepción del amplio patio de piedra que la gente deras de los montes cercanos.
utiliza, como antes, para guardar ganado en temporada seca.
En general, los campesinos de los ejidos de esta área luchan por am- Liberación Social, 2001
pliar sus tierras de cultivo no para ellos mismos sino para sus hijos, por
lo que varias fincas fueron invadidas en ese mismo año, aprovechando Entre 1998 y 1999, la CIOAC sufrió una división interna, que en el ejido
el impulso que dejó la rebelión zapatista, corno en el caso de San Mateo. Veracruz tuvo como resultado la formación de dos grupos: uno conoci-
El director de la escuela primaria local comentaba que la rebelión de do como Yajb'achil b'ej o Nuevo Camino, una organización que se había
1994 había incitado a la gente del vecino ejido de Saltillo a ocupar la formado antes y que pertenecía a la CIOAC, y la organización Junta
tierra y la casa restantes de la finca El Retiro, como efectivamente jb'ejtil o Un solo Camino, que se afilió a otra organización regional cuyo
lo hizo cuando los vecinos de Veracruz tomaron San Mateo. El maestro lema era "Tierra, justicia y democracia". Por ello eran conocidos tam-
recordaba también que el último dueño de El Retiro, de apellido Rovelo, bién como La Democracia. Esta separación local formaba parte de una
quiso criar ganado suizo y vender leche a la planta Nestlé, localizada división más amplia que ocurrió en la CIOAC y, más aún, en varias organi-
en los alrededores de la ciudad de Chiapa de Corzo, aproximadamente zaciones que se habían unido poco después de la rebelión zapatista. Estas
a 180 kilómetros al norte del área. Aquel propietario trató de mejorar organizaciones se fueron dividiendo, formando grupos independientes o
la producción de la finca haciendo un trato con la compañía a cambio prozapatistas (que rechazaban los programas gubernamentales y las
de apoyo financiero y técnico, como había acontecido antes con otros elecciones) y grupos que aceptaban negociar con el gobierno.8 El grupo
ranchos ubicados en la cercanía de la planta Nestlé. No obstante, todo local de la Yajk'achil be'j se mantuvo como el mayoritario en Veracruz y
se canceló en cuanto la gente de Saltillo —miembros del CIOAC y el permaneció afiliado a la unión de ejidos de ese nombre y a la CIOAC,
que seguía siendo la organización campesina más grande en los valles
de Las Margaritas y llegó a ser elemento importante en el éxito electo-
Las copropiedades o sociedades son la única fórmula legal y burocrática para la redistribución de tierras
ral del PRD, que ganó la elección de gobernador del estado en el 2000
desde que entraron en vigor las reformas a la legislación agraria y a la constitución en 1992, las cuales —como parte de una coalición política amplia contra el PRI— y también
llevaron a la cancelación del reparto agrario (es decir, a la creación de nuevos ejidos por la vía de dotación
de tierras). Como consecuencia, las tierras de esta nueva apropiación son legalmente reconocidas corno la diputación al Congreso local y la presidencia municipal en las elec-
copropiedades. El mecanismo ya se había usado antes en Chiapas (desde los años setenta) como una forma
de realizar reparto de tierras fuera del esquema de la dotación (Toledo 2002). A diferencia del estatus ejidal de
tenencia de la tierra, este nuevo estatus legal reconoce el derecho individual a la tierra y la posibilidad de vender
Parte de las paredes y pisos fue removida para buscar dinero enterrado; otras partes fueron destruidas sin
o rentar las parcelas. Sin embargo, la población se organiza y asume el control de estas propiedades siguien-
razón aparente. La maquinaria, una trilladora y un tractor quedaron sin ser utilizados por los campesinos.
do el modelo de la organización ejidal, como ocurrió con los casos anteriores en la zona estudiados por
s Sin embargo, muy a menudo la división es explicada por la población local como el resultado de una riña
Van der Haar (2001).
entre dos hermanos, líderes prominentes de las dos facciones (como se examinará en la parte cuatro).

84 85
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

ciones de 2001 y 2004. Durante este tiempo, el 'gobierno del estado de Liberación Social. Sin embargo, nadie quería ir a vivir allá todavía;
otorgó al grupo local de la Yajh'achil b'ej un nuevo pedazo de tierra cul- la mayoría alegaba que ellos no podía abandonar sus tierras, casas y
tivable localizado en la región cálida, plana y bien irrigada de la parientes en el ejido Veracruz, y que más bien sus hijos, por quienes se
depresión central, al suroeste de Las Margaritas (en el vecino munici- había "luchado"10 para conseguir ese terreno, eran los que debían tras-
pio de La Trinitaria). La tierra se obtuvo de dos pequeños ranchos ladarse al nuevo asentamiento. Se esperaba así que en algún momento
privados ganaderos, de propietarios de La Trinitaria. varias familias de beneficiarios se movieran para vivir en la nueva tie-
Era septiembre del 2000 cuando cerca de 70 miembros locales de rra; mientras eso ocurría, y según las decisiones tomadas en una
Yajk'achil b'ej asistieron a una reunión en el ejido Veracruz para la lega- asamblea, todos los miembros tomarían parte de las tareas de cuidado
lización de las nuevas tierras de la zona baja, localizadas cerca le la de esas tierras, formando grupos o "cuadrillas" para permanecer por
frontera de México con Guatemala. Se trataba de cerca de 200 hectá- turnos una semana en aquel lugar. Así, un grupo, de cuatro o más per-
reas de tierra muy bien irrigada. Cada uno de los miembros asociados sonas, se trasladaría y permanecería allá por una semana. Sus tareas
recibió dos hectáreas para la agricultura y media hectárea de bosque eran cuidar la tierra, hacer algunas reparaciones en las cercas y la casa,
para suministrar madera y otros productos. A diferencia de la tierra de y sobre todo hacer acuerdos con los vecinos dueños de ganado para
K'ixtula', que se tramitó como una ampliación del ejido, antes y después alquilar las tierras para pastoreo, pues desde la salida de los propieta-
de la invasión (sin que se haya logrado la legalización de la posesión), rios y su ganado, el pasto había crecido de manera abundante. Esto
este nuevo terreno fue manejado como copropiedad,' como el caso de alentó también a los nuevos propietarios a tratar de obtener créditos
las tierras de San Mateo invadidas en 1994. Además, a diferencia de los para comprar ganado y criarlo en estas nuevas tierras, más adecuadas
casos de K'ixtula' y de San Mateo, esta apropiación no fue producto de una para pasto que para agricultura. La cría de ganado (una forma muy
invasión sino de una negociación con el gobierno. apreciada de "ahorrar" en la zona) sustituiría por un tiempo al cultivo de
Durante una conversación, dos miembros de la Yajk'achil b'ej (y por milpa y a los pobladores que deberían habitar el lugar.
tanto católicos y miembros del PRD) se quejaban de los gastos que se
hacían en las negociaciones, pues las comisiones que los representaban Conclusión: la tierra como fuente de organización
tenían que ir regularmente a las oficinas del gobierno en Comitán y y participación política
Tuxtla Gutiérrez. El día de la conversación (13 de septiembre del 2000)
llegarían los empleados de la Procuraduría Agraria a la localidad para A grandes rasgos, la lucha por la tierra ha sido una piedra angular en
hacer los arreglos finales y regularizar la entrega de la tierra. Pocas el desarrollo de la movilización rural y la participación campesina en la
semanas después, los copropietarios iniciaron la ocupación de las tie- política. En el caso de la región tojolabal, la fuente de una organización
rras y la fundación de un nuevo asentamiento, que recibiría el nombre permanente como la del ejido y las uniones de ejidos fue la dinámica

9 Como se refirió antes, todas las dotaciones de tierras posteriores a las reformas constitucionales de 1992 i° Este es un eufemismo, puesto que la tierra se había conseguido a través de trámites realizados por el líder
fueron reconocidas con el estatua legal de copropiedades. regional de la organización, nacido en el ejido Veracruz y, en ese momento diputado estatal por el PRD.

86 87
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

desatada por la reforma agraria, a través del reparto de tierras y la funda- campesinado. No lo harían por sus discursos y sus proyectos, sino por
ción de nuevos asentamientos. Esto dio origen a una creciente y renovada los efectos de más largo plazo de la organización y la participación en
demanda de tierra para los hijos de los campesinos, la cual llevó a la el gobierno sobre la vida de los campesinos. Se podría formar a la larga
población a ocupar nuevas áreas de cultivo en la selva tropical o a in- un campo de disputa política independiente del interés en la tierra.
vadir las fincas restantes para ensanchar la producción de milpa Éste será el tema del siguiente capítulo.
orientada al autoabasto de la casa (o para el cultivo de algunos produc-
tos comerciales como el café y el ganado, en zonas que lo favorecen). El
desarrollo regional de uniones campesinas y de partidos políticos, así
como las cambiantes afiliaciones y la formación de liderazgbs han es-
tado enraizados en esa dinámica. La apropiación de la tierra ha sido un
elemento clave en las movilizaciones, la formación de asociaciones, y
las trayectorias de organización a nivel de las comunidades. Eso nos
muestra la historia de expansión del territorio que ocupa la población
del ejido Veracruz, en distintos momentos, y el vínculo de este proceso
con el desarrollo de las organizaciones.
Esta dinámica no ha llevado a la formación de un amplio y homogé-
neo actor político entre el campesinado. Por el contrario, la dotación
de tierra se convirtió en un campo de competencia entre campesinos,
líderes, organizaciones sociales y asociaciones políticas. Las diferentes
fracciones de campesinos de Veracruz ejemplifican este proceso. Al
mismo tiempo, la burocracia gubernamental y los agentes de distintas
organizaciones y partidos políticos han aprovechado las contradiccio-
nes creadas por la necesidad de la ampliación de las áreas de cultivo y
las luchas entre ejidatarios, y entre éstos y los finqueros, para ganar
apoyo político y ampliar las lealtades, que puedan servir en los proceso
electorales y en el ejercicio del gobierno. Esto quiere decir que la apro-
piación de la tierra ha sido un objetivo político en sí mismo desde la
perspectiva de estos agentes, más que sólo una demanda espontánea
de un grupo social. Las formas contemporáneas de la organización
y participación política (y religiosa) podrían influir a su vez en la im-
portancia relativa de la tierra en la forma de vida y de sustento del

88 89
CAPÍTULO 4
Política más allá de la lucha agraria

En este capítulo analizo las influencias que han tenido la presencia y


el desarrollo de los actores políticos más amplios (organizaciones cam-
pesinas, asociaciones religiosas, partidos políticos e instituciones de
gobierno) en la redefinición de los recursos estratégicos para la pobla-
ción rural. Este desarrollo está relacionado con la pérdida de valor
relativo de la tierra como elemento central en la reproducción de la
familia, y con la importancia creciente que adquieren, por ejemplo, los
recursos monetarios, los vehículos motorizados y el empleo urbano,
desde la perspectiva de los habitantes del campo. Es decir, la solicitud
y dotación de tierras ha sido un elemento importante en el desarrollo
de la "política" en el medio rural, pero está perdiendo su importancia
con el fin de la frontera agrícola y el surgimiento de otras formas de
subsistencia en el campo.

De la tierra a la política

La tierra ha sido un elemento muy significativo en la historia del cam-


pesinado; mientras que la promesa de tierras ha permitido estimular
su participación en la "política", en especial por parte de los miembros

91
Política en el Chiapas rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

de las nuevas generaciones de población sin tierra. La "lucha por toral están influidos por las diversas etapas de adquisición de nuevas
la tierra" ha devenido en el estímulo más importante para la moviliza- tierras para los hijos sin tierra. Sin embargo, el propio proceso desigual
ción entre una parte de las familias locales, también ha servido en y diverso de organización ha tenido efectos (no siempre esperados) en
el interés de la población por la tierra. Esto se puede ver al analizar las
algunos casos para motivar su afiliación a uniones regionales y a parti-
dos políticos. dimensiones del conflicto de 1985, que implican la aparición de inte-
reses más allá de la tierra, que tienen que ver con nuevos recursos
Como se ha analizado en capítulos anteriores, las prácticas organi-
estratégicos surgidos de la organización y la participación en la arena
zativas del campesinado y sus formas de participación en la política
electoral y partidista están vinculadas con las adquisiciones (o las pro- política.
mesas de adquisición) de tierra por medio de dotación: por gestiones
de ampliación, por compra o por invasión. Esto se debe a que parte Las diversas dimensiones del conflicto
central de la reproducción de las familias descansaba esencialmente en
En los primeros años del ejido no era necesario que la dirigencia (com-
la posesión de tierra, por lo menos hasta hace algunas décadas (antes
puesta por un comisariado ejidal integrado por seis miembros y un
de que aumentara la importancia de la migración o del empleo en la
consejo de vigilancia con otros seis) estuviera integrada por personas con
burocracia, en particular el empleo como maestro). Sin embargo, en
habilidades de lectoescritura; se trataba sólo de llevar a cabo reuniones
la actualidad, la mayor parte de la tierra de San Mateo Veracruz es
y organizar el trabajo colectivo. También había otro tipo de liderazgo
inadecuada para cultivar maíz, así que la gente usa las colinas y mon-
vinculado con algunas prácticas rituales como las peregrinaciones, las
tes para aprovechar otros recursos. Se ha usado, por ejemplo, para el
fiestas patronales y las ceremonias de protección y curación que se
suministro de leña y madera, además de que se solía cazar y recolectar
celebraban en las casas de los enfermos o en otros sitios pero con la
algunas plantas e insectos. No obstante, el uso intensivo y continuado
presencia y participación de las personas enfermas. Estas prácticas im-
del bosque ha hecho escasos, para la actual generación de jóvenes, los
plicaban el consumo ritual de aguardiente y el gasto en ofrendas para
recursos disponibles para la cacería y para la construcción de casas. El
santos católicos, o para ser puestas en cruces, cuevas y manantiales
valor de la tierra como medio de subsistencia está cambiando de ma-
nera acelerada, dando paso a formas de trabajo remunerado, temporal localizados en el territorio circundante. Para hacer trámites ante el go-
bierno, por ejemplo los de ampliación del ejido, era necesario otro tipo
o permanente, como principal fuente de ingresos. Esto se examinará
con más detalle en el siguiente capítulo. de habilidades.
La formación de líderes o representantes del campesinado ante las
Por otra parte, la historia local del liderazgo y de la representación
organizaciones religiosas y sociales, y ante los órganos de política formal
de la comunidad hacia afuera, así como las experiencias de organi-
también ha influido en la transformación de la vida local a fines del si-
zación, se conectan con la historia de la "lucha por la tierra". Esto es
glo xx. Antes del conflicto de 1985, el liderazgo local estaba compuesto
evidente en la historia de la solicitud de ampliación de las tierras en el
por ejidatarios de la segunda generación, herederos de los ejidatarios a
caso del ejido Veracruz, en donde la formación de grupos organizados,
la aparición de liderazgos y el impulso a la participación político elec- quienes se entregó la tierra originalmente. En ese momento un hombre

93
92
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporcíneo

letrado, que además tenía la pericia reconocida de ,saber hablar bien el Iglesia católica y otros como maestros rurales por el INI. El grupo mo-
español, sirvió como el único representante de la localidad y agente vilizado en 1985, que ocupó las tierras de Wixtitla', confrontó entonces
negociador para los trámites de ampliación de la tierra del ejido ante tanto al propietario de la finca y a los empleados y policías del gobier-
las oficinas agrarias (de 1972 a 1984). Sin embargo, después de varios no (como se expuso en el capítulo anterior) como al representante del
años de fracasos y de gastos para los viajes y los trámites, no había ejido (y a través de él al liderazgo adulto local). Así la CIOAC nació a
conseguido la prometida ampliación. Eso llevó a una parte de la población, principios de los años ochenta, no sólo fomentando la toma de las tierras
en especial a los sin tierra, a cuestionar su actuación y a movilizarse pertenecientes a las fincas que quedaban, sino también confrontando a
para confrontarlo y para tomar la tierra. Las críticas que recayeron sobre las autoridades tradicionales del campesinado.
este personaje sintetizan las diversas dimensiones del conflicto de 1985 A nivel local, la creciente organización de izquierda surgió entre la
y las diferentes arenas de disputa que se abrían con la organización. población joven vinculada con el programa de nueva evangelización
En ese entonces, los miembros locales de la CIOAC confrontaron al católica, que también cuestionaba las prácticas religiosas tradicionales
representante de la comunidad acusándolo de fallar en los trámites en el área y que había trabajado en la zona desde fines de los años se-
agrarios para lograr la ampliación que tanto habían estado gestionando senta. Varios de esos jóvenes ingresaron al programa de promotores de
los ejidatarios para sus hijos. También lo acusaban de haber traiciona- educación indígena en los años setenta, lo que implicaba otro cuestio-
do a sus representados al exigir beneficios personales (como ayuda namiento hacia los iletrados campesinos adultos. Fueron estos jóvenes
para construir su casa y para sembrar su milpa, mientras él estaba fue- los que tomaron parte en la creación de la nueva organización campe-
ra supuestamente negociando la tierra) y haber gastado en asuntos sina. En 1985, el grupo de CIOAC se había consolidado lo suficiente en
personales el dinero que la población pagó como cooperación para los Veracruz como para invadir la tierra y para confrontar a la dirigencia
trámites. Lo acusaron de haberse aprovechado de su habilidad para del ejido y a sus partidarios. La tierra, entonces, no era el único motivo
hablar y escribir bien el español, algo lejos del alcance de la mayoría de para esta movilización; había nuevos recursos necesarios para el lide-
la población adulta en los años setenta (situación que cambió con la razgo, como la lectoescritura y los vínculos con la burocracia religiosa
aparición de una nueva generación de campesinos letrados entrenados y política.
por la Iglesia católica y por el programa de promotores de educación). A principios de los años ochenta algunas familias se unieron a una
Además, le atribuían el haberse unido a una nueva iglesia que se estaba nueva asociación religiosa, la Iglesia adventista del Séptimo Día. Pau-
formando en el pueblo. Todos estos factores, y no sólo la tierra, influ- latina y paradójicamente, varias de las personas formadas por la Iglesia
yeron en la confrontación de 1985. católica en la lectura de la Biblia se convertirían a iglesias no católicas
en los siguientes años. Este cambio implicó otra clase de cuestiona-
Los nuevos recursos miento de las prácticas rituales tradicionales, asociadas sobre todo al
consumo de aguardiente y a la veneración de imágenes o "ídolos"; pero
Como ya se dijo, la movilización fue encabezada por una nueva gene- era un cuestionamiento distinto al que hacían los catequistas, elabora-
ración de jóvenes letrados, algunos formados como catequistas por la do desde otro punto de vista. Una parte de los tradicionalistas aceptó el

94 95
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporetneo

programa de nueva evangelización de la Iglesia católica y la dirección fuerza después del conflicto de 1985. Así, la formación de grupos en
ele los jóvenes catequistas en los asuntos religiosos, otra parte lo recha- la localidad, además de por la "lucha agraria", por la "religión" y por la
zó y mantuvo las ceremonias acostumbradas, mientras que una parte formación de nuevos liderazgos, estaba influida por la búsqueda que
más decidió cambiar a iglesias no católicas. Se abría así un espacio de los partidos hacían de votos, en un periodo en que las elecciones em-
disputa por lo sagrado, entendido como un conjunto de medios de sa- pezaban a ser más competidas. Una nueva arena de disputa aparecía,
nación y bienestar (como se explica en la segunda parte al analizar las con un cúmulo de recursos que incluyen desde los puestos en el go-
prácticas rituales y su vínculo con la subsistencia). El conflicto tenía bierno municipal, y en otros niveles, hasta el manejo de dinero de
una dimensión más, la de la disputa por el liderazgo y la membresía programas gubernamentales, de servicios y obras públicas.
religiosa (que en algunos líderes se enfocaba en la disputa por la co-
rrecta interpretación de la Biblia). Estos distintos grupos religiosos se La organización y la gestión de bienes y servicios
enfrentaron durante la confrontación de 1985, pues para entonces ha-
bía más de una decena de familias conversas a la Iglesia adventista, En 1985, los miembros de la CIOAC se movilizaron para obtener la
mismas que los nuevos católicos de la CIOAC querían expulsar de la tierra de la finca y para encarar al representante, a las familias no ca-
localidad. tólicas y a los miembros de organizaciones pertenecientes o vinculadas
Por otro lado, el izquierdista PSUM1 tomó parte en las elecciones muni- al PRI. Algunas familias (católicas y no católicas) tuvieron que huir del
cipales de 1983, movilizando a mucha gente rural contra los candidatos ejido, y con el apoyo de la policía, volvieron pronto; mientras, tres
del PRI y sus partidarios campesinos. Aunque la dirigencia nacional de líderes de la CIOAC local fueron encarcelados por varias semanas.
la CIOAC promoviera la lucha campesina por la tierra y la asociación El poblado permaneció como un asentamiento dividido, compuesto
de obreros agrícolas para crear sindicatos, en la región, se relacionó por dos grupos principales con muchas divisiones internas. Después
con el PSUM y sus miembros apoyaron al partido en los procesos electo- del conflicto de 1985, los partidarios de la CIOAC llegaron a ser mayoría
rales. En aquel momento, el PRI no tenía una influencia importante entre la población y triunfaron al competir por los puestos de autori-
entre los campesinos, aunque había afiliación de algunos grupos por dad, tanto en los órganos civiles (comisariado ejidal y agencia municipal)
medio de uniones de crédito y de organizaciones demandantes de tierra como en la organización religiosa católica. Más tarde, con la adqui-
que se habían creado en los años inmediatos anteriores, todas vinculadas sición de más tierra en el año 2000 y el avance electoral del PRD-CIOAC
con la CNC (la Confederación Nacional Campesina). Como consecuen- en las elecciones del 2000 y del 2001,2 se reforzó el grupo local. Después
cia, a nivel local los católicos y miembros de la CIOAC votaron por el
Psuivi (y después de 1988 por el PRD). Por el contrario, los campesinos 2 El partido ganó las elecciones para gobernador participando en una alianza de partidos en contra del PRI;
también ganó el gobierno municipal por primera vez en la historia del municipio. El líder regional de la
católicos pero que no eran miembros ele la CIOAC, junto con las familias CIOAC, quien nació en Veracruz y trabajó como maestro bilingüe en su juventud, ganó también la elección
para diputado al congreso estatal. Sin embargo, la derrota del PRI en las elecciones del 2001 pueden ser
no católicas, se identificaron con el PRI en las elecciones con mayor explicadas por la división interna de este partido, división que llevó a algunas uniones campesinas regio-
nales a salir del PRI y a unirse al PT (Partido del Trabajo) poco antes de las elecciones. El PT fue fundado
' El PSUNI fue la más grande coalición de partidos de izquierda hasta antes de la formación del Frente De- durante la administración del presidente Carlos Salinas (1988-1994) como un adversario del PRD pero
mocrático Nacional en las elecciones federales de 1988, el cual se convirtió después en el PRD. también del PRI, adquiriendo apoyo en áreas rurales y en los barrios urbanos más pobres. Sin embargo, su

96 97
José Luis Escalona Victoria Politica en el Chiapas rural contemporáneo

de la división de 1998, un grupo se separó y unió su voto para elegir las sss, o Sociedades de Solidaridad Social, fomentadas por el gobier-
a las autoridades locales con los opositores de la CIOAC; además, la Igle- no federal desde principios de los años noventa; no tienen relación
sia adventista creció hasta integrar a más de 35 familias y surgió otra directa con alguna filiación religiosa ni partidista, aunque muchos de
iglesia a fines de los años noventa, la Iglesia de renovación que incluyó los no católicos son miembros de estas asociaciones y suelen votar por
a más de una docena de familias en su origen. Fue entre estas familias el PRI o, como en el caso de las elecciones municipales del 2001, por el
de no católicos que se formó el grupo que ocupó la finca en 1994, para PT. Un grúpo importante ahora es el de los socios de San Mateo, for-

formar la copropiedad San Mateo. Además, los miembros de la organi- mado con partidarios del PRI y los proclamados "independientes", la
zación Junta b'ejtik o La Democracia (que se desprendió de la CIOAC en mayoría no católicos.
1998) se beneficiaron de un nuevo contexto político, que se abrió entre En términos de las preferencias religiosas, la diversidad creció en las
1994 y continuó con el triunfo electoral de la oposición en el año 2000. últimas tres décadas. Los miembros de las organizaciones Yajk'achil b'ej y
Uno de sus líderes (nacido en el ejido Veracruz) ocupó una posición im- Junta b'ejtik son en su mayoría católicos, pero la división de 1998 afectó
portante en la creciente burocracia indígena del gobierno estatal, como la continuación de las celebraciones católicas y la organización ritual que
parte del nuevo gobierno de oposición. Así que para las elecciones de antes llevaban a cabo ambos grupos unificados. Sin embargo, ha habido
autoridades ejidales y de la agencia municipal del año 2000 en el ejido arreglos entre los grupos para volver a hacer las celebraciones en con-
Veracruz, los grupos priistas, algunos autoproclamados "independien- junto. Las demás familias son de varias religiones, algunos católicos
tes" y el grupo que se desprendió de la CIOAC se unieron para postular y muchos son miembros de los cultos nuevos: la Iglesia adventista y la
una planilla para los cargos del Comisariado Ejidal y lograron ganar las Iglesia de renovación.
votaciones de presidente del Comisariado en contra de la Yajh'achil b'ej, Las diversas afiliaciones políticas y religiosas se han convertido en
con un candidato "independiente". claros espacios de movilización y lucha, conectadas con el control de la
La población continuó dividida en varios grupos: el de la CIOAC- tierra para el cultivo de milpa. Para los campesinos actuales y sobre todo
Yajh'achil b'ej, que mantiene el número más alto de miembros y es el sus hijos, también están vinculadas con el manejo de otros recursos
más disciplinado en lo que respecta a la filiación religiosa y a la par- estratégicos. Cada organización ha buscado establecer molinos de nix-
ticipación en tareas comunes (es obligatorio para los miembros el tamal para facilitar la producción casera de tortilla (pues implica dejar
tomar parte en los deberes religiosos, tanto en los cargos y las activi- de moler en metates); ha introducido transporte motorizado para hacer
dades rituales antiguas, como en las misas y reuniones creadas por los los viajes entre la cabecera municipal (lugar de comercio y de trámites
catequistas); el grupo de junta b'ejtik o La Democracia, que tiene rela- burocráticos) y el ejido, y ha gestionado diversos apoyos económicos
ciones con uniones campesinas opositoras al PRI y establece para sus para proyectos productivos (como una granja de cerdos). Además, de
miembros una filiación católica, y finalmente, otros miembros de la 1985 en adelante, la gestión del ejido implicó llegar a acuerdos entre los
comunidad están asociados en organizaciones productivas, tales como habitantes para hacer mejoras en la infraestructura del lugar. Como
resultado de esta organización y de las gestiones hechás a través de las
participación en el congreso ha sido más bien a favor de las posiciones del PRI. redes construidas por las organizaciones y las instituciones guberna-

98 99
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural conternpordneo

mentales se instaló el servicio de energía eléctrica, se amplió la escuela, Aparte de su influencia en la participación del campesino en las
se abrió una clínica y se introdujo un sistema de agua entubada. Un elecciones, en los partidos políticos y en el gobierno, las uniones cam-
servicio más que surgió fue el del préstamo de dinero con intereses, pesinas que surgen alrededor de la lucha agraria han influido en
manejado con cajas colectivas de las organizaciones o del ejido. Así, las distintas áreas de la organización local en torno a la administración de
organizaciones y el ejido como entidad organizada se han convertido otros bienes colectivos, tales como camiones, créditos, ganado, e inclu-
paulatinamente en ámbitos de manejo colectivo de recursos. Desde so las mismas lealtades políticas externas y los bienes de sanación de las
un punto de vista externo, los recursos pueden ser menores, pero para asociaciones religiosas. Estos recursos se vuelven fundamentales para
la vida campesina previa al molino de nixtamal, al agua entubada, a la la subsistencia de las familias, compensando en parte el declive de la
clínica y al transporte automotor, éstos representán muchas horas y mu- importancia de la tierra. En forma paralela, la intervención de estas
cho esfuerzo físico ahorrados en el trabajo diario. Además, la escuela organizaciones ha abierto nuevas arenas de disputa por los recursos.
primaria completa (que es fuente de lectoescritura, de conexiones per- Más aún, de un modo indirecto, la conversión de la "lucha por
sonales y de documentos oficiales) ofrece posibilidades mayores de la tierra" en un medio de afiliación política ha influido también en
empleo externo a los hijos de los campesinos. una revaloración de la significación de la tierra para la subsistencia. Esta
presencia creciente de instituciones de Estado y asociaciones políticas,
Conclusión: los vínculos políticos y los nuevos recursos así como el número creciente de grupos religiosos, ha transformado la
estratégicos composición social en el área, al hacer surgir una generación nueva
de campesinos letrados, de trabajadores temporales o permanentes, o de
La dinámica de las arenas de competencia electoral y de administración empleados gubernamentales y profesionistas, reclutados de entre los
gubernamental, nuevas para la participación campesina, ha influido hijos de los campesinos. Estos jóvenes se han movido hacia las ciuda-
en el desarrollo de las organizaciones campesinas y en su participación des y difícilmente aceptan volver a la agricultura y a la forma de vida de
política, después de un largo periodo de partido único. La afiliación a sus padres y abuelos. Es paradójico que en algunos casos se lucha por
asociaciones políticas de oposición al gobierno y la competencia elec- la tierra pensando en ellos, pero ellos no la quieren.
toral reforzaron la diversificación de estrategias de lucha por la tierra, Las transformaciones en la organización social implicaron una eva-
más allá de la migración a tierras desocupadas (y de manera distinta a luación de las relaciones sociales prevalecientes hasta entonces, frente
lo que hicieron otras poblaciones al incorporarse al movimiento gue- a las exigencias y oportunidades que significaban las instituciones
rrillero, como en el caso de algunas poblaciones tojolabales de la selva nuevas como la reforma agraria, el ejido y la escuela; lo mismo ocurrió con.
tropical o de los alrededores de la cabecera municipal de Altamirano). la llegada posterior de nuevas instituciones sociales y discursos, como las
La invasión de las fincas y ranchos (como en el caso de K'ixtula' y de burocracias educativa, de salud e indigenista (entre otras instancias
San Mateo) y su adquisición por medio de expropiación (como en el gubernamentales), las asociaciones religiosas, las uniones campesinas,
caso de Liberación Social) son estrategias que surgieron paralelamente los partidos políticos y el movimiento guerrillero. Estos vínculos entre
al desarrollo de la competencia electoral por los puestos de gobierno. la organización local y los actores políticos translocales se han inter-

100 101
José Luis Escalona Victoria

pretadc (invocando a la literatura sobre los nuevos movimientos CAPITULO 5


sociales) como un movimiento de los intereses de la población rural,
Tierra y reproducción de la unidad doméstica
desde las tradicionales demandas campesinas por tierra, hacia propó-
sitos políticos más amplios (Harvey, 1998). En el nivel local, la "lucha
por la tierra" —que está vinculada a las estrategias de reproducción— y,
más aún, la lucha por la dotación de tierra por parte del gobierno (es
decir, corno una medida política) continúa siendo uno de los elementos
clave en la participación de la población rural en la organización y en
la movilización. Al mismo tiempo, la ampliación de perspectivas hacia la
disputa electoral o las llamadas demandas étnicas no siempre obedece
a una mayor importancia de la "identidad", sino a la transformación
de los recursos que están en juego y que influyen en las estrategias de
vida de la población. A principios del siglo xxi están ocurriendo variaciones notables en las
Las asociaciones políticas y religiosas que dependen del interés por la prácticas relacionadas con la procuración del sustento básico, en particu-
tierra de los campesinos, pueden influir en la comunidad y la casa, que lar en lo que se refiere a las formas de organización del trabajo en torno
son las bases de la organización social campesina, y provocar el cambio al cultivo de la milpa y otras actividades de producción de alimentos.
de esa organización enraizada en la producción de milpa de autoabas- La tierra y la milpa siguen siendo importantes para los campesinos
to, hacia nuevas estrategias de reproducción. Así pues, el desarrollo de de la zona. Los cambios en la producción de la milpa tienen diversas
la política y la transformación de las formas locales predominantes implicaciones. En un nivel, influyen en la organización de las comuni-
de organización en torno a la subsistencia se han influido mutuamente. dades, pues significan una ordenación de las actividades en torno a la
Estas transformaciones, junto con las opciones de trabajo y migración administración de las parcelas y los terrenos comunes; también impli-
que están surgiendo, inciden en las formas de organización a nivel de can estrategias para la adquisición de más tierras, lo cual ha llevado al
la unidad doméstica, tales corno el trabajo cooperativo, la herencia y el desarrollo de asociaciones entre habitantes de varias comunidades y a
matrimonio, así como en la administración del patrimonio de la familia. la participación en movilizaciones o en partidos políticos y elecciones
Por ello, la casa es un dominio privilegiado para examinar la organización (pues, la tierra es uno de los elementos que utilizan las organizaciones para
social en torno a la sobrevivenci a y el bienestar, sus transformaciones reclutamiento de más adeptos). Pero también, en otro nivel, la tierra y
recientes y su influencia en el desarrollo de la participación política, en particular la centralidad de la producción de milpa influyen en la
como se analiza en el capítulo siguiente. organización del trabajo entre los miembros de la unidad doméstica y
en la cooperación entre hogares, para la producción cotidiana de los
alimentos. Es en torno a la producción de milpa que surgen prácticas
como la cooperación entre los distintos miembros de la unidad domes-

102 103
$`

José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporaneo

tica o entre unidades domésticas, en forma de apoyo mutuo o trabajo cruz formaba parte de la finca San Mateo, aunque la casa, los establos,
no pagado. la quesería, el granero y la iglesia, junto con algunas tierras fértiles en
La unidad doméstica, en estas condiciones, está vinculada a las torno al río permanecieron en manos de la familia de los antiguos fin-
prácticas de cultivo, trabajo, apropiación y administración de la tierra; queros hasta 1994. Las parcelas del ejido de Veracruz, así como la tierra
también es el dominio en que los discursos emergentes (el religioso, el del grupo de San Mateo, se localizan en el valle, en la parte más húmeda y
político y el de la insurgencia, por ejemplo) son recibidos e interpreta- fértil (en especial la tierra de San Mateo) y son usufructuadas de ma-
dos, como se revisará en los capítulos finales. Por esa misma razón, los nera individual. Las únicas excepciones son la parcela escolar y la de
cambios que ocurren en la producción agrícola y el comercio, y la cre- las mujeres, además de los potreros o campos de pastizal común para el
ciente presencia de trabajadores que reciben salarios, han modificado ganado mayor, en los que todas las cabezas de ganado pastan juntas,
la economía relativa a la producción de milpa para el sustento. En el aunque la responsabilidad sobre el cuidado (dar sal, bañar y curar) de-
presente capítulo analizamos la función de las parcelas familiares, pende de cada uno de los dueños de manera individual.
el cultivo de milpa y el manejo de los terrenos comunes; también los El maíz es cultivado en su mayor parte en las tierras planas y bajas
cambios que se están produciendo en la organización y en el valor re- alrededor del asentamiento, aquellas que tienen suficiente humedad,
lativo de la tierra para el sustento de la casa. producto de las lluvias y los escurrimientos. En las laderas bajas de
las montañas, donde la humedad no se retiene igual, la gente puede
La tierra y sus diversos usos sembrar regando los surcos con una olla o cántaro, con una técnica
conocida como pulja' (un verbo que se podría traducir como rociar).
En las tierras del ejido Veracruz y de la copropiedad San Mateo existen Además, en años recientes, la población ha construido varios canales
dos formas diferentes de apropiación y uso del territorio y sus recur- para llevar agua desde el río que baja de las montañas hacia las tierras
sos: una es colectiva, que se aplica a las áreas de uso común que sirven planas. También se siembra milpa en algunas áreas planas entre las
para obtener leña, agua, materiales de construcción y también para colinas de las tierras comunes, que sólo crece con el agua de lluvia,
pastar ganado y hacer caza y recolección; la otra forma de apropiación pero en menor extensión y cantidad. El asentamiento de Veracruz (en
es la de las parcelas familiares, en las que se producen los medios bá- donde habitan también los campesinos que ocuparon K'ixtula' y los
sicos para la subsistencia. copropietarios de San Mateo) se localiza entre el valle irregular y un
Hacia la parte oriente del ejido Veracruz hay un valle grande que área rocosa y áspera de colinas bajas, las faldas de las montañas que
antes se encontraba dividido entre fincas, cuyas casas estaban localiza- son el inicio del área de serranía de los pueblos tojolabales.
das a los lados del cauce del río Kabastik y sus afluentes. En la actualidad
ese valle es el área de cultivo de varios ejidos.1 Toda la tierra de Vera- Milpa, sustento y organización de la unidad doméstica

La actividad principal para el sustento de la familia es la producción


Se trata de la categoría legal para la propiedad colectiva de la tierra que se impulsó con la reforma agraria
posrevolucionaria, corno fue examinado en el capítulo 2. de milpa. La milpa es el campo de los cultivos básicos; comprende

104 105
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

sobre todo maíz, pero también puede incluir frijol y tomate verde en El maíz cosechado se almacena en graneros familiares y sirve para
algunas ocasiones. El tiempo de plantar en tierras de temporal se ini- alimentar a la familia a lo largo del año. Las comidas principales se hacen
cia aproximadamente en abril o mayo, es decir, a final de la temporada de maíz y frijoles, mezclados en ocasiones con varias clases de hierbas y
seca y apenas antes de las primeras lluvias. Sólo en unas fracciones cocinados en formas muy diversas. Los frijoles son hervidos con agua,
de riego de las que dispone el ejido Veracruz se puede sembrar desde sal y algunas hierbas, el maíz es cocido con cal y molido para hacer
febrero o marzo. Entre diciembre y abril, la población solía participar masas de distintos tipos que se usan para preparar tortillas o waj (una
en grandes peregrinaciones a diversos lugares considerados sagrados, clase de pan plano y redondo). Otro alimento principal es el posol o
para llevar ofrendas y a cambio recibir el favor de las entidades rela- pichi', una bebida hecha de masa de maíz y agua, que se consume dia-
cionadas con el bienestar, la salud y las buenas cosechas. La tempora- rio, durante los descansos de la jornada' de trabajo o de los viajes; el
da de lluvias abarca normalmente de junio a septiembre, así que la tamal (con distintas variedades) es otra clase de pan hecho de elote
milpa crece durante estos meses en los campos de siembra de tempo- tierno o de masa de maíz mezclada con frijoles o con salsa, hierbas y
ral. En el caso excepcional de que se tenga acceso a algún sistema de chile, y algunas veces con carne; se cocina al vapor envuelto en hojas de
irrigación, por canales o por corrientes naturales (como en el área maíz o del árbol de plátano. Las tortillas se pueden consumir tostadas,
circundante a los arroyos), la gente puede empezar a plantar más tem- llamadas k'oxox, aunque hay nombres diferentes para las tostadas depen-
prano y obtener dos cosechas al año. Ese caso es más frecuente en diendo del grado de la cocción.
algunas parcelas de Santa Margarita Agua Azul, un asentamiento de Algunas de estas comidas pueden ser llevadas para consumirse du-
personas originarias de Veracruz localizado en la selva tropical. Los rante viajes largos, tales como peregrinaciones o viajes para comisiones
frijoles pueden ser cultivados hasta tres veces al año, bajo condiciones o encomiendas de la asamblea ejidal, para el comercio, el trabajo, e
favorables de abastecimiento de agua y de fertilidad de la tierra. El incluso para las marchas o plantones organizados por las uniones de
tiempo de cosecha del maíz es entre septiembre y octubre, antes de ejidos y los partidos políticos. Se puede llevar tamales, tostadas o masa
que llegue el tiempo del frío. La temporada fría comienza en noviem- para posol, pero también se hace carne seca y molida o masa seca y
bre, y la población relaciona los vientos y remolinos de septiembre y en polvo para preparar una bebida alimenticia con agua. A veces se
octubre como anticipos de la llegada lenta del frío invernal. El trabajo incluye carne de pollo, puerco o res en la dieta, en especial durante las
agrícola se intensifica durante la temporada de preparar el terreno y fiestas o en caso de abundancia en la casa. La carne ha sido conside-
de siembra, también durante la limpia de las parcelas (que se hacía a rada un signo de prosperidad y se hacían bromas, sobre el consumo
mano) e igualmente durante la cosecha. Así que la gente dispone de de carne, relacionadas con los cambios de situación económica de las
tiempo para trabajar fuera del ejido entre el final de la cosecha y la personas. Se decía, por ejemplo, que los maestros cambian tanto que
siguiente siembra, es decir, la temporada seca y fría. Esta temporada de acaban por parecerse a la gente ladina (no indígena) porque prefieren
menor trabajo para la agricultura de milpa es buen tiempo para co- la carne a los frijoles.
sechar café o para trabajar como peón de albañil, en lugares alejados Por esta dieta, el suministro regular de maíz y frijoles ha sido una
del ejido. actividad central y permanente de la unidad doméstica. Además, mu-

106 107
José Luis Escalona Victor i a Política en el Chiapas rural contemporáneo

chas otras actividades están relacionadas de manera muy cercana con importantes en la definición de las actividades diarias y en el total de
las actividades del sustento basado en la producción de milpa, en espe- las prácticas de organización de la unidad doméstica.
cial la organización y la división del trabajo en la unidad doméstica. Durante la mayor parte de la temporada de cultivo de la milpa, los
Aunque la ocupación de la tierra del ejido implica una posesión colectiva hombres adultos, por ejemplo, se dedican a la producción de maíz y
del territorio, las parcelas de milpa son trabajadas en su mayor parte frijol, pero también administran los ingresos de dinero (antes para
como un patrimonio familiar. Las familias necesitan un promedio de comprar insumos de consumo ritual o para comprar tierra o ganado,
1.5 hectáreas para cultivar el maíz y frijol para el suministro anual, como una forma de ahorro; ahora para adquirir ropa, calzado, medici-
aunque no todas las familias que tienen tierra logran cosechar sufi- nas y agroquímicos). Mientras tanto, las mujeres dedican buena parte
ciente Maíz para cubrir sus necesidades anuales (por diversas razones). de su tiempo a la preparación de las comidas, a lavar la ropa de los
Además, para lograr el sustento durante el año es necesario que los miembros de la familia y al cuidado de la granja doméstica, cuando la
miembros de la familia se comprometan en intercambios de trabajo y de hay, que puede incluir hierbas y vegetales además de pollos, puercos y
productos con otras familias, especialmente durante los momentos borregos, criados en traspatio. No obstante, durante algunas tempora-
más exigentes de las tareas agrícolas, tales como la siembra, la limpia das (en especial las ya señaladas de siembra, limpia y cosecha), las
y la cosecha. En esos momentos operaban con frecuencia los acuerdos mujeres, los jóvenes y los ancianos participan también en las activida-
de mano vuelta: las familias hacen el trabajo en una parcela familiar des agrícolas.
y después hacen la de otra de las familias involucradas. Por lo regular En la siembra, por ejemplo, mientras los hombres remueven la tierra
esas actividades culminan con comidas y bebidas ofrecidas por la fami- con la yunta (con animales propios o rentados) las mujeres y niños van
lia que recibe la ayuda. La cooperación entre familias para la producción sembrando las semillas, haciendo agujeros con un palo sembrador y
de milpa es sólo un fragmento de una serie amplia de intercambios que colocando de tres a cinco semillas en cada uno. Durante la cosecha, la
incluye otras formas de ritual, cooperación mutua y cuidado en caso familia completa toma parte en el trabajo de campo, con excepción de
de enfermedad o muerte, como será analizado en los siguientes capí- una mujer que permanece a cargo de la casa, generalmente una hija, una
tulos. Finalmente, la casa es el reino donde los beneficios de la cosecha nuera o la abuela.2 Mucha de esta inversión en trabajo se hace sin re-
se administran. muneración alguna; sin embargo, eso está cambiando. Entre algunos
Las familias aprovechan la división del trabajo entre sus miembros de los que ganan dinero fuera de la localidad se da preferencia a la
para el proceso de producción de los granos y plantas destinados al contratación de mano de obra asalariada para el cultivo de la milpa. Lo
consumo de alimentos. mismo acontece en el caso de la cooperación entre familias para arar,
limpiar y cosechar. Las familias se organizan para asistirse en el traba-
Milpa y organización del trabajo jo de la parcela familiar, hacen la milpa de una familia y después la de

Las relaciones y la diferenciación basadas en la edad y el sexo, además En algunos casos estas tareas, consideradas las más pesadas, son dejadas a las mujeres viudas o abandona-
das por el marido que vuelven a habitar en la casa de la familia de origen o en la de algún hermano (Antonio
de las distinciones fundadas en las relaciones de parentesco son muy Gómez, comunicación personal).

108 109
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

otra, como una forma de intercambio de trabajo sin,remuneración. Pero cir un abanico más amplio de estrategias económicas, y contribuyen
en periodos de trabajo intenso, se requiere cada vez más contratar per- con ello a la diferenciación social local.
sonal asalariado. Las prácticas de matrimonio y herencia también se
conectan de cerca con la administración de la tierra, el trabajo y los La casa y el comercio
recursos de la familia y la competencia por ellos entre los miembros de
la parentela. Los recursos gratuitos del bosque común y del río fueron un suplemen-
Se espera que los hijos cuiden a sus padres cuando éstos lleguen a la to importante para el sustento de la familia, que se fundaba en la
vejez, pero se tiene esto como obligación en particular para el hijo va- producción de milpa. Las mujeres, los ancianos y los niños están regu-
rón más joven quien a cambio heredará la mayor parte de la parcela de larmente a cargo de colectar madera y de llevar agua a la casa; mientras
cultivo o el sitio con la casa. Las mujeres son casi siempre excluidas que los hombres son responsables del suministro de los alimentos princi-
de la herencia de tierra, pues se asume que ellas se casarán en algún pales (maíz, frijol y a veces carne), ellos son los cazadores, los cultivadores
momento con un hombre de otra familia y saldrán de la casa. Así, las y los trabajadores itinerantes. Sin embargo, otras actividades se requi-
pequeñas diferencias en riqueza pueden depender de la composición rieron durante mucho tiempo para complementar el sustento de la
de la unidad doméstica y del ciclo de desarrollo de la familia. Estas familia, como la cría de animales de granja, tales como pollos, puercos
pequeñas diferencias se pueden volver más significativas cuando se y borregos; también reses y caballos, necesarios para arar la tierra, para
establece un acceso muy diferenciado a la tierra de cultivo, como en el el transporte de materiales y de personas, o los perros para proteger la
caso de un hijo único de familia que hereda todo, en comparación con casa y la granja doméstica. Los animales —principalmente burros y ca-
otros jóvenes que tendrán que compartir herencia o que no recibirán ballos— son también muy útiles en las prácticas de intercambio entre
nada por tener muchos hermanos. Además de la composición de las localidades, llamado b'olmal, que realizan casi siempre mujeres (a ex-
unidades domésticas hay otros elementos que juegan un papel clave cepción de la compra venta de ganado mayor).
para la diferenciación social. Las mujeres de asentamientos diferentes mantienen un contacto re-
La colaboración en el trabajo podría estar también mediada por el gular para el comercio de intercambio de productos, como huevos de
interés económico, puesto que algunas personas pueden reclutar a gallina, pollos, puercos o corderos, así como maíz, frijoles, tomates,
otros trabajadores en el periodo más intenso de labores agrícolas, com- calabazas e incluso leña. Existe un tipo de acuerdo establecido por
binando el trabajo pagado con el intercambio de ayuda mutua (no largo tiempo entre mujeres de distintos poblados para participar en
pagada en dinero). Para ello es necesario invertir dinero en la contrata- estos intercambios, hasta el punto de que el intercambio se concibe
ción y eso sólo lo pueden hacer algunas personas en la localidad, como una forma de obligación recíproca, en el cual algunas mujeres se
aquellas que tienen un trabajo remunerado fuera y prefieren dedicar su sienten a veces obligadas a aceptar un trueque sin necesidad alguna o
tiempo a eso y dejar a trabajadores locales el cultivo de la milpa para el sin interés verdadero en lo que se ofrece. La razón para esto —como
abasto de la casa. Estas diferencias en las posibilidades de contar con algunas mujeres me lo explicaron— es el temor de ser rechazadas en
dinero para pagar trabajadores se suman a otros elementos para produ- una tentativa futura en intercambiar. De esta manera, el cambio permi-

110 111
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

te a la gente aprovechar los diferentes productos de,los distintos pueblos Las Margaritas, que es el espacio donde el campesinado de todos los ejidos
tojolabales del valle y la montaña.' No obstante, tanto los animales como circundantes acude a vender sus productos. Algunos van regularmente,
las semillas se pueden usar también como mercancías. como un medio de obtener ingresos semanales. Al mismo tiempo, algu-
La gente dice que criar puercos, borregos y en especial ganado mayor nos comerciantes de la cabecera aprovechan los precios bajos durante la
es una forma de "ahorrar" dinero, porque los animales normalmente época de abundancia y compran las semillas y los animales, para reven-
son para la venta, no para el consumo. El consumo de carne es bastan- derlos más tarde con ganancias. Los precios son bajos durante la tem-
te raro entre estos campesinos, pero las vacas y los puercos son muy porada de cosecha porque los campesinos compiten entre sí en el
útiles "por si acaso", cuando el dinero es necesario. Un hombre me dijo mercado; además, los campesinos más pobres requieren de dinero pronto
que s'u padre, un miembro de la primera generación de ejidatarios, era para pagar deudas contraídas para solventar los gastos de la producción
pobre hasta que compró su primera vaca; entonces, pudo arar su tierra de milpa. Hay lugares en donde es posible producir café en pequeña
sin tener que alquilar un animal de tiro; así pudo ahorrar suficiente escala, de traspatio, al igual que otros frutos (po'om o jocotes, por ejem-
para criar más ganado y mejorar su vida. Las narraciones sobre el ahorro plo) los cuales son llevados a vender también al mercado semanal a bajos
de dinero muestran esto como una práctica frecuente; la gente señala- precios; en el caso del café, el grano se vende en locales que luego lo
ba, por ejemplo, que los primeros "ricos" en el poblado eran los que revenden a comerciantes y procesadores de otras regiones (aparte de
obtuvieron ganado para alquilar y vender. La gente también vende ga- lo que ocurre con los productores organizados en asociaciones para la
nado en caso de gastos para fiestas, como la de casamiento, la del día comercialización de su cocecha). Otro caso es el de los carniceros loca-
de Todos Santos, o en la celebración del santo patrono del ejido, San les. Ellos compran ganado barato en los poblados rurales para sacrificarlo
Isidro; también vende las vacas para juntar dinero y comprar nuevas en rastros caseros (no hay rastro municipal) y vender la carne (pues el
tierras, para abrir una tienda o financiar un viaje a México o a Estados comprado así es más barato que el introducido de otras regiones). Final-
Unidos (para buscar trabajo). El dinero también se requiere cuando mente, los campesinos van a veces al mercado a vender sus productos y
hay una enfermedad grave, que implica atención médica. En algunas así obtener dinero para conseguir algunos bienes de uso cotidiano, que
ocasiones y cuando no se dispone de ganado, se puede vender incluso no se producen en las localidades, como medicamentos, azúcar, sal, ja-
la parcela de la familia.4 bón, además de algunos insumos agrícolas como abonos, herramientas,
El maíz, el frijol, e incluso los tomates (así como algunas ollas hechas alambre y malla de alambre.
en otros pueblos) pueden ser vendidos en el mercado del domingo en Entre las actividades de manufactura doméstica está la producción
de licor de caña ("trago"), la cual ha sido una importante fuente de in-
gresos para la economía local. Su producción casera ha tenido un
Parece que estas prácticas comerciales aparecieron durante el periodo de la formación del campesinado,
pues no hay memoria de que se practicaran durante el régimen de la finca (Antonio Gómez, comunicación impacto importante para los ingresos monetarios de algunas familias,
personal). ya que se utiliza en múltiples rituales, aparte del consumo regular del
La parcela es legalmente inalienable, por eso la venta de tierras del ejido es entendida y registrada for-
malmente como herencia o cesión de derechos agrarios entre parientes. A veces los hijos pagan a sus mismo en situaciones cotidianas asociadas con los descansos durante
padres por la tierra que les ceden como herencia, pero tal transacción es entendida como una cesión de
derechos agrarios adelantada. la jornada de trabajo, las fiestas, las reuniones familiares, las comidas

112 113
José Luis Escalona Victoria Política en el Chispas rural contemporáneo

que se ofrecen después U un trabajo de colaboración entre familias (la por las tardes y noches, para evitar la vigilancia. Aunque muchas veces
cosecha, la construcción de una casa) y en reuniones sociales entre los productores comerciantes de trago fueron atrapados y obligados a
amigos.' Es decir, el trago tiene un uso muy amplio en encuentros di- pagar multas muy elevadas la actividad continuó, quizá por las ganan-
versos, tanto en el ámbito sagrado como en el profano. cias que producía. En una casa se decía que la prosperidad que alguna
Desde el tiempo del baldío, de la finca, los usos sagrados y profanos vez había vivido la familia se debía a que se dedicó a la producción y
del alcohol han permanecido, aunque previamerite los dueños de la comercialización de alcohol; pero el trabajo era muy pesado, sobre todo
finca controlaban de manera exclusiva la producción y la comerciali- por el transporte (los hijos menores a menudo eran los encargados de
zación del trago. En las narraciones sobre ese pasado hay algunas esta tarea); además, padecieron experiencias de alcoholismo entre los
memorias sobre las dificultades que los hombres adultos tuvieron que miembros de la familia y la producción.xesultó peligrosa puesto que los
encarar cuando llevaban la panela (los bloques de melaza negra, la responsables podían ser descubiertos y encerrados en la cárcel.
materia prima para la producción de aguardiente) desde Comitán Por eso muchas familias empezaron a dejar de producir trago. Sin
hasta la destilería de alcohol de la finca, y cuando llevaban el alcohol embargo, las medidas más importantes contra la producción y el consu-
en recipientes de 20 litros en sus espaldas, a pie, por los senderos ro- mo de alcohol se dieron con la llegada de los religiosos católicos y los
cosos que había entre la finca San Mateo y Comitán, la ciudad mercado nuevos grupos religiosos no católicos, a partir de los años sesenta. Más
en aquel entonces. tarde, en el caso de San Mateo Veracruz, después de muchos años de ser
Desde que se formó el ejido, varias familias continuaron fabricando un importante sitio de producción de trago, en 2001 la administración
trago, a pesar de que fue considerada una actividad ilegal por muchos local prohibió la producción de alcohol y su consumo en espacios pú-
años.' Con la reforma agraria, la producción de alcohol pasó a manos blicos, pues se consideró que el consumo estaba asociado con riñas y
del campesinado, aunque sólo algunas familias aprovecharon los be- conflictos entre vecinos, además de que había muchas quejas de agre-
neficios económicos de esa actividad.' La producción casera requería sión contra mujeres por parte de hombres en estado de ebriedad. Con la
sólo de una tecnología elemental, compuesta por contenedores de metal prohibición, los pocos productores tuvieron que dejar esa actividad.
para la destilación y contenedores de barro o plástico para el alma-
cenamiento del licor terminado. Cuando el gobierno declaró ilegal la La división de las tierras comunales y los cambios en la organización
producción casera la gente continuó llevando los recipientes a algunos
lugares clandestinos ubicados en las montañas o escondidos en los pa- Hacia el norte y el oeste, el ejido cuenta con áreas de monte de vegeta-
tios traseros de las casas. El transporte del trago para su venta se hacía ción baja, que han sido administradas como tierras comunes. La mayor
parte de la tierra de Veracruz y toda la de K'ixtula' está sobre las coli-
La manera en que el alcohol forma parte de las ofrendas en ceremonias religiosas y en las prácticas cura-
tivas se analizará con más detalle en los capítulos siguientes. nas, que no son totalmente adecuadas para la agricultura de milpa. Por
Era particularmente importante porque un empresario de San Cristóbal monopolizó la producción del
licor al tiempo que el Gobierno del estado imponía restricciones a la producción clandestina a principios ello, la mayoría de este territorio se mantiene como fuente de otros
de los años sesenta (Martínez, 1974). materiales: la leña es indispensable, pues todavía hoy es usada como
' Martínez indica que los ejidos de Jalisco y Veracruz eran los primeros productores de trago en el área de
Las Margaritas a mediados de los arios setenta (Martínez, 1974). principal combustible para la preparación de los alimentos (todas las

114 115
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

casas tienen cocina con fogón de leña y sólo algunas cuentan con estu- hispánicas, del que ya se hizo mención). Lograron hacer eso sin consultar
fa de gas, aunque la usan poco pues reponer o rellenar el tanque a la asamblea ejidal y alegando que se podía ocupar esa tierra comunal
implica desplazarse con él hasta la cabecera municipal). En esos mon- según la necesidad de cada familia y sólo si era para el sustento de la
tes la gente podía cortar para la construcción, madera resistente de casa. Por muchos años, estas parcelas individuales se usaron para cul-
árboles grandes y viejos (los que ya se han acabado); además, podían tivar frijol; actualmente esta área está dedicada al pastoreo de ganado
recoger leña y cazar animales silvestres para variar la dieta (tales como durante la temporada de pocos pastos en el valle. No obstante, compa-
el venado, el tepezcuintle y varios tipos de pájaros, además de las lar- radas con el resto de la tierra comunal, estas parcelas no representaban
vas de avispa y una clase de hormiga consumida en junio). Como una cantidad importante del territorio, y con el crecimiento demográ-
parte del acceso colectivo anterior a los años ochenta, varias activida- fico, la presión creciente llevó a aumentar las restricciones en el uso
des como la caza, la siembra y la construcción de una casa estaban común de la tierra, que terminó siendo dividida en parcelas individua-
asociadas de varias maneras con una fórmula ritual conocida como "la les al iniciar los años noventa.
petición del permiso", puesto que se asumía que "los dueños del mon- Las restricciones empezaron poco después de los enfrentamientos
te" pedían estas ceremonias a cambio de los recursos tomados.8 Se internos de 1985. En ese momento la mayoría de los ejidatarios había
asumía también que la tierra debía permitir que la gente construyera mantenido una posición en favor de continuar las negociaciones para
sus casas sobre ella, por lo que era necesario hacer ritos de entrega de conseguir la ampliación del ejido; mientras que muchos avecindados se
ofrendas o "flores" para construir la casa. Todas estas formas de apropia- habían unido a la CIOAC y habían impulsado la invasión del predio
ción del monte fueron afectadas con la división de las tierras comunales. K'ixtula'. Cuando lo ocuparon, negaron el acceso y usufructo de estas
El área comunal del ejido permaneció indivisa por cerca de cuatro nuevas tierras a los ejidatarios (incluyendo a los que los apoyaron y a
décadas, desde el reparto en los años treinta y hasta los setenta. No había pesar de ser de la misma organización y del mismo partido). Frente
grandes restricciones para las actividades de caza y recolección, según a esa decisión la asamblea de ejidatarios optó por preservar el área co-
recuerda la gente; sólo se debían usar los recursos para consumo de la mún del ejido sólo para uso de los "dueños", es decir, de los ejidatarios
familia. No obstante, desde el inicio del establecimiento del ejido, varias reconocidos, lo cual dejaba fuera a los avecindados (aunque muchos
personas lograron apropiarse de manera individual de algunas parcelas eran hijos o nietos de ejidatarios). En adelante, algunas familias fueron
en el monte, dentro del área que se consideraba comunal e indivisible. excluidas del uso de los recursos que antes obtenían de manera gratui-
Parece que los primeros representantes del ejido, que ocupaban car- ta de este monte común. Al mismo tiempo, las prácticas previas de
gos de autoridad en el comisariado ejidal, dividieron varias parcelas y administración y de uso de los recursos comunes se transformaron,
se las apropiaron, en particular las que están ubicadas alrededor de la incluso entre los ocupantes de K'ixtula', un predio que en su mayoría
colina conocida como Najlem (un sitio con restos de estructuras pre- era de monte no apto para cultivo.
Como en el caso del territorio común del ejido, los terrenos de
Esta clase de rituales (realizados por las familias, los grupos de familias emparentadas y la comunidad
entera) será analizada en la segunda parte, como un elemento central de los significados que tiene la tierra K'ixtula' se han usado para el suministro de madera, piedra y leña,
localmente. además como área de pastoreo. La gente también puede cultivar milpa

116 117
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporáneo

en algunas zonas, aunque sea una alternativa que implica dificultades perspectiva teológica dominante de la diócesis.' El problema que ellos
porque su cultivo en esta clase de suelo depende del agua de lluvia, encararon en los años noventa era que algunos de los lugares sagrados,
además de que es un área que tiene poca retención de humedad. A a los que se hacían visitas para la celebración de- rituales de entrega de
pesar de estos inconvenientes, la tierra de K'ixtula' se dividió entre ofrendas, ya no estaban abiertos al acceso colectivo.
las familias locales que pertenecen a la unión de ejidos Yajk'ach 1 b'ej, Lo mismo aconteció con otras prácticas de acceso a los recursos co-
de la CIOAC, a finales de los años ochenta. munes. Alrededor de junio, muchas familias solían ir al monte para
Se puede decir, en general, que hasta esa década la población usaba las buscar los nidos de una clase de hormiga (tz'isim) que se cocina y se
colinas como un territorio de abasto general y gratuito de algunos mate- consume una vez al año. Se consideraba que el dueño de las hormigas
riales'para la vida diaria, con formas de usufructo colectivo de los recursos; era aquella persona que descubría ptimero el nido y que iba a esperar
no obstante, a partir de los años ochenta los territorios comunes se di- durante la madrugada para atrapar a las hormigas saliendo del refugio.
vidieron en parcelas individuales. Los pobladores incluso empezaron Las personas iban a la colina por la tarde o noche y permanecían allí
a poner cercas de alambre de púas para delimitar las parcelas en ambos hasta la madrugada, para esperar a que salieran las hormigas adultas
lados del monte (tierra común de Veracruz y K'ixtula') para afirmar volando torpemente y cayendo al suelo, así las atrapaban y las ponían
los derechos individuales sobre recursos cada vez más escasos. Esto ha en un recipiente con agua. Sin embargo, con la división de las tierras
acompañado a otros cambios notables en las varias prácticas locales de comunes en parcelas individuales, las hormigas ya no son más para las
organización en torno a la producción de alimentos de las familias (lo personas que encontraron primero el nido ni para aquellos que vigilan
cual incluye además algunas prácticas rituales relacionadas con estos su salida y las atrapan. Ahora el que tiene derecho sobre ellas es el
territorios, como se examinará en los capítulos siguientes). dueño de la parcela donde los insectos hacen su nido. Esto ha incitado
Con la división de la tierra, varias formas de apropiación de recursos también a la gente a colectarlos antes de que salgan del nido por su
han cambiado, junto con las prácticas rituales asociadas. Pero eso fue propia cuenta (pues de esa manera no se pierden abandonando la par-
influido también por otros factores, como la presencia de nuevas igle- cela). Así que las personas ahora van al monte a su parcela durante el
sias. Los miembros de las nuevas iglesias (católicos y no católicos) día, varias semanas antes de lo acostumbrado, y asaltan los nidos para
cuestionaron y abandonaron algunas de las ceremonias de "petición sacar los insectos y sus larvas. Los dueños de las parcelas, y no la po-
del permiso" anteriores; en el caso de los católicos, lo hicieron por lo blación en su conjunto como cuando había un acceso generalizado al
menos por unos años. Las nuevas religiones, en especial las no católicas,
rechazaron esos rituales como una parte muy importante de su primer La nueva diócesis de San Cristóbal de Las Casas, bajo la dirección de Samuel Ruiz, inició su trabajo en
1960, con una perspectiva fundada en la ortodoxia católica. Sin embargo, después del Concilio Vaticano II
proselitismo, que se inició en los años sesenta en el caso de los católi- de los años sesenta y de la organización de un congreso indígena en 1974 (en conmemoración de los 500
cos y en los años ochenta en las otras iglesias. Después de los primeros años del natalicio de Fray Bartolomé de Las Casas) la diócesis fue tomando una perspectiva cercana a la
Teología de la Liberación y, más tarde, a la Teología India, que proclama que a través de los más pobres y
años, los catequistas formados por la Iglesia católica empezaron a tra- en especial de los indígenas es que se debe buscar a Dios. Eso significó un cambio de actitud de la iglesia
hacia ciertas prácticas rituales preexistentes, aunque también implicó la reelaboración y selección de éstas
bajar para recuperar elementos de las anteriores ceremonias de manera
y su integración al ritual católico, bajo la dirección y la autoridad de los sacerdotes. Sin embargo, no siem-
selectiva, para crear una cierta tradición católica indígena, siguiendo la pre se alcanzó ese control de la iglesia sobre las prácticas rituales en las poblaciones indígenas.

118 119
José Luis Escalona Victoria

cerro, se apropian también de la piedra, la madera, 1-a leña y otros recur- CAPÍTULO 6
sos de manera individual, y pueden intercambiar esos recursos con los
vecinos e incluso vender parte de ellos.
Pérdida de valor de la tierra
y el sustento doméstico
Conclusión: nuevos recursos para el sustento de la casa

Algunos bienes producidos localmente han sido usados para apoyar el sus-
tento cotidiano de la familia; otros, para obtener los ingresos monetarios
regulares o excepcionales, necesarios para solventar gastos extraordi-
narios relacionados con acontecimientos como casamientos, bautizos,
celebraciones de imágenes religiosas de los altares familiares u otros com-
promisos de la casa. El dinero se utiliza también para la adquisición de
tierra, para el establecimiento de una casa nueva o para financiar un Después de llegar al límite de la ampliación de la frontera agrícola,
viaje largo para conseguir trabajo. por la colonización de terrenos nuevos y por la ocupación de los pre-
La diferenciación social entre familias se expresa a través del acceso dios que quedaban, la disponibilidad de nuevas tierras para los hijos
diferenciado a varios recursos: la tierra, el dinero y el empleo perma- de los campesinos es cada vez menor; por ello, la organización para el
nente. El acceso a tales recursos es piedra angular en las prácticas trabajo y, sobre todo, el trabajo asalariado se van convirtiendo en ele-
diarias de organización en el nivel de la unidad doméstica, pero estas mentos claves para el sustento de la familia e incluso para la producción
formas de organización son también recursos, pues se vuelven estrate- de milpa. La disponibilidad de tierra y otros recursos agrícolas ha sido
gias para el aprovechamiento de los recursos disponibles que pueden un elemento importante de diferenciación social; así como lo son las
incidir, a largo plazo, en la profundización o en el cambio de la posición relaciones y las distinciones basadas en el parentesco, el género y la
de la familia en la diferenciación social (como en los casos de familias edad, elementos básicos para la formación de equipos de trabajo, la divi-
que no aprovecharon sus ingresos extraordinarios para comprar ga- sión de las labores y la contratación de jornaleros. Sin embargo, son
nado o tierras, o no lo invirtieron en dar educación a los hijos). Esa cada vez más importantes las maneras en que algunos miembros de la
diferenciación de recursos y estrategias es entendida por las propias familia obtienen dinero como trabajadores asalariados, pues eso in-
personas involucradas, y ese entendimiento se expresa en las narracio- fluye en la producción de milpa y, por tanto, en la organización de la
nes, los chismes y las riñas personales en torno a la fortuna de ciertas unidad doméstica y su ciclo de vida. De hecho, la producción contem-
personas. Si la tierra, el ganado y la producción de aguardiente eran los poránea de milpa depende de la inversión monetaria regular, pues hay
signos de la riqueza para las generaciones pasadas, hoy en día el tra- necesidad de pagar trabajadores estacionales y comprar agroquímicos.
bajo asalariado y los trabajos profesionales han llegado a ser los nuevos
símbolos de la mejoría económica.

120 121
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Milpa y dinero varios programas para la producción— haya adquirido un papel cada
vez más indispensable en el cultivo de milpa familiar. Además el valor del
En el pasado, la producción de milpa se basó en la inversión de trabajo trabajo mismo se reduce. Hay ahora personas que aun teniendo tierra
en la familia y en algunas prácticas de la fertilización natural, como prefieren trabajar fuera del asentamiento y ganar dinero, en lugar de
quemar el rastrojo del maíz o el uso de estiércol (prácticas arropadas sembrar, tarea que dejan a trabajadores locales pagados. Eso ocurre por-
por la celebración de rituales en lugares sagrados para pedir buenas que los salarios en otros lugares son más altos que los ingresos que se
lluvias a cambio de ofrendas en velas y flores). La limpieza de las cose- obtienen por el trabajo en la agricultura local; a su vez, eso permite a
chas se hacía a mano. Por eso la siembra y cuidado de la milpa requerían las personas sin tierra tener a la mano una forma de obtener ingresos
mucho tiempo y esfuerzo por parte de numerosos miembros de la fami- en la localidad (ya sea como trabajadores, rentando tierra o trabajándola
lia y colaboradores. Lo mismo ocurría con la cosecha, que se hacía a de acuerdo con el dueño para dividir la cosecha).
mano y requería de la colaboración de los parientes de varias unidades Aunque muchos de estos arreglos se dan entre personas relacionadas
domésticas, utilizando la mano vuelta. Sin embargo, a mediados de los por lazos de parentesco, también se establecen diferencias económi-
años ochenta, en el ejido Veracruz se empezaron a utilizar los agroquí- cas entre los participantes en estas redes de parientes, pues regular-
micos en el cultivo de la milpa. A pesar de la inicial desconfianza, el mente los trabajos peor pagados se dejan a los trabajadores más pobres, los
agotamiento de las tierras y la falta de suficientes abonos naturales la sin tierra, las mujeres jóvenes solteras a las que no se les permite traba-
gente aceptó eventualmente los abonos comerciales. Los pesticidas y her- jar fuera de la comunidad, los ancianos y aun los niños. Así, la diferen-
bicidas baratos se adoptaron también rápidamente porque permitieron ciación socioeconómica tiene también su sustento en las diferencias de
a la gente proteger sus cultivos y cosechas y mantenerlas limpias de acceso a las fuentes de dinero: los apoyos monetarios gubernamentales
maleza e insectos con menos tiempo y esfuerzo, y con menor dependen- o a los salarios. En una perspectiva más amplia, la composición de la
cia de trabajadores pagados o de mano vuelta. De cualquier forma, la familia basada en distinciones de sexo, parentesco y edad es la base de
nueva tecnología agropecuaria (una tardía revolución verde) modificó las diferencias sociales entre el campesinado local, pero los vínculos
la productividad de la tierra en un primer momento, reduciendo la con el trabajo asalariado y las mercancías han influido también en las dife-
necesidad de trabajo manual, pero no ha hecho competitivos a los rencias sociales, impactando además sobre las bases de la producción
productores (los precios de su maíz y frijol parecen estar peor cada de milpa, la piedra angular del sustento diario en la localidad.' Las
año, particularmente con el flujo creciente de semillas de regiones más
tecnificadas de México y de los Estados Unidos); también, ha produci- La mayoría de las familias de San Mateo y Veracruz tiene a algún miembro trabajando en las áreas urba-
do una mayor dependencia del productor con respecto al mercado de nas cercanas, en la ciudad de México, o en los Estados Unidos; sin embargo, los envíos de dinero se vuelven
en ocasiones un asunto de disputas internas entre los parientes. Actualmente existen 163 hogares, de
agroquímicos, al grado de que el dinero es ahora un "recurso" muy aproximadamente 57 ejidatarios, cerca de 90 ocupantes de K'ixttila' y de 50 copropietarios de la tierra
de San Mateo; entonces sólo un número pequeño de familias nuevas, cerca de 15, permanecen como po-
importante para el cultivo de milpa. Eso implica que la introducción blación sin tierra y viven y trabajan en la casa de los padres del esposo (Antonio Gómez, comunicación
de uno o de varios salarios a la economía doméstica o de dinero deri- personal, basado en los archivos de datos antiguos de ejido y censo 2001). Por eso, algunos trabajadores
estacionales vienen de los ejidos vecinos, de los más pobres como Jalisco, localizado en una cuesta más alta
vado de los apoyos financieros gubernamentales —dados a través de y con tierra menos fértil disponible.

122 123
José Luis Escalona Victoria Política eta el Chiapas rural contemporáneo

diferencias a menudo se presentan como distinciones al interior del estacional en los poblados vecinos, durante el periodo de cosecha, aun-
grupo doméstico, con los hombres adultos jefes de familia y sus traba- que no muchas personas estaban dispuestas a salir y dejar sus propios
jadores jóvenes campesinos sin tierra; sin embargo, las diferencias en campos de milpa en aquel momento.
torno a los recursos agrícolas se refuerzan y amplían cuando el hombre Aparte del trabajo agrícola, hasta los años sesenta el trabajo en la
joven logra encontrar un empleo con ingresos monetarios permanen- construcción se volvió una opción al alcance de la gente. Para los hijos
tes, como el caso de los maestros bilingúes, que tienen salarios regula- de los primeros ejidatarios, la primera y única experiencia de trabajo
res y cuyos ingresos ya no dependen de la producción de milpa. pagado fuera del campo era en la construcción, particularmente en la
cabecera municipal y en la ciudad de Comitán. Algunos de ellos se
La unidad doméstica y el trabajo asalariado fueron a otras ciudades, como la de México, para trabajar en la cons-
trucción. Pocas personas en el ejido tenían conocimientos amplios
El incremento del número de campesinos sin tierra en cada generación sobre la albañilería, ya que la construcción antes de los años setenta
influye en las diversas estrategias que están empleando las familias implicaba un conocimiento especializado distinto al que se necesitó en
para la administración de la tierra, del trabajo y de la herencia, así la construcción con cemento y ladrillo. Con la experiencia adquirida
como en la colonización de territorios nuevos y en la participación del fuera, después volvieron a aplicar sus conocimientos a la región y a la
campesinado en organizaciones y movilizaciones que demandan la en- localidad.
trega de más tierras para sus agremiados. La migración ha llegado a ser Hasta antes de los años setenta, la construcción de casas se hacía
una alternativa para obtener dinero y así solventar los gastos regulares según el modelo local de pisos de tierra, paredes de caña o madera y
de la casa. En el tiempo de la finca los trabajadores se movían entre techos de paja; en la cabecera municipal las casas se hacían de madera,
diversos deberes realizados para el patrón —como pago por la tierra adobe y tejas.' Los caminos eran de piedra y tierra. En el ejido, las ca-
que el peón ocupaba dentro del dominio de la finca— y las actividades sas de cemento eran raras hasta finales de los años ochenta, cuando
pagadas como trabajo extraordinario en la misma o en otras fincas de algunos maestros y empleados urbanos empezaron a levantar sus casas
los alrededores. Después de la reforma agraria, la gente siguió saliendo con esos materiales. Fue después de que se abriera el camino pavimen-
de los asentamientos para trabajar y ganar dinero. tado a Las Margaritas, en los años setenta, que la construcción con
Los primeros iban a trabajar en la agricultura, tanto en las fincas cemento y ladrillo comenzó a desplazar las formas previas de cons-
más cercanas o en propiedades más distantes, como las plantaciones trucción de casas. Así, el campesinado de la región comenzó a trabajar
de café de la región del Soconusco (en el suroeste Chiapas). Ellos tuvie- en la construcción como peón de albañil, es decir, como un empleado
ron información de otros sitios para vivir, al viajar entre los valles de no calificado y subordinado, con gran requerimiento de esfuerzo físico
Las Margaritas y la costa del Soconusco, y así fue como algunos deci-
dieron irse a vivir a la Tierra Caliente (como en el caso de algunas Las transformaciones en el paisaje urbano de Las Margaritas, es decir, las construcciones de cemento y
ladrillo, la energía eléctrica y la pavimentación de la carretera, así como la aparición de nuevos comercios
familias de Santa Inés, localidad ubicada en un lugar sobre la ruta entre de agroquímicos y otros insumos agrícolas, escuelas y hospitales, comenzaron a principios de los años
aquellas dos regiones). Los trabajadores encontraron también empleo setenta (Martínez, 1974).

124 125
José Luis Escalona Victoria Política eh el Chiapas rural contemporáneo

y con bajo ingreso salarial. Varios hombres de la actual generación de experimentado un importante crecimiento económico desde los años
adultos comenzaron sus trayectorias como trabajadores en la agricul- setenta. El crecimiento urbano en la ciudad de México ha sido signifi-
tura o como peones de albañil en la construcción, bajo el mando de cativo para las experiencias personales de trabajo asalariado. Para la
maestros albañiles experimentados. Como algunos de ellos aprendie- generación adulta esas experiencias han surgido de la explotación de
ron el oficio en la práctica, empezaron a ser maestros albañiles y a petróleo en el estado de Tabasco, ubicado al norte .de Chiapas, parte
manejar sus propios contratos. Aún hoy existen sólo algunas personas de la región petrolera del Golfo de México.3 Algunos hombres adultos
en San Mateo y Veracruz que pueden decir que saben el oficio; a ellos me hablaron de sus experiencias laborales en Tabasco, en las compa-
se busca para hacer trabajos de albañilería en los asentamientos rurales ñías que exploraron distintos sitios en busca de los depósitos petroleros.``
y en la cabecera municipal. El título de albañil es también disputado Por contraste, los jóvenes actuales son los primeros en ir a los Estados
por algunos de los que se dedican a la construcción (y los chismes en Unidos para trabajar en los campos agrícolas.
torno a ese tema implican el cuestionamiento sobre si la persona tiene la La migración a los Estados Unidos es una experiencia reciente en
habilidad y el conocimiento para hacerse llamar como tal, en especial esta localidad, aunque los habitantes de otros ejidos localizados en las
cuando la asamblea de ejidatarios es la que encarga un trabajo de alba- montañas ya habían comenzado a ir al norte. Además, por ser una zona
ñilería y requiere contratar a alguien). A pesar de todo eso, y de que la fronteriza con Guatemala, hay un contacto cada vez más frecuente con
mayoría trabaja como peón de albañil, los salarios en la construcción emigrantes de Centroamérica que pasan por los poblados tojolabales,
son notablemente más altos que los jornales que se pagan en la agricul- buscando senderos rurales poco vigilados por la policía mexicana. No
tura: 200 pesos un día de trabajo en la ciudad de México o 130 pesos obstante, la gente de Veracruz dijo que ellos aprendieron a viajar a los
en la cabecera del municipio; comparados con 30 pesos por la jornada en Estados Unidos por las conversaciones con los jóvenes migrantes de
la agricultura local, para el año 2001. Entre las alternativas de trabajo los ejidos tojolabales vecinos, quienes hacen el viaje ayudados por "po-
en las áreas urbanas cercanas están los puestos bajos en los servicios lleros" o traficantes de personas de la región de Las Margaritas y
gubernamentales y en los privados, tales como los. de policía municipal, Comitán. El proceso en Veracruz comenzó a mediados de los años no-
velador, barrenderos o recogedores de basura del servicio de limpia, que venta, poco después del levantamiento zapatista, y lo iniciaron jóvenes
no requieren de una instrucción especializada previa. Otros trabajos sin tierras o que aun teniendo una parcela pequeña no tenían alterna-
son los de soldado, o el de "buscador de madera", que consiste en visi- tiva de trabajo en la región.
tar los ejidos donde se sabe que hay bosques para hacer contratos de
La industria del petróleo en México se desarrolló primero en el Golfo de México a fines del siglo ;Kix.
compra para un aserradero localizado cerca de la comunidad Ignacio Compañías norteamericanas e inglesas iniciaron la explotación en el norte y el área media del Golfo de
Zaragoza (en el extremo oriente del valle rugoso donde está el ejido México, alrededor de Tamaulipas y Veracruz. Durante el régimen de Cárdenas (1934-1940), la industria
pasó a manos de una empresa paraestatal. Esta empresa ensanchó en los años sesenta y setenta las explo-
Veracruz). Aparte de esos trabajos en la región, la migración fuera de ella raciones de yacimientos hacia el sureste y hacia el golfo, lo que inició un periodo de expansión económica
para los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas.
es muy importante. 4 Otro lugar al que la población rural de Chiapas está migrando cada vez más (también en expansión desde los

Los relatos acerca de las experiencias personales de migración siem- años setenta) es la península de Yucatán, ubicada en el Caribe mexicano. Ésta ha sido un área de importante
crecimiento económico por las actividades relacionadas con el turismo; sin embargo, nadie de San Mateo
pre vinculan a las personas con lugares particulares de México que han y Veracruz mencionó esta área en sus relatos acerca de las experiencias de trabajo fuera de la localidad.

126 127
José Luis Escalona Victoria Política en. el Chiapas rural contemporáneo

Uno de esos jóvenes había regresado ya al ejido en el año 2000 y cultural en las poblaciones rurales e indígenas localizadas en diversas
había comprado una camioneta con el dinero ahorrado, inaugurando el regiones del país. El gobierno federal impulsó un amplio proyecto de
primer servicio particular de transporte entre el ejido y la cabecera. En mexicanización para afirmar la nacionalidad (en particular frente a los
una plática me explicó con orgullo que él había sido el primero de Estados Unidos, a partir de la nacionalización de la industria petrolera
Veracruz en haber ido a los Estados Unidos de América. Otros han regre- en los años treinta, que estaba principalmente en manos de compañías
sado con dinero y lo invirtieron en comprar tierra, ganado o en construir norteamericanas). Este -amplio proyecto implicaba también la integra-
una casa nueva. Cuando regresan traen también bienes de consumo ción de la población indígena en la nación.
como aparatos eléctricos y ropa; algunos visten diferente al campesina- El principal objetivo era producir el cambio social y cultural entre
do local y escuchan otra clase de música; otros no han regresado, pero poblaciones indígenas, interpretado como liberación de anteriores rela-
mandan dinero para sus jóvenes esposas que permanecen en el hogar, ciones de servidumbre y de explotación, y su introducción en el mundo
como sucede también con los trabajadores que viven en la ciudad de mexicano moderno (Aguirre Beltrán, 1981). Varios proyectos de dota-
México. Muchos de esos migrantes han acumulado deudas al irse, para ción de tierra, de promoción de las terapias modernas para el cuidado
financiar su viaje, por lo que el dinero que envían durante los primeros de la salud, de impulso a la educación (en español o en lenguas indíge-
meses se utiliza para pagar la deuda contraída, junto con los intereses nas) y de promoción de cambios en las técnicas de producción agrícola
generados. Pero algunos otros no envían nada y ponen así en riesgo el se aplicaron como parte de un amplio programa de modernización
patrimonio familiar (animales, tierra y casa). (Aguirre Beltrán, 1981; De la Fuente, 1989; Vogt, 1994; Favre, ¿1992 o
Aunque la migración estacional se haya practicado durante mucho 1971?). A. nivel local, los proyectos implicaron un rechazo dé -prácticas
tiempo, las experiencias actuales de trabajo en la ciudad de México y como las de los curanderos y algunos rituales religiosos, considerados
en los Estados Unidos implican ausencias de casa más prolongadas, rasgos de la cultura local que eran producto de la ignorancia, la subor-
por meses y aun por años. Por esa razón algunas pláticas y chismes se dinación y el aislamiento. La reforma agraria (en particular la organi-
refieren a la responsabilidad y la fidelidad en circunstancias en que los zación de la propiedad y el manejo de la tierra según el modelo de
hombres están ausentes y las mujeres quedan solas por mucho tiempo. ejido) y el indigenismo fueron sin duda los medios gubernamentales
Los relatos sobre la migración hablan del sufrimiento, la pobreza y la más importantes para cambiar a la población rural de México, aunque
ruptura del comportamiento moral por parte de algunos hombres jóve- hubo diversas recepciones y reelaboraciones locales de este proyecto
nes, pero también de la acumulación de riqueza y del bienestar de la de modernización (como lo analizan en otros sitios, por ejemplo, Rus,
familia. 1994; Nugent y Alonso, 1994, y Nuijten, 1998).
La reforma agraria comenzó en Chiapas, como en otras zonas del país,
Los profesionistas y la unidad doméstica durante los años treinta y cuarenta, y fue en esos años que el reparto
agrario llegó a la zona tojolabal, como ya hemos dicho. En cambio, y a
A lo largo del siglo xx, la formación del Estado posrevolucionario im- diferencia de la región vecina de Los Altos, donde se asentó el primer
plicó un interés particular en producir una transformación social y Centro Coordinador Indigenista en 1951, la población tojolabal tuvo un

128 129
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

contacto muy limitado con la política indigenista entre los años cincuen- ción tojolabal, que en varios sentidos se parecía al proyecto secular de
ta y sesenta.' No fue sino hasta los sesenta que algunas instituciones construcción de la nación impulsado por el gobierno. La capacitación
religiosas empezaron a promover programas de instrucción para campe- en lectoescritura tenía como base la lectura de la Biblia. A diferencia de
sinos jóvenes con la finalidad de cambiar algunos aspectos de la vida otros lugares de Chiapas, no fue una iglesia evangélica sino la católica
cotidiana de las poblaciones tojolabales. En 1976 se abrió un centro del la que comenzó la traducción de la Biblia al idioma tojolabal, con el
Instituto Nacional Indigenista en Las Margaritas y se inició un progra- apoyo de un lingüista qué trabajó en La Kastalya desde los años sesen-
ma de promotores educativos indígenas en la región. Después se ampliaría ta.' El proyecto debía preparar a algunos jóvenes campesinos para
el número de escuelas; además, empezarían a trabajar hospitales e igle- llegar a ser catequistas o diáconos, es decir, miembros de los equipos
sias en la formación de promotores y de pastores y catequistas de distintas de la Iglesia, responsables de administrar los tiempos y las ceremonias
filiaciones. Un resultado importante de estos programas fue la transfor- religiosas en los pueblos, además de promover la evangelización.' El
mación de algunos hijos de campesinos en los primeros empleados, en propósito de la edición de la Biblia en lengua tojolabal era hacer más
especial los que requerían los programas de gobierno de educación indí- sencilla la labor de los catequistas, que debían reunir a los feligreses
gena, educación para adultos y atención a la salud. una vez por semana para la celebración de la palabra, que incluía lec-
Aunque el ejido Veracruz contó con una escuela primaria desde fina- turas y análisis del texto. La instrucción se daba en español (aunque
les de los años sesenta,° la capacidad de leer y escribir sólo se desarrolló algunos sacerdotes y el lingüista aprendieron la lengua). Los cursos
cuando la Iglesia católica comenzó un programa de evangelización en incluían también la enseñanza en el cuidado de la salud, con prácticas
la zona, con la instalación de La Kastalya (un centro de formación reli- de higiene y nuevos muebles, además de algunos oficios como carpin-
giosa y de capacitación para indígenas) a mediados de esa década.' Este tería, cocina y confección de ropa. Las nuevas actividades conllevaban
programa era una versión religiosa de la modernización de la pobla- una crítica implícita contra algunos aspectos de la vida doméstica
local. Los sacerdotes y las monjas, por ejemplo, instituyeron el uso de
muebles para guardar los platos y los instrumentos de cocina (en lugar
' Basado en su propia investigación y en estadísticas oficiales, Martínez Lavín (un miembro de la misión
de los maristas instalada en Comitán) afirmaba que 31 maestros del sistema federal y 30 del sistema estatal de colocar los platos y ollas sobre el piso de tierra), el fogón elevado en
atendían a todas las poblaciones del municipio de Las Margaritas en 1970 y la mitad de ellos estaba en la
cabecera municipal. Así que sólo 30 maestros trabajaban para atender 117 poblaciones tojolabales y 27
lugar de los fogones a ras de tierra (muy peligrosos y poco saludables
fincas, algunas de ellas ubicadas en el vecino municipio de Altamirano (Martínez, 1974). por la posición que el cuerpo asumía al cocinar). Promovieron el uso
6 La escuela primaria local, que atiende a los niños del ejido y a los del vecino Nuevo Nicaragua (formado

en 1994 y que no contaba con escuela sino hasta el año 2000) fue fundada en 1968 aproximadamente y de camas o lugares elevados para dormir, en lugar del petate sobre el
sólo completó los seis grados de primaria hasta fines de los años ochenta. Durante años los niños de esa
escuela debían ir a la cabecera municipal a completar sus estudios primarios y continuar la secundaria.
piso directo. Cuestionaban el uso del temazcal o baño de vapor, por
Sólo algunos niños lo hicieron. A mediados de los años noventa se fundó una telesecundaria en el ejido
Saltillo, a donde acuden los niños de Veracruz a diario, viajando en bicicletas. Al mismo tiempo, un jardín
de niños fue abierto en Veracruz apenas después de 1994. También, después de la toma de la finca, se han
hecho gestiones para abrir una escuela secundaria local en el área circundante de la casa vieja del patrón. Un lingüista que publicaría después un gran número de textos sobre los tojolabales, en particular un
'Uno de los primeros estudiantes jóvenes de La Kastalya afirmó que él empezó a estudiar en 1966, aunque primer diccionario tojolabal-español. Se trata de Carlos Lenkersdorf; actualmente es investigador de la UNAM.
los primeros meses los llevaron hasta San Cristóbal (cabecera de la diócesis). Otro hombre, mayor, recordó 9 Martínez Lavín (1974) dice que para 1974 ya se había formado a cerca de 150 catequistas de 20 comu-

que la primera misa en Veracruz, en el nuevo templo de San Isidro —recién construido— fue el 15 de mayo nidades, para atender los servicios religiosos. Es una cantidad significativa considerando que había poco
de 1969. más de 60 maestros de escuela en los mismos años en el municipio de Las Margaritas.

130 131
José Luis Escalona Victoria
Política en el Chiapas rural contemporáneo

considerarlo poco saludable e incluso pretexto para encuentros sexua- partir de los años ochenta, fue la formación de un grupo de promotores
les no bien vistos por la Iglesia."
y líderes letrados que cuestionaran después las enseñanzas recibidas.
Algunos hombres y en especial las mujeres jóvenes aprendieron De hecho, algunos de los primeros conversos a las nuevas religiones
a confeccionar ropa con máquina de cocer, y empezaron a hacer vesti- fueron los estudiantes de La Kastalya, que habían aprendido a leer la Bi-
dos con diseños novedosos y con telas compradas en la ciudad (en blia. Algunos de estos catequistas y pastores llegarían a ser prominentes
contraste con la ropa sencilla hecha en casa, con manta llevada por dirigentes en el ejido; otros se enrolarían en las filas de la burocracia
vendedores ambulantes). Poco después (cuando la diócesis asumió una gubernamental y de las organizaciones campesinas y partidos políti-
posición indigenista) se empezó a hacer ropa emulando la vestimenta cos, cuando estas instancias empezaron a extenderse por la región.
antigua de los ejidatarios de la región, agregándole colores con borda- Otra institución que participó en la formación de promotores letra-
dos y listones, identificada ahora como traje "tradicional". Pero los dos y de líderes fue el gobierno federal, a través del Instituto Nacional
jóvenes introdujeron otras prendas y objetos de uso personal como Indigenista y del sistema de educación bilingüe. En sus primeras etapas,
vestidos, pantalones y zapatos, además de ropa interior (y, en lo que se la burocracia indigenista" reclutó campesinos jóvenes que habían termi-
refiere a salud, el uso de toallas femeninas) para las mujeres. Por otro nado su educación primaria y que sabían leer y escribir, para ofrecerles
lado, las iglesias evangélicas llegaron al área, y para principios de los capacitación y trabajo como promotores de educación, para abrir más
años ochenta algunas familias del ejido Veracruz ya se habían conver- escuelas primarias en la zona. La idea original era crear la base para
tido a una nueva religión (adventista)." Estos grupos evangélicos han una educación bilingüe, especial para la población indígena y atendida
promovido también la enseñanza de la lectura y la escritura (con el por los propios indígenas capacitados en educación. Los promotores se
acercamiento a la Biblia y a otras publicaciones religiosas en español) convertirían después en maestros bilingües. Se confiaba en que este
así como la formación de líderes locales para cuidar de la instrucción programa podría mejorar la instrucción básica y la enseñanza del
religiosa entre una población bilingüe y casi analfabeta. Así, un resul- español, al alfabetizar en lengua materna como un primer paso para la
tado no previsto de estos programas evangelizadores, tanto de la Iglesia formación en lectoescritura (y como medio para fortalecer la lengua
católica como de las diversas iglesias no católicas que prosperaron a indígena)." Los primeros maestros eran por lo tanto muy jóvenes y no

Martínez Lavín (1974) explica también que muchas prácticas religiosas locales fueron rechazarlas por la
'' El Instituto Nacional Indigenista, que aumentó de 1 a 11 el número de centros coordinadores en Chiapas
Iglesia en sus primeros años, tales como las romerías o peregrinaciones que se hacían a lugares sagrados y
en los años setenta, empezó a trabajar con el programa de educadores bilingües. La Conasupo —la Compa-
los ritos de curación, vinculadas con el consumo de aguardiente. Otto Schuman, un lingüista que trabajó
ñía Nacional de Subsistencias Populares— fue encargada de instalar bodegas y de comprar el maíz y el frijol
en la zona en los arios sesenta, asegura que el temazcal fue prohibido por los catequistas y las religiosas
de los campesinos con un precio mejor que el que pagaban los intermediarios. Igual pasó con el Inmecafe
(comunicación personal). Su uso estaba asociado con terapias de curación, especialmente para las mujeres
—Instituto Mexicano del Café. Con estas instituciones se buscaba romper con la dependencia de los indí-
que acababan de dar a luz y para casos de infertilidad (Antonio Gómez, comunicación personal).
genas hacia los comerciantes e intermediarios políticos no indígenas de sus regiones.
" Martínez (1974) dice que en 1974 no había grupos evangélicos en el área tojolabal. Entre 1982 y 1984,
13 Sin embargo, en aquel momento no había textos escritos en tojolabal, con excepción de algunas breves
población rural guatemalteca abandonó su país y cruzó la frontera de Chiapas para permanecer en campos
notas (no publicadas) tomadas por el antropólogo Carlos Basauri en 1931. De hecho, el tojolabal escrito
de refugiados, a causa de la guerra civil y la violencia. Entre esta población había feligreses de distintas
comenzó apenas a aparecer a partir de los años setenta, con trabajos de Carlos Lenkersdorf en La Kastalya
iglesias no católicas, lo que influyó significativamente en el cambio de adscripción religiosa entre la pobla-
(la traducción de la Biblia, y la publicación de un diccionario tojolabal-español [1979] y de una gramática
ción rural de la selva de Las Margaritas. Sin embargo, un dirigente local de la Iglesia adventista del ejido
119941). También están los trabajos más recientes de Mario Humberto Ruz y Antonio Gómez, quienes
Veracruz ha comentado que sus viajes a la costa del Soconusco y a una región petrolera cercana a Tabasco
publicaron en edición bilingüe las memorias de algunos ex peones sobre la finca (Gómez y Ruz, 1992)
(Reforma, Chiapas) también influyeron en su conversión religiosa y su abandono de la Iglesia católica.
y, también en edición bilingüe, parte de la narrativa y el mito entre los tojolabales (Gómez, Ruz y Palazón,

132 133
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporaneo

tenían experiencia en la enseñanza. En cambio, como'elemento novedoso, en la región. Varios casos ilustran estas trayectorias que van del hijo de
gozaban de un salario regular y fijo. A diferencia de los catequistas y los campesino a la profesionalización asalariada. Uno es el de un joven
predicadores formados por las iglesias, los maestros no sólo eran campesi- campesino del ejido Veracruz que se hizo maestro bilingüe en los años
nos letrados sino que eran empleados con ingresos monetarios regulares, lo setenta y que se convirtió en dirigente regional de la CIOAC poco des-
que produjo una evaluación positiva del programa por parte de la pobla- pués; fue diputado estatal y ahora es dirigente estatal de la organización,
ción rural, en donde los salarios no eran una experiencia cotidiana. Aun además de distinguido miembro del PRD en Chiapas. Su hermano tam-
hoy, cuando ya hay algunos jóvenes que van a la preparatoria y a la uni- bién fue miembro destacado de la CIOAC y llegó a ser diputado federal
versidad, muchas personas dicen que apreciarían que sus hijos fueran de representación proporcional por el PRD; actualmente tiene un cargo
maestros, puesto que tendrían dinero mensual y seguridad social.' en la Secretaría de los Pueblos Indígenas del gobierno estatal 2005. Sus
Los primeros maestros (que ahora tienen entre cuarenta y cincuenta ingresos permanentes y sus vínculos con la burocracia gubernamental
años y llevan ya casi 30 años de servicio) han aprovechado sus salarios y las organizaciones no son sólo significativos en términos de la econo-
para contribuir al sostenimiento de la casa y para financiar las necesi- mía doméstica (sus casas de cemento contrastan con las de algunos
dades del cultivo de milpa, pero también han introducido nuevas formas vecinos pobres del ejido), sino también para la formación de lealtades
de consumo en ropa, muebles y materiales de construcción. Algunos locales y para la creación de aspiraciones de movilidad social entre los
han dejado el mundo rural y se han movido con sus familias a las áreas jóvenes. Por ello, dentro del rango posible de estándares de vida existen
urbanas, como a las nuevas colonias de los márgenes de la cabecera de diferencias económicas amplias entre familias, al grado de que la misma
Las Margaritas. Entre ellos están los que obtuvieron puestos más altos gente puede hablar de familias "ricas" y "pobres"» Pero ahui-a los signos
en la burocracia educativa (supervisores y directores) o los que se invo- de riqueza no son sólo los de antes, la posesión de ganado o de dinero
lucraron en el desarrollo de movimientos y organizaciones políticas, para préstamos usurarios, también están los ingresos por trabajo asala-
como las organizaciones campesinas que se vincularon con la lucha riado a destajo (como el de los trabajadores migrantes) o los salarios
electoral desde los años ochenta. También entre ellos surgieron algunos permanentes (de los profesionistas y líderes). El desplazamiento de
liderazgos locales y regionales. Otros jóvenes encontraron empleos en la las viejas construcciones de madera por casas hechas de cemento y
burocracia, gracias a su instrucción escolar, algunos maestros que han ladrillo, la adquisición y uso de nuevos muebles para salas, cocinas
sido promovidos a cargos en la burocracia municipal o como funciona- y recámaras, o de aparatos eléctricos —refrigeradores, televisores y re-
rios permanentes de las organizaciones sociales y políticas que operan productores de películas— y de automóviles, son signos externos de las
diferencias económicas locales.
1999). Antonio Gómez, que nació en una población tojolabal y habla la lengua, tradujo también un libro
de Jan de Vos sobre la historia de los Mayas (De Vos, 2001) escrito para la población indígena. No obstante,
el tojolabal escrito todavía se está desarrollando y la mayoría de los tojolabales no lo maneja, además de '5 Cuando hice mi investigación (2000-2001) la jornada de trabajo agrícola se pagaba a 25 pesos, haciendo
que se trata de población con escasa formación en lectoescritura en general. un promedio de 600 pesos al mes (aunque estos trabajos duran generalmente sólo unos pocos días). En
Sin embargo, el sistema educativo gubernamental ha elevado los requisitos y ha restringido el otorga- cambio, los salarios de trabajadores en la ciudad fluctuaban entre los dos mil y los cinco mil pesos al mes;
miento de plazas de maestro en los últimos años, debido al costo de mantener esa amplia burocracia y a la los salarios profesionales estaban entre los seis mil y los doce mil pesos al mes. En ese tiempo había un
falta ele recursos. Para la población rural estudiar para maestro ya no es una opción ala mano para obtener diputado local también, y su salario era de aproximadamente 50 mil pesos al mes. El dólar estaba en pro-
trabajo, como lo fue hace unas décadas. medio a 10 pesos.

134 135
José Luis Escalona Victoria Política ea el Chiapas rural contemporáneo

La casa, el cambio social y el lenguaje con hablantes del español al hacer los trámites diversos en las oficinas
de gobierno. Los que se distancian más de la localidad para buscar tra-
En 1943, cuando la tierra fue otorgada oficialmente después de una década bajo y permanecen fuera por más tiempo viven regularmente con otros
de trámites, el ejido se componía de una población monolingüe de ex hablantes del tojolabal, pero aprenden rápidamente a hablar el español.
peones de la finca; para principios del siglo xxi el ejido Veracruz es un Por estos múltiples escenarios de aprendizaje del español las personas
asentamiento campesino mayoritariamente bilingüe. Este poblado vi- han introducido esa lengua en el habla cotidiana, sustituyendo algunas
vió un importante aumento de población en su historia como ejido, palabras o importando expresiones en las conversaciones.
dando origen a otros poblados y a nuevas generaciones de hijos de El español ha sido también un recurso para competir por posiciones
campesinos sin tierra. 'Muchos jóvenes se salieron para colonizar nue- de autoridad e intermediación. Se dice, por ejemplo,< que antes había
vas tierras y buscar trabajos en áreas urbanas del centro de México o un hombre que sabía cómo escribir y hablar el español con soltura y
en los campos de cultivo en los Estados Unidos. Las experiencias fuera conocía las oficinas de gobierno en asuntos agrarios. Por eso durante
del poblado y de la región tojolabal, así como los contactos con varias los años setenta y ochenta fue él quien se encargó de los trámites para
instituciones y personas de fuera de la región, han influido en la cada la solicitud de ampliación del ejido. Este hombre fue cuestionado y
vez mayor necesidad de adquirir el español como segunda lengua. remplazado de su posición durante la confrontación de 1985, cuando
La población que establece más contactos con personas de otros la administración y la autoridad locales fueron disputadas por una
lugares de México es en general la masculina adulta; por eso entre nueva generación de jóvenes letrados. Esta nueva generación había es-
los ancianos, los niños y las mujeres se encuentra la mayor proporción tado en contacto con el programa evangelizador y con los programas
de aquellos que hablan el español con menos fluidez pero dominan el gubernamentales de educación bilingüe, pero también con organiza-
tojolabal y lo usan cotidianamente (a excepción de las mujeres que par- ciones campesinas y con partidos políticos. El manejo del español y el
ticiparon en los programas de formación de las iglesias, de las pocas conocimiento de los trámites y las negociaciones se habían extendido a
que han seguido estudiando después de la primaria o las que encabe- más pobladores. Los cambios en el aprendizaje y el uso de los idiomas
zan a los grupos de mujeres que reciben beneficios en programas como están relacionados con las diversas experiencias de cambio social y de
Oportunidades). contacto externo en que se han involucrado, de maneras diferentes, las
El español es el idioma de las escuelas, pues no son escuelas bilin- familias de la localidad.
gües y los maestros no hablan el tojolabal (ni permanecen en el pueblo No obstante la importancia del español, los niños siguen usando la
más que para sus clases, trasladándose a la cabecera cada día al final de lengua materna cuando se reúnen en el exterior del aula y el tojolabal
la jornada). Algunos de los padres dicen que prefieren que sus niños se usa en la vida cotidiana. La convivencia en casa y en el poblado sigue
aprendan español en la escuela, puesto que eso les da más oportunida- siendo en general en tojolabal, aunque con un considerable número de
des para estudiar y trabajar fuera. Aunque las reuniones o asambleas en palabras adoptadas del español. Los niños usan el tojolabal en el trato
que se tratan cuestiones civiles y religiosas se llevan a cabo en tojolabal, con sus familiares. Mucho del chisme y la conversación acerca de la
los representantes, los miembros de comisiones o los líderes deben tratar vida diaria se hacen en tojolabal y muchas de las narraciones sobre el

1.36 137
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas astral contemporáneo

orden social y los cambios se hacen utilizando términos claves que de milpa fueron tomando un papel central en las estrategias de trabajo
denotan categorías sociales y lógicas particulares que serán revisadas y de sustento. Al mismo tiempo, la lógica expansiva de la producción
más adelante. El español local no tiene la forma del español del centro milpera familiar ha llegado paulatinamente a un límite, no sólo por la
de México, es una versión que adapta y mezcla expresiones de los dos escasez de tierra sino también por la caída relativa del valor de la pro-
idiomas.i6 ducción. En medio de estas tendencias contradictorias, la tierra se
Por estas mezclas e intercambios, el aprendizaje del idioma local no convirtió primero en un recurso muy valioso para la economía domés-
fue una necesidad para mí, un hablante de español. Mi limitado apren- tica y para la movilización colectiva hacia los años ochenta y noventa
dizaje del tojolabal ha sido suficiente para ganar el acceso a la localidad del siglo xx; sin embargo, durante ese mismo periodo la población
y a la vida diaria de las personas con las que me relacioné. Ellos usaban rural de la región vivió cambios muy importantes en sus condiciones
el español para hablar conmigo, pero a veces trataban de explicarme el básicas de reproducción. La primera generación de campesinos analfabetos
contexto de algunas conversaciones, o procuraban enseñarme algunas y casi monolingües, derivada de la separación de la finca y la formación
expresiones en tojolabal y, lo que era más significativo, trataban de ex- de los ejidos, así como la siguiente generación, se extendieron hacia las
plicarme algunos términos con cierta amplitud. Para las conversaciones áreas circunvecinas abriendo tierras para la agricultura. El campesinado
cotidianas, la información que me proporcionaban de contexto (los pro- contemporáneo está integrado por una nueva generación de agriculto-
blemas de la familia o los conflictos de los vecinos en cuestión) era muy res que han introducido algunos insumos comerciales pero que no
útil para entender las distintas pláticas sobre el tema que iban surgiendo. logran producir suficiente para el sustento y para solventar los gastos
Incluso podía entender, con esa información, los diálogos en asambleas que implican las nuevas formas de consumo; además hay una nueva
y reuniones más amplias en donde se arreglaban algunos asuntos de la cohorte de población sin tierras cuyas aspiraciones son más amplias
comunidad y se tomaban decisiones. Además, con la ayuda de traduc- porque conocen también la migración y el empleo con salarios fijos.
ciones por parte de la gente y sus lecciones improvisadas del idioma, La diferenciación social basada en la extensión de tierra y en la
podía ampliar el panorama acerca de algunas nociones centrales en los disponibilidad de trabajadores en la familia, así como de relaciones
relatos, de las categorías del lenguaje que tienen una densidad semántica personales para la cooperación entre familias, se mezclan ahora con
especial (y que serán motivo de análisis en los siguientes capítulos). diferencias adicionales basadas en las oportunidades de obtener ingre-
sos monetarios por medio del comercio, del trabajo estacional o de los
Conclusiones: la casa y la dependencia del dinero salarios regillares de algunos empleados. La diversidad de alternativas
viables, colectivas e individuales, refleja las maneras en que los habi-
Con la reforma agraria y la gradual pero continuada división de la tie- tantes de Veracruz han hecho frente a las cambiantes condiciones en
rra (aun de las áreas de uso común), el ámbito de la casa y la producción distintos momentos: la colonización de territorios nuevos, la migración
para el trabajo estacional y la movilidad social, o el seguimiento de una
Algunos lingüistas han sugerido que el español en Chiapas ha recibido influencias de la gramática de los
idiomas mayas, que se expresa en el uso de algunas palabras y su posición en las oraciones, yen las formas
formación escolar, a la par de nuevas afiliaciones políticas y religiosas
de usar los posesivos y las partículas agentitas en el español local. (como expresión más de estrategias de organización familiar para el

138 139
Política en el Chiapas rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

sustento y la prosperidad, que de cambios de identidad política o reli- tender y para enfrentar la dinámica social de esta transición: por un
giosa). Para inicios del siglo xxi, la localidad estaba dividida entre tres lado, un idioma que habla de la diferencia social fundada en lo sagrado
iglesias, varias organizaciones campesinas, y distintas preferencias par- (analizado en la segunda parte de este texto), y por otro lado el idioma
tidistas, asociaciones que manejan diversos recursos que se han vuelto del género, la edad y el parentesco (analizado en la tercera parte). En
parte de la vida de la gente. los siguientes capítulos revisaré cómo algunas formas de categoriza-
Las cuatro décadas de cambios en el manejo de la tierra, en la migra- ción y de organización que provienen del viejo régimen de la finca
ción y en el contacto con instituciones diversas han modificado otros —con énfasis en un orden jerárquico— han mantenido su influencia en
aspectos de la vida cotidiana, pues significaron cambios en prácticas las maneras en que se ha apropiado y se ha manejado la tierra durante
como la organizadón en la unidad doméstica y las formas de consumo. un periodo largo, y más allá de la ruptura histórica que significó la
Un sistema de agua entubada para las casas y la instalación de molinos reforma agraria. Estos idiomas-prácticas de organización social han
de nixtamal, así como la reducción en el consumo de alcohol, por ejem- sido utilizadas por mucho tiempo para entender, explicar y representar
plo, en los años ochenta y noventa se reflejaron en los cambios en la división las relaciones y las confrontaciones o las luchas cotidianas, desde el
sexual del trabajo en el ámbito doméstico. Las prácticas novedosas de tiempo de las fincas hasta el presente; sin embargo (como se analiza en
consumo, de cuidado del cuerpo, de organización y de uso de agro- el último capítulo), también esos idiomas se han transformado por las
químicos en la producción, que promovieron iglesias e instituciones experiencias recientes de cambio social y la formación de la política.
gubernamentales fueron reforzadas por los líderes, maestros, catequistas Es decir, se trata de acercarnos a la relación dialé Mica entre las diná-
y predicadores; mientras otras prácticas eran rechazadas o reelabo- micas y los lenguajes locales del poder y las transformaciones sociales
radas. Tales cambios no modificaron el papel central de la unidad más amplias y de larga duración.
doméstica en las estrategias de sustento; por el contrario, algunos aspec-
tos de las emergentes organizaciones sociales, religiosas y políticas, se
han inspirado en las propias estrategias familiares de vida. La historia
del desarrollo de movimientos de oposición y partidos políticos está
todavía orientada por la aspiración a la tierra, particularmente por el
valor y significado atribuido a la propiedad. Los cambios han influido
en la base de la vida de campesinos al grado de transformar el valor
relativo de la tierra en la vida diaria, en la organización y la moviliza-
ción. El valor de la tierra está asociado con otros aspectos de la sociedad
agraria en transición, uno de ellos tiene que ver con los entendimientos
de la propia población respecto de la relación con la tierra y la agricul-
tura. Para analizar esta hipótesis es necesario acercarse, de manera
paralela, a los idiomas fundamentales que la población utiliza para en-

140 141.
Segunda parte
El lenguaje del poder.
Espacio, persona y jerarquía
CAPITULO 7
Poderes, intercambios y luchas

La diferenciación social actual implica la emergencia de una población


letrada no campesina y el desarrollo de nuevas interacciones basadas en
las más amplias asociaciones políticas y religiosas Estas transformacio-
nes pueden afectar las nociones que la población local tiene acerca del
poder, puesto que el desarrollo de partidos políticos, organizaciones,
ciudadanía y elecciones (o incluso de una rebelión) viene acompañado
de la aparición de modernas representaciones de la sociedad y la políti-
ca. Las formas de entender el poder vinculadas a la sociedad agraria y
jerárquica previa (el antiguo lenguaje de poder fundado en categorías
sociales e imágenes jerárquicas, que es estudiada a veces como "visión
del mundo" en algunos trabajos etnográficos) puede también influir en
la recepción de los nuevos imaginarios llegados con el cambio socioeco-
nómico más amplio y la emergencia de la política moderna. Este
lenguaje (ese entendimiento del mundo social) afecta además el curso
de la acción y de la organización colectiva, desplegadas para enfrentar
las condiciones sociales que derivan de las diferencias de poder más
generales y que se expresan en la vida cotidiana de distintas formas. De
esta manera, puede incidir en los procesos más amplios de desarrollo
de la política. Por eso es de interés en este capítulo.

1145
José Luis Escalona Victoria Política ea el Chiapas r tiral conteinporaneo

En un sentido general, las antiguas interpretaciones de poder (los Semillas y rayos


modismos particulares que la gente ha usado para dar sentido a las di-
námicas de la compleja diferenciación del mundo social, durante el Era el 28 de abril de 2001. Una lluvia imprevista y pesada cayó en las
tiempo de la finca y después de él) pueden influir en las representacio- aldeas vecinas, ubicadas alrededor de la cabecera municipal. Pero en
nes emergentes que la gente elabora acerca de las transformaciones contraste con las tierras planas localizadas entre el ejido Veracruz y
sociales que está viviendo, en particular la aparición de una política Las Margaritas, donde la lluvia inundó las áreas cultivadas y el viento
moderna y su participación en ella. Sin embargo, ¿cómo podemos apro- casi aplastó las cañas de milpa, en las tierras del ejido y en el asenta-
ximarnos a un asunto que se presenta difuso, inconsistente y confuso miento de Veracruz apenas si se sintió una ligera llovizna. Poco después
—las interpretaciones locales del poder— a través del trabajo etnográfico? de eso, el viejo Nicolás (un hombre enfermo, eti sus ochenta años, ca-
Durante el trabajo de campo encontré que las memorias acerca de tólico y con prestigio como conductor de algunas ceremonias) me
prácticas rituales que se han abandonado total o parcialmente, aparecían explicó que había tenido una conversación con un amigo de un asen-
en la conversación de manera recurrente; en ellas había indicaciones tamiento vecino, acerca de esa extraña llovizna. Su amigo dijo que la
de ciertas lógicas que conectaban la vida ritual con otros aspectos de la lluvia tampoco había llegado a las aldeas del área montañosa cercana;
vida cotidiana, tales como el cuidado de la salud, la procuración de hubiera llegado, según algunos vecinos, pero un inesperado rayo se
una buena cosecha o la construcción de una casa (es decir, no eran había cruzado frente al aguacero y lo había desviado muy lejos, hacia
acciones tradicionales o costumbres, sino acciones que se acomodaban el valle abierto, haciéndolo detenerse antes de alcanzar las tierras y el
también racionalmente a ciertas necesidades). Los relatos, por ejemplo, poblado de Veracruz. Nicolás confesó en su conversación que estaba en
apuntaban a ciertos temas, entre los que destacan el miedo, la incerti- desacuerdo con este relato, pues argumentó que no fue un rayo quien
dumbre y la ambigüedad en la relación de las personas con el mundo desvió la lluvia, sino Dios, quien siempre decide a dónde debe ir el
que los rodea. En las explicaciones que me daban del ritual encontraba agua. Después me dijo que la gente solía pensar a los rayos como enti-
elementos que daban sentido a la acción y a las relaciones sociales más dades vivas, como seres humanos, antes de que empezaran a llegar los
amplias (es decir, contenían elementos de una especie de teoría local sacerdotes y las monjas y formaran a los primeros catequistas. Fueron
de la sociedad y el poder, aunque de manera incoherente y no siste- ellos quienes enseñaron a la gente que los rayos no son otra cosa que
mática). Por ello, me pareció fructífero analizar algunas narraciones y electricidad. Pero mucho tiempo antes los mayores le contaban al joven
conversaciones acerca de prácticas rituales del pasado (algunas de las Nicolás, una y otra vez, que el rayo era sin duda una persona, que es-
cuales se siguen ejerciendo) que tenían que ver con la acción ritual taba enlazado a una persona, y ellos ciertamente creían en eso. Algunos,
como parte de las dinámicas de subsistencia (como una teoría espon- explicaba Nicolás, alegaban que habían sido testigos, en cierto modo,
tánea y difusa). Este es el punto de partida para una exploración de las de este vínculo entre el rayo y las personas.
interpretaciones locales de poder. Entonces Nicolás empezó a contar una historia acerca del hombre-
rayo. Todo comienza con la llegada de un hombre que vino a vivir a
Veracruz, desde otra aldea cercana. Poco después se hizo compadre de

146 147
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

un ejidatario de Veracruz y dedicaba mucho tiempo a platicar con él. un tiempo. El forastero fue asesinado poco después de eso y el altzil fue
Fue en esas conversaciones que el forastero insistió en platicarle a su robado y llevado a otro sitio, fuera de las tierras del ejido; como conse-
compadre acerca de su "secreto", su "fortuna": era nada menos que el cuencia la cosecha volvió a sus niveles usuales de ahí en adelante.
corazón o altzil (un tipo de alma o entidad vital)' del maíz, del frijol y Para una mejor comprensión de estas historias fue necesario ir más
de la calabaza —los principales cultivos para la subsistencia entre la a fondo en el trabajo de campo. Durante las conversaciones sobre fer-
población del área. El forastero invitaba con frecuencia a su compadre tilidad y producción agrícola aparecieron relatos acerca de algunas
para que fuera a ver su secreto, pero aquél no quería. Aquel hombre entidades poderosas que actúan en el mundo, como el rayo (Chawuk),
insistió una y otra vez hasta que ambos compadres fueron a una cueva el arco iris (h'inturn), el distante retumbo de los truenos (icharn) y el
en donde esa 'clase de entidad anímica se mantenía oculta. Cuando brillo del rayo lejano (tzantzewal), así como el tornado (chakachibg y
ellos arribaron, el que conocía el lugar mostró a su compadre algo como su hermano más joven (b'itus). Para algunos pocos de los mayores con-
una pequeña piedra o un objeto hecho de barro, el cual se parecía a las temporáneos, la forma del mundo no es redonda sino plana y la
imágenes católicas de los santos que están guardadas en una iglesia. superficie terrestre es sostenida por sus cuatro esquinas por un tipo de
Entonces el forastero le confesó a su amigo que realmente lo que quería entidad llamada icham. Los no tan frecuentes terremotos y los lejanos
era que lo ayudara a mover el altzil de las semillas para llevarlo a es- sonidos de truenos se asocian con estas entidades antropomórficas
conder en algún lugar de las tierras del ejido Veracruz. Aunque el (llamadas también tzantzewal), que de vez en cuando mueven sus cuer-
compadre rechazó ayudar a su amigo en primera instancia, no pudo pos para reasumir su responsabilidad. De este modo, el retumbo
negarse por mucho tiempo, puesto que ya sabía acerca del secreto y —icham— (que es el ruido producido por un invisible y lejano rayo) es
tenía temor de caer enfermo o de morir como resultado de su acción.' clasificado como un ser de una clase diferente de un rayo visible. Entre
Así que intentaron llevar el altzil con ellos, pero tan pronto como lo estas entidades visibles hay dos clases de rayos: el rojo o seco —chakal
tomaron y lo sacaron de la cueva, el forastero y su compadre se convir- chawuh o tahin chawuh— aquel que cae a lo lejos, que conduce la lluvia
tieron en rayos para pelear con otro hombre-rayo en el cielo abierto. fuera de las tierras del observador y que puede incluso matar a la gen-
Finalmente, aquellos compadres ganaron la batalla y regresaron ilesos te; y el rayo verde —yaxal chawuh— el cual aparece más cerca de las
al suelo. Después de eso, los dos amigos se las arreglaron para guardar tierras y asentamiento propios, que hace que la lluvia caiga directo en
el altzil de las semillas en algún lugar de Veracruz y, por esa razón, la las milpas. El arco iris —k'intum— también detiene la lluvia y cambia su
cosecha fue más abundante y de mazorca más grande que antes, por curso alejándola de las tierras y del asentamiento del observador. Todo
tipo de rayo, así como el agua y las nubes, florecen de la tierra, parti-
' El termino altzil será examinado cuando se discuta la noción de entidad anímica o alma.
En historias semejantes, la gente que rechaza el "don" o "fortuna" (un poder, por ejemplo, para ser reza-
cularmente de ciertas cuevas. El rayo rojo y dos tipos de tornados, se
dor, partera, curandero o cuidador del altzil de las semillas) puede caer enferma o morir, sin ninguna ex- dice, pueden dañar una plantación al llevar la lluvia lejos o al producir
plicación obvia. Hay también historias de gente que dice haber enfermado irremediablemente por largos
periodos antes de aceptar convertirse en curanderos. La razón del rechazo es que el regalo implica igual- corrientes de aire que tiran las milpas. Las historias establecen una
mente una serie de riesgos, por ejemplo el de ser atacados por otros portadores de poderes. Estas historias
revelan entonces la incertidumbre implicada en la aceptación de poderes personales, como analizamos más
relación entre el mundo de entidades con poder para el control de las
adelante. grandes corrientes de agua y viento (y por ello de bienestar) y las con-
148
149
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

diciones cotidianas locales para el crecimiento de la milpa. Eso mismo afectan sus vidas, para modificar su desenvolvimiento en beneficio
aparece expresado en algunas prácticas rituales que alimentan las ex- propio. Por muchas décadas, las peregrinaciones han reunido en un
pectativas de los campesinos acerca de la fortuna en aspectos como la mismo acto a gente de todas las aldeas circundantes para llevar a cabo
salud o las cosechas, como se expresa en las explicaciones que la gente da una celebración ritual colectiva. La temporada más seca del año, la
al respecto de la celebración de ciertas ceremonias. cuaresma (de febrero a abril) es el principal momento para la celebra-
ción de estos rituales, llamados "entradas de flores" (och nichim) o
La "entrada de flores" y la interacción ritual identificados como actos de realizar "promesas". Aunque la división e
individualización de las tierras, así como el cambio de religión han
Como esta historia, las luchas no son un asunto extraño en la vida común tenido un impacto en ellas, las peregrinaciones continúan hasta el pre-
y corriente, sobre todo porque las personas, las semillas, los animales y sente, desde tiempos de la finca, celebrándose cada año. En el ejido
las tierras están siempre en peligro o bajo amenaza. Algunas prácticas Veracruz un amplio grupo de población católica participa en estos viajes
rituales han sido usadas por mucho tiempo para enfrentar los ataques hoy en día. Las "romerías", como también se les conoce, son significati-
externos contra las personas y sus bienes. Por ejemplo, cuando un tor- vas en las conversaciones cotidianas acerca del pasado, incluso entre los
nado se aproximaba la gente solía "cortarlo" empuñando su machete y no católicos (que las han rechazado). Además, una amplia población de
blandiéndolo en la dirección en que venía aquél. Una vez Lindo, un otros ejidos sigue participando en las peregrinaciones, e incluso han
hombre de más de cuarenta años, me contó que un día vio a su abuelo sido construidos nuevos santuarios que son motivo de visita en rome-
haciéndolo y después atestiguó cómo el tornado desaparecía repentina- ría, como es el caso del templo del Niño Dios, en Lomantán, construido
mente. Otra entidad que es temida es el rayo. Se dice que la gente se en 1994 (poco después del levantamiento zapatista).
protegía a sí misma del ataque de los rayos cargando algunas piezas de El campesinado de la región ha organizado cíclicamente la peregrina-
metal con ellos, como monedas o tijeras, o llevando chile, limón y flores ción a santuarios católicos localizados en pueblos vecinos, fuera del área
de geranio. Para prevenir el ataque de los rayos contra las gallinas de la de hablantes del tojolabal; además, ha hecho visitas en peregrinación
granja de la casa, la gente ponía una coa (herramienta hecha de metal) a algunas cruces, cuevas y manantiales situados en diferentes partes de la
bajo el nido de alguna de éstas. Sin embargo, si la tormenta crece, la gen- región, algunos localizados en el camino que se recorre a pie para llegar
te dice que debe dejar de trabajar y ponerse tan lejos de sus herramien- a los santuarios católicos. En el pasado, cada población estaba obligada a
tas de metal como les sea posible. Los caballos han sido considerados mandar a un grupo de representantes, formado por varias familias o per-
como los ferocísimos enemigos del rayo, puesto que aquél ha golpeado sonas que acuden voluntariamente (por favores recibidos o para pedir
a muchos de estos animales en el campo abierto; por eso la gente debe salud y buenas cosechas), además de los alférez o portadores de las ban-
alejarse de ellos también. En una situación extrema, se dice que la única deras de cada templo —hay cuatro de ellos en Veracruz, aunque sólo van
cosa que sin duda puede parar el rayo es un arma de fuego. como mínimo dos a las romerías. Hoy en día algunas poblaciones sólo
Las peregrinaciones han sido una acción ritual regular y bien orga- seleccionan una "comisión" (pequeño grupo de personas designadas en
nizada con la que la gente busca influir en las fuerzas más amplias que reunión o asamblea, o por rotación de turnos) para llevar las ofrendas.

150 151
José Luis Escalona Victoria Política ea el Chiapas rural contemporaneo

Las ofrendas consisten en flores silvestres, velas de cera, varios cual pone velas en las cuatro esquinas de su terreno; también pone
litros de aguardiente de caña, música, incienso y algunas monedas.' algunas velas frente a las cruces colocadas en las cuatro esquinas
El dinero es reservado para los sacerdotes de las parroquias y para de los asentamientos, para proteger a la población de vientos, enfer-
un número de "principales" del pueblo anfitrión, quienes cuidan y medades o sequías venidas de fuera; igualmente prende las velas en
mantienen imágenes católicas en sus casas, en altares domésticos. En el hogar para rezar en caso de enfermedades; o en algunas cuevas-
el segundo caso, el dinero es para ayudar a los "principales" en sus santuarios, donde se reza en caso de mala fortuna o de enfermedad.
costosas obligaciones, como los gastos de las comidas preparadas por Durante las visitas a un santuario católico o a otro lugar sagrado, los
sus esposas y que son compartidas con los visitantes. Las flores para peregrinos piden protección para sus milpas y granjas; algunas per-
el santo patrdn de la iglesia se entregan a un grupo de personas selec- sonas enfermas o sus parientes realizan al mismo tiempo rituales
cionadas en acuerdo con el sacerdote (organizadas para brindar apoyo particulares dentro de las peregrinaciones, para pedir salud y buenas co-
a la parroquia) y se utilizan para adornar el templo. El grupo que se sechas. Son como pequeñas ceremonias familiares dentro de los ritos
encarga de la decoración está formado por habitantes del pueblo an- colectivos translocales.
fitrión, que son hablantes de lenguas mayenses distintas al tojolabal A través de este tipo de ceremonias, la gente busca ganar influencia
o, en algunos casos, no son indígenas. Otras flores son asignadas para para afrontar a las grandes y contradictorias fuerzas que actúan en el
el santuario familiar de los "rezadores" locales. El aguardiente es con- entorno. Primero los peregrinos participaban en actos colectivos que
sumido en el santuario y en el camino al templo, de ida y de regreso. significan alimentar a las entidades (imágenes y lugares) sagradas o
Las velas, que deben ser encendidas y puestas delante de la imagen sak'an,4 puesto que se ha considerado por largo tiempo que la gente
que se visita (o deben hacer contacto con la imagen) serán distribui- puede obtener favores de parte de estas entidades al alimentarlos, par-
das después de la peregrinación entre la gente que cooperó para ticularmente con incienso. Dan ofrendas de flores y velas de cera para
comprarlas. En algunos casos, las velas se llevan al santuario y poco complacerles y éste es también el motivo para tocar música con tambo-
después son cortadas por la mitad; una parte de ellas se quema en el res y flautas de caña. El término genérico para estos objetos que los
templo y las mitades restantes se regresan a los poblados respectivos. peregrinos colectan e integran en las ofrendas es el de "flores", así
La gente enciende esas medias velas cuando enfrenta algunas dificul- como el ritual entero es llamado "entrada de flores" u och nichim. El
tades cotidianas, como afectaciones en los campos sembrados, para lo aguardiente o trago, en este contexto, es llamado snichim Dios o la flor
de Dios. A cambio de los favores de esas fuerzas poderosas del entorno,
Algunas de las viejas fincas tenían un trapiche o refinería para hacer licor de caña (aguardiente) a partir
de bloques de azúcar morena (panela). Después de la reforma agraria, como se señala en el capítulo 5, la la gente participa usualmente en peregrinaciones y entrega flores. Du-
producción familiar de alcohol fue prohibida por algunos años. Algunos habitantes de Veracruz recuerdan rante esos rituales pide buena fortuna en un sentido general: para el
cómo tuvieron que hacer aguardiente de manera clandestina, tanto en casa como en algunas cuevas o
montañas. De este modo, para llevar las ofrendas, particularmente aguardiente y dinero, la gente tenía que crecimiento de la milpa y de los animales domésticos así como para tener
vincularse a actividades asalariadas temporales, en fincas locales o en plantaciones de café de la región del
Soconusco. Aunque la producción familiar de alcohol estaba permitida, no todos producían y mucha gen- salud. Las conversaciones alrededor de tales rituales apuntan a una
te necesitaba dinero para comprar el aguardiente para los rituales y el consumo diario. Además, la gente
actualmente también compra velas, incienso y algunas flores, mientras que antes las velas eran hechas en
casa y las flores colectadas en el monte. Sobrio significa vivo, como se analiza más adelante.

152 153
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

especie de intercambio entre la población (que entrega la ofrenda de Algunos lugares (cuevas, manantiales, puntas de las colinas y ciertas
"flores") y los poderes identificados con los santuarios católicos, las imágenes católicas) han estado asociados al rayo y por tanto al agua de
cruces y las cuevas. Así, los principales motivos de estas frecuentes lluvia. A tales lugares especiales ubicados en las partes de bosque sil-
celebraciones están relacionados con el sustento y la vida cotidiana: vestre (o no utilizados para el cultivo) se les identifica como sak'an. Es
agua de lluvia, buena agricultura y abundancia de maíz, frijoles y cala- por eso que algunas cuevas y montañas han sido también el objeto de
baza, así como mejor salud en humanos y animales. Estas entidades y adoración y actividades rituales de curación. La gente dice que el altzil
esas ceremonias tienen que ver con la vida en un amplio sentido. de las semillas —el tipo de entidad anímica de los granos de plantas
como el maíz, el frijol, la calabaza y los tomates verdes-5 así como el
Sak'anii: la humanidad y los poderes amplios rayo y el agua habitan dentro de las cuevas;' y sólo un pequeño número
de gente seleccionada puede entrar a ellas y permanecer dentro sin
¿Hay alguna relación entre las narraciones acerca del hombre-rayo y las sufrir daño. Ese ha sido el caso de varias cuevas y colinas localizadas
cosechas, por un lado, y la organización y parafernalia de las peregri- alrededor del asentamiento de Veracruz. Algunas personas mayores
naciones, por el otro? Diversos relatos dichos por los mayores apuntan afirman que el poder de la tierra (yip ja la fuerza de la tierra)
hacia particulares relaciones entre estos elementos, pues ambos son está también localizado ahí.
parte significativa del imaginario acerca de los poderes del ambiente y Algunas cruces de estilo católico han sido puestas en sitios particu-
la manera en que la humanidad está al mismo tiempo subordinada a lares, como aquellas que marcan los límites de un asentamiento en sus
ellos y también puede influenciarlos. Sin embargo, para analizar otras cuatro direcciones, también en lugares donde hay manantiales y, en
formas en las que la gente establece relaciones con las fuerzas podero- cuevas donde se supone está localizada el alma-corazón de la semilla,
sas, necesitamos aproximarnos a una categoría central del lenguaje: o altzil. La gente dice que estas cuevas, cruces o santos están vivos o
sak'an. Esto es porque algunas imágenes y lugares especiales para las proveen de vida a la gente, plantas y animales: "Es sak'an ja he'eni, es
entradas de flores, como aquellas que las personas visitan en peregri- sak'an ja santa cruci" (la cueva es sagrada-viva; la cruz es sagrada-viva).
naciones, están clasificadas como sak'an o "vivas". A través de los temas que aparecen en estas narraciones, acerca de
Por mucho tiempo ha habido la convicción de que estas entidades lugares e imágenes sagrados y de las fuerzas que afectan la vida y
pueden producir vida o incluso están de alguna manera vivos, lo cual ha la subsistencia humana, como el rayo, la lluvia, el viento, la tierra y el
sido la principal razón para que la gente les pida ayuda y las considere altzil o alma de la semilla, podemos penetrar más a fondo en la inter-
sagradas, depositarias de alguna clase de poder. Pero, ¿qué significa pretación local del poder.
sak'an? Antonio, mi amigo antropólogo tojolabal, me explicó que signi-
fica algo parecido a vida (sak'anil) o que se usa para hablar de algo que
tiene el poder para producir vida (sah'an). La gente dice, por ejemplo, El altzil o fuerza de vida es poseído también por plantas y semillas. Se dice, por ejemplo, que la parte
que los especialistas locales en curación de huesos rotos tienen el po- central y blanca de la semilla del maíz es su altzil y que a su vez la semilla es el altzil de la planta. Sin em-
bargo, también se dice que el interior del tronco del árbol es su altzil o h'ujol, término que se podría traducir
der de darles vida. como corazón.

154 155
José Luis Escalona Victoria Política en cl Chiapas rural contemporáneo

Sah'an cueva y sah'an santo o la geografía de lo sagrado iglesia no católica) también recordó algunas historias acerca de las cue-
vas. Ella contaba que visitó con frecuencia la cueva Makitlis cuando era
Para la población local existen tres cuevas para presentar ofrendas y joven y vio cómo la gente adoraba unas piedras que estaban allí. Explicó
hacer rezos, localizadas en las montañas (dentro de las tierras de Veracruz que había una piedra-madre y varias piedras-hijas y que se suponía que
o K'ixtula'): Mahulis, Ke'e'enb"ujlich' y otra localizada justo debajo de un crecían en una manera inusual; había otras cosas más adentro de la
lugar llamado Tewtewitz o "cima de la colina". La población del ejido cueva, pero estaba prohibido entrar ahí para la gente común y sólo los
también solía ir a un punto alto en la colina cercana llamada Najlem, "principales" podían hacerlo. Otra cueva estaba localizada cerca del
o al área plana a orillas del río Kabastih (lugares donde hay cruces de tewtewitz o cima de la colina, pero allí sólo algunas personas podían
madera) a hacer rezos y poner ofrendas. Las cuevas han sido lugares entrar, pues era un corredor muy estrecho. Otra cueva está localizada
muy especiales para pedir ayuda, puesto que la gente reconocía algu- en los terrenos de K'ishtula' (el área de las montañas vecinas que fue
nas de ellas como entidades sagradas y poderosas, a las que se debía ir invadida por los campesinos locales en 1985). Pedro Gómez me expli-
para pedir favores y ofrecer regalos cíclicamente.6 có que la gente todavía iba a ese lugar a hacer och nichim tres años atrás,
Pedro Gómez, un hombre católico, comentó una vez que dentro de en 1998, pero dejó de ir después de que la tierra fue divida en parcelas
una cueva cercana, una profunda caverna con muros pronunciados, individuales entre los miembros de la organización que la invadió en
estaba el alma o altzil de la calabaza, del frijol y del maíz. Por eso la 1985. Con frecuencia, la población subía a hacer ofrendas a una colina
gente solía ir a la boca de la cueva y en algunas visitas los "principales" cercana al asentamiento, un antiguo sitio maya llamado Najlem (la casa
trataban de ir más adentro, para tener una vista del jardín interior; fue de un insecto que come la planta de frijol). Sin embargo, esas peregri-
así que ellos confirmaron en repetidas ocasiones las historias acerca naciones terminaron por la redistribución de la tierra comunal del
de las plantas y las semillas que allí vivían. Sin embargo, durante otra ejido en parcelas individuales, y además porque algunos de los dueños
conversación con Pedro (una tarde de miércoles, antes de la reunión de esa parte se cambiaron de religión y se adscribieron a iglesias no
de los católicos locales para el rezo semanal) en la que también par- católicas. Aunque los mismos católicos combatieron esas prácticas en
ticiparon Juan y Marcelino (católicos, miembros de una organización los primeros años del trabajo de La Kastalya, los actuales católicos aún
religiosa que se dedica a la celebración del culto en el templo y que está tratan de recrear viejas prácticas; sin embargo, algunas de las cuevas ya
encabezada por los catequistas locales) todos se reían de esas historias. no son visitadas.
Aseguraban que son sólo "pláticas" y que ya no hay razón para creer en Al mismo tiempo, las imágenes católicas que la gente visitaba (aparte
ellas (aunque las conocían y las seguían contando). Por su parte, Lola, de los santos patronos de cada población) están localizadas fuera de los
una mujer mayor (en sus ochenta, quien había estado casada con un asentamientos tojolabales: San Bartolo (patrono de un pueblo tzotzil
conocido líder religioso de la población y ahora estaba convertida a una llamado Venustiano Carranza, ubicado hacia el norponiente del área
tojolabal), Santo Tomás (en el pueblo tzeltal de Oxchuc, al norte), una
Estos lugares han sido usualmente identificados con una especie de entidad anímica de las principales imagen de Cristo llamada "El señor del trapiche" (localizado en Tulancá,
semillas, pero también son concebidos como habitación de los santos católicos, del rayo y la lluvia. Ellos
tienen, entonces, conexiones especiales con la vida y la fertilidad, por eso son sah'an o vivos. un rancho no-indígena, también al norponiente), La Santísima Trinidad

156 1 57
José Luis Escalona Victoria Política ea el Chiapas rural contemporanco

(imagen situada en el pueblo de La Trinitaria —el cual fue un pueblo Peregrinaciones


tzeltal hasta principios del siglo xx— en el margen sur de la región tojo-
labal), y San Mateo (situado en el santuario de Ixtatán, un pueblo de Como ya se mencionó, la gente solía hacer peregrinaciones a lugares
población hablante del chuj ubicado en el norte de Guatemala). Otros sagrados durante los periodos de preparación del suelo, la plantación
importantes lugares para peregrinaciones han sido el santuario de San de semillas y las primeras lluvias; es decir, ha sido una práctica asocia-
Caralampio, localizado en Comitán, al este del área tojolabal (y, según da con el ciclo de trabajo agrícola. Pero éstas y otras prácticas rituales
Ruz [1992], una población que hasta finales de la colonia tenía una han estado conectadas con otros momentos en el ciclo de vida y del
comunidad de hablantes de tojolabal); el templo de Santa Margarita, en clima, principalmente con la estación fría, cuando se considera que
el pueblo des Las Margaritas, y el de San Carlos, en la cabecera del mu- el "frío" de las personas muertas —che'ej chainel— llega a la población y
nicipio de Altamirano, ambos localizados dentro de la zona tojolabal; las enfermedades son más frecuentes. También están ligadas a las cele-
hay también un santuario en la finca de Nuestra Señora, en el lado sur braciones de los muertos que se hacen al comienzo de la estación fría
de la región tojolabal, donde la población visita la imagen del "Cristo de (noviembre). Sin embargo, necesitamos examinar otros elementos antes
las tres caídas"; y en el camino a pie entre La Trinitaria y esta finca de ir más a fondo en este tema de la enfermedad y la muerte.
se encuentra una cueva que tiene unas cruces a la entrada y es un lugar Todas las diferentes peregrinaciones seguían un mismo esquema, el
para llevar ofrendas. cual describo por medio de los recuerdos de un anciano de Veracruz y
Actualmente, los pobladores de Veracruz han dejado de asistir a la a través de mis observaciones en varias de las romerías que todavía se
mayoría de las peregrinaciones en las que participan muchas localida- realizan hoy. Nicolás (un hombre mayor, católico y ya referido al inicio
des del área tojolabal, pero mandan sus ofrendas (consistentes en velas del capítulo) habló de sus recuerdos acerca de su participación en las
y dinero) encargándolas con algunas personas de los ejidos vecinos. La peregrinaciones a Santo Tomás, en Oxchuc. La imagen católica era con-
peregrinación a San Bartolo se dejó de hacer mucho tiempo atrás. En el siderada como un santo muy poderoso, en especial para pedir agua de
2001 nadie de Veracruz fue a la peregrinación a san Mateo Ixtatán, lluvia. Los peregrinos salían juntos de sus localidades y se reunían con
Guatemala, puesto que, según la gente, las peregrinaciones se han vuelto los de los ejidos vecinos en el "camino a la montaña" (B'ajwitz). El se-
caras; sin embargo, varias familias contribuyeron con el envío de ofrendas. gundo día la gente descansaba en Chanal, un pueblo tzeltal. La parada
Aunque la población local ha abandonado algunas de estas peregri- final era en la cabecera municipal de Oxchuc. Durante el viaje los pe-
naciones en tiempos recientes, todavía participan en especial en las regrinos se colocaban según un orden a lo largo del camino, mujeres
romerías más cercanas a Las Margaritas, La Trinitaria y a la finca Nuestra primero y hombres atrás de ellas; así que hombres y mujeres permane-
Señora. Los actuales mayores recuerdan cómo, apenas pocos años atrás, cían separados durante el día, excepto los descansos para la comida.
ellos conocían a gente de los ejidos cercanos y caminaban juntos en las Los tamboreros tocaban en todo el trayecto. Durante la noche, cuando
peregrinaciones por varios días (principalmente antes del advenimien- paraban a descansar, los tamboreros (que tocan el tambor o wajab'al) y
to del programa de reevangelización de las iglesias no católicas y de la el ajmayanum (que toca la flauta de caña) de cada pueblo se juntaban
división de las tierras comunes). con sus homólogos y formaban un gran círculo para seguir tocando. Al

158 159
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

anochecer, la gente abandonaba el orden de la peregrinación y se reu- las cruces y las piedras que están en la entrada de la caverna; pidió por
nía con sus parientes cercanos y amigos para, probar alimentos y para uno de los principales (los hombres de distintos poblados encargados
consumir aguardiente. Se dicen bromas acerca de la libertad sexual que de dirigir las peregrinaciones y que las patrocinan parcialmente) y por
a veces se producía en esas noches en la montaña. El consumo del alco- su comunidad y familia. Algunas plantas verdes eran usadas para gol-
hol siempre acompañaba la caminata y continuaba durante las paradas pear suavemente el cuerpo de los peregrinos, para aliviar el dolor
de descanso. Algunos de los peregrinos, particularmente hombres, se- normal de piernas y brazos producido por el viaje a través de la mon-
guían tomando hasta la siguiente mañana, así que debían seguir la taña. En el interior de la cueva, muchos agujeros con agua en las
peregrinación sin haber descansado. De esta forma, por muchos años piedras, formados por filtraciones de líquido, son tomados como señal
las peregrinaciones unieron a la población de varias localidades de la de unabuena estación de lluvia por venir, si se forman pequeños char-
región. Lola —quien nació antes de la fundación del ejido— todavía re- cos (en medio de la estación seca, pues la peregrinación es en plena
cuerda la peregrinación a Oxchuc, la cual tomaba cerca de ocho días. cuaresma). Después de los rezos, cuando descansamos en un lugar
Los peregrinos, explica, pasaban por localidades habitadas por kurikes 7 fuera de la cueva, el rezador líder, un hombre no-indígena ya mayor
o hablantes de tzotzil o tzeltal. Ella no entendía completamente a dón- originario de La Trinitaria, dijo unas palabras acerca de la cueva, la
de iba, pues era muy joven (o lo dice así para justificarse ahora que cual se cree es la casa del rayo. Él identificó a san Juan y san Mateo,
es feligrés de una iglesia no católica); sin embargo, recordó cómo los santos católicos, con estos lugares y con el rayo. Antonio (mi colega
"principales" pedían agua en sus rezos y preguntaban a los santos si antropólogo), sin embargo, me dijo que esa identificación entre las
los frijoles y el maíz serían abundantes o suficientes para ese año. Ahora imágenes católicas, el lugar y el rayo, no es igual desde el punto de
ella profesa una religión no católica y por ello rechaza la idea de que vista de los tojolabales; la gente de Veracruz, por ejemplo, identifica el
santo Tomas tiene algún poder para controlar la lluvia; no es verdad rayo con san Miguel Arcángel. Más adelante, en otro sitio se volvió
—dice ella— pues sólo Cristo tiene el poder. a rezar, a tocar música y a hacer saludos con banderas, para continuar
En una peregrinación a la finca Nuestra Señora, en 1998, los pere- el camino de forma menos ordenada. Antes de llegar a un manantial,
grinos bajaron por una cañada en donde había una cueva en medio de así como en el lugar y después se repitieron la ordenación de la pere-
la colina Poco antes de llegar, en un bulto de piedras apenas reconoci- grinación, los rezos y la música.
ble, el rezador pidió orden a la peregrinación medio dispersa, además Cuando la gente llegó al santuario de la finca Nuestra Señora (que
de hacer un rezo y de que la gente se golpeara con unas ramas verdes hoy es un rancho privado de pequeña dimensión) el rezador y guía de la
que después dejaban sobre el bulto de piedras. Luego, la peregrinación peregrinación condujo una oración con el acompañamiento de los
siguió en orden y en silencio. Al llegar a la cueva, la gente descansó por principales, los portadores de las banderas de cada templo de los pue-
unos minutos y después se introdujo para poner velas y flores enfrente blos y sus esposas que llevan incienso en recipientes de barro en forma
de algunas estalactitas. El rezador primero hizo una oración frente a de copas. Los músicos tocaron en momentos específicos durante el
viaje, pero en especial cuando la gente accede al santuario y pone sus
Kurih significa aproximadamente gente incivilizada o inculta, ofrendas en el altar. Finalmente, todos los peregrinos descansaron en

160 161
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

el patio de la iglesia, tomaron sus alimentos, trago —llamado "flor de los peregrinos con sus flores, aguardiente y música. Permanecen en el
dios"— y frotaron sus piernas con hierbas y alcohol, para luego recos- templo por unas semanas y después reinician las visitas para volver
tarse en el amplio patio de la finca para dormir. al siguiente año.
Por otra parte, algunos bien conocidos rezadores (quienes normal-
Cooperación en trabajo ritual mente desempeñan esa tarea de por vida), los principales (personas
encargadas del cuidado de algunas imágenes católicas o santuarios do-
En algunos de estos escenarios sagrados, tales como La Trinitaria, Las mésticos durante uno o varios años) y los adivinadores (quienes ayudan
Margaritas y la finca Nuestra Señora, hay también participación de a la gente a descubrir los orígenes de las enfermedades, de la mala for-
población no indígena, llamada jnal en lenguaje tojolabal. El jnal no tuna, o a la gente responsable de robos) han sido en general jnales o no
simplemente observa la participación de los indígenas (a los que llama indígenas. El caso más importante es el del rezador ladino que partici-
junes) en las peregrinaciones, sino que también participan en la cele- pa como guía de las principales peregrinaciones, quien reza en una
bración, pues ellos son los propietarios y cuidadores de la imagen, el variante del tzeltal (la lengua que se hablaba en La Trinitaria hace mu-
templo y la fiesta que se organiza en su honor. Existe entonces una cho tiempo) aunque él mismo no habla ni entiende esa lengua. Estos
cooperación entre los jnales de los pueblos y los visitantes indígenas rezadores, principales y adivinos son gente jnal de los barrios más po-
campesinos de los ejidos durante las celebraciones religiosas. bres de los asentamientos urbanos, y no de las familias acomodadas de
Como ya fue señalado, los campesinos, tanto tojolabales como no rancheros o comerciantes del centro del pueblo, quienes a menudo
indígenas, proporcionan las flores con las que se adorna el templo, participan en las celebraciones religiosas siguiendo las formas católicas
aunque es una comisión de ladinos locales la que está encargada de la más ortodoxas e influidas por el sacerdote, y quienes forman los comi-
decoración de la iglesia. Además, en el caso de la imagen de la Santísi- tés para cuidar el templo y ayudar en las misas regulares. Por muchos
ma Trinidad (conocida como El Padre Eterno, localizada en la cabecera años algunas casas de ladinos locales han sido utilizadas como alber-
de La Trinitaria) aunque toda la gente accede a la imagen católica, la gues durante la estancia de los campesinos que llegan en peregrinación
imagen mayor del "santo" es sacada de su nicho, para tener contacto a la celebración del santo patrón. Esta estancia implica una relación
más cercano con ella, sólo cuando los campesinos han dejado el pobla- especial y duradera entre familias ladinas y peregrinos tojolabales. Las
do. Por el contrario, hay cuatro pequeñas imágenes del Padre Eterno relaciones de anfitriones —invitados durante las actividades rituales—
que son llevadas de visita por todas las poblaciones rurales, incluyen- normalmente descansan en una serie de relaciones comerciales previas
do las localidades tojolabales, a cargo de los principales de cada pueblo. o en conexiones basadas en el reclutamiento de trabajadores.
La visita es en parte para colectar ofrendas en dinero, que se depositan La organización alrededor de imágenes salz'an o sagradas ha atrave-
en unas cajas cerradas con llave. Estas imágenes menores se quedan en sado las fronteras que clasifican a la población, conectando a los ladinos
el área rural a lo largo del año, siguiendo cuatro diferentes rutas, y o jnal de distinta condición económica con el campesinado tojolabal.
regresan a la población principal justo antes de la celebración del "san- Esta colaboración para actividades rituales se da según un orden jerár-
to", para entregar las ofrendas o limosnas a la iglesia, acompañadas de quico, que de algún modo refleja las relaciones económicas y sociales.

162 163
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

La geografía sagrada (o la localización en el área de lugares, santuarios las últimas tres décadas (como se revisó en los capítulos precedentes).
e imágenes sagrados o salz'an, así como el ciclo para la realización de las En términos generales, estos relatos etnográficos apuntan hacia un
celebraciones) produce en otra dimensión ese orden jerárquico de sentido particular de estar-en-el-mundo. El imaginario que emerge de
espacio y tiempo, el cual coloca a menudo al campesinado tojolabal en estas narraciones y conversaciones (y que propongo analizar como una
una posición subordinada, aunque en posibilidad de participar e inci- clase de lenguaje de objetivación del poder y de las luchas) está lejos de
dir en ese orden para obtener favores y beneficios. Desde el punto de ser una representación coherente y estática, una "visión del mundo".
vista de los campesinos tojolabales, la población jnal junto con sus Por el contrario, en lugar de presentar la interpretación local del mun-
imágenes y templos sagrados está envuelta en la misma dinámica de do como una especie de sistema cultural estático y coherente, el
fuerzas que afectan su vida. 'resultado es una imagen fundada en un sentido permanente de incer-
tidumbre y riesgo en un mundo contradictorio. Podemos tomar así a las
Conclusión narraciones como prácticas de entendimiento y de expresión del mundo
social, discursos que se producen en un ambiente experimentado como
Este capítulo ofreció una mirada hacia la forma en que se entienden los altamente estratificado, competitivo, cambiante, flexible; un orden
poderes o fuerzas circundantes que afectan de manera significativa la percibido como endeble. De este modo, en lugar de una imagen de un
vida de la población. El análisis se hizo por medio de relatos y acciones cosmos ordenado, la competencia o lucha es la piedra angular en la
rituales, los cuales están claramente conectados entre sí y ofrecen una representación de la relación entre entidades de poder. La propuesta
entrada a concepciones acerca de las fuerzas que actúan en el ciclo de general (en éste y los siguientes capítulos) consiste en que las narracio-
la vida; esas fuerzas están conectadas con la organización ritual y tam- nes y la actividad ritual permiten hacer una aproximación a algunas
bién con las estrategias de producción, de cuidado de la salud y de características del entendimiento de la gente sobre el poder.
subsistencia. A pesar de las actuales actitudes contradictorias acerca de estas prác-
Los temas revisados aquí han sido considerados tradicionalmente ticas y relatos (las cuales han sido criticadas e incluso rechazadas por
como una parte de lo que se llama la "cosmovisión", la "cultura" o la los catequistas católicos y pastores evangélicos) algunos hombres ma-
"identidad" maya (por ejemplo en Villa Rojas, 1990; Ruz, 1983; Vogt, yores realmente disfrutan narrando este tipo de historias acerca del
1995 o Lenkersdorf, 1996b). Sin embargo, en lugar de comenzar consi- altzil de las semillas y de las batallas entre los hombres para mantenerlo
derándolos como expresión de una particularidad cultural, me propongo cautivo y en su propia población (con lo que mejoran las cosechas). La
tratarlos como expresiones verbales y representaciones rituales de una lucha no es sólo entre las fuerzas más amplias, controladoras del agua,
comprensión particular del poder. El propósito principal de mostrar la fertilidad y la vida. Las historias y prácticas rituales producen repre-
estos registros etnográficos ha sido el de iniciar una exploración de un sentaciones de la conexión entre esas fuerzas y las acciones humanas,
idioma particular sobre el poder que ha persistido de alguna manera, en la forma de luchas en torno a elementos críticos para la reproduc-
aunque transformado, entre la población local, a pesar de los cambios ción de las personas. Esta conexión no se puede inferir claramente de
que han tenido lugar en la economía y en la organización social durante los materiales expuestos aquí, por lo que es necesario hacer una revi-

164 165
José Luis Escalona Victoria

sión de otros registros etnográficos sobre prácticas locales relacionadas


CAPÍTULO 8
con la persona, a través de ideas acerca de la vida y la muerte, lo cual
implica hacer un acercamiento más detallado a las nociones de salz'an y
Persona y socialidad
alrzil en otros dominios humanos. Este es el tema del siguiente capítulo.

La visión jerárquica del mundo, analizada en el capítulo anterior, se


relaciona con algunas formas de entender los contornos y las interaccio-
nes entre las personas. Por ello, en el presente capítulo se pone atención
en algunos elementos relacionados con la "noción" de persona entre la
población tojolabal, aunque nuevamente planteando que más que en-
contrar una noción coherente, lo que hay son imágenes fragmentarias
producidas a partir de un lenguaje específico. Esta atención en el tema
de la persona implica hacer una aproximación a algunas ideas locales
sobre las entidades anímicas y su vínculo con el quehacer humano
cotidiano, a través de relatos sobre el alma, la enfermedad y la muerte
(y a pesar de las críticas que la gente expresaba contra esas mismas
ideas en nuestras conversaciones). Lo que se busca es entender lo que
los relatos y prácticas expresan con respecto al poder en la interacción
social. En el presente capítulo se exploran algunas de las representa-
ciones de las relaciones interpersonales a través de narraciones sobre
el cuidado del cuerpo, el combate a la enfermedad y a la muerte, y el
temor al ataque de los brujos. Comenzaré mi análisis con el examen de
algunas de las ideas en torno a la enfermedad.

166 167
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Clasificando las enfermedades (o el marco significativo católicos y no católicos han promovido prácticas de atención médica
del diagnóstico) y de cuidado de la higiene de diversas maneras, como es a través del
uso de camas, alacenas y mesas; sin embargo, la curación también in-
Actualmente la población tiene acceso a la atención médica y la aprove- cluye oraciones y ofrendas para los santos (en el caso de católicos) o la
cha tanto como puede. Por mucho tiempo ha habido médicos y clínicas celebración de rezos colectivos que incluyen llanto, canto y movimien-
en la cabecera municipal y sobre todo en la ciudad de Comitán y otras to corporal (en el caso de una iglesia no católica). Al mismo tiempo, la
ciudades próximas. Aunque los servicios públicos y baratos no son tan gente recurre al conocimiento de los viejos curanderos (que establecen
eficientes como se espera, los habitantes de los ejidos saben de ellos el origen del sufrimiento y el dolor a partir del tacto y del diálogo con el
debido a las campañas que las instituciones gubernamentales, no gu- paciente) aunque es frecuente en el ejido Veracruz que la población
bernamentales y eclesiásticas han hecho desde los años sesenta, en busque a curanderos en los poblados vecinos, pues los locales han aban-
favor de la atención de la salud. Además, en los años noventa el gobier- donado sus prácticas curativas.
no construyó clínicas rurales en muchas localidades tojolabales, aun- Por este amplio espectro de prácticas de cuidado del bienestar, la
que el personal y las medicinas casi nunca están disponibles. Hay identificación y clasificación de enfermedades no puede ser homogé-
varios "doctores" o vendedores de "medicamentos" y "vitaminas", que nea, puesto que el diagnóstico resulta de lógicas de tratamiento muy
visitan las poblaciones regularmente, brindan atención médica y ven- diversas, que funcionan en combinación entre la población. Sin embar-
den complementos alimenticios, medicinas y otros remedios. En caso go, se pueden analizar algunas de las explicaciones que la población da
de enfermedad, la gente también emplea hierbas, rezos, ofrendas y para las enfermedades como parte del sentido de socialidad.t
otros remedios domésticos junto con las medicinas y vitaminas com- Se puede tomar el tema de la enfermedad a partir de la relación con-
pradas. Además, la población sabe vacunar y curar de infecciones y de ceptual que se establece entre las categorías "frío" y "caliente" y las
parásitos a sus animales de granja, aunque a veces no lo hacen correc- ideas locales sobre enfermedad y muerte. El término usado para referir
tamente por falta de dinero para la adquisición de los insumos necesa- a enfermedad y a muerte es el mismo en tojolabal, chamel, y es conce-
rios. Con frecuencia aparecen en las conversaciones referencias a los bido como frío. Esa es la razón por la cual cuando alguien moría la
buenos o malos doctores y a las medicinas más eficaces para atender gente intentaba evitar que el "frío" del cuerpo muerto (che'ejil chaco winih)
los padecimientos comunes, algunas de las cuales se encuentran (junto pasara a las personas vivas que estaban a su alrededor. Para lograr esto,
a las galletas, las frituras y refrescos) en pequeñas tiendas de abarrotes
de la localidad. ' El término está tomado de Kapferer (1997). "La socialiclacl, tal como la uso, es inmanente a la existencia
Por otra parte, aunque la gente asiste a las clínicas y a los laboratorios humana o al hecho de que un ser humano presupone siempre la existencia de otros y, de una u otra forma,
está orientado hacia ellos y viceversa. Los seres humanos toman conciencia de su socialidad o aquello que es
en Comitán y Las Margaritas, también recurre al poder de Dios (según inmanente a su existencia en su capacidad de actuar y de afectar su curso de vida, a través de actividades que
implican su interrelación con los otros seres humanos" (Kapferer, 1997:185). En el presente trabajo, la socia-
la religión que se profese) para buscar la curación; muchos relatos sobre la helad se refiere al sentido de estar naturalmente ligados los unos a los otros, dentro ele un mundo jerárquico,
conversión a una nueva religión giran en torno a experiencias de curación de manera que los límites del individuo están vagamente definidos y permanentemente expuestos a interven-
ciones o penetraciones externas. Los registros etnográficos que se presentan en este capítulo apuntan al papel
de algún padecimiento. Como se señaló en la primera parte de este libro, central que ocupa este sentido en la racionalización de acciones que se producen en la interacción diaria.

168 169
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

la gente llevaba un limón, un chile "siete caldos", 'unos manojos de cuyo caso se habla de xiwel. Había entonces procedimientos rituales
"ruda" (hierba silvestre) y un huevo. Estos elementos se envolvían juntos para regresar al cuerpo del enfermo el alma perdida, que consistían en
en un paño y se ponían debajo de la camisa, en el caso de las mujeres, llamar al alma justo en el lugar en donde se produjo el susto (y con ello
o debajo de la axila en el caso de bebés (pues las mujeres y los bebés la salida o pérdida del alma). Mario, un hombre de casi cuarenta años
son tenidos como los más débiles de todos). Se prohibía incluso a las que ocupaba el cargo de presidente del Comisariado Ejidal durante la
mujeres embarazadas o con bebés el asistir a los ritos funerarios, por investigación, recordaba cómo estuvo enfermo de susto o xiwel cuando
considerarlos especialmente vulnerables. Por otra parte, se considera- era niño, pues se espantó al ver repentinamente un pequeño burro de
ba que el frío de la gente sin vida volvía para visitar a sus familiares aspecto extraño. El curandero local que lo atendió le dio a beber una
desde poco antes y durante las celebraciones de Todos Santos (el 1 de 'infusión y le frotó el cuerpo con ella, al tiempo que lo hizo recostarse
noviembre), fecha que también marca el comienzo de la estación fría, mientras iba diciendo: "Mario vuelve", "levántate". En el rezo el curan-
cuando las enfermedades relacionadas con el frío aumentan su fre- dero iba reconstruyendo con palabras la trayectoria del altzil desde el
cuencia entre la población. El 1 de noviembre la población visita en el sitio donde el susto había ocurrido hasta la casa de Mario. Estos rezos
cementerio a sus familiares fallecidos y les lleva ofrendas (haciendo e infusiones se repitieron por ocho días. También sucedió eso con Ro-
arreglos similares a los del och nichitn, descrito en el capítulo anterior). diber, el hijo menor de Mario, cuando un toro lo golpeó con fuerza,
Así, el frío de la gente muerta, la muerte, ciertas enfermedades y la levantándolo del piso y dejándolo inconsciente. La escena se produjo
estación fría están vinculados uno al otro en esta perspectiva; por ello, en el sitio de la casa. Tan pronto como Mario vio lo que había sucedi-
el movimiento cíclico del frío influye en los cuerpos y en la actividad do, se acercó al niño y gritó "la Rodi, la Rodi, la Rodi..." ("vuelve Rodi...")
ritual. Por el contrario, la fertilidad y el nacimiento se clasifican como Esta acción presuponía que el estado inconsciente se debía a que el
etapas calientes. Por esta misma razón, la infertilidad era considerada altzil había abandonado al niño y debía ser regresado al cuerpo inerte
como un mal difícil de resolver y su origen se atribuía al hecho de que e indefenso por medio de este procedimiento ritual.
el vientre de la mujer estaba frío. Los remedios exigían un procedi- A pesar de que las enfermedades son atribuidas a Dios o a la pérdida
miento que implicaba calentar el vientre de la mujer enferma (por del alma en general, se habla de otros males cuyas causas se asocian a
medio de baños de temascal con hierbas). No obstante, también exis- ciertas clases de comportamiento social. Por ejemplo, las mujeres pue-
ten otras formas de entender el origen de la enfermedad. den caer enfermas de algo como vergüenza o klxwel, malestar que se
En las conversaciones, las personas aseguraban que la enfermedad dice se produce desde dentro del cuerpo. Hay una amplia gama de las
sólo podía tener dos causas mayores: podría ser enviada por Dios (argu- enfermedades que se cree salen desde el interior, debido a las tensiones
mento que fue apareciendo quizá con los programas contemporáneos implicadas en la interacción diaria. Mario me explicó que él se sintió
del proselitismo y evangelización, tanto católicos como no católicos); o débil y enfermo cuando su hija huyó del hogar con su prometido. Aun-
podría ser resultado de un ataque o daño infringido al altzil o entidad que la unión de su hija con el muchacho era inevitable —puesto que ya
anímica. Las personas con las que platiqué sobre el tema explican que estaba acordado el matrimonio— Mario alegaba que los muchachos
la gente puede perder sus almas como resultado de un fuerte susto —en debieron esperar la fecha convenida entre las familias. Otros casos se

170 171
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contemporáneo

refieren a faltas en la conducta pública que en este imaginario son aso- Algunos hombres mayores recuerdan que ese fue un periodo de
ciadas a manifestaciones de malestar físico. Rusbel, un niño de ocho hambre y de enfermedades y que una parte de la población murió
años, tuvo una leve infección externa en un párpado y la familia hizo de una enfermedad llamada "fiebre" o el lz'aVal chamel (enfermedad de
algunas bromas a sus costillas, puesto que se considera que ese tipo de calor).3 En ese tiempo, un día, un hombre decidió que tenía que salir
erupción en el párpado sucede sólo si el muchacho ha mirado actos pro- del poblado para conseguir algunas semillas para plantar y para ali-
hibidos, asociados con sexo humano o animal. La infección se toma mentar a su familia, pues el maíz y loS frijoles eran escasos. Le dijeron
Como una clase de castigo para cierta conducta desaprobada y por ello, que en alguna parte de las montañas algunas familias tenían semillas
contaban los familiares de Rusbel, los abuelos a veces golpeaban a los para vender, así que el hombre decidió caminar hasta ese lugar, mon-
niños que presentaban esos granos cerca del ojo. Para citar otro ejemplo, taña arriba, lejos de su lugar natal (la finca San Mateo, en ese entonces).
Antonio (mi colega antropólogo) me explicaba una vez que el "mal de Mientras pasaba la noche en el bosque, "vio" cómo un grupo de brujos
ojo", o el malestar o daño causado por una mirada fuerte que se fija en o wayjel se lo comían totalmente, durante la celebración de una clase
otra persona, se tiene como una enfermedad que afecta especialmente a de reunión. El relato dice que él sintió y vio cómo los brujos lo encon-
los niños. Para escaparse de las consecuencias que atrae una mirada de traron durmiendo, lo atraparon, lo ataron con firmeza a un árbol y
ésas (atribuida a ciertas personas) se busca que la persona que se conoce cortaron su carne en trozos. El sorprendido hombre podía ver cada
por tener "mirada fuerte" bese al bebé que ha mirado teniendo la pre- paso de la ceremonia, como si él estuviera fuera de su cuerpo y mirara
caución de dejar un poco de saliva en la boca de aquél al besarlo. Eso la escena paralela de aquellas entidades manipulando su cuerpo. Más
previene el daño del "mal de ojo". Un tratamiento alternativo ha sido el adelante, el grupo de brujos cocinó la carne en una gran cacerola, se la
evitar que los bebés recién nacidos salgan de casa, por la misma razón. repartió y la comió. El banquete fue servido según diferencias claras en
Aunque la gama de explicaciones posibles para las enfermedades es edad, puesto que se considera que el orden entre los brujos se parece a
amplia, durante las conversaciones sobre enfermedad, el mal echado los arreglos humanos.
por brujos fue evocado muy a menudo para identificar la causa del La mañana siguiente, al despertar el hombre pensó que todo había
daño, a pesar de la oposición que por muchos años han tenido doctores sido un sueño, además de que se sentía enfermo y con calentura. No
y líderes religiosos contra estas ideas. Lo que sigue a continuación es podía continuar su viaje al lugar donde estaban las semillas y por eso
un relato paradigmático sobre tales ataques de brujos, que evoca una decidió volver a casa. Una vez en casa le contó a su esposa lo que había
imagen de antropofagia pero no sólo del cuerpo y la carne, sino sobre soñado, mientras ella le preparaba un poco de posol o pichi' —una mez-
todo del alma o entidad anímica. 2 Es la historia de un hombre que fue cla de masa de maíz con agua que se consume a diario, como uno de los
atacado por un grupo de brujos en la montaña, durante un periodo principales alimentos de la dieta. Poco después de que el hombre co-
crítico de hambre en la primera mitad del siglo xx (quizá durante la época menzó a beber se dio cuenta de que no podría guardar el alimento
de la erupción del volcán Santa María, alrededor de 1902).

'Corno lcs relatos sobre brujería estudiados por Geschiere en Camerún, África (Geschiere 1997). No conté con información acerca de a cual enfermedad podría corresponder.

[72 173
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

dentro, lo sacaba de inmediato, puesto que ya no tenía sus intestinos: brujos como un lenguaje cotidiano para entender las diferencias de po-
los brujos se los habían comido. Al poco tiempo aquel hombre murió.` der y las luchas por ciertos recursos valiosos.
Al igual que muchas otras personas, Antonio me explicó que la bru-
jería era considerada en el pasado como el origen primario de todas las Altzil, k'ujol y wayjel
enfermedades, y por ello se sospechaba siempre de la intervención de
un brujo en particular en caso de que un familiar se encontrara enfer- El tema de la enfermedad y la muerte emerge a menudo en las conver-
mo o muriera. Se creía que la enfermedad causada por la envidia de los saciones en las que se habla de los sufrimientos cotidianos; así también
otros era el origen de la acción de la brujería. La gente podría envidiar aparece la preocupación permanente por la salud y por recibir tanto
las propiedades, los hijos, los cónyuges o las habilidades de otros y atención y tratamiento biomédico como otras maneras familiares de
buscar algún brujo para atacar a la persona. Algunos relatos acentúan la enfrentar el padecimiento. Un tema recurrente en estos recuentos es
relación entre enfermedades y envidia, en historias que implican a gente el de la fuerza vital o alma que ha sido afectada, así como la manera
que posee bienes altamente valorados: tierra, dinero, ganado, un buen en la cual ésta se debilita, es robada o se pierde en un momento de la
caballo para las carreras, pero en especial hijos y esposas. Puesto que vida de las personas. El "alma" o "espíritu" aparecía en la conversación
en el pasado los matrimonios eran decididos entre los jefes de familia cotidiana, con frecuencia en el centro de los relatos acerca de la enfer-
(las cabezas masculinas adultas de cada parentela) las negociaciones medad. La gente dice que los ancianos creían que la enfermedad era
podían conducir a la gente a rechazar algunas peticiones de matrimo- siempre el resultado de un ataque de algún brujo, representado como
nio por parte de otros pretendientes; la familia de una mujer soltera una clase de asalto sobre el alma o la entidad anímica de una persona.
temía entonces que los brujos dañaran a sus miembros si rechazaban En la mayoría de los casos, esta clase de explicación era rechazada al
la petición presentada por un brujo bien conocido debido a su poder principio por la gente; no obstante, conforme progresaba la conversa-
de echar enfermedad, o de alguien que tenía una conexión muy cerca- ción e iba tocando experiencias personales del pasado, parecía que
na con él. Por otra parte, se consideraba que un pretendiente rechazado muchos todavía aceptaban a la brujería como una fuente importante de
pediría eventualmente la ayuda de un brujo o wayjel para vengarse del enfermedad.
rechazo, lo que explica el origen de casos de infertilidad, de muerte Hay una palabra en tojolabal para aquella clase de fuerza vital, altzil,
temprana de los hijos o de parientes cercanos, o de muy mala fortuna que ha sido traducida al español por la misma población local como
en la cosecha o en las actividades realizadas para el sustento de la fa- espíritu o corazón, y en un diccionario tojolabal se traduce como cora-
milia. Así, es necesario analizar las ideas locales acerca del ataque de zón, estómago y alma (Lenkersdorf, 1979). El altzil es el alma, me dijo
Mario en una ocasión. Me explicó que cuando él era niño una vez vio
una suave y delgada niebla en forma de una persona que entró a su
Antonio registró esta historia completa en tojolabal, ele un hombre mayor que muchas veces rehusó
casa por las rendijas que se formaban entre el techo y las paredes de
hablar de tales cuestiones porque alegaba que sólo eran "pláticas", es decir, no eran reales (él ahora es
miembro de una iglesia no católica). Aquel hombre le dijo a Antonio que el relato provenía de la esposa carrizo y tablas; él creía que eso habría podido ser el altzil o espíritu
del infortunado hombre, quien la escuchó directamente de él antes de que falleciera. Yo registré la narra-
ción que me hizo Antonio de ella. de alguien. Se consideraba que el altzil estaba situado dentro del cuerpo

174 175
José Luis Escalona V i ctoria Política en el Chiapas rural contemporñnco

desde el momento del nacimiento y permanecía en el hasta la muerte, un golpe en ese lugar; eso es porque se considera que el altzil o alma es
excepto en las separaciones temporales pero cortas que pueden ocurrir lo mismo que el h'iljol o corazón, cuando se alude al "sentimiento", la
durante el sueño' y en los casos de susto repentino. Por otra parte, "bondad", la "tristeza", la "alegría". K'ujol significa corazón. Se decía
Mario argumentaba que hay tres distintas explicaciones para el destino por eso que el altzil está situado en el vientre o h'ujol. Por eso la gente
del alma después de la muerte: unos dicen que sigue unida al cuerpo, puede usar estas palabras como equivalentes en las conversaciones.
otros que se va a un lugar especial y desconocido, y otros más que se Más aún, algunas expresiones utilizadas para referirse al humor de las
une a Dios en el cielo. Explicaba también que Dios da permiso a las personas utilizan este concepto de alma-corazón. Por ejemplo, el k'ux
almas para regresar y permanecer entre los vivos una vez al año, du- h'ujol significa algo como "remoler (o sea, volver a moler, como lo que
rante las celebraciones de Todos los Santos. Esa es la razón de que la se hace con la masa) el corazón" y sugiere la idea de tener envidia á
gente coloque un poco de alimento, cigarrillos, café y pan en los sepul- "desear cosas malas a otras personas", también se dice que la envidia es
cros los días 1 y 2 de noviembre. Algunos incluso aseguran que han como cuando "alguien muerde su propio corazón".° Jel tuk juntiro ja
podido ver el altzil cuando ha regresado a visitar a sus parientes vivos. sk'ujoli significa que su corazón está muy enojado; es una expresión
Parece, por tanto, que la vida y la muerte son definidas por la adquisi- que se refiere a un hombre o una mujer que es en extremo desagradable.
ción, la mejora y la separación de la fuerza vital o altzil. Por el contrario, jel tzamal juntiro ja sh'ujoli se traduce como "su corazón
Una vez, charlando con Rusbel, un niño de ocho años de edad, me es muy bonito"; tal expresión se usa para referirse a un hombre o una
explicó que el altzil se podría describir como una imagen de la persona mujer que es en general una persona buena, bondadosa, que casi siem-
muerta pero en tamaño reducido. Él ilustró su idea diciendo que si yo pre está de buen humor y tiene buenos sentimientos. La expresión wa
muriera en ese instante de la conversación (en la cocina donde estába- scharnel jk'ujoi se traduciría textualmente como "mi corazón está muer-
mos comiendo), él podría ver después mi altzil como una imagen mía to", lo que sugiere que "se está preocupando mi corazón". Cham h'ujol es
de pocos centímetros, justo en el lugar en el que me encontraba en ese preocupación; chaco jk'ujol es "se preocupó mi corazón".
momento, y que también es posible tener una vista del altzil de las per- K'ujol significa también razón, la cual depende de la edad y la expe-
sonas muertas en el cementerio, en forma de pequeñas imágenes. René, riencia de la persona. Antonio (mi colega antropólogo y hablante del
un joven de 12 años agregó más detalles en otra conversación. tojolabal) explicaba que se considera que la gente acumula más altzil
Cuando pregunté dónde exactamente está situado altzil dentro del entre más grande de edad es. La expresión xcham sh'ujol podría ser tra-
cuerpo, él explicó que está en el centro del tórax. Alegó que a pesar de ducida como "él o ella tiene su corazón muerto"; significa que "él o ella
que su maestro le dijo que el corazón está localizado levemente a la no piensa de manera correcta" y se usa cuando se habla de alguien que
izquierda del tórax, la gente asegura que está justo en el centro. Él hace cosas irracionales o estúpidas. La expresión ch'ayta sh'ujol se en-
piensa que es así, puesto que duele mucho cuando una persona recibe tiende textualmente como "algo se perdió de su corazón" y significa
que "él o ella se ha olvidado de algo". Mito ay sh'ujol significa literal-
' Dormir y soñar son el mismo verbo en tojolabal: way; de allí proviene la palabra wayjel, que se refiere a
un tipo de alma que sólo tienen los que hacen mal o echan daño a los demás. " El diccionario de Carlos Lenkersdorf dice que la envidia puede ser traducida como ileujol.

176 177
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

mente "no hay todavía su corazón", y se utiliza para referirse a aquella aquellos hombres y mujeres que han logrado controlar de alguna ma-
persona que no sabe todavía cómo vivir correctamente, que no razona nera su altzil-wayjel, según sus propios deseos, pueden volverse gente
correctamente, que no es adulto todavía, que es como un niño.' muy poderosa, y son entonces considerados como brujos. Pero ésta no
Otro término relacionado es el de wayjel. El término wayjel se usa es la única explicación acerca del wayjel.
como otra forma de denominar al alma, pero a una entidad anímica En nuestras conversaciones, Antonio sostenía que el wayjel es conce-
diferente del altzil o h'ujol. Antonio argumenta que el término wayjel bido también como un animal-coMpañero (como se describe al nagual
proviene de la palabra way que significa dormir y soñar. El término se en la literatura sobre nagualismo en el área maya).8 En el caso de esta
traduce también como nagual y se cree que sólo los brujos lo tienen. población tojolabal, el wayjel podría ser identificado como una especie del
Wayjel o nagual es una clase de fuerza vital especial o don particular, conjunto puma-jaguar-gato (choj, b'ajlam, mis), como una clase de mono
con tal fuerza o poder, se dice, que los portadores pueden producir (ya sea ma'ax o machin) o una criatura como la serpiente (bItz'b'itz'chan).
enfermedad y muerte. Esa es la razón por la cual la gente no solía hablar Nicolás (el hombre mayor que ya he referido antes) explicó que el wayjel
abiertamente del wayjel. Entonces, la distinción entre el buen h'ujol o podría ser un perro, un gato o un mono, y que todos son entidades
altzil y el mal wayjel es inconsistente. malvadas. Según Mario el wayjel es una entidad perversa desde la pers-
Una vez Mario, el comisariado, me explicó que el altzil y el wayjel pectiva de la gente, pero hay otros tipos de wayjel que son reconocidos
son básicamente lo mismo, pero la gente piensa que sólo los brujos o y respetados, como el tz'unul o colibrí. Los wayjel malvados son el gato,
brujas tienen wayjel. Aunque ambas entidades son iguales; la diferencia el leoncillo o el gato de monte, el tigrillo, el mono y el joj o cuervo. Se
está en el control que se tiene sobre ellas. El cuerpo no puede controlar dice que todos los brujos son machin o monos, además de tener otro
normalmente el altzil-wayjel sino que éste es el que controla el cuerpo wayjel especial que es distintivo de su poder.
en última instancia. Sin embargo, las personas comunes pueden darse A diferencia de los monos (los cuales sólo asustan a la gente en la
cuenta de manera repentina del poder de su altzil-wayjel, por ejem- noche, juegan con los trastes de la cocina y roban mazorcas del granero)
plo, cuando al trabajar en la milpa pueden "ver" en su mente algo que se piensa que las otras formas de wayjel, en especial los gatos-jaguares y
está ocurriendo en su casa; eso significa (argumenta Mario) que el las serpientes, roban el altzil o fuerza vital que reside en el interior
altzil de esa persona "puede mirar" simultáneamente los acontecimientos de las personas. Los brujos, aquellos que tienen wayjel, pueden asumir la
que pasan en distintos lugares, de manera incidental. Por el contrario, forma de esos animales y buscar a sus víctimas durante las noches. Al-
gunas personas relataban sus experiencias de avistamiento de un animal.
Puesto que la razón (como pensamiento racional) y el estado adulto ele la persona están conceptualmente
relacionados al inicio de la vida sexual, las ideas acerca del sexo son también ilustrativas sobre el significado salvaje en el campo o en el poblado, lo cual les produjo alguna enferme-
del corazón como entidad de la razón. Asonto significa que la persona está todavía "nublada o ensombrecida"
(puesto que la palabra asan significa nube). Esta expresión se refiere a aquellos que todavía no saben acer-
dad o daño físico; también se narran otras historias en las que tan
ca del sexo. Por tanto se les prohíbe estar presentes cuando los adultos hablan del tema (sexo, fertilidad o pronto se mata a aquella entidad de forma animal, la persona que está
nacimiento de los hijos). De manera paralela, la expresión snajel h'inal significa "él o ella ya conoce el
mundo". Esto significa que la persona ya sabe acerca del sexo, es decir, es la condición opuesta de asesto.
La primera experiencia sexual (entre otras cosas) marca la transición entre la infancia y la vida adulta, es
decir, de la persona que no tiene suficiente h'ujol a la gente que lo tiene completo. Estas nociones se usan Para más información revisar las notas de campo de Villa Rojas ele 1942-1946, publicadas en 1990 (Villa
entonces para representar también el ciclo de vida. Rojas, 1990), también Hermitte (1970), Villa Rojas (1947), Foster (1944) y Guiteras (1986).

178 179
José Luis Escalona Victoria Político en el Chiapas rural contemporáneo

vinculada a ella (el brujo) cae enferma o muere, mientras que el enfer- para señalar un conjunto difuso de peligrosas potencialidades de la
mo (su víctima) se recupera rápidamente. interacción humana. Esa interacción comprende también la prevención
Las personas pueden perder el altzil cuando éste sale durante el sueño, y la curación, que asumen diferentes formas.
sobre todo cuando la gente se duerme en un lugar abierto, en el monte,
lejos de su lugar habitual. En tales circunstancias, los brujos pueden Ver la enfermedad y curar a la persona
capturar al altzil desprotegido e indefenso y ofrecerlo a otros brujos
en una cena como la descrita antes, en reciprocidad por las entidades Otra de las maneras de acercarnos al sentido que tiene el vivir en este
anímicas o altzil robados y compartidos en el pasado. Los brujos compar- mundo de peligro y vulnerabilidad es a través del examen de algunos
ten a la víctima, la cocinan y la tomen:9 algunos ancianos aseguraban procedimientos curativos. En un sentido general, los procedimfientos ri-
que los brujos gozan de comer el hígado o choh'ol. Otras personas expli- tuales estaban relacionados con un esquema más amplio de acción ritual,
caban que los brujos están obligados a compartir a sus almas capturadas; que se ha denominado como ofrenda o "entrada de flores", que también
pero si no tienen nada que compartir, deben incluso ofrecer el altzil es realizada durante las visitas a las cuevas y los santuarios con imáge-
de algún familiar cercano para evitar que los otros brujos tomen su nes católicas. Este tipo de rituales también se realizaba en contextos
propia alma. Todo sucede en una cierta clase de mundo paralelo, y familiares y para fines de curación y protección contra el daño. Por
cuando la gente sospecha que los brujos han atacado a alguien pueden ejemplo, en el pasado, cuando la gente se sentía enferma por la pérdida
identificar el ataque por los efectos que quedan en el cuerpo. En general, de su altzil, podría pedir que le hicieran un och nichim personal. Había
se piensa que el wayjel es un elemento del ambiente circundante que dos clases de och nichim o ceremonias de "entrada de flores": uno era
tiene una influencia poderosa sobre las personas y, por ello, hace que la realizado a petición de una familia o una persona para protegerse del
gente sea cautelosa. daño provocado por envidia de los vecinos, por el mal de ojo o, en caso
Desde esta perspectiva, el altzil está siempre en peligro; los frecuen- extremo, por el ataque de un brujo (como cuando se tenía algún bien
tes relatos sobre ataques de brujos o wayjel, así como de personas a las muy apreciado, o un nuevo bebé en casa). Las otras ceremonias del och
que se les roba el altzil o lo pierden, parecen expresiones de un senti- nichim se hacían en caso de almas que habían sido extraviadas, y se
miento de vulnerabilidad frente a la enfermedad y la muerte. En su buscaba hacerlas volver a sus cuerpos. Estos dos rituales consistían en
conjunto, estos relatos contienen claras (aunque ambiguas) implicacio- presentar rezos, ofrendas de flores, velas y trago, y en el caso de las
nes para la comprensión de la socialidad y el poder, puesto que sirven ceremonias de protección personal, en la confección de objetos espe-
ciales, como se describirá más adelante. También se llevaban a cabo
Corno se mencionó antes, los brujos comen entrañas (chaktop o tripas) en una clase de fiesta ritual muy
en las sementeras (para conseguir una buena cosecha). Las ofrendas
respetuosa del orden jerárquico entre ellos, el cual está fundado en distinciones de edad y sexo, tal corno para los muertos (que se montan en el panteón el 1 de noviembre) con-
sucede entre las personas en la vida diaria. Esas diferencias se expresan también en la clase cle wayjcl —o
de poder personal— que posee cada brujo. Los festines de los brujos son descritos como las comidas sisten en los mismos artículos que se usan en las ceremonias para los
rituales de las personas, como las que se celebran como parte de los matrimonios, donde la comida y la
bebida son servidos siguiendo estrictamente las diferencias de edad, sexo y parentesco, como se analiza
santos y en las cuevas y manantiales. Aunque estas ceremonias son de
en la tercera parte. carácter familiar o personal también son llamadas och nichim o entra-

180 181
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporcíneo

das de flores. Se dice que según la tradición, el rezador no recibía pago fue el responsable. La gente acostumbra consultar videntes o adivina-
por sus servicios, y solamente podía aceptar regalos; también que las dores de la fortuna para que les ayuden a conocer y combatir el origen de
ofrendas consistían en regalos conseguidos o elaborados por la propia algunas calamidades que, por ejemplo, caen sobre la milpa en creci-
gente. Hoy en día las "flores" u ofrendas usadas para el och nichim en el miento o sobre los animales.
cementerio, así como para las ceremonias realizadas para los santos y La mayoría de los videntes actuales a los que consulta la población
en las cuevas, han sido desplazadas por los artículos comprados en el no son tojolabales, sino "ladinos" de Comitán, ole Las Margaritas o de
mercado; además, algunos curanderos tradicionales en los pueblos ve- La Trinitaria. Ellos conversan con el paciente para ganar una compren-
cinos han devenido en profesionales que cobran a sus pacientes por sión mayor de los últimos conflictos y de las situaciones de tensión
sus servicios. recientes, de modo que puedan adivinar quién ha sido la peráona res-
A pesar del aumento y la diversificación de los entendimientos y ponsable del daño. Pero la investigación puede ir incluso a los primeros
prácticas médicas, como ya se señaló al iniciar el capítulo, todavía exis- tiempos de algunas relaciones, para descubrir el origen de padecimien-
te el miedo a sufrir el ataque de un brujo. ¿Cómo puede saber la gente tos recurrentes, tales como la infertilidad, la incapacidad mental y
que un brujo ha atacado a alguien? La enfermedad atribuida a la acción algún dolor frecuente. En el pasado, los adivinos incluso condujeron a
de la brujería puede tomar a veces la forma de objetos pequeños, como veces a los pacientes a matar a los supuestos brujos para acabar con el
un pequeño hueso o algo de tierra que es "introducido" de alguna manera mal, el daño o la calamidad y recuperar la vida anterior. Esto, aunque
en el cuerpo y que "se saca" durante el ritual curativo. En los casos que raro, todavía sucede hoy en algunas localidades de la zona. Sin embargo,
me fueron relatados, la gente hace una consulta con uno o varios pito- la solución principal consiste en realizar un ritual llamado "promesa"
chih' o gente que puede "ver" o "leer" el mal en la sangre, por medio del o "entrada de flores": el och nichim otra vez.
pulso. Los videntes rurales (quienes en general conocen a los clientes Cuando las personas hablan de experiencias pasadas de enfermedad
por adelantado) tocan y toman el pulso mientras conducen una con- atendidas por el curandero, siempre mencionan que les fue requerida
versación cautelosa, para deducir quién ha causado la enfermedad. la realización de una "promesa" o "entrada de flores". Estas ceremonias
Otros videntes en Las Margaritas o Comitán (quienes a veces no están de curación se podían realizar en cualquier momento. El curandero
relacionados directamente con las vidas de los pacientes) "ven" quién pedía también una pequeña cruz y media docena de listones de colo-
causó la enfermedad por medio de una o varias entrevistas acerca de res; entonces hacía un collar multicolor con los listones y lo colocaba
los conflictos y las tensiones que el paciente ha tenido en la vida dia- en la cruz, además de que rezaba para que la enfermedad se fuera y no
ria. Incluso los principales de La Trinitaria, hombres que tienen a su volviera más, hasta que el paciente decía sentirse mejor. Las cruces
cargo el cuidado del ritual y las ofrendas, pueden ofrecer este tipo de permanecían con la persona, colocadas en el lugar donde dormía, guarda-
asistencia. El procedimiento se ha extendido para ser usado en casos das como medios de protección permanente contra el ataque de la
de robo.i° Cuando se roba algo, los videntes pueden conjeturar quién enfermedad y de la brujería. La "entrada de flores" también se realiza-
ba para proteger a los recién nacidos o al terminar la construcción de
'° Ver un caso registrarlo en otra población tojolabal, en Pinto y López, 2004. una casa. Pero en el caso de enfermedad, la gente solía decir que esta

182 18
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporcine.o

clase de rituales eran requeridos siempre para luchar-contra cualquier Días más tarde, el curandero hizo agujeros en el piso, al pie de las cua-
tipo de enfermedad, puesto que antes se entendía que todo padeci- tro esquinas de la casa, y colocó comida y bebida en ellos, "como si el
miento era resultado de la acción consciente o inconsciente del mal de piso fuera una persona"." Los agujeros y las ofrendas fueron cubiertos
ojo o la pérdida accidental del altzil o alma, así como de la acción deli- con tierra y pusieron, sobre los hoyos ya cubiertos, unos retoños de
berada de la envidia, en forma de enfermedad "echada" o del robo del orquídea silvestre en cada esquina (tz'enen), las cuales crecieron rápi-
altzil del paciente, producto del ataque de un brujo. damente durante los ocho días siguientes. Las plantas fueron cortadas
Mario (quien ahora dice no profesar religión alguna, pero que fue y atadas a las vigas de madera que sostienen la casa en cada esquina,
fundador de la Iglesia de renovación en el Espíritu Santo) explicaba que hasta que se secaron. La familia también adquirió una cruz pequeña
cuando su hijo enfermó en uná ocasión, él solicitó a un curandero que lo hecha de madera, que fue adornada con un collar de cintls de colores
atendiera. El curandero fue a la casa, tomó el pulso del niño y le dijo a y colocada sobre la cama del paciente.
Mario que se trataba de un mal muy fuerte, que era necesaria la reali- De esta manera, las personas se pueden proteger de los ataques re-
zación de una "entrada de flores", para la cual solicitó velas, chocolate, gulares por envidia o brujería, por medio de algunas acciones rituales.
pan, flores y aguardiente, para hacer la ceremonia en la casa de Mario. Por ejemplo, algunas cruces se ponen en las cuatro esquinas de cada
Mario no tenía suficiente dinero para hacer ese gasto, así que no compró las población, para protegerlas. La gente colocaba las cruces adornadas
cosas que le pidieron y nunca se hizo el och nichim. Afortunadamente, con listones sobre los lugares en que dormían para protegerse de daños
relata Mario, el niño se recuperó sin ninguna ceremonia. Muchos años echados. Me narraron un caso en el que un arreglo de matrimonio se
antes, su hermano mayor, Lindo, había caído enfermo y el curandero había disuelto porque, entre otras razones, la madre del joven no per-
recomendó la clase de tratamiento sugerida para casi toda enfermedad mitió a la muchacha llevar con ella su cruz protectora, cuando se iba a
similar, puesto que se suponía que el altzil de Lindo había sido extraí- vivir a la casa de la familia de su futuro marido. Puesto que se consi-
do. El curandero pidió dos gallos negros (si el enfermo era una mujer dera que la cruz protege a las personas contra ataques de brujos, la
.X
se usaban dos gallinas negras) para "pagar la majan o deuda". Uno de suegra alegó que la acción de la muchacha era una acusación im-plicita
los animales fue enterrado en el centro del piso de tierra de la casa, hacia ella de ser bruja. Otra estrategia para proteger a la gente era po-
mientras el curandero rezaba diciendo que el animal era el pago de la ner las velas cortadas por la mitad (que se traen de las peregrinaciones)
deuda y se entregaba en sustitución del altzil de la persona enferma. en el umbral de la puerta, en las esquinas y en el centro de la casa. La
Después de esa ceremonia la familia tenía que cuidar del otro gallo." gente también enterraba un pollo negro y un poco de alcohol debajo de
la casa, como en el ritual referido antes. Puesto que la mayoría de mu-
"Pitarch sugiere que el ch'ulel, identificado con la fuerza vital, es concebido como un ave que está alojada
jeres dio a luz en casa hasta los años ochenta, también se hacían otros
en el corazón. El ataque al alma de una persona hecho por un peligroso lab (como el jaguar o el pule, que
es representado como un sacerdote católico) implica que el atacante come el ave del corazón. Pitarch su-
giere que la amenaza del L'ale se produce como una memoria de la relación de explotación que se mantuvo '' No tenía ninguna explicación sobre esta parte del ritual, aunque en la literatura sobre las poblaciones
entre la Iglesia y los pueblos indígenas. En los procedimientos curativos descritos para la población tojo- mayenses de Chiapas se toma la casa como si fuera una reproducción del mundo, que es concebido como
labal, las gallinas podrían ser interpretadas como las aves que se ofrecen a cambio del alma extraviada o plano y cuadrado, sostenido por entidades antropomórficas por las cuatro esquinas (véase, por ejemplo,
robada, en sustitución. Ochiae, 1985; Freidel, Schele y Parker, 1993).

184 185
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

ritos para proteger a los recién nacidos, como enterrar el cordón umbi- colocando como un punto crítico para la comprensión de muchas otras
lical y la placenta en el suelo de la casa. expresiones de la particularidad cultural de estos pueblos contemporá-
Se consideraba que la capacidad para hacer mal y para causar en- neos y para la interpretación de algunos eventos históricos que revelan
fermedad en los demás proviene de la sangre. Así que las personas continuidades en la visión del mundo maya (Pitarch, 1996; Viqueira,
acusadas de ser brujos practicaban con frecuencia un sangrado, un 1995). Lo que se trataba de revelar eran las nociones que estos pueblos
corte en los brazos para dejar salir sangre, como acto público de puri- tienen sobre aspectos centrales de su cultura.
ficación de sus cuerpos y una muestra de que estaban dispuestos a En un trabajo reciente, Pedro Pitarch (1996) propone que la noción
reducir su capacidad de hacer mal. Se consideraba que el pitachik' po- de persona es un elemento central en la comprensión de una serie de
dría percibir la sangre malvada (aunque también se podía saber eso a prácticas culturales cotidianas; lo hace aproximándose etnográhcamen-
través de sueños) y había hombres especializados en realizar los san- te a las entidades anímicas llamadas ch'ulel en Cancuc (un municipio
grados y dar una dieta especial a los acusados de causar mal. El de hablantes de lengua tzeltal, ubicado en las montañas de Chiapas, al
sangrado era una demostración pública de inocencia en casos de acusa- norte de la zona tojolabal). A grandes rasgos, el término ch'ulel es inter-
ciones de brujería. En algunos poblados de la zona existen todavía pretado por Pitarch como "lo otro de algo" y, para el caso de la persona, lo
algunos rituales practicados por especialistas locales para curar a sus otro del cuerpo. El ch'uld comprende entonces diversos componentes
vecinos. El partero aún es llamado koltanum o "ayudante"» sin embar- anímicos que dotan a la persona de vida, fuerza, razón, personalidad,
go, estos profesionales casi han desaparecido en Veracruz. humor y otras características. Se trata de tres diversos tipos de otros o
almas que integran a la persona. Al mismo tiempo, estos componentes
Conclusión no están constreñidos al cuerpo humano, sino que se extienden a los
alrededores, como el alma ave que está situada dentro del corazón pero
Uno de los temas recurrentes en los estudios antropológicos entre la que puede salir y escapar, u otras entidades que asumen la forma de
población maya de Chiapas ha sido el de la persona (Vogt, 1966; Her- animales, de los elementos meteorológicos del entorno o de ciertas en-
mitte, 1992; Guiteras, 1986). Apareció primero como parte de los tidades singulares tales como sacerdotes, obispos o profesores. Hay
estudios sobre el nagual o animal compañero en Mesoamérica, igual entidades que viven en el cuerpo y en el interior de un cerro simultá-
que en los análisis sobre la enfermedad y el control social. Pero fue neamente, formando un orden jerárquico semejante al de los seres
hasta los años noventa cuando estos asuntos se inscribieron en una humanos que habitan la superficie de la tierra. Por eso Pitarch habla de
exploración más amplia de la noción de persona, como parte central de una copresencia o una coexistencia del ser, en el cuerpo y el exterior
la cultura de estos pueblos de origen maya (Freidel, Schele y Parker, del mismo. Tras los datos etnográficos, apuesta por encontrar una no-
1993; Pitarch, 1996). Así, las entidades anímicas o almas se fueron ción de persona.
En otra ruta de análisis se retoman aspectos alternativos del trabajo
13
de Pitarch para entender no la noción (que se diluye o aparece incon-
Este término se tomó también para referirse a los prediáconos, un cargo creado por la diócesis para el
trabajo pastoral en los pueblos tojolabales. gruente) sino el lenguaje que da sentido a la interacción. Puesto que la

186 187
José Luis Escalona Victoria Política cn el Chiapas rural contemporáneo

persona es copresente, el comportamiento y la interacción no están más allá de ellos haciendo que las personas aparezcan como entidades
influidos sólo por los despliegues observables de los cuerpos en la vida extendidas y a la vez porosas, en constante riesgo. Este sentido podría
diaria, sino también por la interpretación de los acontecimientos que ser entendido con el término de socialidad que propone Kapferer
ocurren en el ambiente circundante (como la presencia de ciertos ani- (1997). Pero este sentido no se alcanza de manera directa, sino a través
males o la caída de lluvia y rayos) o durante eventos particulares del de ciertos idiomas expresados de manera verbal y ritual.
sueño, que pueden ser tomados como componentes de una interacción Nuevamente, la socialidad es un constituyente del lenguaje del po-
humana expandida más allá del cuerpo. El sugerente e iluminador der. Propongo que las maneras con las cuales la gente experimenta las
análisis de Pitarch nos lleva a considerar que, desde esa difusa ontolo- interacciones —y el poder como un elemento central en tales interaccio-
gía local, la acción humana no es concebida sólo como un despliegue nes— están influidas por los sentidos locales de socialidad y persona.
de conciencia o de libre albedrío individual, sino como una parte de Además, estos sentidos (que no nociones) se expresan en las preocupa-
interacciones y de intercambios más amplios entre la gente y sus enti- ciones esenciales en torno a la organización de la vida diaria; el cultivo
dades anímicas, las cuales, aunque pueden ser en parte manipuladas, de la milpa, las prácticas rituales, el trabajo de la casa y prácticas de
están presentes de manera inconsciente (y a veces se reconocen sólo cuidado del cuerpo y de la salud.
parcialmente). Como hemos visto en este capítulo, el sentido de la persona surge de
En su estudio de la población no católica de Chamula, que por esa este idioma de almas, que descansa en las concepciones del altzil-k'ujol
razón fue expulsada de su municipio y se fue a vivir en la ciudad de relacionadas con la fuerza vital, el humor y la razón; también está
San Cristóbal, Fernández propone hablar del ser-asustado-en-el-mundo, asentada en la entidad llamada wayjel, relacionada con los deseos y
para referirse a la condición de incertidumbre que expresan estos poderes humanos más malvados (principalmente la envidia). De acuer-
migrantes en sus relatos sobre el lugar de origen y su temor a la enfer- do con estas ideas, el cuerpo no es la única dimensión de la persona,
medad provocada por envidia (Fernández, 1992). El autor se refiere al pues el alma se puede manifestar en el mundo de manera independiente
fuerte miedo que todavía produce en la gente la idea de ser vulnerable del cuerpo. Las almas interactúan entre ellas en una clase de relación
a un mal echado; plantea que ésta es una de las razones que expresa la social paralela, donde la vida es frágil y está expuesta a los deseos de
gente como explicación de su alejamiento del poblado de origen. Así los demás; donde los bordes o contornos de las personas aparecen lo
pues, el cambio de religión y la migración a la ciudad no implican una suficientemente porosos como para que las personas estén expuestas a
ruptura con cierto marco interpretativo, sino que son interpretados los ataques de los vecinos envidiosos o de brujos-wayjel (ataques per-
dentro de él. Este sentido que la población tiene de la persona, sus petrados por medio de miradas, pensamientos o palabras). La persona
relaciones y su interacción, es una ontología espontánea, una forma es una entidad porosa y las interacciones traspasan los cuerpos y se
de estar-en-el-mundo. En el presente estudio retomamos esta forma de extienden más allá de ellos; por eso, las personas se conciben como
analizar el estar en el mundo, que implica la sensación de estar perma- inevitablemente vinculadas unas a las otras.
nentemente ligados los unos a los otros, donde las entidades humanas Los procedimientos rituales, también llamados "entrada de flores",
no se confinan en sentido estricto a los cuerpos sino que se extienden expresan el intento de la gente por negociar con los poderes circun-

188 189
José Luis Escalona Victoria

dantes y por influir en la interacción. La acción, otra ,vez, no asume la CAPÍTULO 9


forma del cálculo racional individual, pero tampoco la de la reproduc-
Espacios, dueños y habitantes
ción pasiva de un marco cultural particular. Por el contrario, aparece
como negociación y competencia entre seres humanos con distintas
capacidades e influidos por las fuerzas circundantes, las que incluyen
las pasiones de los vecinos. Las dinámicas de intercambio y lucha entre
y por las almas, para evitar la muerte y procurar la vida, han sido la
base de un idioma generalizado para hablar del sentido contradictorio
de las interacciones, de la ansiedad y la incertidumbre experimentadas en
la vida cotidiana y a las dificultades y tensiones de los encuentros dia-
rios. Los registros etnográficos aquí presentados muestran una imagen
del ser radicalmente diferente del que ha sido creado en el discurso
liberal individualista. Es razonable pensar que la aparición de la política Otra manera de entender las relaciones entre la persona y las fuerzas
moderna en este lugar (como el advenimiento de programas de formación que actúan en el espacio más amplio es a través de los relatos sobre los
de ciudadanos y actores políticos traídos por las uniones campesinas, diversos espacios, sus dueños y habitantes. El lenguaje que comprende
los partidos políticos y las iglesias católicas o no católicas) ha estado términos como sah'an (sagrado) y altzil-wayjel (fuerza vital, razón,
influida por la existencia de este marco de entendimientos e interpre- pasiones, deseos) y que se expresa en relatos y en ciertas actividades
taciones sobre la persona; aunque también puede estar transformando rituales —desde la reforma agraria por lo menos— ha sido elemento
esos marcos interpretativos (como se verá en el capítulo final). Sin em- crucial para entender el sentimiento de ansiedad e incertidumbre coti-
bargo, aún falta analizar otros elementos del lenguaje del poder en esta dianos. Se podría decir que ese mundo social "paralelo", de interacción
localidad tojolahal. y lucha entre almas, influye en el curso de las relaciones humanas y
viceversa, por lo menos hasta la llegada, a partir de los años sesenta, de
nuevos programas e instituciones que buscaron remodelar los contor-
nos de las personas y sus relaciones siguiendo marcos interpretativos
diferentes. Aquellos elementos son parte de una ontología espontánea
con la cual la gente experimentó sus relaciones y, al mismo tiempo,
reafirmó ciertas formas de objetivar el mundo social como un orden
jerárquico, de negociaciones, de luchas e incertidumbres. Tanto, la in-
certidumbre, como las tensiones y las contradicciones se producen en
un dominio único que comprende lo natural y lo sobrenatural, lo hu-

190 191
José Luis Escalona Victoria Político en el Chiapas rural contemporáneo

mano y su entorno.' Por ello es necesario hacer un -acercamiento más dos, sino como espacios de luchas que se cruzan (como en el relato de
detallado a otras áreas de la acción cotidiana en las que se produce una los hombres rayos del capítulo 7). Al acercarnos a la descripción de di-
imagen del mundo como un espacio competitivo, jerárquico y diferen- versas experiencias en distintos espacios (como sucede en los siguientes
ciado. Analizo, por consiguiente, cómo esos conceptos subyacentes relatos) se puede hacer un análisis más profundo del carácter jerárquico
conducen a una perspectiva particular del mundo social, en especial del orden social y su dinámica contradictoria.
en lo referente a la diferenciación y la lucha. El material etnográfico En ciertas historias antiguas, algunas de ellas publicadas por antro-
que se presenta en este capítulo son relatos que expresan las intensas pólogos (Ruz, 1983; Gómez, Ruz y Palazón, 1999; Gómez, 1996), la
conexiones entre las fuerzas que actúan en el mundo más amplio (como superficie de la tierra aparece dividida en diversos espacios, cada uno
los relatos del capítulo 7) y los dominios del cuerpo-alma (analizados con un conjunto de habitantes específicos. El término schajnul, cuya
en el capítulo 8). traducción aproximada podría ser "sus animales" o "su fauna" (de la
palabra chan = animal), podría contener significados más específicos,
Los contornos espaciales del miedo: los dueños y los habitantes puesto que se aplica a las diversas entidades que moran en un espacio
o un dominio particular. Refiere, por ejemplo, a los parásitos en el es-
En varias conversaciones, algunas experiencias personales eran descri- tómago, a los hongos del atleta, a los gusanos que se supone causan las
tas como acontecimientos o incidentes que producían temor, mientras caries, al conjunto de fauna acuática en un lago particular, al panal de
que el miedo aparecía como tema central en algunas pláticas. Estar asus- la avispa, e incluso a los órganos genitales femeninos.'
tado, explicaba Mario, es como sentir que la sangre se pone caliente y al La fauna acuática, por ejemplo, es referida como schajnul ja' (ja' =
mismo tiempo la piel se pone fría; se siente como que algo sin control agua) y se supone que existe un cierto orden jerárquico dentro de ésta.
está ocurriendo en el cuerpo. Pero, ¿de qué debe tener temor la gente? Se decía que existen dos entidades especiales entre esa fauna o habi-
Las personas temen que su altzil esté en peligro; que pueda perderse en tantes del agua, que son los "dueños" de ese lugar: el snalil ja' (hombre
un lugar desconocido, ser comido por un brujo, o que los dueños de los ladino —o no indígena— dueño del agua) y la xinanil ja' (esposa del la-
espacios abiertos o no habitados puedan llevársela. Aunque este miedo po- dino dueño del agua). La gente imaginaba estas entidades como gente
dría ser una sensación normal y frecuente, puesto que la enfermedad y no indígena (a la que se refieren con el vocablo jnal); se relataba que la
la escasez están siempre presentes, se le relaciona con ciertos escenarios mujer del dueño del agua sorprendía a veces a la gente, apareciendo
o incidentes. En algunos relatos el mundo humano se representa como repentinamente, sentada en los troncos que sobresalían de la superficie
un dominio diferenciado, donde los seres están conectados con el en- del lago, cepillando su pelo con peines de oro o de hueso.
torno en diversos acoplamientos; de la misma manera, los mundos social Algo semejante ocurría con el bosque, con las áreas de monte no
y natural son concebidos como espacios no fijos ni totalmente delimita- cultivadas ni habitadas. El término h'ul se utiliza para denominar esas

' Muchos cambios han ocurrido en esta área en el último tercio del siglo xx y algunas de estas categorías
experimentaron una reformulación radical como resultado del advenimiento ele nuevas asociaciones reli- Hay varias expresiones para eso: tzo'yol = chayote, swinik = su dueño. Ocurre algo semejante con los
giosas y políticas, según lo analizado en el capítulo Final. órganos genitales masculinos.

192 193
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

áreas del territorio, y se podría traducir como salvaje. La expresión que pueden ser avistadas por la gente que camina en los alrededores de
schajnul h'ul se refiere a los ocupantes del bosque no habitado ni culti- los campos de milpa y de las casas (aunque también hay "apariciones" en
vado, a donde se va a cazar y a recolectar. Entre el schajnul k'ul también el espacio de habitación y de cultivo). Hay relatos sobre encuentros con
existen dueños, el hombre llamado el niwan puhuj (el gran "diablo" animales u otras entidades en los restos de los antiguos asentamientos
según las palabras usadas por los actuales feligreses de distintas igle- mayas, que la gente no visita con frecuencia; muchos aseguran que evi-
sias) o "sombrerón", y la mujer identificada como la "llorona" (pajhintaj). tan ir por allí porque se dice que hay serpientes venenosas en cantidad
Estos personajes son descritos también como gente ladina. En anterio- inusual (aunque algunos han hecho excavaciones para sacar piedra para
res épocas, cuando la gente necesitaba cazar, recolectar o pescar en construcción o buscar tesoros). Durante las horas más oscuras de la no-
esos espacios, solían pedir permiso por medio de rezos y ofrendas; che, la gente dice que en estos lugares ocurren apariciones del sombrerón
además, algunos llegaron a cancelar jornadas de cacería cuando encon- o del yajwahl (el hombre del sombrero grande o el patrón de las monta-
traban en el camino un ciervo grande que parecía no estar asustado de ñas) así como de la llorona o xinan (una mujer no indígena o jnal que
las personas. En tales circunstancias, se consideraba que el ciervo era grita y camina por las colinas; es la esposa del dueño de las montañas).
una manifestación clara del niwan puhuj, que utilizaba este medio para Tales encuentros, se dice, se producían en lugares oscuros y espacios
prohibir a los cazadores el continuar su búsqueda.' Estas entidades, vacíos y abiertos. La llorona aparecía en las colinas o cerca de los cami-
entre todas las otras criaturas que moran en el agua y en el bosque nos polvorientos; normalmente no se le avista, sólo se le oye, pues grita
salvaje, son los dueños de estos espacios, los patrones de las poblacio- y se ríe entre los arbustos, cuando la gente pasa junto a las colinas de
nes que los habitan o schajnul. "monte" o sin cultivar, o incluso en los campos de cultivo. Cuando esto
La finca fue un espacio ordenado de manera jerárquica durante mu- sucede (y le ocurre en particular a los hombres), las víctimas podían
cho tiempo, pero era un espacio humano. También se caracterizaba enfermar o perder la razón; en algunos casos dicen que aquella mujer
por tener un patrón: el ajwalal (o patrón de la finca) y la yixawal (la seducía al hombre para que éste la siguiera hasta perderse en alguna
esposa del patrón). En general se dice que cada espacio tiene sus due- parte del bosque. Algunas historias sugieren que la gente podría incluso
ños (ixawalal), sólo que los habitantes del agua y del bosque son perder la razón para siempre, y ser víctima de la seducción de la llorona
schajnul (lo que incluye a toda clase de animales o chan y a sus dueños); es una explicación para algunas clases de enfermedad mental. Me rela-
mientras que los habitantes de finca no son chan —animales—, sino cris- taron otra historia, por ejemplo, de uno de los parientes de Mario que
tyano4 o seres humanos (incluyendo a los dueños ladinos o jnal). encontró un conejo en el camino a Las Margaritas e intentó capturarlo;
Los relatos sobre apariciones (que hablan también del miedo y de la lanzó piedras al animal, pero en vez de alcanzarlo las piedras se desvia-
negociación entre seres con distintas fuerzas) hablan de las entidades ban mientras el conejo se iba poco a poco hacia el denso matorral, fuera
del camino. La aventura terminó cuando el hombre intentó atrapar a la
presa dentro de los arbustos, pero se sintió muy asustado, con un miedo
De vez en cuando, en la charla, el chisme y la broma, la gente que va de cacería o de recolección al mon-
te es considerada como perezosa, pues se dice que vive sin trabajar y sólo toma cosas que no produce.
inusual. Explicaba entonces que no era quizá la época adecuada para
Usando el término cristiano como equivalente de género humano. cazar en los dominios del sombrerón y la llorona.

194 195
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

En otra historia, Julia, una anciana, vio a la llorona cuando regresa- patrón. En contraste, la ixawal o llorona nunca fue identificada con la
ba a su casa caminando por las calles de tierra y en la oscuridad, en la esposa de algún patrón en específico, aunque sí es descrita como xinan
noche. Dicen que describió a la llorona como una xinan o mujer ladina, o jnal, como mujer no indígena. Las imágenes sobre el orden en estos
muy alta, que no dijo ni una palabra cuando Julia intentó hablarle. Julia espacios implican las relaciones jerárquicas fundadas también en dife-
se confundió y perdió la orientación, y por un momento no tuvo idea de renciación sexual, destacando la posición privilegiada de los patrones
dónde estaba. Se recuperó poco después, pero ése no fue el resultado en los espacios natural y supernatural del entorno.'
en otros casos. Hay otro relato de un hombre de poco más de treinta Pero las apariciones de estas entidades que moran en dimensiones
años de edad que padece de una enfermedad mental desde hace mucho alternativas del mundo no se producen sólo en los espacios externos a
tiempo. Su padre y otras personas argumentan que una de las causas la interacción humana. Ya se mencionó el caso de la llorona, que podía
de su enfermedad fue un encuentro que tuvo con la llorona cuando fue ser vista en las calles polvorientas del poblado, en la noche. Se dice
al monte a recolectar leña para la casa, como hacen todos los niños. también que ella solía entrar en las cocinas de las casas y en las trojes
En una ocasión, Mario y Antonio me explicaron que las apariciones a robar maíz, como los wayjel-mono. Según algunos relatos la jimjim o
más frecuentes del sombrerón y la llorona ocurrían en el área de mon- llorona (descrita como un esqueleto que roza objetos con los huesos
tañas bajas situada entre la ciudad de Comitán y las fincas, lo que no de sus pies) podría ser vista saliendo de alguna casa localizada en el
era sorprendente porque entonces las veredas que los peones y luego los borde del poblado, cerca de un campo de maíz. Pero en este caso la
ejidatarios recorrían llevando y trayendo cosas de la ciudad (ahora llorona no representa a la esposa del patrón, sino que se le asocia con
abandonadas) estaban ubicadas en esa zona. El sombrerón es descrito una mujer campesina local. Algo semejante ocurre con los monos,
en las historias como un hombre vestido como patrón de finca, y en puesto que se supone que son wayjel de algunos habitantes del poblado
algunas narraciones se sugiere incluso que asumía la imagen de un en específico, o que son ellos mismos transformados en ma'ax o mo-
patrón específico. Se decía, por ejemplo, que algunos peones se encon- nos. Las apariciones de un wayjel del tipo ma'ax, de un nagual mono, o
traron una vez a su patrón de la finca por el camino, mientras que al de uno machin (un mono más grande), que ocurrían a menudo en el
mismo tiempo otro peón había visto al mismo patrón en otro lugar borde del asentamiento o en el granero o la cocina de la casa durante
lejos de la finca. La gente concluyó que este segundo hombre era el la noche, eran consideradas como acciones de personas reales, de algu-
sombrerón, asumiendo la imagen de aquel patrón. Está también un nos vecinos.
relato sobre Emilio Esponda, el dueño de la finca San Mateo durante la
primera mitad del siglo xx. Se decía que este patrón había logrado ha- Pitarch destaca la preeminencia de ciertos tipos de lab (o alma co-presente, en la población tzeltal de
cer un acuerdo con el sombrerón y que eso explicaba el origen de su Cancuc) que son similares al wayjel entre los tojolabales. Sin embargo, en la población donde Pitarch hizo
su investigación, un viejo pueblo tzeltal fundado durante la Colonia y centro de una rebelión en 1712, las
fortuna.5 Hay varios relatos en los que el sombrerón aparece relaciona- entidades lab más peligrosas son el pale y el bispa, que se describen como sacerdotes o misioneros católicos,
quienes realmente gozan de comer pollo. Pitarch sugiere que ésta es una clase de memoria local contempo-
do de alguna manera con los patrones o asumiendo la forma de un ránea sobre el régimen colonial (Pitarch, 1998). En el caso de la población tojolabal del presente estudio,
las almas no parecen incorporar las relaciones de dominio de la finca. Sin embargo, estas imágenes de la
finca sí aparecen en otro tipo de relatos, como aquellos que se refieren a los habitantes y dueños del agua
Este relato será abordado con mayor detalle en la parte y el monte (tema que será analizado en la cuarta parte).

196 197
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Por otra parte, el h'ak'choj (de h'ah que significa calar o fuego y choj, por ese lugar; lo que era extraño era que la mujer que se suponía que
que se refiere a un tipo de jaguar grande) es también un personaje se convertía en ese mono ya había muerto (pocas semanas antes). Lindo
frecuente en los relatos de apariciones en el bosque. Se trata de una argumentaba que el mono podía haber sido el wayjel-ma'ax de alguien
entidad nocturna, que brilla en la oscuridad porque lleva una especie que lo había heredado de aquella anciana.
de fuego en su cabeza y que acude a beber agua a los manantiales du- Un punto central aquí es que cuando las apariciones ocurren dentro
rante la noche. Hay relatos sobre personas que han sido identificadas del ejido están relacionadas de cierta manera con sus habitantes; ade-
con el h'ah'choj, es decir, personas que se considera tienen de nagual más, las apariciones pueden ocurrir en áreas de uso común durante el
o wayjel al k'ah'choj, que lo tienen como su animal compañero o que día (tales como la cocina y las calles) así como en los espacios donde la
pueden asumir la forma de ese animal, el más fuerte de todos los gente se encuentra con los vecinos cotidianamente, tales como la finca,
de su clase. El Wah'choj no es habitante permanente de los espacios la escuela y el cuarto de almacén del ejido (que era mi dormitorio). Así,
deshabitados, sino un hombre verdadero que en ciertos momentos se en estos relatos, el antagonismo no se expresa directamente entre los
transforma en esta entidad. Los k'ah'choj son considerados como per- seres humanos, sino que el peligro y la penetración de los espacios
sonas-wayjel muy poderosos y por ello se les respeta y se les teme; éste propios se manifiesta a través de estas formas de poder y de interacción
es el caso extremo y paradigmático de las entidades wayjel. entre personas y entidades tipo wayjel. Las narraciones sobre el wayjel
Finalmente, hay también relatos que refieren apariciones en la casa que refieren a los vecinos que violan los espacios de los demás hablan
de la finca (cuando todavía había patrón) y una vez en la escuela pri- también de incapacidad de establecer una privacidad, puesto que hay
maria local al mediodía (relato que me fue contado por un muchacho una interpenetración de espacios a través de esas formas extendidas de
de la escuela). Se trataba del mismo mono que se suponía había apare- las personas (poder que no todos tienen por igual). Además, las perso-
cido en el cuarto en que yo dormía durante el trabajo de campo. Cierto nas no aparecen sólo como ellos mismos en esos espacios públicos o de
día unos niños que jugaban junto al cuarto (donde se habían puesto encuentro fuera de casa, sino que pueden tomar la forma de su wayjel.
recientemente unos juegos infantiles) dijeron que habían visto un Las esferas privada y pública no están bien delimitadas pues son atra-
mono, después de oír un ruido extraño y de encontrar algunos frijoles vesadas por las acciones de los wayjel.
tirados alrededor de la puerta y asomarse por la rendija que se forma
debajo de ella. Adentro sólo estaba mi cama. Los niños lanzaron algu- Conclusión: resumen del argumento
nas piedras por la rendija que se forma entre el techo de teja de dos
aguas y las paredes de madera, pero la sombra oscura debajo de mi Más que surgir cosmovisiones definidas o nociones culturales claras de
cama no se movió. Mario, el comisariado ejidal, tuvo que entrar y en- estos materiales etnográficos, lo que encontramos es un lenguaje (ha-
contró una bolsa de nylon de color negro, que los niños pensaban era blado y representado en acciones rituales) que permite expresar el
un mono. Días después, en una conversación con Lindo, el hermano sentido de estar en el mundo. Lo que se propone es que ese lenguaje es
mayor de Mario, me explicó que no habría sido muy extraño encontrar también un lenguaje de poder, por las siguientes razones.
allí un mono, puesto que un wayjel-ma'ax siempre se había aparecido

198 199
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural conlemporeineo

En primer lugar, los relatos y las acciones rituales analizados en lo cuencia y causa de la acción de las más amplias y contradictorias fuer-
que va de esta segunda parte son elementos de un sentido jerárquico y zas. De hecho, discusiones acerca del poder de cada una de las
diferenciado del mundo social. Las entidades y personas sah'an y los imágenes católicas, de los santuarios en donde moran y de su identifi-
espacios diversos con sus moradores, son elementos claves en la repre- cación con el rayo y la lluvia, aparecen en las diferentes versiones
sentación de ese orden jerárquico en las relaciones humanas y en la acerca de cuál es el santo más poderoso. Esto es expresión de una
dinámica de los intercambios más amplios, reproduciéndose además competencia entre comunidades por el control de la imagen más be-
una particular forma de diferenciación social. néfica y capaz, la que tiene la conexión más cercana con la lluvia y
En segundo lugar, estas narraciones y acciones rituales muestran un con el corazón de las semillas, y es parte de las luchas entre los seres
persistente sentido de incertidumbre y dependencia de las personas humancA por manejar los más amplios poderes para beneficio propio.
frente a las fuerzas contradictorias actuantes en el mundo. Estas incer- Las narraciones y las acciones rituales no son sólo expresión de patrones
tidumbres son parte importante de las formas en que se traducen y se culturales o de identidades que se perpetúan o resisten, más allá de
comunican los entendimientos acerca de la dependencia de la población ciertos intereses pragmáticos. Por el contrario, podrían ser considera-
hacia la agricultura milpera, amenazada por las condiciones climáticas, das como una forma de acción estratégica que se produce a partir de
en un área donde todavía funciona una rudimentaria tecnología para la una representación jerárquica del poder, de un sentido de incertidum-
agricultura, que aún es el medio fundamental de producción de alimen- bre de las personas frente a esos poderes y de la necesidad humana de
tos. Estos sentidos de incertidumbre, dependencia y contradicción están participar en el curso de los acontecimientos.
también presentes en los actos rituales para proveer de fertilidad a la En cuarto lugar, durante el trabajo de campo registré varios relatos
tierra, y se pueden encontrar en los procedimientos para afrontar las acerca del hombre-tornado y el hombre-rayo peleando entre ellos, am-
enfermedades y la muerte, que incluyen desde rezos y entregas de ofren- bos atacando y defendiendo las áreas cultivadas de sus respectivos
das, pasando por pactos con las entidades poderosas, hasta agresiones pueblos. También están los relatos de personas haciendo pactos con el
contra los que se supone son los causantes del daño, como los acusados puhuj o sombrerón, o estableciendo vínculos con las imágenes católicas.
de brujería. Pero esto se refiere a otro aspecto de este imaginario. Igualmente están los relatos sobre los hombres con prestigio que pue-
En tercer lugar, la incertidumbre se produce también debido a que den llegar a ser sospechosos de ser brujos. Estos ejemplos sugieren que
el mundo es concebido como una clase de arena de enfrentamientos y las fuerzas son concebidas como benévolas y malignas al mismo tiempo,
luchas, donde los resultados dependen de la intervención humana, en y que la evaluación de las consecuencias de su actuación es incierta y
cierta medida y bajo ciertas formas. Se trata de un escenario en el que depende de la posición del narrador. Los relatos revelan que tener poder
la población que ha dependido por mucho tiempo de estos poderes ha no implica sólo una capacidad o dominio incuestionable sobre otros,
aprendido también cómo afrontarlos y cómo solicitar su actuación sino también responsabilidades y peligros. Así, en las narraciones se
para buscar resultados favorables. De ahí que las narraciones y las apunta hacia el carácter paradójico de las posiciones de poder y de las
acciones rituales puedan ser pensadas como acciones estratégicas o dinámicas de lucha que éstas implican. Este punto se analiza en el si-
esfuerzos activos para provocar conclusiones específicas, como conse- guiente capítulo, dedicado al prestigio.

200 201
CAPITULO 10
Prestigio y peligro

El análisis del prestigio y la autoridad permitirá hacer un acercamiento


a la diferenciación social que deriva de este sentido jerárquico del mun-
do, y a la relación ambigua entre el poder y el prestigio. Por un lado, las
personas, las interacciones y las relaciones parecen adquirir sus con-
tornos y significados específicos, aunque también difusos, dentro de
un marco jerárquico. Según lo analizado hasta ahora, las personas se
experimentan como porosas y expuestas porque las entidades de alma-
cuerpo mantienen un conjunto de acoplamientos mutuos muy fuertes y,
en cierta medida, no intencionales, que trascienden a los cuerpos espe-
cíficos. En este contexto, las personas están posicionadas de diversas
maneras en las relaciones, lo que las puede llevar a colocarse en posi-
ciones de prestigio especial en ámbitos de la autoridad ritual, de la
curación o del liderazgo social. Pero las posiciones no son fijas.
El presente capítulo analiza algunos aspectos ambiguos del posicio-
namiento especial que pueden tener algunas personas dentro de ese
amplio sentido de socialidad, al analizar la autoridad. Las formas de
adquisición y pérdida de autoridad y prestigio como parte de esta so-
cialidad (establecidas desde hace mucho tiempo y que descansan en la
posesión de poderes personales relacionados con el cuidado médico o

203
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

la conducción de los deberes rituales) se pueden entender como des- quiera tenía, eran evidencia de que la persona tenía un wayjel. Así, los
pliegues particulares de acción derivados de un sentido jerárquico y que curan tienen poder desde el nacimiento, porque su poder es una
contradictorio del mundo (que no es una visión del mundo o una no- clase de don especial o de bendición. Pero la gente no lo sabe, tiene que
ción cultural fija, construidos de manera sistemática o completa). Esto soñar su chol, es decir, su deber en el mundo. Cada uno tiene su chol o
se puede observar en el curso de la organización y la diferenciación tarea, pero hay gente que posee inteligencia o aptitudes particulares
social cotidianas. La adquisición y el cuestionamiento de la autoridad para hacer cosas especiales. La adquisición de tales capacidades de-
pueden ser vistas como formas particulares de objetivación cotidiana pende de Dios y de la fortuna; es Dios quien decide las cosas de esa
de este sentido de estar en el mundo, de esta socialidad. manera. El término sah'an es crítico en esta diferenciación.
En este capítulo examino el papel que esta clase de socialidad ha Las personas pueden ser sah'an, no en el sentido de "estar vivos" que
tenido en la diferenciación social interna, en particular en la produc- sería el significado coloquial, sino refiriéndose a aquellos que tienen
ción de un orden jerárquico y en la adquisición de reconocimiento y una fuerza o capacidad especial. Este don, se dice, es adquirido desde
prestigio. Los relatos sobre experiencias personales de lucha permiten el nacimiento (y no por aprendizaje), pero a veces no se conoce y la
introducir el tema del prestigio individual. persona lo tiene que ir descubriendo, ya sea por medio de sueños que
parecen decir algo, o por una enfermedad extraña, o cuando una per-
Personas sah'an sona reconocida como sah'an o vivo (un curandero, por ejemplo) lo
descubre y se lo revela. Los vivos o sah'an han sido identificados con
La ordenación permanente del mundo social emerge de un mundo di- ciertas entidades como los hombres rayo (chawuh), los arcoiris (h'intum),
ferenciado, basado en la existencia de hombres y mujeres especiales, los retumbo (icham), o los tornado (chahaxib'); se cree que ellos tienen
que tienen dones "naturales" particulares. Nicolás explicaba que no la capacidad de producir o detener la lluvia y el viento que pasan sobre
obstante que los seres humanos son iguales ahora, existen todavía los campos del maíz, para llevar los efectos benéficos hacia las tierras
diferencias basadas en el tipo de olom, que se traduce como "cabeza", propias y mandar los malos hacia otros lugares. Ellos se ocupan de las
pero que se refiere a la inteligencia y a ciertas habilidades personales. "almas" o "corazones" (altzil) de las semillas, manteniéndolas fuera de
Las fuerzas del entorno están compenetradas con las personas y éstas la vista de personas comunes o de otros "vivos" enemigos. Nicolás ex-
están implicadas con aquéllas de diversas formas. Cada uno, explicaba plicaba que algunas personas sah'an también atacaban a los vecinos, a
Nicolás, tiene un poder propio, pero algunos ancianos tenían antes un sus campos de cultivo y sus animales. En una ocasión, durante la co-
poder especial, una fortuna, o un don, como aquellos que tenían la secha de frijol, fui con la familia de Mario a la parcela y vimos un
capacidad de convertirse en relámpago. Nicolás me explicó de una for- pequeño remolino cruzando a través del campo abierto donde estába-
ma distinta la relación entre altzil y wayjel. En una ocasión comentó mos. Entonces Antonio me aseguró que la gente, antes, consideraba que
que el altzil es como el k'ujol, como el corazón y los intestinos enteros; esta clase de fenómenos eran manifestación de personas "vivas" o sah'an
pero es también el espíritu. En cambio, el wayjel es el nagual y se creía que habían fallecido hacía tiempo y que tenían un wayjel tornado o
que las capacidades o habilidades individuales, aquellas que no cual- chahaxib', un alma no benéfica. Venían a atacar las cosechas y a hacer

204 205
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporcíneo

daño. Era octubre, la estación en la que aparecen pequeños y grandes es decir, podían ser tenidos como brujos o brujas, aquellos que roban
tornados cruzando las planicies; según los ancianos era el tiempo en que y consumen las almas o altzil, a petición de otras personas o por propio
los wayjel de la gente muerta, personas que en vida eran importantes y interés. La gente asegura que su amenaza en ocasiones era: "te comeré".
temidos, llegaban lentamente para completar su visita el 1 de noviembre, Se pensaba que algunas de estas personas podían controlar su wayjel y
día de Todos los Santos (el día de la reunión entre los vivos y todos los con ello causar daño, pero éste dependía de la fuerza del wayjel. Los
muertos). Estos acontecimientos también se han asociado con la llegada que tenían al jaguar por wayjel eran los más poderosos y temidos; en
del "frío" y de la enfermedad, como se examinó en el capítulo anterior. cambio, la gente sah'an más débil tenía el temor permanente de ser ata-
Otra clase de persona sah'an es aquella que tiene la capacidad de cado por brujos, por envidia o para reducir a los competidores por las
mediar entre las personas y las fuerzas más amplias, por medio del posiciones de prestigio. Así, una partera debía tener mucho cuidado y
rezo, la ofrenda y la peregrinación. Son los rezadores, los que saben conocer bien quiénes eran sus enemigos, para prevenir los ataques. Los
pedir con las palabras adecuadas y que por ello han estado, de por relatos suelen colocar juntos los casos de brujería con conflictos que
vida, encargados de hacer los ruegos ante las imágenes de los santos y han enfrentado a familias enteras por mucho tiempo.
ante las cruces, cuevas y manantiales, todos lugares sah'an o vivos. En términos generales, se sostiene que la gente experta y prestigiosa,
Como ya se ha mencionado, la gente afirmaba que el relámpago mora o las personas a las cuales se les debe tener miedo, son diferentes a las
en ciertas cuevas, junto al alma-corazón de las semillas (altzil que tiene personas comunes, a la vez que son diferentes en poder entre ellas
la forma de piedras preciosas o de enormes plantas y frutas que se en- mismas. Según esta perspectiva, las personas podían ser reconocidas y
cuentran dentro de las cuevas). Los rezadores saben cómo pedir buenas clasificadas asociándolas a gran variedad de entidades, tanto aquéllas bue-
lluvias y mejores cosechas a estas entidades y además pueden entrar a nas o sah'an (que dan vida) como las que producen daño, enfermedad,
las cuevas sin perderse o enfermar. hambre y muerte, los wayjel o naguales de los brujos (wayjelan corres-
Hay otro tipo de persona sah'an, que tiene la capacidad de curar en- ponde, en el diccionario de Lenkersdorf, a hechizar). En los relatos de
fermedades específicas: el hombre que puede curar con hierbas y otros historias escuchadas o de experiencias propias aparece siempre la con-
procedimientos (ajnanum, del verbo ajnanel o curar); el que sabe cómo tradicción y la ambigüedad en la identificación de las personas, pues
curar o unir huesos (tz'akb'akinum, de b'ak, hueso y tz'ak, unir); los par- mientras algunas podrían ser acusadas de ser brujos o brujas desde
teros o parteras (tulwanum: quien levanta, pues los partos se hacían de otras perspectivas, o en boca de otras personas, los narradores podrían
pie); y el pulsador, que "conjetura" o "ve" las causas del daño o mal ser reconocidos como poseedores de un poder benéfico, para curar o
sintiendo el pulso, o que sabe "leer" la sangre (pitachik'). para rezar. Del mismo modo, las personas con alto prestigio podrían
Entre todos ellos había curanderos que eran considerados mayores ser acusadas súbitamente de causar daño y considerarse peligrosas o
o superiores, debido a su mayor conocimiento para curar, y se les indeseables para los vecinos (al grado de ser amenazadas de muerte).
denominaba b'anhilal (que significa hermano mayor). Por ello tenían En general, podemos decir que tales narrativas apuntan a la ambigüe-
reconocimiento o prestigio de parte de la población, aunque se temía dad que está implícita en el reconocimiento social (en este caso, en
que también tuvieran la capacidad de causar enfermedades y muerte, el prestigio que da el poseer cierto poder basado en la identificación

206 207
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

con ciertas clases de altzil-wayjel), así como a la ansiedad que tal dife- una capacidad nata, no aprendida. Entre los músicos existe una dife-
renciación genera en la interacción cotidiana. renciación jerárquica.
El que conduce al grupo de tamboreros o wajb'anum (los que tocan
Organización del ritual y prestigio tambor o wajab'al) es el que toca la flauta de carrizo (ajmay) o ajmay-
anum. Hay sólo un ajmayanitm en el conjunto y la música se desarrolla
Otra arena que se relaciona de cerca con ideas sobre el prestigio y la bajo el liderazgo de la melodía del flautista. El resto de los músicos está
jerarquía ha sido el dominio de prácticas rituales. La organización ri- compuesto de wajb'anum o tamboreros, que ejecutan redobles constan-
tual de católicos locales ha cambiado mucho en las cuatro últimas tes acompañando a la flauta. Hay dos clases de tambores: el tambor
décadas, debido a la reciente evangelización católica y a la conversión de madre o adulto (snan wajob'al) y el tambor menor o hijo (uninal wajab'al)
algunas familias a las nuevas religiones. Sin embargo, sigue habiendo reconocibles por el tamaño y el sonido que producen. Los músicos se
varios rastros de la organización religiosa previa. La persona que está inician casi siempre tocando el tambor pequeño o hijo para después,
colocada en el principal puesto de la organización ritual en la región que dependiendo de la habilidad adquirida, tocar el tambor mayor, confor-
incluye al ejido Veracruz es Salvador, un hombre de aproximadamente me los músicos se van desempeñando en los rituales.
cincuenta años, que vive en una localidad rural llamada Espíritu Santo, Los alféreces se encargan del templo y de portar las banderas repre-
en el lado sur oriente del valle donde está Veracruz. Él no habla tojola- sentativas de cada poblado durante las ceremonias. Se selecciona a cuatro
bal, aunque ha sido el encargado de conducir las peregrinaciones, de personas para el cargo cada seis meses. Tienen que cuidar el templo,
cuidar las imágenes y de colectar y presentar las ofrendas de las pobla- limpiarlo, adornarlo y abrirlo cuando se celebran los rezos. Sus espo-
ciones tojolabales vecinas. También hay otras personas de las cabeceras sas los ayudan en sus deberes, haciéndose cargo en especial de llevar
municipales que tienen a su cuidado, en altares domésticos, algunas imá- las copas de incienso durante las ceremonias. En días normales, las
genes de santos católicos, a los que se les lleva ofrendas durante las esposas son las encargadas de limpiar el templo local, de adornarlo con
romerías. Igualmente están los principales y los rezadores que viven en flores cada semana y preparar las comidas para algunas celebraciones.
la cabecera de La Trinitaria. Los alféreces deben llevar las banderas durante las romerías y entradas
Entre los cargos de nivel local se encuentran los alféreces y los mú- de flores (och nichim). De las cuatro banderas de Veracruz, dos son ban-
sicos. Ellos son los que participan en los rituales de entrada de flores y deras mayores o b'anhilal y las otras son menores o uninal, las banderas
en las romerías, junto con los principales y rezadores, además de los hijas. Durante las ceremonias, los hombres llevan las banderas mientras
alféreces y músicos de los poblados vecinos. El cargo de músico se que sus esposas cargan recipientes de barro en forma de copa con in-
adquiere de por vida, hasta que la persona no puede atender más a sus cienso encendido (pom) para "alimentar" a los santos (el término och
deberes; el reclutamiento depende de las habilidades que tenga la per- también se utiliza para el acto de introducir los alimentos o bebidas en
sona y que pueda descubrir desde la niñez. Se dice que en el pasado los la boca). A la par de los cuatro alféreces hay otro grupo de cuatro hom-
músicos tenían sueños que les indicaban que debían dedicarse a esa bres casados con sus esposas que participan en las celebraciones, quienes
tarea, que se tomaba corno un regalo o bendición; así que se considera esperan sustituir en su cargo a los alféreces cuando termine su periodo.

208 209
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Antes los alféreces eran elegidos por un año y se encargaban de los gunos casos. Los recién nombrados en el cargo eran los encargados de
gastos que implicaba su cargo, pero desde la llegada de los religiosos servir las bebidas y el pan. Por la tarde se hizo otra breve reunión en el
en los años sesenta, se cambió el periodo a seis meses y todos los veci- templo, para presentar a los nuevos cargueros ante la población católica.
nos cooperan para los gastos de la fiesta. La sucesión en el cargo se Todos estos cargos son fuente de prestigio. Se piensa que las perso-
produce el 1 de noviembre y en Semana Santa. Atestigüé una de estas nas que han desempeñado cargos o tareas permanentes dentro de la
ceremonias en noviembre del 2000, cuando el catequista local, Juan organización religiosa, son aquellos que tienen un don especial, un
Cruz, y Nicolás, el anciano al que me he referido antes, condujeron la poder, es decir, que se trata de vivos o sak'an. Las diferencias en auto-
ceremonia. Se inició en el interior del templo, con los cuatro alféreces ridad y conocimiento se han reproducido por mucho tiempo, en parte
salientes y los cuatro entrantes acompañados por sus esposas. Allí también a través del desempeño de estos cargos en la organización ri-
Nicolás (a quien se convoca porque sabe hablar bien y conoce estas tual (y no sólo en el ámbito de la curación); al mismo tiempo, las
ceremonias desde hace muchos años) dio el "consejo" a los nuevos cargue- capacidades o poderes "naturales" de una persona han sido reconoci-
ros, hablándoles de sus obligaciones para con la iglesia y las imágenes. dos al aceptársele como guía en la organización ritual (que implicaba
Los alféreces colocaron cuatro velas y cuatro copas de incienso frente actividades que, como hemos analizado, influían en muchos asuntos
al altar (una mesa con las imágenes religiosas); el incienso iba primero cotidianos y en la subsistencia en general). Sin embargo, estas personas
envuelto en paliacates y después fue depositado en las copas y encen- podían ser acusadas de usar sus poderes para causar daño o de desem-
dido, para acompañar la ceremonia. Más tarde, el pequeño grupo salió peñar mal sus tareas y, por tanto, de traer enfermedad y malas cosechas
de la iglesia e hizo una breve procesión, caminando alrededor de una a la población en su conjunto. De nuevo, el prestigio se puede transfor-
cruz que está colocada en el atrio del templo, en sentido opuesto a las mar rápidamente en una mala reputación, incluso en el desempeño de
manecillas del reloj. Al final, el grupo se volvió al interior del templo. cargos dentro de la organización ritual.
El paso siguiente fue una reunión en un cuarto de madera y lámina
que está al lado del templo, donde las esposas de los alféreces fueron Las paradojas del poder
ofreciendo café, pan y aguardiente,' a cada uno de los asistentes, que
ya incluía a una pareja de músicos. Se trataba de un conjunto de guita- Los marcos significativos que la gente utiliza en la actualidad para
rra y violín. Las porciones de alimento y bebida se distribuyeron según identificar y clasificar a las personas, en el contexto social y en el en-
las convenciones preestablecidas, es decir, siguiendo el orden de los torno más amplio, implican un conjunto de categorías que han sido
cargos que ocupaban las personas, además de la edad y el sexo en al- establecidas desde hace mucho tiempo y que constituyen una forma de
experimentar el ser en el mundo, una ontología. No se trata de una teoría
' El trago o aguardiente de caña tiene una larga historia en la región. Para el tiempo del reparto agrario, en
los años 30 del siglo xx, algunas personas comenzaron a producir alcohol casero. La destilación casera sistemática o de una cosmovisión consistente, por el contrario, las clasi-
generó bastantes cantidades de trago, pero era una actividad ilegal. Los antiguos productores recordaban
las dificultades implicadas (la destrucción de los tambos y cántaros por parte de la policía y la huida a las ficaciones son problemáticas debido a la ambigüedad de sus aplicaciones
cuevas o las colinas). A mediados de los años ochenta, la producción finalmente fue tolerada, pero en ese y a sus significados múltiples. El término sak'an, por ejemplo, refiere a
mornento los católicos y evangélicos comenzaron a combatir el consumo de trago. Hoy en día está prohi-
bida su producción y venta en el ejido. diversos sitios, personas y entidades, a las que se expresa cierto respeto

210 211
José Luis Escalona Victoria Política ea el Chiapas rural contemporáneo

y se les tiene como superiores. Por su significado en distintos contex- Por el contrario, lo que necesitamos es considerar los significados
tos, se podría hacer un análisis de estas categorías como si se tratara de relativos y contradictorios de esos términos. Más que ser expresiones
una estructura de pares opuestos de significados. El lado sah'an corres- de mecanismos de control social o formas locales para suprimir o para
pondería a vivo, y el opuesto sería el lado de wayjel y chamel, es decir, agrandar las diferencias socioeconómicas, el uso de estas categorías
el de la brujería y la enfermedad-muerte (puesto que chamel significa remite a una forma de objetivación de la competencia por el poder, lo
enfermedad y muerte). El problema de este tipo de análisis es que nos que implica una dinámica por igual dé afirmación y crítica de la auto-
muestra una serie fija de categorías de pensamiento, que podrían sim- ridad, aceptación y cuestionamiento de las diferencias y, a través de
plificar la dinámica con la que son empleadas, en especial en el ello, una reproducción o una transformación de la vida social.
contexto de la adquisición de prestigio. Además, ¿cómo identificar, por ejemplo, a una persona que es sak'an?
Para empezar, su significado es relativo. La gente despierta es sah'an Nicolás, recordemos, explicaba que algunas clases de conocimiento y
con respecto a la que está dormida (wayel); una pareja fértil es sak'an, com- de habilidad son adquiridas aprendiendo de los demás, pero otros co-
parada con la pareja estéril; una persona que tiene un conocimiento nocimientos son dados sólo a ciertas personas, quienes son conscientes
especial es sah'an, frente a la gente común o "cabezas de piedra" (ton de ello a través de sueños o a partir del señalamiento de otros especia-
olom); los principales que encabezan las peregrinaciones de la región listas ya reconocidos. En el pasado, la gente decía que algunos ancianos
son salz'an comparados con los que se encargan de dirigir los rezos eran hombres sak'an y se tenía por confirmado, aunque aquellos lo
en los ejidos. Podemos encontrar variaciones de significado del término guardaron en secreto hasta que murieron. Se llegó a pensar que esas
sak'an según las circunstancias en que se use. Esto tiene consecuen- personas sak'an realizaban reuniones secretas en la noche, en alguna
cias en el análisis de las relaciones sociales en donde se producen parte del monte, para planear la siembra de la milpa y para cuidar la
estas distinciones. Por ejemplo, algunos trabajos antropológicos relacio- salud de animales y seres humanos. Las peticiones, las peregrinaciones
nados con los temas del nagualismo o del prestigio destacan el papel y las ofrendas estaban organizadas de antemano por ellos, que eran los
de ciertas creencias y prácticas como formas de control social o de verdaderos guías anónimos. Puesto que los ancianos sak'an formaban
regulación moral. Se parte de la idea de que la brujería está clara- una especie de sociedad secreta, sus resoluciones y recomendaciones
mente delimitada, primero, y que funciona como forma de castigo llegaban al pueblo a través de mediadores inocentes, en la forma de sim-
para la conducta desviada de las normas o de las expectativas morales ples sugerencias presentadas durante conversaciones informales. Así
del grupo (Hermitte, 1990). En otro trabajo, sobre el gasto ritual y pues, la asamblea de ejidatarios recibía las instrucciones adecuadas e
el prestigio se afirma que la autoridad que conlleva el asumir los inteligentes. Los rezadores eran las personas seleccionadas abierta-
cargos religiosos y el dispendio de recursos que ellos implican, de mente para pedir a los santos ayuda en el cultivo del maíz y en el
alguna manera apuntalan el prestigio de una persona, o son una for- cuidado de la salud, pero los verdaderos sah'an permanecían ocultos.
ma de convertir recursos económicos en prestigio social (Cancian, Ahora ya no hay rezadores en el poblado y es difícil imaginarse quién
1976). Me parece que ésta es una interpretación simplificada de tales sustituirá al actual, un anciano habitante de La Trinitaria; sin embargo,
nociones. la gente cree que debe haber una persona para ello, aunque permanece

212 213
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas coral contemporáneo

oculto, asustado de ser atacado por los brujos. Las espéculaciones so- las acusaciones aparecían asociadas a conflictos particulares entre fa-
bre quién es sak'an se producen en las conversaciones cotidianas, en milias o vecinos, o con relaciones tensas sostenidas por largo tiempo.
donde cada uno evalúa a los vecinos y produce una clasificación parti- Más que justificar ciertas "normas sociales" generales, apoyar las po-
cular de quién podría ser una persona con poder. Se trata de un uso siciones de autoridad de los ocupantes de ciertos cargos, o manifestar la
retórico de los términos y de juicios en permanente evaluación; lo que se rebelión contra ambos, las acusaciones de brujería expresan el carácter
/
evalúa es el prestigio de las personas. Lo mismo pasa con la pregunta de conflictivo implicado en la socialidad cotidiana. El reconocimiento del
quién podría ser brujo. prestigio o las acusaciones, por lo tanto, implican procesos problemáti-
Las conversaciones privadas pueden convertirse con facilidad en cos y duraderos de conflicto y tensión social, mientras que el lenguaje
acusaciones públicas. Se dice que sólo los principales sabían realmente de la brujería (así como la acción ritual) son medios poderosos para
quién podría ser brujo, pero para evitar que fuera atacado se guardaba interpretar y para objetivar las contradicciones sociales cotidianas.
en secreto su identidad hasta su muerte, puesto que alguien acusado de
ser brujo podía ser asesinado. Los relatos sobre brujería incluyen uno o Conclusión
más casos de acusaciones de brujería y ejemplos de "brujos" asesinados.
En muchos relatos los que acusan o toman la venganza contra el brujo El conjunto de relatos y de acciones rituales aquí referidos parecen
o bruja, matándolo por el supuesto daño que ha hecho, caen enfermos, señalar hacia una misma forma de interpretación de la dinámica del
pierden la razón o mueren poco después. Las personas eran siempre mundo social, particularmente al sentido de incertidumbre que deriva
cautelosas al hacer frente a un brujo, puesto que estaba indicado que la de una perspectiva ontológica resumida como ser-espantado-en-el-
persona acusada podría efectivamente "poner velas" (hacer ritos espe- mundo. Más que analizarlas como expresiones de una cosmovisión
ciales para causar enfermedad y muerte) y matar a su acusador. Cuando coherente, propongo que se pueden entender mejor como componentes
ocurría el asesinato de alguna persona acusada de ser brujo, se aconse- de un lenguaje local con el que se entiende, se habla y se actúa una
jaba cortar su cuerpo por las extremidades y el cuello y rociar los cortes socialidad particular, en la que el poder (en forma de fuerzas "natura-
con sal, para prevenir que el cuerpo del brujo se juntara otra vez y así les" o de pasiones y deseos humanos) juega un papel central.
evitar su venganza más adelante. Las personas estaban temerosas de En comparación con las definiciones de la persona en los procedi-
hacerlo por el poder que les atribuían a los brujos. Hay relatos sobre mientos legales y políticos modernos, por mucho tiempo los contornos
familias completas que sufrieron de los supuestos ataques de algún bru- de la persona se establecen a partir de una delimitación poco clara del
jo (en forma de enfermedad o de muerte) y que atribuían ese'ataque al ser mismo en relación con su entorno de interacción. La persona se
hecho de haber participado en el asesinato de un familiar del brujo, que forma a partir de las nociones de cuerpo-almas en su totalidad, en las
también había sido acusado de hacer daño. La categorización como bru- que las almas no se confinan al cuerpo sino que se extienden más allá
jo está siempre envuelta en contradicciones y ambigüedades, pues de él y actúan de manera independiente. Desde otro punto de vista, la
depende de las actuales posiciones de la gente en las interacciones y en persona no es una entidad por completo delimitada, puesto que sus
especial, de la trayectoria de las interacciones conflictivas. En el pasado, límites están peligrosamente abiertos y expuestos, y se van descubrien-

214 215
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

do a lo largo de la vida. Existe cierta clase de interacción o intercambio emerge de estos registros etnográficos se caracteriza por la centralidad
entre los cuerpos-almas que define a la persona y que no es inofensivo, que tienen el peligro y la confrontación diarios como eje de la interacción,
pues influye en el curso de las relaciones cotidianas (que puede llevar y no un orden coherente del mundo. La intencionalidad' de las accio-
a aceptar la autoridad de una persona para curar o al asesinato de otro nes rituales se puede entender no sólo como una tentativa de restaurar un
por considerarlo un echador de enfermedad). Son implicaciones de orden o un equilibrio perdido, sino como parte de una lucha particular
lo que Pedro Pitarch ha llamado la "copresencia" de la persona, en su en el interior de un dominio de contradicciones y diferencias.
estudio en el pueblo tzeltal de Cancuc (Pitarch, 1996); también del Uno de los problemas que ha habido con la literatura funcionalista y
sentido de estar inevitablemente ligado a los otros así como a poderes culturalista en antropología ha sido el acento que se ha puesto en el
más amplios. La persona y la socialidad se corresponden en estos tér- orden y la coherencia como las piedras angulares de la estructura so-
minos, como la define Kapferer en su estudio sobre los hechiceros entre cial y de los entendimientos culturales. Esto conduce a tomar a la
budistas de Sri Lanka (Kapferer, 1997).2 brujería y a la enfermedad como perturbaciones de un orden cotidiano
Hemos hablado de las imágenes que emergen de los relatos, que son establecido o de su coherencia, y a los procedimientos rituales o jurí-
interpretaciones locales de la vida ritual y de los acontecimientos coti- dicos locales como medios para restablecer un orden social inmanente.
dianos como la lluvia y el remolino, o la enfermedad y la muerte. Es El orden puede ser planteado como una aspiración crítica para una
decir, nos estamos ocupando de una parte de un medio, un lenguaje, sociedad, pero nunca se satisface del todo dadas las contradicciones y
que tiene una gran capacidad para permitir la expresión de la fragili- las luchas del mismo conjunto social. En este caso, la sensación de
dad y la incertidumbre que se vive en esta población, así como para estar en un contexto inseguro y peligroso, en una arena de la lucha
explicar las acciones que con cierto grado de pragmatismo se desplie- diaria, no es el resultado efímero y coyuntural de una ruptura de la
gan para afrontar esa incertidumbre y ese miedo (como las actividades organización social, sino la piedra angular de las relaciones sociales,
rituales). La incertidumbre, la ansiedad y la ambigüedad en un mundo de las representaciones que se hacen de ellas y de la acción que se ge-
diferenciado y contradictorio parecen ser los temas que unen estas di- nera al enfrentarlas.
versas formas de relato y de rito. Pero estas mismas acciones, a su vez, Por otra parte, la diferenciación social desde la perspectiva local sur-
son las que producen la diferenciación social y la competencia por el ge de las conexiones que existen con las fuerzas circundantes, que son
prestigio, así como las contradicciones de esa socialidad. también componentes importantes de la persona y la socialidad. Las
La interacción no es el resultado de un orden predeterminado y es- diferencias de poder que se expresan en la interacción social son inter-
table sino de un proceso permanente y competido de ordenación del pretadas por la gente a partir del uso de categorías clasificatorias (sak'an
mundo. La idea del alma como fuerza vital y la lucha diaria por man- o. sagrado, wayjel o brujería) fundadas en cualidades o habilidades "na-
tenerla segura —o capturar las de otros— tanto como las almas de las turales" de poder, lo mismo ocurre al identificar acontecimientos (como
semillas, produce una dinámica social particular. El mundo social que la tormenta o la enfermedad) como resultado de la acción y de las ca-

"Por intencionalidad me refiero meramente al hecho de que los seres humanos están dirigidos hacia el
z Ver conclusiones del capítulo anterior. mundo y hacia los horizontes de su existencia" (Kapterer, 1997: 194).

216 217
José Luis Escalona Victoria • Política en el Chiapas rural contemporáneo

pacidades de personas particulares. La lógica implicada en la interacción que la posibilidad de ser b'anhilal está trastocándose. Además, el len-
es una clase de proceso de lucha que conlleva a la reafirmación o el guaje de poder en su conjunto (este modo particular de categorizar a las
cuestionamiento de las jerarquías existentes, basada en diferencias de po- personas), con el que la autoridad y el prestigio de las personas b'anhilal
der (como esas capacidades personales). La permanente ordenación (y o sak'an se ha establecido y cuestionado por un largo periodo, está
no el orden) ocurre en la acción ritual así como en el cultivo de la milpa siendo desafiado por circunstancias tales como la llegada de nuevas
o en la división del trabajo cotidiano; sin embargo, las jerarquías tam- asociaciones religiosas y políticas y sus discursos; también por las trans-
bién son desafiadas e incluso dañadas por la acción diaria. Ésa es la razón formaciones sociales que ocurren en las estrategias de vida y la pérdida
por la que la clasificación de lugares, imágenes, objetos o personas, de centralidad de la milpa como forma de sustento.
como sagrados, así como la identificación de los'brujos y de las últimas El lenguaje de poder aquí analizado está lejos de ofrecer una cosmo-
causas de la enfermedad, es variable, porque es en sí misma una acción visión inequívoca y fija; ofrece medios de gran alcance para entender y
que implica afirmar jerarquías y competir por la interpretación de los experimentar contradicciones y diferencias sociales, y las ansiedades e
acontecimientos. Cada clasificación, identificación, o cada despliegue incertidumbres más cotidianas relacionadas con la obtención del sustento.
de acción ritual pueden desafiar el punto de vista de los otros implicados Puesto que es una lengua sugestiva para dar sentido a las relaciones de
en la lucha. Nos encontramos con un lenguaje que permite la objetiva- poder, puede ser utilizada para entender las contradicciones y las dife-
ción de las diferencias sociales, tanto en la interacción cooperativa rencias relacionadas con las dificultades actuales del cultivo de maíz,
(organización ritual regional) como en las interacciones conflictivas las deficiencias en el cuidado médico, y también de los problemas más
(relatos sobre el altzil de las semillas, que es robado y recuperado). amplios implicados en la dinámica del mercado capitalista y del proceso
Tener poder implica una situación paradójica y también incierta. La actual de desarrollo de la política formal.
gente no puede señalar a la persona que es sah'an, que es b'anhilal, y
es más común hablar de la gente b'anhilal ya fallecida, porque eso no es
peligroso. Se puede acusar de ser brujos a personas violentas o de trato
poco amable que buscan tener presencia en los cargos de autoridad, o
que curan o atienden partos; pero también a personas consideradas
débiles, reservadas o que son desdeñadas en asuntos de trabajo y auto-
ridad. El poder, el prestigio y la autoridad son atributos que se ponen
en juego en cada despliegue de habilidades personales, como el desem-
peño en los ritos religiosos o de curación.
Pero hay otra razón, la condición de b'anhilal está casi desapareciendo
y la gente dice que ya no considera que pueda haber más de ellos. En
contraparte, las fiestas y los rituales de hoy están en manos de jóvenes,
algunos maestros, otros catequistas o trabajadores migrantes, por lo

218 219
Tercera parte
El lenguaje del poder y la casa
CAPÍTULO 11
Poder y autoridad en el dominio doméstico

En las conversaciones, las diferencias de poder aparecían como una


expresión de la distinción "natural" entre dos grandes categorías de
gente: por un lado la común (ch'in olom o cabezas pequeñas,' y ton olom
o cabezas de piedra) y, por otro, la sah'an o los hacedores de daño (per-
sonas con poderes especiales). Se trata de un entendimiento local sobre
los poderes más amplios y contradictorios que abarcan la conformación
del mundo social en su conjunto, incluyendo la socialidad y la persona
(como se analizó en los capítulos anteriores). Sin embargo, la diferen-
ciación y la interacción social también han tenido fuerte influencia de
categorías de clasificación que tienen que ver con otros entendimientos
del poder.
El material etnográfico presentado en este capítulo se refiere a cate-
gorías y distinciones analizados extensamente en otros trabajos, como
los elementos básicos de la organización social: parentesco, género,
edad y familia. Se trata de materiales recogidos de conversaciones
sobre varias "costumbres de la casa" y sobre actividades diarias que

' También denota fragilidad o vulnerabilidad. Se aplica al que se enoja rápido, al impaciente, al que se
embriaga rápido y al que es Fácil de convencer (Antonio Gómez, comunicación personal).

223
José Luis Escalona Victoria Política es el Chiapas coral contemporanen

implicaban arreglos de división del trabajo al interior• de la familia y adulta y la niñez se utilizan también para denotar diferencias en cono-
en la cooperación entre familias. El presente análisis toma estas cate- cimiento y autoridad en la casa y en contextos más amplios. Ése es el
gorías corno una parte complementaria del lenguaje local del poder, caso con la categoría "hermano", para la cual la lengua tojolabal tiene
más que como fundamento de los aspectos normativos u organizativos dos términos que indican diferencias de edad: b'anhil para los herma-
del orden social. nos mayores, e ijtz'in para los hermanos menores. Éste es también el
Las categorías descritas aquí y las que se analizaron en los capítulos caso de los términos usados para hermana: watz e ijtz'in, respectiva-
anteriores están vinculadas entre sí; en conjunto constituyen un len- mente. Por esta misma lógica, los niños llaman abuelo (tat awel), por
guaje amplio para hablar de (y para cuestionar) las diferencias entre las extensión, a todos los hermanos del padre y del abuelo. Estas clasifica-
personas, en términos de conocimiento, capacidades y responsabili- ciones son importantes para la definición de la autoridad de la basa (y
dades, es decir, diferencias de poder en la interacción social, en un el manejo del patrimonio: la parcela, el trabajo, el sitio, el dinero, el ga-
sentido general. Estas categorías son también parte central de un len- nado), puesto que se suponen que generalmente los adultos masculinos
guaje muy poderoso con el que se puede dar cuenta del contexto más son más razonables y confiables que las mujeres o los más jóvenes. Tal
amplio de la diferenciación social (producido por el proceso de la for- distinción basada en madurez y vinculada con la edad es congruente
mación del Estado y la dinámica de la economía de mercado, como se con la idea de que la gente acumula altzil con la edad, es decir, acumula
analiza en la cuarta parte de este trabajo). El punto principal aquí es vida y al mismo tiempo razón o pensamiento. La diferencia es reconoci-
que la diferenciación sexual, de edad y de parentesco proporcionan da a través del uso de ciertos vocablos de referencia en la lengua (que
elementos adicionales para el lenguaje de poder, un idioma que per- denotan madurez y edad al mismo tiempo) y se extiende a muchas si-
mite a la gente pensar, hablar y moverse en las diferencias sociales, así tuaciones cotidianas, como el saludo.
como evaluar sus circunstancias e involucrarse en experiencias de orga- Se espera que por lo general los jóvenes presenten su saludo y respe-
nización colectiva (como grupos religiosos u organizaciones campesinas) to a los que son sus mayores; ellos deben saludarlos primero; deben
o desplegar estrategias particulares de vida (como seguir sembrando esperar su turno para comer durante las comidas rituales (y en la vida
milpa o migrar para conseguir dinero). El presente capítulo explora la diaria en general) hasta que los adultos han recibido sus alimentos. En
preocupación de la gente por esas diferencias y la manera en que afec- épocas anteriores, cuando la gente iba de cacería se organizaban para
tan las estrategias de trabajo y subsistencia de la familia. atrapar la presa. Durante la expedición, los adultos iban entrenando a
los hombres más jóvenes; al mismo tiempo, los jóvenes y niños tenían que
Adultez y autoridad cargar las presas capturadas de regreso a casa. Finalmente, si la presa
no era más que un pequeño pájaro, éste era reservado para la autoridad
El uso cotidiano de ciertas clasificaciones sociales implícito en la interac- de la familia, la cabeza masculina de la casa, excluyendo a los hombres
ción reproduce y cuestiona la diferenciación ya establecida fundada en jóvenes que le ayudaron.
características como la edad, el sexo y el parentesco. En lengua tojola- Estas categorías han sido transferidas a otros contextos de interac-
bal, por ejemplo, algunas expresiones usadas para distinguir la edad ción y cooperación de la gente. B'anhilal (palabra que viene de b'ankil o

224 225
José Luis Escalona Victoria Política en cl Chiapas rural contemporáneo

hermano mayor) se ha utilizado para dirigirse a los hombres mayores otra vez de jerarquía. Podría decirse que tal distinción ha sido un ele-
que tienen una cierta clase de autoridad en la conducción de rituales, mento dominante en el reconocimiento público de la autoridad de los
mientras que la persona b'anhilal se refiere a las demás personas con el adultos. Otros campos en los cuales las diferencias en edad se exhiben
término waw, que significa "hombre". A los b'anhilal se les reconocía y tienen un valor importante han sido el de las interacciones entre la
por poseer un poder especial, una fuerza o don de nacimiento. Algu- nuera y la suegra, así como el de las relaciones entre el padre de la esposa
nos tenían gran ascendencia entre la gente porque eran los mediadores y su yerno, particularmente en los no tan frecuentes casos en los que el
reconocidos ante las imágenes sagradas, y porque sabían los procedi- hombre casado se traslada a la casa de la familia de la esposa a vivir (lo
mientos rituales correctos y la manera adecuada de hacer peticiones a contrario a la expectativa normal que indica la mudanza de la esposa a
las imágenes y lugares satean o sagrados, obteniendo favores para sus la casa del padre del marido). Este es un tema importante, porclue las
seguidores. Otros eran reconocidos por poseer poderes especiales, tan- tensiones en tales interacciones reflejan la yuxtaposición intrincada
to positivos o para curar, como negativos, para producir enfermedades entre la edad, el género y otras categorías de diferenciación que operan en
o comer los corazones de la gente (altzil): Incluso se dice que entre los las relaciones diarias.
mismos brujos (wayjel) y vivos (satean) hay un orden jerárquico que se
asemeja al ordenamiento social, existiendo b'anhilal o superiores entre Diferenciación sexual
ellos. El término b'anhilal se ha utilizado en diversos contextos para
producir una imagen jerárquica del orden social. La fuerza corporal —ip en tojolabal— proviene de las comidas, en espe-
Tal diferenciación en edad-experiencia-madurez se enfatiza en el cial de una bebida hecha del maíz cocinado. La gente dice que la mejor
desarrollo de las actividades rituales. Por ejemplo, algunas banderas manera de alimentar sus cuerpos es consumiendo el posol (pichi' en
usadas en ceremonias son banderas b'anhilal (o mayores) y otras son tojolabal), que consiste en masa de maíz cocido y mezclado con agua;
uninal (literalmente "hijo"); igualmente hay tambores wawal (hombres) se toma en el descanso de mitad de la jornada para recuperar la fuerza
y uninal (hijo). Hay dos alféreces mayores y dos menores (todos tienen corporal.' De las variedades de maíz disponibles se prefiere el amari-
a su cuidado las banderas, el templo y las imágenes). Incluso las rela- llo, pues se considera que proporciona más fuerza; por el contrario, la
ciones sociales al interior de la finca parecen haber sido representadas gente aprecia poco el maíz de color negro o rojo. Así, la fuerza humana
con una imagen jerárquica, usando, por ejemplo, categorías especiales viene de las tortillas y de la masa, pero esencialmente del posol hecho
para los patrones: ajwalal (patrón). Este término es el mismo que se del maíz amarillo, cuya energía proviene a su vez del suelo y del agua.
utiliza para los dueños de la tierra, del bosque y del agua; como se La gente comentaba que la fuerza o ip del suelo ha estado declinando a
analizó en el capítulo 9.2 través del tiempo, pues los ancianos contaban que antes había cose-
La terminología para identificar diferencias de edad se ha utilizado
para construir una representación del orden social más amplio en forma Es un alimento que se toma porque devuelve la fuerza gastada. Se consume entre el desayuno y la comida.
Idealmente esto pasa al mediodía, a las 12 o el momento del halan h'a'uj (sol sentado), cuando el sol se
Como estudios sobre diferenciación social en otras poblaciones mayas de Chiapas revisar Collier J., 1966; sienta s descansar y recupera sus fuerzas. Pero también las personas lo toman en las comidas del día, sobre
Guiteras, 1986; Ruz, 1983; Gómez, 1996 y 2002; Imberton, 2002. todo en el desayuno y la comida (Antonio Gómez, comunicación personal).

226 227
José Luis Escalona Victoria Politice en el Chiapas rural contemporáneo

chas más abundantes y las mazorcas eran más grandes; ahora, se en metate. Las mujeres han sido responsables también de los animales
quejan, la cantidad y tamaño han disminuido (y la tierra necesita cada domésticos. Hasta hace unos quince años (mediados de los años ochen-
vez más fertilizantes químicos). Pero además, la fuerza no se distribuye ta), las mujeres estaban a cargo de ir al río más cercano (500 metros
de manera equitativa. fuera de la población) para lavar la ropa de los miembros de la familia
En general se espera que los hombres sean más fuertes que las mu- y traer agua para las actividades diarias en la casa. Consumían mucho
jeres, y los adultos más que los niños y los ancianos. Por eso es que las tiempo en hacer tales cosas. Además, como las tortillas tienen que es-
actividades que requieren más fuerza física, según la perspectiva de la tar listas temprano en la mañana, las mujeres tenían que levantarse
gente, son asignadas a los hombres adultos, dejando las más ligeras desde las tres de la mañana a moler el maíz precocido durante la no-
a los demás miembros de las familias (a pesar de la carga de las tareas de che; para que la masa y las tortillas estuvieran listas 'a la hora del
la casa, tales como cocinar, lavar la ropa o limpiar, asignadas a las mu- desayuno del esposo y los hijos que saldrían a trabajar al campo
jeres, y que representan un gran esfuerzo físico, en especial cuando no al amanecer. Las expectativas que se forman sobre el desempeño de
hay agua y se cocina con leña). La mayoría de las tareas agrícolas son las mujeres que se van a casar todavía giran alrededor de estas res-
parte del trabajo masculino porque se consideran más duras que las ponsabilidades. Alguna vez, comentando con un joven acerca de sus
actividades asignadas a las mujeres. Los jóvenes deben demostrar su perspectivas de contraer matrimonio (como en otras conversaciones
capacidad y fuerza para el trabajo por medio de, entre otras cosas, una informales) surgían señalamientos en torno a la estética y el gusto de
forma de competencia en momentos de trabajo de colaboración entre las tortillas, que apuntaban a las consideraciones que se tienen sobre
familias, cuando aquéllos están expuestos a la mirada de las muchachas los deberes de la mujer y la vigilancia sobre su trabajo, todo como parte
solteras. Por ejemplo, al transportar los sacos de maíz de los campos de importante en la elección de esposa. Por ejemplo, la gente dice que el pelo
cultivo a la población, los hombres solteros corrían para llegar prime- del maíz debe ser separado cuidadosamente de la masa para elaborar el
ro, a veces empujándose y tirando a los otros al suelo con todo y costal, posol y las tortillas; si algún resto se encuentra en las comidas, se dice
como una clase de juego. Las condiciones de estos trabajos han cam- que la mujer que las cocinó es sucia y descuidada. El posol se sirve en
biado para la presente generación. La introducción de bestias de carga un tazón, y la mujer que es cuidadosa y limpia debe ofrecerlo limpio al
y de vehículos automotores para transportar la cosecha ha desplazado comensal, un hombre (cosa complicada, puesto que el posol se prepara
esos juegos de masculinidad y de flirteo que ocurrían durante el tiem- directamente en el tazón, mezclando con la mano los ingredientes).
po de cosecha; sin embargo, la diferenciación del trabajo por sexo ha Otros comentarios sobre la comida son también significativos en este
prevalecido en la organización de los deberes de la familia. sentido: cuando alguien dice que prefiere consumir carne de pollo de
Contrario a la división del trabajo, en consideración al peso de las los animales que se han comprado y destazado en el mercado, y no del
actividades, varias tareas que son muy pesadas han sido asignadas nor- pollo criado en casa, puede ser blanco de chismes y bromas, pues se
malmente a las mujeres: llevar agua desde el río hasta la casa, lavar la espera que las mujeres prefieran el pollo doméstico, si no la gente pue-
ropa en el río, o la cocción de frijoles y tortillas que implica mantener de sugerir que la mujer se está volviendo perezosa y ya no quiere criar
fuego con leña para cocinar casi todo el día, además de moler el maíz animales en casa. El chisme también afecta a mujeres solteras.

228 229
José Luis Escalona Victoria Politica en el Chiapas rurcil contempordnco

Durante el trabajo de cosecha, que implica amplia colaboración en- riodos más largos que las que viven en los asentamientos de la selva,
tre familias, las mujeres se quedan un poco más en el campo (mientras debido a que ahí se dispone de agua y leña.' Estas diferencias fundadas
los hombres preparan y transportan los costales usando animales de en la división sexual del trabajo también se expresaban en el pasado en
carga) para recoger algunas mazorcas de maíz que quedaron, trabajo prohibiciones e ideas más generales sobre lo femenino. Por ejemplo, al
que se llama la cosecha "de las mujeres". No importa si hay un coche asumir que el agua es femenina, las mujeres no pueden ir a pescar. Una
disponible, las mujeres solteras deben hacer el camino de regreso a pie enfermedad llamada vergüenza, y que se identifica con diversos males-
llevando un poco de maíz en su red de cuerdas, a la vista de todos. De tares físicos, era considerada como típica de las mujeres, pues es una
ese modo muestran que han estado trabajando; si no, la gente podría "enfermedad" que emerge de las tensiones diarias que implican las res-
murmurar acerca del motivo dá su salida de casa. Aunque eso no pare- ponsabilidades domésticas. Pero hay otras ideas más élaboradas al
ce necesario, puesto que los grupos familiares están juntos; algunos respecto. Un hombre joven decía en una ocasión que las mujeres nunca
casos de "jalar" esposa, es decir cuando el novio rapta a la prometida y deben pasar por encima de las cosas de los hombres (alimentos crudos
sostiene relaciones sexuales con ella: se producían en esos momentos o cocinados, herramientas, o ropa) pues, en caso de que lo hicieran
del trabajo cooperativo. El lugar de la mujer en la familia es un elemento estas cosas se volverían "inadecuadas" para el uso de los hombres. Ni
importante en la distribución de tareas. sus faldas deben flotar por encima, y ellas deben recogerlas o pegarlas
Aunque muchos de esos deberes han sido asignados siempre a las al cuerpo con la mano cuando pasen junto a esas cosas. En caso de que
mujeres, la responsabilidad no se distribuye igual entre ellas, sino que una mujer pase sobre los alimentos del hombre y éste los consuma, o
hay un reparto asimétrico según las diferencias de edad y parentesco. pase sobre sus ropas y éste las use, ella podrá tomar control sobre ese
La esposa de la familia es la primera en la responsabilidad, y las hijas hombre. Ésa es una de las razones por las que las mujeres no montaban
participan desde muy pequeñas, para entrenarse en las tareas domés- bicicletas o caballos, o viajan en ellos conducidas por un jinete mascu-
ticas, llegando a tomar bajo su cargo algunas de ellas, cuanto antes lino y sentadas de lado. En esta misma lógica, un hombre me comentó
mejor. Mientras una muchacha crece y está próxima a casarse, la her- que cuando las parejas tienen sexo, los hombres prefieren que la mujer se
mana siguiente debe ser entrenada para asumir totalmente las tareas coloque debajo del hombre (aunque la gente puede tener sexo en formas
que aquélla deje. Pero las cosas podrían cambiar si introducen a una diversas, alguien que lo confiese públicamente puede ser objeto de críti-
nueva mujer al hogar: la esposa de algún hijo varón. Ella se vuelve cas y burlas, pues se le puede acusar de ser perezoso o de haber perdido
la responsable de los deberes más pesados de la casa, hasta que llega la razón; es decir, tales preferencias ponen en duda su autoridad).
una nueva nuera a ayudarle. Estas condiciones varían según la dispo- En un sentido general, las mujeres deben dedicarse a los deberes de
nibilidad de recursos. Por ejemplo, se dice que las mujeres en Veracruz, la casa. Algunas innovaciones tecnológicas introducidas en la población
como en muchos ejidos vecinos, tienen que trabajar más duro y en pe-
Los trabajos sobre género en Chiapas han puesto una atención marginal en las diferencias entre las mu-
jeres según la trayectoria del grupo doméstico y las diferencias según parentesco y eclad (véase Eber, 1995;
Para una descripción más amplia de estas formas de acelerar o crear un compromiso de matrimonio, ver Perez Ruiz, en prensa). Sin embargo, algunos estudios sí tratan la heterogeneidad de las condiciones de las
Ruz, 1986, volumen n y Gómez, 2002. mujeres en la vida diaria y en su participación política (Stephen, 1997 y 2002; Garza, 2002).

230 231
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporclneo

a fines de los años ochenta y principios de los noventa han cambiado (así, son las que "alimentan a los santos", puesto que se cree que el
estas actividades: la introducción de un sistema de abastecimiento de incienso es la comida de las imágenes). Durante la celebración ente-
agua y de varios molinos para nixtamal (que es la mezcla usada para ra, ellas forman un grupo y permanecen separadas del grupo de sus
hacer las tortillas, elaborada con maíz hervido y un poco de cal). Así, maridos.
puesto que el agua está disponible en tubos y llaves, y los molinos de Durante el proceso electoral de 2001 fue posible atestiguarla partici-
nixtamal se abren temprano por la mañana, las tareas de las mujeres se pación femenina en asuntos locales, que antes atendían los hombres. Es
han hecho más fáciles, en comparación con la situación anterior. Sin probable que algunas mujeres no supieran cómo votar todavía, porque
embargo, sus responsabilidades en la casa siguen siendo las mismas, los hombres las han ayudado "tradicionalmente" a hacerlo, es decir, han
aunque las mujeres están involucrándose en las actividades de los hom- votado por ellas. 'Asombra que en las elecciones municipales del 2001
bres, porque los hombres salen a trabajar lejos de la localidad por hubo mujeres alrededor de las urnas todo el día, y aunque parecían votar
periodos muy largos (y no como antes que regresaban a las tareas agrí- según su propia decisión, se dice que el voto individual está ya decidido
colas más demandantes, como la cosecha). en la familia, según la guía de la autoridad masculina adulta, pues son
La participación de las mujeres en las actividades de los hombres ha los hombres los que representan formalmente a la familia en las organi-
sido influida por el aumento del número de mujeres que se encargan zaciones y éstas establecen la preferencia electoral de sus miembros.
de la casa, aunque también puede ser resultado de una estrategia de Muchos asuntos que aparecen en las conversaciones cotidianas reflejan
trabajo familiar, en casos en que las mujeres comparten el trabajo agrícola la preeminencia retórica y práctica de la autoridad masculina y adulta
con sus maridos (aunque en tareas distintas). Las mujeres, por ejem- en la familia y en la comunidad.
plo, han participado siempre en la siembra y en la cosecha del maíz, al
lado de los hombres, y se les permite intervenir en el kojtah'in, que es El parentesco
otra clase de actividad colectiva que consiste en compartir la carne de
una vaca comprada entre varias familias. En estas situaciones, a las En contraste con los pueblos más grandes de las montañas de Chiapas
mujeres les son asignados trabajos secundarios, puesto que se les consi- y Guatemala, el parentesco en el área tojolabal no ha asumido la forma
dera representantes del marido o del padre ausente: los hombres cortan particular de organización de clanes o linajes. Los apellidos de clan que
la carne y los huesos, mientras que las mujeres y los niños limpian la existían todavía en las poblaciones tzeltales y tzotziles de Los Altos
piel y los intestinos, además de que acarrean algunas bebidas para los de Chiapas no existen más en el área tojolabal, si es que alguna vez
participantes. Durante las actividades rituales, las mujeres actúan for- estuvieron presentes; no hay tampoco memoria de ellos entre los habi-
malmente en segundo lugar, después de los maridos. Mientras que los tantes actuales ni registros etnográficos o históricos de tales nombres
alféreces tienen a su cuidado las banderas y el curso de las celebraciones o de una organización clánica en las poblaciones tojolabales, y lo único
por seis meses, sus esposas comparten responsabilidades concomitan- que existe son las categorías para los grupos de edad.6 Sin embargo, al
tes, como la limpieza del templo y la preparación de las comidas para
Algunos investigadores que estudiaron los sistemas de parentesco en las montañas de Chiapas en el siglo xx
los días de fiesta; también llevan el incienso durante las ceremonias afirman que predomina un sistema de parentesco tipo Omaha y un sistema de transición (que se mueve

232 233
José Luis Escalona Victoria Poiltica en el Chiapas rural coitte m po rú 11 z ()

lado de las categorías de edad y de los términos de parentesco mencio- Por otra parte, las parteras han tenido una posición muy importante
nados al inicio del capítulo, se ha preservado una particularidad que en las relaciones de parentesco, puesto que se les considera como abue-
contrasta con el orden bilateral del parentesco establecido en el México los o abuelas del recién nacido, cuando la mayoría de los nacimientos
actual: la preeminencia de la línea de descendencia patrilineal. Aún ocurría en casa. En la tarde del día de Todo los Santos, cacle familia
hoy se hace una clara distinción en la práctica entre los parientes "ver- debe visitar a sus parientes respetados en un orden jerárquico y deben
daderos" (ésos que conforman los vínculos de parentesco del padre) y llevarles regalos. En el pasado, durante este día, la gente solía Visitar y
los parientes que no son tan verdaderos (que incluyen a los parientes entregar presentes no simplemente a sus abuelos "verdaderos" (los de
de la madre). Tal diferencia se ha reproducido en prácticas muy espe- la línea paterna) sino también a los abuelos maternos y a los padrinos.
cíficas de matrimonio, así como en las relaciones de intercambio y Los abuelos paterdos, los padrinos y las parteras (que son tornadas
en la organización entre familias para la ayuda mutua, en el trabajo como "abuelas") reciben más presentes de chocolate, trago y pan, que
y en actividades rituales. otros. Así, una buena partera podía ser la "abuela" de mucha gente en
Se supone que los padres del padre, siendo los únicos abuelos "verdade- el poblado y recibir muchas visitas y muchos presentes. Hay que recor-
ros", deben tener cierta responsabilidad sobre sus nietos. La responsabilidad dar que ellas eran reconocidas no sólo como abuelas sino también
y el cuidado mutuos se tienen como normales en tal relación de parentes- como personas vivas o sah'an (pues ayudan a "dar vida"). Ésta es además
co. En contraste, no se espera que haya alguna clase de consideración una de las posiciones de prestigio amplio que puede alcanzar una mujer.
especial entre los padres de la madre y sus nietos. Los niños pertenecen La importancia del parentesco se entiende mejor en la práctica, par-
a la familia de su padre; mientras que se espera que la esposa se adapte a ticularmente en lo que tiene que ver con el matrimonio, asunto que
las costumbres de la familia de su marido. En épocas anteriores, las pare- estaba muy ligado también a la autoridad masculina adulta en la familia, a
jas de recién casados solían vivir en la casa de la familia del marido por la autoridad del patriarca, aunque esta importancia ha disminuido des-
muchos años, antes de tener su propia casa. Cuando una mujer emba- pués de la llegada de las nuevas religiones, que hablan de la libre elección
razada estaba cerca de dar a luz, los que la ayudaban debían ser los de la pareja, y del aumento de la no dependencia de los jóvenes hacia
parientes de su marido. Cuando los parientes son invitados a una fiesta la herencia de tierras por parte de su padre o abuelo.
de matrimonio (por ser parientes cercanos o padrinos de la pareja y de En épocas anteriores, los ancianos de la familia elegían las esposas
sus padres) los únicos huéspedes principales de las familias invitadas para sus hijos y nietos. Las selecciones implicaban una negociación
son el padre y la madre, sus hijos e hijas solteros y los hijos casados con sus contrapartes masculinas en la familia de la novia. La cabeza de
junto con sus esposas, exceptuando a las hijas casadas, que ya no son la casa aseguraba o apartaba (niahan) a la muchacha seleccionada, ofre-
propiamente parte de la familia. ciendo algunos regalos a sus padres y abuelos. Los jóvenes a veces no
se conocían entre sí y ya estaban comprometidos por los arreglos he-
chos por los padres y abuelos de ambos.' En un lugar donde hay un
desde el Omaha a uno bilateral). Tales conclusiones provienen de la terminología existente que acentúa la
diferencia entre los parientes de la madre y los del padre, así como las categorías que acentúan la diferencia
de edad entre los hermanos (Guiteras, 1982; también Favre, 1992). 'Para más detalles sobre el matrimonio tojolabal ver Gómez, 2002.

234 235
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

número limitado de familias y la gente prefiere casar a sus hijos con los Conclusión
vecinos o conocidos, o con miembros de familias relacionadas con
ellos —por ejemplo, las muchachas que viven en las localidades que se for- Como se ha señalado, el sentido de dependencia humana hacia fuerzas
maron con gente del ejido Veracruz— encontrar mujer para casarse se más amplias y comprensivas crea una imagen de imbricación entre la
convirtió paulatinamente en un gran problema para los hombres, porque jerarquía social y el ordenamiento jerárquico más amplio, En la segun-
los parientes verdaderos son sólo los de la línea paterna de descenden- da parte de este texto veremos cómo la distinción entre, por un lado, la
cia. La unión con las hijas de las hermanas del padre se prohíbe, en gente sak'an (curanderos, rezadores, parteras, todos relacionados con
contraste con las hijas de las hermanas de la madre, con quienes no la salud y la agricultura) y, por el otro, el pueblo común, es central
hay ninguna restricción. Ha sido esta unión tan común en el ejido que en la construcción jerárquica del mundo. También cómo la interacción
se pueden encontrar parejas cuyos miembros están relacionados por y el intercambio que se producen en ese contexto son relatados como
línea materna, aún hoy. relaciones basadas en la reciprocidad y en la cooperación, al igual que en
En cuestiones como las del matrimonio, así como en otras que se la adquisición y el pago de deudas, la competencia y la lucha. Además
examinarán más adelante, las prácticas de organización de la familia de una distinción tan amplia entre gente sah'an y gente común (y todas
acentúan a menudo la autoridad del adulto masculino, aunque con el las distinciones que se derivan y que fueron señaladas en los capítulos
tiempo esta autoridad también ha sido cuestionada. La organización de anteriores), existe una comprensión de relaciones humanas que inclu-
la unidad doméstica y la división de las actividades implica tensiones y ye las diferencias basadas en distinciones de edad, sexo y parentesco.
contradicciones regulares entre los miembros del grupo, en torno a los Así pues, las prácticas organizativas cotidianas en torno a la vida y la
arreglos para el trabajo, los recursos, la herencia de los mismos y el ejer- trayectoria del grupo doméstico implican la consideración de las dife-
cicio de la autoridad. Todo eso hace que la organización de la unidad rencias establecidas con base en esos aspectos.
doméstica sea un campo de frecuentes negociaciones e incluso de La importancia de esas diferencias es patente no sólo en las activida-
cuestionamiento abierto de la autoridad. Más aún, los cambios que han des diarias (tales como el consumo de los alimentos, la realización de
llevado del analfabetismo de la generación actual de campesinos mayo- las tareas domésticas, el trabajo agrícola y las actividades rituales) sino
res a una nueva composición de la población que incluye a jóvenes con también en las conversaciones, las afirmaciones de prescripciones mo-
conocimientos de lectoescritura, otros que dependen menos del cultivo rales, los chismes y aun las bromas en torno a las formas de trabajo
de la tierra para subsistir y mujeres que encabezan familias, han creado colectivo, la responsabilidad personal y el comportamiento público.
las condiciones para un nuevo tipo de cuestionamiento de la autoridad El presente capítulo se ha enfocado a los escenarios en los cuales
del varón adulto, como se examina en los siguientes capítulos. Pero estas categorías son normalmente afirmadas. Como hemos visto, algu-
antes de analizar esos cambios es necesario continuar revisando la orga- nas actividades básicas que implican organización de los miembros de
nización de la unidad doméstica como campo de negociaciones y luchas la unidad doméstica llevan a la reproducción y a la reelaboración de las
en torno al trabajo colectivo y el patrimonio familiar. diferencias sociales reconocidas. Así, la organización diaria implica la
reconstrucción de los campos sociales donde las diferencias de poder

236 237
José Luis Escalona Victoria Política en cl C a p C1 S rural contcmporcíneu

son confirmadas; pero también pueden ser cuestionadas. Las dife- se desarrolla sobre el poder y las contradicciones sociales, pero que
rencias son la base sobre la cual la gente construye un ordenamiento esos entendimientos se traducen en diversas estrategias y en distintas
social, y sobre todo, elementos de un lenguaje que permite entender, trayectorias de acción. Esto se puede ver más claro al analizar el pro-
hacer y rehacer el mundo social, por medio del trabajo cotidiano en el ceso de formación de la unidad doméstica (en el capítulo 12) y en los
dominio de la casa. casos de cuestionamiento de la autoridad establecida (capítulo 13).
Vistas superficialmente, la's interacciones y las acciones cotidianas En resumen, las diferencias reconocidas de poder influyen de mane-
parecen partir de una simple fetichización del poder, puesto que se ra importante en los procesos de reproducción. Las prácticas diarias de
considera que el poder de las personas (la autoridad, el prestigio, la organización de la unidad doméstica y el proceso entero de la forma-
preeminencia) no deriva de las propias relaciones sociales sino de una ción de una fatnilia implican un despliegue abierto de estos principias
cierta clase de características "naturales", expresadas en la distinción y categorías. La organización de la familia y su trayectoria no son sólo
entre sagrado o salz'an y wayjel, pero también en la diferencia sexual, el resultado simple de la reproducción de las distinciones establecidas. El
parentesco (tomado como un elemento natural) y la edad. Las diferen- proceso de formar una casa revela las contradicciones y la competencia
cias de poder producen un dominio basado en relaciones cooperativas y regulares implicadas en esta socialidad particular. En los siguientes
conflictivas al mismo tiempo. Ambas relaciones son dimensiones alter- capítulos se analizarán el curso de ciertas actividades y las conversa-
nativas de la distribución desigual del poder (de la autoridad, los ciones en torno a ellas, así como la manera en que más que desembocar
bienes, el conocimiento y el reconocimiento), lo que hace de cada inte- en una forma de código moral estándar o a un marco normativo, las
racción una compleja configuración de intereses y estrategias, más que prácticas de división del trabajo y de las responsabilidades se pueden
sólo la mera reproducción de "patrones culturales" o el cumplimiento volver a reelaborar, adaptando algunos aspectos y cuestionando otros,
terminante de "normas". Por ejemplo, en algunos casos, como cuando según las cambiantes condiciones.
se sirve y consume la comida, esos entendimientos de la diferencia se
transfieren a una cierta clase de maneras de mesa identificables y reco-
nocidas en el comportamiento diario (al igual que las convenciones
para el saludo, el reparto de las porciones de comida, por tamaño y
calidad, y el orden de servir los alimentos y consumirlos). Estos eventos
suelen estar acompañados por vigilancia mutua y después de ellos se
hacen rumores (como en el caso de comidas rituales, por ejemplo las
de matrimonio) sobre si se cumplieron o no las expectativas, y si el
comportamiento y el servicio fueron adecuados. Más aún, las distin-
ciones hechas según edad, sexo y parentesco entre los participantes se
vuelven categorías de reflexión y de acción. Se puede decir que tales
distinciones desempeñan un papel importante en el entendimiento que

238 239
Capítulo 12
Diferenciación social y estrategias
en la formación de la familia

Las categorías y las distinciones producidas y declaradas en conversa-


ciones, así como incorporadas en prácticas de organización no se aplican
simplemente a la práctica como si fueran normas o prescripciones escri-
tas. La complejidad de cada arreglo en las familias nos puede ayudar a
entender la negociación y la competencia que se desarrollan en la vida
familiar diaria. Con los siguientes materiales etnográficos se exploran
muchos eventos de intercambio y acuerdos relacionados con la forma-
ción y desarrollo de la familia, así como con la administración cotidiana
de la casa, todo lo cuál muestra la forma en que las diferencias de poder
establecidas influyen en la acción y al mismo tiempo iluminan acerca de
las condiciones que pueden conducir a la gente a evaluar, reinterpretar
o a cuestionar abiertamente tales diferencias.

Trabajo y alimento: la familia y el intercambio interfamiliar

Algunas prácticas comunes de división del trabajo dentro de la familia


han existido en el ejido durante mucho tiempo. Los niños y jóvenes
eran entrenados para ayudar a sus padres en el trabajo agrícola, en
especial para arar la tierra con la yunta de bueyes y para cuidar a las

241
José Luis Escalona Victoria Política r n ci Chiapas rural catiteniporüneo

bestias. Las niñas y muchachas ayudan a sus madres, que participan mente las distinciones de edad y sexo. Ella debe tomar los trozos
en la siembra de las semillas, pero sobre todo se encargan de limpiar la seleccionados de carne con sus manos, eligiendo éstos por calidad y
casa, cocinar y lavar la ropa. En las interacciones diarias de la familia, tamaño, y asignándolos correctamente para cada uno de los platos.
los niños y niñas tienen que atender sus deberes; por ejemplo, se espe- Las comidas para el día de la cosecha son también muy importantes
ra que las hermanas sirvan la cena a sus hermanos cuando éstos y reúnen a varias familias que tienen lazos de parentesco o amistad. El
regresan del trabajo. La Ordenación de las actividades a la hora de la dueño de la parcela ofrece la comida y el trago (ahora refresco entre
comida es respetuosa de las jerarquías. los no católicos) a los parientes y amigos que le ayudaron en las tareas
Cualquier comida refleja la jerarquía en autoridad y responsabilidad agrícolas, así como a los trabajadores contratados. El orden al servir
dentro de la familia. Las mujeres preparan típicamente todas las comi- los alimentos y las porciones se establecen de acuerdo con los criterios
das para los miembros de la familia; tienen que levantarse temprano ya mencionados. Al final, durante la tarde del día de Todos los Santos,
por la mañana a cocinar el café, los frijoles y las tortillas, para que es- cada familia debe visitar a sus parientes para ofrecerles regalos siguiendo
tén listos para el desayuno y para el almuerzo que los hombres llevan un orden jerárquico, primero a los parientes mayores por línea mascu-
con ellos al lugar de trabajo. Las mujeres tienen que ofrecer primero el lina; así, los abuelos paternos (y las parteras respetadas) reciben más
agua tibia para que los hombres se laven las manos; después les sirven presentes en chocolate y pan que otros.
los alimentos. Sólo después de que han servido a los hombres, las mu-
jeres pueden comer; a veces no pueden tomar sus alimentos si sus El matrimonio y el intercambio interfamiliar
maridos no han regresado al hogar a tiempo. El comer mucho es con-
siderado como signo de felicidad y de salud, pero también es muestra de El matrimonio es parte de un campo más amplio de intercambios y
la satisfacción del marido por la forma de cocinar de su mujer; así, cada negociaciones entre familias. Eso se hace más claro si se considera que la
uno debe comer tanto como sea posible. Si los niños están presentes, unión no es una cuestión que sólo competa a la pareja, sino que com-
las comidas se sirven y ofrecen siguiendo distinciones de edad y sexo: promete a las familias por entero, principalmente a las autoridades o
del más viejo al más joven, primero los hombres y luego las mujeres. representantes formales de la familia (aunque esto es menos sensible
En el caso de una comida especial (por ejemplo, con motivo de una ahora que en la generación anterior, la que se casó antes de la llegada
celebración familiar o una de la comunidad) el alimento también se de las iglesias). Según la definición local, la unión representaba la
debe servir según un orden jerárquico, de mayor a menor. Se establece transferencia de una mujer a una nueva familia; por esa razón los fami-
que las mujeres mayores de la casa sean las que estén a cargo de la liares del joven eran los que debían ofrecer regalos y dinero a los
cocina, mientras que todas sus hijas, nueras y algunas nietas sigan sus familiares de la novia, para apartarla (reservarla como un anticipo) y
instrucciones; se supone que una mujer mayor sabe la manera acos- luego para conseguirla como esposa. Se dice que la familia del hombre
tumbrada en la familia de cocinar comidas especiales, tales como tiene que aceptar la vergüenza pública de tener que pedir una mujer de
carne, pollo o tamales. Cuando la comida está lista, la abuela selecciona otra familia; pero se tiene la convicción de que todos tendrán que ex-
el pedazo correcto de carne para cada persona, respetando estricta- perimentar esa situación embarazosa tarde o temprano. Aunque las

242 243
José Luis Escalona Victoria Política en el Chicipos rural conlemporcInco

negociaciones sobre este intercambio se basan en acuerdos conocidos y edad que él (lo que no es una alternativa ideal), que venía de una fami-
establecidos desde hace mucho tiempo, las tensiones han estado pre- lia campesina como la de él. Pedro resumía su experiencia diciendo
sentes regularmente y el conflicto puede brotar. Hay algunos casos de que había tenido muchas novias, pero que las familias de ellas no lo acep-
amargos conflictos que condujeron a enfrentamientos violentos por di- taron, además de que tuvo muchos competidores. Así, el curso de tales
ferencias entre familias en torno a los arreglos del matrimonio. intercambios entre familias y las experiencias de las personas conducen
En primer lugar, los muchachos y las muchachas tienen que compe- a las tensiones.
tir entre ellos para conseguir pareja y convertirla en futura cónyuge. Se En los acuerdos de matrimonio hay otras interacciones problemáticas
puede entender esto al examinar un caso reciente. Un hombre de poco que deben ser consideradas. Los que fungen como representantes de la
más de 30 años, que llamaré Pedro, me hizo un recuento de todas las familia en los arreglos de matrimonio son seleccionados siguiendo distin-
dificultades que tuvo que pasar para conseguir pareja y me hizo un ciones de parentesco, edad y género. En épocas anteriores se esperaba
relato que enfatizaba el carácter conflictivo de esta etapa de la vida de que entre los hombres mayores de la familia hubiera una persona que
los hombres. Primero intentó hacer un compromiso con una mucha- supiera seleccionar a las muchachas para casar a sus nietos o hijos, o a
cha, pero sus hermanos no lo aceptaban; él creía que el rechazo se las mejores propuestas para sus nietas o hijas. Esta persona era tam-
debía a que su propia familia había rechazado algunos años antes como bién la indicada para buscar un acuerdo con la familia contraparte
pretendiente a uno de los hermanos de aquella muchacha, cuando qui- sobre el compromiso, y después la ceremonia de matrimonio. La auto-
so casarse con la hermana mayor de Pedro. La familia de Pedro no ridad del hombre más viejo podía no ser suficiente para llevar las
aceptó a ese novio porque secretamente se decía que pertenecía a una negociaciones a buen término, por lo que se podía recurrir a un pedidor
familia de personas que, se creía, eran brujos, los que habían a su vez reconocido que los representara. Se buscaba que esta persona pudiera
estado implicados en la muerte (por enfermedad) de Juan, el padre de tratar con las familias dadoras potenciales de esposas y que pudiera in-
Pedro y autoridad de la familia. Como resultado de ese rechazo, tuvo fluir en su decisión; por ejemplo, se podría aprovechar que los donantes
que buscar esposa en la comunidad vecina, lo que le causó muchos de esposa tuvieran respeto o temor del poder del pedidor (especialmente
problemas, puesto que lo obligó a enfrentar a los muchachos de aquel si se le consideraba como una persona que podía causar enfermedad y
ejido y a pagar las multas impuestas a los forasteros que pedían una muerte). En algunos casos de enfermedad, muerte o infertilidad de la
esposa local (como se hace en los ejidos de la zona). El rechazo que le pareja se rumoraba que la causa podía ser el ataque de algún preten-
hacían ahora a Pedro era una clase de venganza tardía que tenía su diente rechazado, que había recurrido a la brujería. En otros casos, el
origen en un rechazo anterior. Más adelante, Pedro empezó a buscar a prestigio del representante de la familia como persona responsable y
otra muchacha que no le gustaba mucho, pero no veía otra opción. Él de buenas maneras para hablar (que no necesariamente era un miem-
intentó primero convencer a sus padres (con regalos) más que a ella, y bro de ella) se podía usar en la negociación.
dice que casi tuvo éxito; sin embargo, ella huyó con un joven profesor En contraste, después de la llegada de las iglesias que predicaron la
bilingüe, a pesar de que la familia ya había aceptado los avances inicia- libre elección en el matrimonio, se dice que la selección de la esposa o
les de Pedro. Finalmente se casó con una mujer un poco más grande de el esposo dependía de la suerte: ambos son el svverte del otro. Es decir,

244 245
José Luis Escalona Victoria Político ea el Chiapas coral contempo'reineo

ya no es responsabilidad del padre o abuelo. Desde la perspectiva hombre de no violar los límites de su autoridad; se recomienda pedir a
masculina local, los hombres campesinos buscan a mujeres locales que las autoridades de ambas familias su consejo en caso de conflictos o
saben trabajar muy duro, a diferencia de las mujeres de la ciudad que no violencia entre la pareja. Las familias se miran como las salvaguardias
pueden trabajar tanto; además, se comentaba que era mejor que las pa- del funcionamiento de los jóvenes casados.
rejas se conocieran desde tiempo atrás. Aunque hay libre elección, las Antes de la llegada de las iglesias (a partir de los años sesenta), las
preferencias implican la misma gama de posibilidades que cuando ha- familias implicadas por un acuerdo de matrimonio celebraban las unio-
bía arreglos matrimoniales acordados por los abuelos o padres. Estas nes por ellas mismas; después, las iglesias intervinieron en las ceremonias
elecciones están cambiando en especial entre los hombres jóvenes que no de matrimonio de distintas formas. Los acuerdos tradicionales entre las
trabajan en la localidad, pero las familias todavía están presentes en los familias Continuaron celebrándose en las casas, fuera de los templos. Los
arreglos de la unión; por lo tanto, los arreglos de matrimonio ponen en discursos en los rituales domésticos y en las iglesias enfatizaban por
juego el prestigio de la familia entera frente a los vecinos y familiares. igual los papeles de los cónyuges, la división de la autoridad y del tra-
La ceremonia de matrimonio involucra a los padres, al abuelo, la abuela bajo fundadas en las diferencias sexuales; eso ocurría particularmente
y a los padrinos, corno autoridades que atestiguan el acontecimiento y en el caso de una ceremonia creada por la Iglesia católica para el ma-
que garantizarán de allí en adelante el cumplimiento correcto de los de- trimonio en la zona tojolabal, donde el hombre debía ofrecer maíz y
beres de los jóvenes casados. De acuerdo con ideas sobre el parentesco, frijol crudos a la novia y a cambio recibía masa de maíz ya cocinado,
cuando la gente se casa, la mujer no pertenece más a sus padres, sino a como expresión de sus papeles respectivos en el dominio de la casa.
los padres de su marido; su familia de origen la ha entrenado para ser una Las autoridades de la familia, incluso las que ocupan cargos civiles o
buena esposa, pero ella tiene que aprender las costumbres de la familia religiosos locales, intervienen de distintas maneras en los casos de con-
del marido. Por eso pasará un tiempo viviendo con ellos y sirviendo en flictos en la pareja, para alcanzar un acuerdo o solución o para castigar
su casa. Se acentúa, como parte importante de los discursos durante las el comportamiento indeseable. Estas intervenciones a veces magnifi-
ceremonias de matrimonio, que las mujeres deben abandonar sus tradi- can las tensiones y las confrontaciones ya existentes dentro de la
ciones familiares para aprender las maneras de la familia del marido. familia, extendiéndolas a otros dominios. Al analizar algunos casos de
Durante las ceremonias familiares de matrimonio, los padres de la arreglos de matrimonio, encontramos una mejor comprensión de las
muchacha le dan consejos, le dicen que debe obedecer a sus nuevos soluciones creativas para circunstancias particulares. En pocos casos,
superiores, es decir, los padres y demás mayores de la familia de su por ejemplo, el joven pretendiente puede trasladarse a la casa de la fa-
marido (como ya se ha señalado, ella vive generalmente en la casa de milia de la muchacha para contribuir como mano de obra de esa
su suegro por varios años, antes de que se separe la pareja para vivir en familia y recibir en algún momento una parte de sus bienes. Ése fue el
su propia casa). Los discursos redundan en los deberes del marido y de caso de un hombre adoptado y criado por sus padrinos, que también
la esposa, pero en especial los de la mujer que pasa de su familia ante- eran familiares de la madre, pues esta pareja no podría tener su propia
rior a su nueva familia, lo que implica la aceptación de una nueva familia. Así que se pensó que él podría ocupar el lugar del hijo inexis-
autoridad. Otras recomendaciones giran alrededor de la obligación del tente. Otro caso es el de las parejas que tienen sólo hijas, lo que lleva a

246 247
José Luis Escalona Victoria Po/ í lica en el Chiapas rural conteniporcinco

que uno de los yernos se mude a vivir con ellos y herede la tierra y la y enfermo, casi sordo y ciego, nadie pensaba que pudiera participar;
casa en algún momento, a cambio de cuidar a sus suegros en la vejez (e sin embargo, en un momento empezó a dar su consejo en voz alta. Él
incluso después de eso también, como se examinará más adelante debía haber fungido corno autoridad de la familia de la muchacha, en
cuando se hable de las obligaciones hacia los familiares fallecidos). Así, otras circunstancias. Contra las prácticas normales que implican un
las preferencias por el traslado de la mujer a la casa de su esposo pueden cierto castigo impuesto a los jóvenes —que consiste en regaños y golpes
cambiar, siguiendo ciertas estrategias de cooperación familiar. Estas so- a cada uno, inflingidos por las autoridades de las familias respectivas,
luciones no siempre son fáciles. además de que se fija una cantidad de dinero como pago por la novia—
Está el caso de una familia que sólo tenía una hija. Ella se embarazó este caso terminó en un acuerdo pacífico, y sin una cantidad como
antes del matrimonio y, para evitar castigos, huyó junto con su pre- pago por la novia (lo que no fue aceptado por consenso entre sus fami-
tendiente a la ciudad de México. Poco después regresaron y organizaron liares). Lo único que exigió la familia fue la celebración del matrimonio
la celebración de una reunión entre las familias para "pedir perdón", por la Iglesia, pero pocos meses después la unión se disolvió. La joven
que implicaba a las familias enteras de cada parte. Estas reuniones esposa volvió a su hogar paterno y dio a luz a un niño que se volvió el
asumían la forma de las ceremonias que se celebran para pedir a la heredero del patrimonio de la familia que por tanto tiempo había espe-
muchacha, con regalos de chocolate, pan, café y trago (aunque en este rado la pareja.
caso fue sustituido por refresco, por tratarse de una familia adventis- Los arreglos que se alcanzan, como se puede ver, son variados, pero
ta). La primera tentativa fue rechazada, como es la costumbre, pues no dependen sólo de negociaciones. Por el contrario, los acuerdos se
la familia de la muchacha debía avisar a los abuelos y padrinos de ésta producen considerando las diferencias de poder entre los participan-
para que estuvieran presentes. La siguiente visita consistió en una re- tes, los antecedentes de intercambios entre las familias (como el caso
unión entre los padres, abuelos, padrinos y algunos de los hermanos de Pedro que ya referí) y las estrategias de vida y de trabajo de la casa,
del padre de ambos jóvenes. Era de noche y todos estaban en la cocina. lo que puede conducir a la gente a soluciones y arreglos inesperados.
Los parientes masculinos de la muchacha permanecieron en un lado, No se trata de normas o costumbres repetidas, sino de esquemas que
cerca del fuego; las mujeres se sentaron en bloque al lado de ellos. Los se valoran en cada nuevo intercambio.
parientes del joven tomaron sus lugares delante de sus contrapartes
masculinos y femeninos. La conversación era una negociación entre las Muerte y herencia
partes para establecer las condiciones para formalizar la unión, pero
además había discursos sobre las obligaciones de los nuevos esposos. Otras áreas en donde podemos observar el proceso de la formación de
Así, el padre, los tíos y el padrino de la muchacha tomaron los prime- la familia y las estrategias y contradicciones que se enfrentan, son las
ros turnos en la negociación y en la revisión de sus obligaciones mutuas; prácticas alrededor de la muerte y la herencia. Cuando un hombre ca-
los parientes masculinos del hombre les siguieron; después, en una sado que es jefe de familia fallece, su esposa queda a cargo de la casa y
segunda vuelta, participaron las mujeres, las respectivas madres y ma- de la tierra; sin embargo, los hijos pueden pronto demandar la tierra,
drinas. El abuelo de la muchacha estaba presente; por ser un anciano lo que podría llevar a dividirla entre los hermanos, de manera equita-

248 249
José Luis Escalona Victoria en el Chicti, a S I . 1.1 ral cnn t e 111 p O rCí n e O
Política

tiva o no. En contraste, la casa permanece en manos, de la madre hasta muertos van desapareciendo poco a poco hasta no volver a venir ele
que muere o ya no puede hacerse cargo de ella. Cuando el padre o la visita. Ellos en algún momento desaparecen de la memoria o se pier-
madre envejecen y dejan de estar aptos para el trabajo se espera que den del corazón (ch'ay h'ujoi) de los parientes vivos, por lo que ellos
sea el hijo más joven de la familia (h'ox) el que asuma la tarea de cuidar pueden dejar de hacer ofrendas.
de ellos hasta que mueren; por esa razón, es él quien hereda la tierra,
o la mejor parte de ella, y también la casa de la familia. Mientras otros Variaciones en los arreglos familiares y la composición
hermanos abandonan la casa tarde o temprano, con sus esposas e hijos, de la unidad doméstica
se espera que el h'ox y su familia se queden allí por siempre. Además,
la muerte de los padres no es el final de las relaciones cercanas entre Los intercambios entre familias dependen de la composición de la uni-
ellos y su progenie. dad doméstica y de las expectativas de cada miembro de la familia.
Durante todo el año se ponen pequeñas ofrendas de flores en los La pareja puede desear tener hijos e hijas por igual, pues la suerte de
sepulcros, y la primera persona responsable de eso es el h'ox. Por otra la familia no es la misma cuando se tiene solamente muchachos o sólo
parte, como se considera que el altzil o alma regresa a visitar a sus fa- muchachas. En el primer caso, la única mujer en la casa tiene que traba-
miliares en los días en torno al 1 de noviembre, en la celebración de jar muy duro puesto que no hay otra que le ayude. Para enfrentar ese
Todos los Santos, alguien de la familia debe cuidar las tumbas esos problema, algunas parejas han incitado a sus hijos mayores a casarse
días y ofrecerles un regalo de flores, velas, música, trago y comida. En pronto, incluso recurriendo a la violencia (a obligar a la novia o a una
caso de que el fallecido sea el padre o abuelo, la viuda es la primera muchacha con la cual ni siquiera hay compromiso) para traer a una nuera
persona responsable, así como el h'ox lo es para honrar a sus padres. Él al hogar. En el segundo caso, los padres desesperados pueden conse-
será el responsable de recolectar las contribuciones de los miembros de guir a. un hombre nuevo en la familia casando a una de sus hijas e
la familia (en especie o en dinero), llevar las ofrendas al cementerio y incitando a la pareja de recién casados a vivir con ellos (en lugar de ir
adornar las tumbas, que deberán estar listas al amanecer del día de la a vivir a la casa paterna del muchacho); el nuevo hombre en casa puede
celebración. Las mujeres casadas de la unidad doméstica deben colabo- ayudar en el trabajo al padre inmediatamente, dar nietos "verdaderos"
rar, sobre todo y en primer lugar, en la ornamentación de los sepulcros de a los desafortunados suegros y en algún momento, heredar la casa y la
sus suegros, aunque también pueden ayudar en algo a la decoración tierra. En tal caso, el arreglo se llama ni'alajel, que significa que el hom-
de los sepulcros de sus propios padres. Así, en los sepulcros de las au- bre se traslada a la casa de la familia de su esposa y permanece desde
toridades de la familia es posible ver gran cantidad de ofrendas que ese momento en ella, al igual que sus hijos; es decir, asume el papel del
consisten en flores, velas, comida y bebidas; en contraste, los sepulcros • hijo varón de la familia.
de los hijos y las hijas solteros son muy poco adornados y visitados du- Las mujeres no son miembros plenos de sus familias de origen ni de-
rante la celebración. La responsabilidad del h'ox sobre las ofrendas sarrollan derechos (de herencia, por ejemplo), lo que puede repercutir
de los padres (llamadas también "entradas de flores" u och nichim) per- en diferencias en las trayectorias de vida de muchachos y muchachas.
manece por varios años; no obstante, se considera que las almas de los Un hombre con hijos e hijas me comentó que él cuando dio sustento a

250 251
José Luis Escalona Victoria Político en H Chiapas rural contemporcíneo

su familia y la vio crecer, puso más atención y esfuerzo en el cuidado de procesos de organización de la casa y en la formación de la familia a
sus hijos, pues consideraba que sus hijas terminarían abandonando la lo largo del tiempo. Además, la pobreza y la incertidumbre pueden
familia tarde o temprano (además de que no tenía recursos para, por aumentar la presión sobre la familia y sus estrategias de organización;
ejemplo, enviar a todos a estudiar la secundaria, que implica ir a vivir a igualmente su composición afecta su trayectoria. Hay algunas trans-
la cabecera municipal). Así, a pesar de que la hija mayor había tenido un formaciones que ocurren ahora en la composición de la familia, que
buen desempeño en la escuela, él nunca hizo el esfuerzo para enviarla a pueden afectar la división acostumbrada de la responsabilidad y de la
continuar sus estudios a la secundaria; la joven de 16 años huyó con autoridad dentro de ella (como la migración de los hombres por perio-
su novio (en el 2000) y se casó poco después. En cambio, sí quería dos más largos). En el siguiente capítulo se analizarán escenarios de
que su hijo mayor fuera a la secundaria y gastó dinero en ello; pero el cuestionamiento de la autoridad familiar'que revelan la centralidad de
muchacho'no estaba a gusto ni tuvo buenos resultados, y terminó deser- la diferenciación y el conflicto (más que del orden) en las relaciones
tando para irse a trabajar a la ciudad de México. Otra de sus hijas (que sociales.
tenía 12 años en el 2000) era la única muchacha que quedaba en la casa,
mientras que la hermana mayor vivía y trabajaba ya en casa de sus sue-
gros. Así que la pequeña tenía que hacerse cargo del agotador trabajo de
cocinar las comidas, lavar la ropa de todos y cuidar la casa y las gallinas.
Su madre le ayudaba, pero sólo cuando no iba a la milpa a trabajar con
su esposo, lo que al parecer le era más gratificante y permitía a la fami-
lia disponer de más mano de obra para las labores agrícolas.

Conclusión

La atención que el investigador ponga en las estrategias permanentes


de organización y sus contradicciones (otra dimensión del poder) y no
sólo en las "normas" o el "orden", le permitirá un mejor acercamiento a
la dinámica social. La organización en la unidad doméstica y la trayec-
toria de su formación (así como las dificultades que implica la afirmación
de la autoridad en la familia, como se examina en el siguiente capítulo)
ofrecen importantes elementos para analizar las contradicciones socia-
les en el nivel de la unidad doméstica.
Las tensiones y los conflictos implícitos en la división desigual del
trabajo, de los deberes y de la autoridad en la familia influyen en los

252 951
CAPÍTULO 13
Cuestionamiento de la autoridad
y cambios en la unida .oméstica

Los resultados del trabajo etnográfico cuestionan el acercamiento me-


todológico a la acción de los individuos como expresión de racionalidad
medios-fines o maximización, pues la acción no es sólo el resultado de
libres evaluaciones individuales más cálculos. Por el contrario, la eva-
luación de las circunstancias y de las acciones posibles está encajada
en la interacción, la cual se desenvuelve en consideración de los otros
implicados; al mismo tiempo, como hemos analizado, esa interacción
está constreñida por las diferencias de poder del tipo de las analizadas
a lo largo de los capítulos anteriores. Sin embargo, la acción tampoco
es una expresión simple de diferencias preestablecidas.
Incluso cuando las categorías particulares de la clasificación y la dife-
renciación sociales parecen estar profundamente establecidas, la práctica
está lejos de ser sólo un resultado del carácter preceptivo de la categori-
zación social. En contraste, las alternativas de acción y organización son
múltiples aun dentro de los constreñimientos, mientras que los procedi-
mientos de toma de decisiones requieren una revisión de los marcos
normativos acumulados y múltiples de acuerdo con las circunstancias.
El material etnográfico que aquí se presenta, muestra cómo el "orden
social" no es ni el aspecto central de la dinámica social ni el resultado

255
José Luis Escalona Victoria Política en et Chiapas rural contempardnea

de la reafirmación de sistemas normativos claramente establecidos, edad y los hermanos del padre ocuparán una posición preferencial sobre
con comportamientos irregulares y conflictos como simples accidentes sus parientes más jóvenes, masculinos y femeninos.
en las interacciones regulares. Por el contrario, el análisis está enfo- La preeminencia de la autoridad masculina adulta afirmada en la
cado en el carácter contradictorio y conflictivo de la interacción unidad doméstica también se aplica a las preferencias políticas y reli-
donde desempeñan un papel relevante las distinciones basadas en giosas. Si se asume que estas preferencias no fueron decididas por los
género, edad y parentesco, tanto en el posicionamiento y la interpre- individuos sino que son convenciones creadas dentro de la familia en-
tación de las personas frente a las circunstancias, como en sus estrategias tera, se espera que una mujer pertenezca a las asociaciones políticas y
concomitantes. religiosas del que funge como cabeza masculina de la familia, inicial-
mente su padre, más adelante su suegro y luego su esposo. Desde la
Masculinidad en la casa y en la comunidad perspectiva de las estrategias más amplias de organización y de toma
de decisiones, los hombres han sido los representantes públicos de la
Los criterios de adultez y masculinidad han sido importantes para unidad de la familia. En el saludo diario, por ejemplo, donde hay con-
el establecimiento de las diferencias en autoridad entre las personas, a venciones que confirman la posición relativa de la gente, la posición de
nivel de la casa y de las relaciones entre unidades domésticas. La auto- las mujeres se define con referencia a la situación de su marido (es de-
ridad, en la casa y la comunidad en su conjunto, se ha fundado en di- cir, ella puede ser "mayor" que otros de más edad, al estar casada con
ferencias de edad y género, mientras que las conversaciones y las un hombre mayor en edad y autoridad, que ellos). La diferencia sexual
formas diarias de organización colectiva acentúan la posición de puede jugar un papel importante en algunos casos de organización co-
los hombres adultos en la toma de decisiones y cuestionan el desem- munitaria.
peño de esa autoridad. Como ya ha sido referido, prohibiciones como En 1999, por ejemplo, la organización llamada yajh'achil b'ej se divi-
la de que las mujeres pasen sobre las cosas de los hombres (ropas, dió en dos grupos, y esa decisión tomada por los hombres obligó a las
comidas, herramientas) señalan las dificultades cotidianas de la afir- mujeres a cancelar una granja de cerdos que manejaban, una exitosa
mación de la autoridad en la familia: si una mujer particular lo hace, experiencia de administración colectiva que había sido fundada como
las cosas no sólo serán peligrosas para el hombre, sino que la mujer "proyecto productivo de mujeres". Al dividirse la organización, todos
podría incluso imponer su autoridad sobre el marido. Ésa es una vio- los bienes colectivos fueron vendidos y el dinero repartido entre los so-
lación de las expectativas sobre la autoridad doméstica, puesto que la cios. Los logros en la capacitación y la educación dadas por los religiosos
práctica acostumbrada y abiertamente afirmada es que el hombre debe de distintas iglesias también han sido influenciados por tal definición
ser la "cabeza" en la organización de la casa. Así, en el ámbito de la en favor del dominio masculino adulto. No importa que las mujeres
organización de la casa, el padre actúa como la piedra angular de un católicas y no católicas asistan con más frecuencia a las reuniones en
ordenamiento jerárquico interno; aunque tal autoridad es relativa, corno las iglesias y templos, los hombres son los que ocupan los principales
la posición de individuo, puesto que, por ejemplo, en el caso de la coope- puestos de autoridad y de representación reconocidos dentro de la
ración entre distintas unidades domésticas, los hermanos de mayor organización religiosa. En asociaciones no católicas, por ejemplo, se

256 257
José Luis Escalona Victoria Políti ca cn. el Chiapas rural contempo aneo

espera que la gente no trabaje los sábados o los domingos y sólo se de- la representación de su familia ante la comunidad en algún momento
dique a la adoración y la lectura de la Biblia, en casa o en el templo; sin de su vida.
embargo, las tareas domésticas deben.ser hechas de cualquier forma, y Vista ampliamente, la división de la autoridad, imaginada y desple-
como las mujeres y los niños son responsables de tales deberes, son gada en la acción subraya la responsabilidad de los hombres adultos.
ellos quienes se hacen cargo, incluso en los días de adoración y estu- Sin embargo, el orden jerárquico figurado a partir de las conversacio-
dio, mientras que los hombres pueden dedicar un tiempo (porque nes acerca de la organización en la familia y en la comunidad puede ser
tampoco abandonan sus actividades completamente) para leer la Bi- cuestionado usando las mismas imágenes existentes sobre la autoridad
blia. En la asociación católica local, los hombres están en las posiciones masculina, que son las que se usan también en bromas espontáneas o
principales de autoridad aunque son las mujeres las que acuden en en relatos sobre pleitos de familia. como se dijo antes, el saludo diario
mayór número a las reuniones de celebración de la palabra (casi nunca expresa el reconocimiento mutuo entre los hablantes de las posiciones
hay misa en el templo, pues los curas no visitan con frecuencia los relativas de prestigio y de autoridad. Por ello, una vez, al terminar una
templos de los ejidos). comida que reunía a varias familias (después de una actividad colectiva)
La violencia es un tema que aparece en las conversaciones en torno un hombre adulto de la casa dio las gracias a una mujer que había sido
de la autoridad masculina y en historias sobre conflictos por la auto- invitada, lo que fue tomado como broma divertida. Esta broma tiene
ridad en la familia. Por ejemplo, se acepta que los hombres tienen la que ver con la inversión de papeles dentro de la jerarquía de la casa:
autoridad para golpear a sus esposas y niños corno un medio para im- el hombre adulto que proporciona la comida es el agradecido con la
poner el orden en el hogar. He registrado algunas historias sobre este mujer huésped (aunque en estas comidas las mujeres en su conjunto
tema. Una de ellas es la de Santiago, el patriarca de una de las actuales participan en la preparación de los alimentos). También sucede con las
familias de apellido Álvarez. Según lo recordado por sus descendien- historias acerca de hombres que están subordinados a las decisiones de
tes, Santiago era un hombre muy reconocido y respetado en la locali- sus esposas, o de los hombres que son golpeados por sus esposas, acon-
dad, tanto por su participación en los rituales como por su papel en tecimientos que son tema frecuente en los relatos o bromas jocosas.
los asuntos civiles. Era un b'anhilal, pero en su familia, a menudo usa- Pero aparte de las bromas, se producen tensiones, quejas y conflictos
ba los golpes para imponer su autoridad; por ejemplo, recuerdan que en torno a la autoridad doméstica.
en algunas ocasiones abofeteó a su esposa o que usaba una correa de
cuero para pegarles a sus hijos; hizo lo mismo con sus nueras, mien- La regulación de la autoridad
tras ellas estaban en su casa, al cuidado de su rígida y violenta justi-
cia. El peor castigo que recordaban sus hijos mayores era cuando los Aparte de los privilegios que conlleva el reconocimiento como autori-
ataba con las manos hacia arriba, firmemente, y los golpeaba en la dad y representante de la casa, existe una serie amplia de expectativas
espalda hasta que sangraban. Historias como éstas no son infrecuen- que deben ser satisfechas en el ejercicio cotidiano de la autoridad. Por
tes, y algunas se relacionan con el proceso de socialización o aprendi- ejemplo, el trabajo se debe dividir de acuerdo con las capacidades "ver-
zaje de los hombres, quienes asumirán la responsabilidad de su casa y daderas" de la gente, con base en su edad y sexo, y con un cierto grado

258 259
José Luis Escalona Victoria Políiica en H Chiapas rural contemporahe o

de negociación y de arreglo entre los implicados, .Por eso los padres cierto nivel de violencia contra ellos para mantener la organización de
que son alcohólicos e irresponsables pueden ser desconocidos como la casa. Pero se habla de casos en los que el padre ha llegado a lastimar
autoridad de la casa, mientras que el alcoholismo y la irresponsabili- gravemente a sus subordinados, traspasando los "límites" de su autori-
dad con respecto al sustento de la casa pueden justificar una intromisión dad. La violencia de los hombres no se permite ni se justifica siempre.
en los asuntos de la familia por parte de las autoridades de la parentela Los maridos tienen que guardar el control sobre sus familias, pero hay
más amplia o de la comunidad, y puede llévar a la imposición de cas- un límite para el uso de la violencia, y aquel que pasa ese límite puede
tigos o justificar que la mujer abandone al esposo (en casos extremos). ser rechazado o castigado, con la intervención de los ancianos de la fa-
De la misma manera, el más confiable entre un grupo de hermanos milia y las autoridades locales en algunos casos. En tal situación, la
podría ser reconocido como adecuado para dirigir a la familia, es decir, evaluación de la situación y dél castigo dependen de las posiciones re-
la casa, la tierra y el trabajo, debido a su más atento desempeño sobre lativas de los participantes y del curso del "juicio" en sí mismo. Lo
los deberes, e independientemente de su edad y su posición entre los importante en los casos, tal corno son relatados por la gente, es establecer
hermanos. la línea que se ha traspasado o no, en el uso de la violencia.
La mayoría de edad puede pesar en contra de la representación de la La gente opina que la violencia debe estar confinada dentro de lími-
familia ante el ejido. Ha habido casos en los que se ha acusado a hom- tes aceptables de la no afectación grave de la persona y debe, sobre todo,
bres mayores de edad de evitar el trabajo comunal debido a su estado de tener una justificación racional ("pegar con razón": Pérez, 2004); sin
salud y a su debilidad física. En tales casos, la asamblea ejidal (que reúne embargo, los límites son confusos y el propio conflicto implica identifi-
a los representantes de familia de los ejidatarios), solicita a esos hombres car los límites, es decir, reconocer una acción como razonable o corno
mayores que transfieran ya sus derechos sobre la tierra a sus herederos injustificada. En casos de juicios y castigos impuestos por los familiares
jóvenes, de modo que éstos puedan cumplir correctamente sus deberes mayores de la parentela o por las autoridades del ejido, los argumentos
(en trabajo y contribuciones monetarias) dentro de la organización de la se dirigen hacia la ambigüedad del límite. Cuando los hombres golpean
comunidad. En un caso reciente, un hombre mayor con muchas dificul- a sus subordinados sin razón aceptable pueden ser sancionados con
tades físicas e incapaz de trabajar, tuvo que pasar su tierra y su posición multas o encierro (en una celda construida por los ejidatarios corno
como representante de la familia ante la asamblea a su hijo más joven, método de castigo). Sin embargo, los hombres pueden alegar que sus
Lencho, aunque Lencho actualmente es maestro de escuela, no vive en subordinados no obedecieron una orden razonable antes de los aconte-
la localidad, sino en la cabecera municipal no tiene ningún hijo varón, cimientos, así que la violencia se justifica corno forma de establecer la
sólo hijas. Lo importante es que en esas condiciones él mismo tampoco autoridad en la familia. A veces estos argumentos sirven para reducir o
podría satisfacer todos los requerimientos de trabajo colectivo del ejido, eliminar el castigo. Hay casos en los que por la violencia excesiva, fre-
aunque ahora pueden exigírsele multas o que pague a alguien del pueblo cuente y sin razón las mujeres han abandonado a sus maridos con la
para que lo sustituya en sus obligaciones de trabajo. ayuda de sus familias y de las autoridades locales. En estos conflictos
Se afirma que las mujeres y los niños deben obedecer a sus maridos la cuestión es establecer cuándo los hombres violaron el límite acepta-
y padres respectivamente, y que los hombres adultos pueden utilizar ble, que se mantiene como indefinido durante las negociaciones y los

260 261
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contem1)01. dneo

conflictos. El consumo de alcohol, como ya se mencionó, hace que las huir con sus novios —dos muchachos de otra población quienes, por no
cosas se compliquen, provoca que algunos hombres se vuelvan agre- conocer las rutas para escapar, fueron atrapados antes de lograr su
sivos y se considera que los borrachos no son razonables, así que la objetivo. En este caso, los compromisos establecidos por las familias
violencia que infringen en contra de sus subordinados es inaceptable para casar a los jóvenes, además de la preferencia generalizada por
(es violencia "de balde"). Las consecuencias del alcoholismo también pretendientes locales pueden conducir a la gente a castigar la decisión
expresan las diferencias establecidas con base eh el sexo y la edad. de las muchachas de querer casarse con forasteros, más aún si no hay
El comisariado ejidal, principal autoridad local, explicaba que la un acuerdo anterior con sus familias y las autoridades locales. La deci-
"cárcel" era al principio una pieza de adobe y carrizo; pero que en 1996 sión de estas jóvenes cuestiona muchos aspectos de la autoridad de la
la sustituyó por una estructura de ladrillos y barrotes, para que no familia y de la comunidad, de haber logrado su propósito, no podrían
puedan escapar los que están recluidos. Desde que se empezó a usar la haber recurrido a estas instancias si las cosas salían mal en sus uniones.
prisión nueva, la mayoría de las personas encarceladas han sido hom- Incluso en los casos en que las mujeres han tenido éxito confrontando
bres jóvenes, encerrados por estar borrachos y causar daños o hacer las expectativas locales sobre el matrimonio, deberán volver en algún
escándalo en la localidad, pero también acusados de cometer robos o momento para pedir perdón, haciendo frente a una clase de castigo
de usar violencia excesiva contra sus esposas e hijos y, en algunos ca- que puede abarcar desde una amonestación (corno el caso referido en el
sos, de hostigar sexualmente a mujeres. La bebida se asocia con los capítulo previo) hasta el maltrato físico, lo cual se hace para recuperar
trabajadores y los profesores jóvenes, puesto que son los que tienen la protección de los parientes y autoridades en caso de tener problemas
más dinero que el campesino ordinario; pero el consumo de alcohol con su matrimonio en el futuro, pero también para restablecer la auto-
no es exclusivo de tales personas, pues el alcohol ha sido por mucho ridad del padre y la madre (cuestionadas públicamente con la huida de
tiempo un componente de las ofrendas y de las fiestas rituales de los la hija).
campesinos. Por esta razón los católicos tienden a justificar las ave- Los conflictos más frecuentes en torno a la autoridad de la familia
rías cometidas por los borrachos como actos involuntarios, hasta donde revelan las principales expectativas y prescripciones referentes al fun-
el caso lo permite, mientras que la población no católica critica furio- cionamiento de los jefes de familia, pero al mismo tiempo subrayan las
samente el consumo de alcohol. Por esta asociación entre alcohol y áreas de tensión y de ruptura o amenaza de esa autoridad. Además, nos
violencia, conflictos y maltratos, en el 2002 la asamblea ejidal decidió revelan cómo la autoridad masculina está bajo permanente vigilancia
prohibir la producción y el consumo de alcohol, incluyendo el antiguo y, en casos extremos, puede ser cuestionada al punto en que el hombre
trago producido en la localidad por algunas familias todavía y las cer- puede ser sustituido por sus hijos o abandonado por su familia. Esto
vezas, que se volvieron más populares entre los jóvenes. Con esta ocurre sin invocar imágenes alternativas de la autoridad adulta mascu-
medida se buscaba restablecer el orden público, que se percibía como lina sino utilizando las expectativas establecidas acerca de la autoridad.
amenazado en épocas recientes. Sin embargo, hay acontecimientos que parecen estar radicalizando ese
La cárcel nueva ha recibido sólo a dos mujeres en su historia. Se cuestionamiento de manera novedosa.
trata de dos muchachas adolescentes que fallaron en su tentativa de

262 263
José Luis Escalona Victoria Política cn ci Chiapas rural contempordneo

Cuestionamiento de la autoridad masculina algunas actitudes que recordaban al padre, Janda su esposa se encon-
traba mejor asistiendo a la Iglesia carismática fundada por el hermano
Los dominios de la familia y la comunidad han estado influidos por menor de Lindo. Así ella establecía lazos más fuertes con su suegra (y
mucho tiempo por tensiones y confrontaciones que se producen en el con otros miembros de la Iglesia) para afrontar la actitud a veces agre-
curso mismo de la organización del trabajo cotidiano y de la compo- siva e irresponsable de su marido. Él también se volvió miembro de la
sición y trayectoria de la familia. Más aún, las cambiantes condiciones Iglesia, pero fue incapaz de dejar de beber. Janda y sus hijos e hijas
actuales han impuesto nuevos desafíos a las antiguas clasificaciones (ba- pequeños van regularmente a la iglesia, mientras que a Lindo:se le ha
sadas en distinciones de edad, sexo y parentesco) y a las consideraciones prohibido asistir a los servicios de ésta hasta que deje de tomar. Así
, acerca de la autoridad. El curso de los cambios parece ser .n-iulticlirec- pues, aunque la adscripción religiosa se decide en la familia y siempre
cional y ambiguo, más que aparecer como lineal y claro. Para explicar siguiendo las preferencias del padre o del abuelo, en este caso la fideli-
esto se presentan algunos relatos acerca de mujeres que han desafiado dad a la Iglesia de la familia de la suegra ha permitido a Janda mejorar
a sus maridos, intentando compensar su subordinación por medio de su posición y cuestionar la autoridad de su marido. La estrategia silen-
la manipulación estratégica del parentesco y de las relaciones de la fa- ciosa cle Janda muestra una forma de enfrentar una autoridad familiar
milia o incluso pidiendo a la asamblea o las autoridades locales el castigo inaceptable; sin embargo, hay estrategias de confrontación más radicales,
para sus maridos. que se llevan a la práctica o que se imaginan al relatar acontecimientos
Un caso es el de una mujer, Janda, que se casó con Lindo, hijo de ocurridos en algunos grupos domésticos.
Santiago, hace ya muchos años. Ellos procrearon una familia grande den- Durante el desarrollo de la investigación se dio el caso de un hombre
tro de una parentela católica (la que encabezaba Santiago). Este patriarca que había sido asesinado en el ejido vecino, llamado Saltillo. La prime-
se desempeñaba con dureza y a veces con violencia; solía tomar alcohol ra versión que escuché sobre el asesinato, contada por personas del
y castigaba a su esposa, a sus hijos mayores e incluso a sus nueras. ejido Veracruz, se construía sobre el argumento de la brujería: se decía
Durante algunos años, el consumo excesivo de alcohol estuvo presente que habían matado a aquel hombre porque lo consideraban un brujo que
en este núcleo familiar, aun después de la muerte de Santiago. Cuando había dañado a varias personas. Esa versión se reforzaba por el hecho
uno de los hijos más jóvenes de Santiago creció, tomó bajo su cuidado de que cuando lo mataron su cuello había sido cortado con un mache-
a la familia. Después de la muerte de Santiago (en los años setenta) el te para separar la cabeza del cuerpo, y en la herida se había rociado sal.
joven había estado viajando para trabajar y ganar dinero, para su fami- Además, ese hombre había sido acusado antes de ser brujo y algunos
lia y para su propio matrimonio. En esos viajes entabló relaciones con vecinos decían que él era el causante de la enfermedad que aquejaba a
miembros de iglesias no católicas hasta que se convirtió, convenció a varias personas (incluido un familiar de una de las autoridades). Con-
su familia e inició una nueva iglesia en Veracruz (aproximadamente en taban que cuando estaba borracho amenazaba a las personas diciendo
1989); como consecuencia, varios parientes cercanos dejaron de beber que se los iba a comer. Sin embargo, el día después del asesinato las
alcohol. Puesto que Lindo —quien se había mudado con su esposa y explicaciones iniciales dieron vuelta hacia otros argumentos, haciendo
había iniciado su propia unidad doméstica— siguió bebiendo y tomó el "chisme" más complejo, tanto en Veracruz como en Saltillo. Algunas

264 2 (3)
José Luis Escalona Victoria Polit c'a en el Chiapas rural contemporanco

personas de Saltillo empezaron a decir que su esposa probablemente no pudieron revisar el cuerpo. Aunque los funcionarios comenzaron la
había tenido algo que ver con el asesinato. Se argumentaba que ella investigación judicial, entre la población no había duda de una clara y
sufría mucho viviendo con él, un hombre alcohólico e irresponsable, pronta resolución del caso, y las autoridades ejidales tampoco hicieron
así que no le faltaban razones. Se sospechaba también que ella había nada más sobre el asunto. Ella no obtenía ninguna ventaja material del
planeado todo, con la colaboración de alguna otra persona, quizá un asesinato (él era pobre, agresivo y muy impopular), pero podría ganar
amante secreto; la acusación de ser brujo que sobre él pesaba podría tranquilidad y libertad. Otras personas alegaron que probablemente el
haber sido una excusa adecuada para cubrir la razón verdadera de la hombre era en realidad brujo, puesto que algunas autoridades locales
muerte.
que le hicieron frente una vez habían caído enfermas.
Los diversos argumentos sugieren que este acontecimiento puede ser Otros ejemplos muestran variantes de los arreglos que se pueden
t interpretado como un caso extremo de rebelión de una esposa contra alcanzar en la división del trabajo y la autoridad en la familia. Un caso
la autoridad de su marido. Las explicaciones varían desde la evaluación es el de las incertidumbres que puede causar la presencia extraña en la
positiva del hecho, dado que se trataba de un brujo (versión que al pa- casa (por ejemplo, un antropólogo o un joven empleado que aún siendo
recer él mismo difundía al presumir que podía comer las almas de los del lugar no se adapta a las exigencias). Mi presencia era a veces un
demás, cuando andaba borracho) y la versión de la mujer que se rebela poco perturbadora en las interacciones cotidianas. Algunas noches se
ante el maltrato; hasta las evaluaciones negativas del hecho, del uso de permitió a los niños y a una niña de 12 años jugar canicas conmigo; lo
la creencia en la brujería y de la estrategia de la esposa para deshacerse hacíamos en el piso de tierra de la iluminada y cálida cocina de Lola,
del marido. En la versión extrema, la mujer planeó cuidadosamente donde ella podía estar en la plática también. Sin embargo, cuando yo
todo: a la mañana siguiente después de una noche en que su marido estaba ausente, no se permitía a la niña jugar con los niños. Tiempo
había estado ausente (lo que ocurría a veces cuando bebía) ella pidió a después tampoco se le permitió aunque estuviera yo presente, pues no
sus hijos que fueran a recolectar mazorcas de maíz en la milpa, para era una actividad para niñas (quizá porque mi presencia ya no tenía
preparar la comida (puesto que su marido no cumplía con algunas ta- por qué alterar los papeles).
reas de proveedor); pero envió a los niños exactamente al lugar en Otro caso es el de una hija de Lola que vivía sola porque no había
donde estaba tirado el cuerpo ya sin vida de su marido. El cuerpo fue podido tener hijos (y se alegaba que su condición se debía a una enfer-
llevado al poblado, donde la esposa (se decía en esta versión) se com- medad adquirida desde niña), hasta que su hermano le ofreció a uno
portó de una manera muy extraña durante el entierro, pues no permitió de sus hijos para que la acompañara y le ayudara en los trabajos de la
que le pusieran sus mejores ropas como se acostumbra (en tales casos, casa (cosas que ella no puede hacer por su enfermedad). En esa convi-
la expectativa es que el cuerpo debe ser enterrado con sus mejores ropas vencia entre la mujer y el niño había problemas de autoridad, porque
y, a veces, sus objetos preferidos). Además, ella apresuró los aconteci- el niño, de 12 años en ese momento, no obedecía a la tía. Fue entonces
mientos y el cuerpo fue enterrado sin la supervisión oficial que el caso que otro muchacho, un niño más pequeño e hijo de otro hermano de la
demandaba (la presencia de autoridades del municipio); así que cuan- mujer, se fue a vivir con ella. Los dos niños ahora están viviendo en esa
do las autoridades del gobierno municipal fueron notificadas del hecho casa y compiten de alguna manera por ser sus compañeros. Pero sigue

266 267
José Luis Escalona Victoria Política cn el Chiapas rur al Can tC 1111, O I . CIll C. O

habiendo problemas de obediencia. Es allí donde ,entra la autoridad de comida él debe ser servido por ser el hijo mayor de la familia; él estaría
otro miembro de la parentela. desconcertado y avergonzado de tener que servirse su propia comida.
Para casos de problemas de autoridad en la unidad doméstica se re- En cambio, en la casa de su tía cada uno coopera en las tareas domés-
curre a un hombre adulto de la familia. En este caso se acude a un ticas, así que él se involucra y participa. Son dos casas con arreglos o
miembro adoptivo de la familia de Lola (pues su propia familia con- "costumbres" familiares diferentes. Las opiniones de José apuntan hacia
sanguínea se fue a vivir a otra colonia en la selva) que es visto con diversas situaciones y estrategias en la organización de la unidad do-
respeto por ser empleado y tener sueldo fijo, además de ser padrino de méstica dentro de la misma población y de la misma parentela: el orden
uno de los niños. Este hombre es requerido a veces como autoridad jerárquico de la casa cíe Mario (donde sí hay una autoridad masculina
masculina para solucionar problemas en las casas de los familiares de adulta permanente) y el orden más flexible frente a las convenciones en
Lola (la viuda de Santiago). La mujer que vive con sus sobrinos, por la casa de su tía.
ejemplo, le solicitaba que regañara a los niños y que incluso les pegara
para que guardaran obediencia a su tía y a su abuela Lola (quien inter- Herencia y reorganización de la casa
viene a veces en los conflictos domésticos de sus hijos). La tía alegaba
que los niños se volvían ingobernables cuando no estaba aquel emplea- Frente a las dificultades en la organización de la casa como las referi-
do y padrino en casa. Este hombre también fue requerido para dar das en los anteriores párrafos, esta organización difícilmente puede
consejo al hijo menor de Lola y a un nieto de ella (de apenas 13 años) mantenerse sin cambios permanentes. La trayectoria de la herencia en
que estaban a punto de irse a los Estados Unidos a trabajar, cruzando la casa de Santiago Álvarez constituye un buen ejemplo de la adapta-
la frontera de manera ilegal (en 2005). Pero este joven empleado se ción de las "reglas formales" a las estrategias negociadas dentro de la
queja de que no puede actuar como el hombre cabeza de familia; tiene familia. Como hemos dicho, la gente prefiere al hijo más joven o h'ox
aversión a ese papel, pues ha vivido fuera por muchos años y no está como heredero, quien debe cuidar a sus padres en la vejez. Pero las
de acuerdo con la manera en que se enseña a los niños a asumir la estrategias varían frente a diversas circunstancias. Santiago era un eji-
autoridad de los adultos. Por eso, él no está de acuerdo en asumir las datario de los de la primera generación (los que recibieron la tierra en
responsabilidades acostumbradas como si fuera cabeza masculina de donación) y cuando ya era mayor se casó con una mujer joven, con la
la familia y es escéptico sobre algunas de las expectativas que se tienen aprobación y la ayuda de los padres de ella. Él era un hombre impor-
al respecto. Por otra parte, la división del trabajo en el hogar de la tía tante y bien conocido en asuntos que tenían que ver con'las actividades
con los sobrinos no sigue el arreglo típico, porque los dos muchachos rituales y de la autoridad civil, pero bebía demasiado. Era duro y a
que viven allí desempeñan algunas tareas asignadas a muchachas, veces violento con sus hijos y esposa, y sus hijos mayores adoptaron
corno lavar trastes y limpiar la casa. Alguna vez le preguntaron a José, el algunos rasgos de la actitud del padre: el consumo de alcohol y el trato
hijo mayor de Mario, por qué su comportamiento en su casa era dife- algo violento con sus familiares. Así que al morir él (a mediados de los
rente del que tenía en casa de su tía, cuando va de visita. Él explicó años setenta), los hijos mayores se comportaron de una manera no muy
que las "reglas" son diferentes en cada lugar: en su casa, a la hora de la responsable (el mayor incluso tuvo que huir cuando fue acusado de

26$ 269
José Luis Escalona Victoria Politice en el Chiapas rural contemporcisca

asesinato); mientras que el más joven era apenas .un niño. Ésa fue la como responsable de la familia. El día de la celebración de los muertos,
razón para que Mario, el segundo hijo más joven, tomara a su cuidado en el cementerio, fueron Mario y su madre Lola quienes se encargaron de
la familia. José, el hermano mayor de Mario, vino en una ocasión a ver recoger las contribuciones para el adorno de la tumba de Santiago. No
a su familia, mientras yo estaba haciendo trabajo de campo. Al conver- son pocos los casos de herederos que son la excepción en comparación
sar con Lola él alegaba que todos los problemas actuales en la familia se con las preferencias verbalmente establecidas, como Lencho, el maestro
habían iniciado a partir de su ausencia (él huyó a un asentamiento en la de escuela ya referido antes, y él propio Antonio, mi colega antropólogo
selva después de haberse involucrado en un crimen). Alegaba que como nacido en este ejido.
hermano mayor debió permanecer en la casa para mantener el orden en La historia de Antonio hace pensar en las diversas interpretaciones
la familia; insistió en esa idea durante su conversación con Mario y de las expectativas locales acerca de la organización de la unidad do-
Lola. Pero había bebido y los argumentos de Mario minaron los alegatos méstica y la herencia de la familia, así como en los problemas que los
de José, pues se referían a su hábito de tomar y a sus múltiples deudas. adultos actuales tienen para imponer sus preferencias a sus hijos e hi-
Por ejemplo, José alegaba que cada uno de los hermanos debía ayudar a jas. La hermana del padre de Antonio y su marido no podían tener
Lola con sus gastos médicos; pero Mario le recordó que hacía tiempo hijos, así que adoptaron a Antonio (que era además su ahijado) cuando
que él no lo hacía. Esta conversación mostraba el lenguaje común acer- él era un niño (mientras que sú familia de origen decidió ir a vivir a un
ca de la responsabilidad y las expectativas del hermano mayor, pero al nuevo establecimiento en una de las cañadas que están en la entrada a
mismo tiempo, las adaptaciones estratégicas que se hacían de esas ex- la selva). Antonio debía convertirse en el hijo que aquella pareja no
pectativas a las circunstancias particulares de la familia Álvarez. podía tener. Benjamín, el padrino y padre adoptivo de Antonio, le en-
Mario representó la mejor opción para su madre y sus hermanos. Así señó muchas cosas del trabajo en el campo, con la esperanza de que el
que se convirtió en ejidatario a principios de los años ochenta, here- joven se volviera el hombre de la casa y heredara la tierra, el ganado y la
dando el derecho agrario de su padre y su posición en el ejido; no casa. Sin embargo, Benjamín y Benita tuvieron después una hija, lo que
obstante, la tierra la distribuyó entre sus dos hermanos que aún vivían podía cambiar las decisiones respecto de la herencia. Al mismo tiempo,
en la localidad y él. Más adelante, a fines de esa década, se convirtió a Antonio continuó sus estudios, para lo cual se fue a vivir a la cabecera
una Iglesia no católica que él mismo había contribuido a fundar, y animó municipal (donde vivía con la comadre de su abuelo, una mujer no
a su madre y hermanos a unírsele para que todos superaran el consumo indígena de Las Margaritas); su experiencia en ese lugar le empezó a
de alcohol (la familia lo producía en casa). Él se convirtió en la autoridad abrir otros caminos, distintos a los del trabajo y la vida campesinos.
en cuanto a la toma de decisiones de la familia y se empezó a hacer Cuando Benjamín sintió ese alejamiento se empezó a manejar el pro-
cargo de su madre, aunque vive en otra casa con su propia familia. Su blema de la herencia: Benjamín quería que Antonio volviera al ejido a
hermano más joven, el h'ox de la familia, fue beneficiario de la tierra de trabajar para así hacerse merecedor a la tierra, pero él no estaba conven-
la finca que invadieron en 1994, además de que se quedó a vivir en la cido de eso. El joven Antonio siguió vinculado a trabajos fuera, en la
casa de su mamá, con su esposa y un hijo; sin embargo, poco después, ciudad de México, hasta que regresó y encontró un nuevo trabajo: ayudan-
en 1999, se fue a los Estados Unidos a trabajar. Así que Mario se quedó te de investigación de Mario Ruz. Después logró estudiar antropología y

270 271
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural C011fellporaneo

trabajar en la Universidad, y luego juntó dinero y compró su propio lote En una ocasión pasé la tarde en casa de un hombre joven, sin tie-
para construir una casa en la localidad. Benjamín en cambio siguió tra- rras, que va generalmente a trabajar fuera y no vuelve a casa por varios
bajando la tierra, sin esperanza de tener un heredero hasta que no se meses al año. Un día me invitó a su casa a la hora de la comida, pero
casara su hija. Finalmente su hija quedó embarazada (sin concretar una estaba tomando. Cuando estábamos en la cocina él ordenó a su hijo
relación estable con su pareja) y ahora Benjamín podrá heredar a su tan pequeño que nos trajera cervezas (a pesar de mi negativa y de mi in-
esperado nieto. En este caso la tensión se presentó como una diferencia sistencia en mejor probar alimentos). Intentando quizá mostrarme
de expectativas sobre el estilo de vida futura del hijo. indirectamente cómo podía hacerse obedecer, él volvió a ordenar a su
Hay veces en los que los hijos prefieren seguir trabajando y viviendo hijo que trajera cervezas, quitándose su cinturón de cuero para amena-
fuera, en la ciudad o en los Estados Unidos, mientras que sus padres o zarlo. Finalmente lo convencí de que no necesitábamos más alcohol y
hermanos campesinos procuran que regresen y acepten el estilo de vida que era mejor tomar los alimentos (una comida especial de día de To-
de ellos. Hay casos de padres o hermanos mayores que ya tienen tierra dos los Santos); su esposa había estado también insistiendo en eso, con
en el ejido pero participaron en la toma de tierras de K'ixtola' (en 1985) la cuchara y los platos en la mano. Apenas nos sirvió ella los alimentos,
y de la finca San Mateo (en 1994) o en la adquisición de ranchos de aquel hombre se quedó profundamente dormido. No tuvo éxito en po-
tierra caliente (en el 2000) con la intención de que sus hermanos o hijos ner su mando en ejecución (de manera por demás injustificada). El
ocuparan esas tierras; sin embargo, a la larga han sido decepcionados alcoholismo y la ausencia al parecer pueden actuar en contra de la au-
porque los jóvenes no quieren ocuparse de las parcelas, ni de su obliga- toridad masculina, o en todo caso muestran las debilidades de esa
ción de participar en los trabajos colectivos, las cooperaciones en dinero autoridad. Hay otros resultados posibles de esa ausencia: las esposas
o especie o en las asambleas. La migración y el trabajo asalariado se solas son molestadas por los hombres de la localidad, normalmente
expresan también en los cuestionamientos de la autoridad. mujeres que han sido dejadas al mando de sus casas mientras el mari-
do busca trabajo fuera.
Los maridos ausentes Mario, quien entonces era comisariado ejidal (2000-2003) me explicaba
que algunos hombres borrachos iban a veces a las casas de las mujeres
La distribución desigual de responsabilidades en casa puede transformar vecinas en la noche, intentando forzarlas a tener relaciones cuando sus
a la familia en un dominio de arreglos inestables e incluso en un campo maridos estaban ausentes (como en épocas anteriores lo intentaban
de confrontaciones. Aunque el mando del esposo o del padre se enfatiza cuando éstos se encontraban borrachos e inconscientes). Las mujeres
siempre en conversaciones y en muchas prácticas de organización coti- se oponían y acusaban al agresor ante las autoridades. Eso ha causado
dianas (como las referidas en capítulos previos), la ausencia de un hombre muchos altercados y enfrentamientos; en algunas ocasiones estas agre-
en la casa puede plantear problemas de autoridad en la casa y para la re- siones se han mezclado con acusaciones mutuas de brujería (como
presentación y participación de la familia en los asuntos de la comunidad. cuando una mujer que rechazó la agresión se enfermó días después).
Esto se ha hecho más frecuente en épocas recientes en que los hombres Por el contrario, hay chismes y bromas acerca de mujeres que han
jóvenes van a trabajar cada vez más lejos y por periodos más largos. aceptado libremente los acercamientos de los hombres. La autoridad ha

272 273
José Luis Escalona Vicloria co en el Chiapas rural contemporáneo
Poi(

hecho frente a casos como éstos por muchos años, pero esta práctica De acuerdo con estas consideraciones sobre el género, se pueden
no se acaba, por el contrario, esos casos están reapareciendo hoy debi- escuchar comentarios críticos o burlones acerca de las mujeres que
do al creciente número de migrantes que se van a Tabasco, a la ciudad de salen de casa a trabajar, como las maestras de escuela y las que traba-
México e incluso a los Estados Unidos, y el aumento concomitante del jan corno empleadas de comercios en la cabecera municipal, así como
número de esposas solas. Pero hay que aclarar que las mujeres no están contra las que montan y cuidan caballos o que hacen otras tareas mas-
totalmente solas en una localidad como ésta, y que siempre hay una culinas, pero que las hacen "como un hombre". Algunas bromas se
red de familiares que las puede proteger y vigilar (dependiendo del refieren a esas mujeres, como en el caso de una mujer que conduce un
estado de los vínculos). coche y que atiende un puesto en el mercado local de Las Margaritas, a
Por otra parte, en los chismes locales, las relaciones fuera del matrit quien califican de arrogante. En otra ocasión, una pareja conversaba
monio involucran sobre todo a los hombres jóvenes que salen del ejido acerca de una muchacha que llevaba pantalones (cosa todavía rara en
a conseguir trabajo. Se mencionaban, por ejemplo, casos de jóvenes este sitio donde todas las mujeres llevan falda) y hacía bromas sobre eso.
que trabajaban en Las Margaritas como policías, o de los que se van de La muchacha nació en la localidad, pero trabajaba en la cabecera
trabajadores a los Estados Unidos, cuyas esposas se han planteado la municipal como sirvienta doméstica; ella cambió sus ropas y compor-
posibilidad de alcanzar a sus maridos en los Estados Unidos tan pronto tamiento como parte importante de su decisión de identificarse con el
como sospechan que han buscado a otras mujeres. ambiente de su lugar de trabajo, no obstante los cuestionamientos que
eso podía generar entre la población local. Estos chismes y bromas son
La autoridad femenina un indicador de las diversas tendencias actuales en materia de diferen-
cias sexuales y de edad (en particular por lo que se refiere a la salida
La autoridad masculina opera en la vida cotidiana, pero si los hombres itinerante de población en busca de trabajo).
están ausentes, las mujeres, los ancianos y los niños toman en sus manos
la carga total de la casa y de la comunidad. El hecho de que las mujeres Conclusión: afirmación y cuestionamiento
se estén involucrando en los ámbitos reconocidos como masculinos ha
traído una cierta crítica. El problema hoy, decía una persona que ocupaba Es dificil que el orden dentro de la familia esté establecido de manera
un cargo de autoridad, es que los hombres están ausentes de las tareas de clara y permanente. Aunque de acuerdo con los aspectos de las relacio-
los ejidatarios, debido a la muerte, la vejez o la migración, y entonces las nes en la familia que han sido analizados, la diferenciación basada en
mujeres han tomado sus lugares en asambleas del ejido, como herede- género, edad y parentesco ha sido muy importante en la asignación de
ras de los derechos ejidales. Cada vez las mujeres están llegando más a las las responsabilidades y la autoridad dentro de los dominios de la casa
juntas (antes compuestas de hombres), lo cual le preocupaba porque y la comunidad. El predominio masculino y adulto en la asignación de
las mujeres no debían participar tan abiertamente en las decisiones colec- posiciones de autoridad y representación pública es enfatizado en las
tivas, pues no pueden desempeñar el mismo papel que los hombres en el conversaciones y en muchas prácticas cotidianas. Por su parte, la cer-
trabajo comunal (igual que los ancianos o los niños). canía establecida por el parentesco ha sido una consideración relevante

274 275
Política en el Chiapas rural conternporaneo
José Luis Escalona Victoria

en la cooperación y el intercambio entre familias.'Como hemos visto, En un sentido general, las diferencias sociales expresadas en prácticas
las expectativas mutuas pueden ser cuestionadas siguiendo las mismas cotidianas, y las estrategias desplegadas en los procesos de organiza-
convenciones sobre la edad, el género y el parentesco: el comporta- ción constituyen el amplio dominio de la reproducción y la reelaboración
miento personal que es arbitrario e irresponsable se critica siempre, de las relaciones de poder, además de generar el lenguaje con el cual la
mientras que las discusiones sobre los límites del uso de la violencia gente elabora su comprensión de la diferenciación social misma.
como medio de imponer la autoridad son discutidos y cuestionados
(sin que eso signifique una crítica de las categorías y las clasificaciones
fundamentales, ni de la naturalización de los atributos de poder a tra-
vés del sexo y la edad). Por ello, las tensiones que surgen de la distr'ibu-
ción desigual de los bienes y las responsabilidades pueden conducir a
veces a discusiones y confrontaciones abiertas. En un sentido general,
las convenciones sobre la división del trabajo, la autoridad y la respon-
sabilidad (tanto en la familia como en los asuntos colectivos) que están
basadas en las diferencias de edad, género y parentesco, constituyen
un ámbito claro de contradicciones, de negociación y de confrontación
(y un lenguaje para hablar de ello); en este ámbito y con este lenguaje,
las diferencias de poder son reproducidas y al mismo tiempo cuestiona-
das (dentro de ciertos márgenes).
Por otra parte, algunas condiciones impuestas por la necesidad (ge-
nerar el sustento o simplemente sobrevivir, en casos extremos) pueden
conducir a una reconsideración de prescripciones bien conocidas y
establecidas sobre el matrimonio, la herencia y la autoridad en la familia
—condiciones como la ausencia de los maridos, de los hijos o de las
hijas, o la carencia de tierra, trabajo o casa. Las estrategias derivan de
consideraciones sobre la edad, el sexo y el parentesco, por un lado,
pero también de la necesidad, que está condicionada por la situación
actual del trabajo y los bienes, así como de las diversas y a veces con-
tradictorias expectativas a futuro (adquirir más tierra para los hijos, o
migrar, por ejemplo). Las estrategias, producidas en el cruce de la ne-
cesidad y la prescripción pueden llevar a un cuestionamiento de la
actual asignación desigual de poder (autoridad y prestigio).

276 277

5111111RERWRIMIVIIRPUR R..
Cuarta parte
El surgimiento de la política
CAPÍTULO 14
La imagen del patronazgo
y la memoria histórica

La memoria acerca de la transformación que ha vivido esta sociedad


agraria en el siglo xx ha jugado un papel muy importante en la partici-
pación política del campesinado contemporáneo. Por ejemplo, la finca
más que ser un antiguo régimen abandonado, se ha convertido en refe-
rencia permanente en explicaciones y narraciones sobre asuntos de la
producción, la organización del trabajo y las relaciones de subordi-
nación. Como ya se ha visto, varios elementos de la organización del
trabajo y de la autoridad en la casa y en la comunidad emergieron en
parte de la reelaboración de las relaciones de trabajo y autoridad en el
antiguo régimen de finca, lo mismo se puede decir de la distribución
del uso de las tierras para la producción o el orden jerárquico centrado
en la autoridad masculina adulta.
Los relatos sobre la liberación de la finca y de sus relaciones de pa-
tronazgo-servidumbre han influido perceptiblemente en la creación de
un vínculo del campesino con la tierra, lo mismo que en la formación
de organizaciones y la movilización. Así, la derrota de la finca, la re-
distribución de la tierra en ejidos y la formación del campesinado se
entienden como parte de una larga "lucha agraria", en boca de los líde-
res de las organizaciones campesinas actuales. Al mismo tiempo, la

281
José Luis Escalona Victoria Politice en el Chiapas rural contcmporán

lucha por la tierra se expresó en forma de invasiones sobre el territorio En algunas de esas historias los terratenientes aparecen como perso-
de las fincas (puesto que la finca sobrevivió por un largo periodo junto najes con múltiples y a veces contradictorios atributos. Por ejemplo,
a los ejidos) en particular con el advenimiento de las uniones campe- representaban al terrateniente como un hombre muy fuerte, severo y
sinas. La finca se volvió poco a poco el pasado no memorable y el autoritario que inspiraba miedo entre sus peones y al cual estaban su-
enemigo actual. bordinados en cada aspecto de su vida: en los campos de cosecha y en
Existe así un discurso sobre la lucha agraria en la región (vinculado la casa; en el trabajo diario; en el momento de la comida en la casa del
con las organizaciones campesinas y con las negociaciones con el go- patrón, que era servida por los peones o en el desarrollo periódico de
bierno en torno a la adquisición de más tierras) que forma parte de un las labores de la casa grande; a la luz del día o durante la noche, cuando
discurso político. Paralelamente las memorias sobre la finca se, trans- algunos peones debían permanecer postrados junto a la puerta del
miten a manera de relatos construidos con el lenguaje usado para dormitorio del patrón, para cuidarlo cuando dormía. Las historias
hablar del poder (como se expuso en la segunda parte). En las siguien- también refieren los hurtos pequeños que los peones hicieron de vez en
tes páginas se analizan algunos relatos armados con esa lógica de la cuando al granero y la granja de la finca, una clase de pequeña venganza
comprensión del poder que emerge de las ideas sobre los "dueños" y los en contra del enriquecimiento del terrateniente basado en el trabajo no
diversos habitantes de espacios jerárquicos como la tierra, el monte, el pagado de los campesinos.
agua y el inframundo. Se analiza cómo las memorias históricas sobre
la finca y el proceso de formación del campesinado se producen entre
Los patrones de San Mateo
los campesinos locales utilizando ese lenguaje.
Emilio Esponda Moguel y Esther Rovelo (durante el tiempo del reparto agrario)
1.
Las viejas relaciones de patronazgo-servidumbre
2. Gustavo Esponda
3. Emilio Esponda (nieto)
En conversaciones cotidianas, las personas cuentan historias sobre la 4. Enrique Carreri y Martha Esponda de Carreri (durante la invasión de Kistula en
vida en la finca y las experiencias que tuvieron sus ancestros cercanos 1985; también durante la ocupación de la casa y las tierras restantes en 1994).

con el patrón. Algunos de estos relatos sobre el régimen de la finca (el


tiempo del baldío) fueron registrados y publicados por Antonio Gómez,
tal como los contaron algunos de los ex peones que todavía vivían en los En algunos de esos relatos, el origen de la fortuna de los patrones se
años ochenta.' Muchos de ellos habían fallecido para el momento de mi explica a partir de los vínculos entre ellos y los poderes impersonales
trabajo de campo, pero los campesinos contemporáneos todavía cuentan que moran en el espacio que rodea al mundo social de la finca (a los que
viejas historias que escucharon de sus padres y abuelos. se hace referencia en la segunda parte). De vez en cuando se habla de
una particular conexión entre un patrón específico y el sombrerón,
' Antonio Gómez y Mario H. Ruz, 1992. Este libro contiene varios relatos de ex peones acerca de su vida el niwan jnal o niwan pithuj (representación del dueño del bosque y del
en la finca en la región tojolabal. Se menciona la organización del trabajo cotidiano y de otros aspectos de
la vida diaria, así como acontecimientos como las acusaciones de brujería. inframundo). Así sucede en un relato sobre los orígenes de la fortuna

282 283
José Luis Escalona Victoria Político en el Chiapas i-Liral contemporáneo

de Emilio Esponda, el dueño de la finca San Mateo durante la época de finca. Todos esos trabajos fueron desempeñados por los peones, pero el
la reforma agraria (alrededor de 1936). De hecho, los campesinos con- patrón buscó hacer vínculos con ellos más allá del trabajo.
temporáneos no pueden recordar épocas anteriores a la de Enrique Se dice que Emilio compró la imagen católica de san Mateo en San
Carreri y su suegro, el patrón anterior de la finca.' Mateo Ixtatán, Guatemala. Se supone que esa imagen es la misma que
Se dice que Emilio no era patrón de finca en su juventud, sino un todavía está colocada en el viejo altar de la capilla de la finca y que fue
comerciante de ganado que recorría todas las fincas de la región. Al puesta mirando en dirección del pueblo de San Mateo Ixtatán. Esta
casarse con la hija del dueño de la finca San Mateo se hizo el futuro localidad de hablantes de chiij es una de las que los campesinos de la
heredero legal de la propiedad y después el patrón. Un relato cuenta región visitan en peregrinación o romería, para llevar ofrendas y traer
que Emilio se volvió un hombre muy trabajador y un jefe extremada- sal líquida, un objeto sagrado encontrado en el área' circundante de
mente exigente. En las conversaciones se recordaba que esa había sido aquel pueblo (Ixtatán en náhuatl significa lugar de sal). Esta sal líquida
una época de considerables cambios en la producción y de varias mejo- es considerada un remedio para curar diversos malestares. Además, en
ras en la casa grande y los potreros de la finca.' En este tiempo la finca otros relatos y en el carnaval que se celebraba antes en el ejido Vera-
producía queso; había un huerto en los patios de la casa grande (que cruz, se relata que aquel pueblo que ahora está en Guatemala era el
todavía está en pie) y pastos para el ganado en la parte más fértil del territorio original de los tojolabales (del cual salieron hace muchos
territorio, situada en las cuestas próximas y las áreas planas en torno al años). La imagen de san Mateo que el patrón colocó en la capilla pro-
río. Los terrenos donde los peones cultivaban su milpa también estaban venía supuestamente de un lugar que era sak'an o sagrado para los
en esta parte del territorio, junto con sus casas, situadas en la vecindad de peones. Además, un anciano me comentaba que en la época del baldío,
la casona de la finca. En otra historia dicen que durante las primeras los peones pasaban primero a la capilla de la finca a cantar los "alabados",
décadas del siglo xx, Emilio Esponda compró una variedad nueva de todos los días al amanecer, antes de ir a las labores. Estos pequeños
frijol de un área guatemalteca próxima y la sembró en las tierras de su relatos señalan la necesidad que existía de apuntalar el régimen de
trabajo del baldío afianzando una devoción compartida, por parte de un
2 La finca San Mateo es mencionada en documentos de 1743, relacionada con un juicio alentado por las patrón que adquirió su posición por medio del matrimonio y que in-
autoridades de Cornitán contra Pedro Novelo, que buscaba adquirir un pedazo de tierra del común de
Comitán. Los documentos informan sobre los límites de los campos comunes y las fincas vecinas, recono-
tensificó el trabajo en la finca. Este es un ejemplo de las formas en que
cidas desde 1599 por la corona española. San Mateo también se menciona en el padrón o censo de las el patrón buscó apuntalar las desiguales relaciones de poder en el domi-
parroquias asistidas por la capilla de Comitán en 1779 (Ruz, 1992: 118-119); en la "Lista de haciendas y
ranchos pertenecientes a la parroquia de la Santísima Trinidad del pueblo de Zapaluta" de 1871 (Ruz: nio de la finca, manipulando el imaginario religioso de los peones.4 La
Apéndice 8: 382-385); y en "Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del estado de
Chiapas, presentada al XIV Congreso por el gobernador constitucional José María Ramírez", en 1885 (Ruz:
subordinación existente se expresaba también de otras maneras.
Apéndice 2: 365-367). En 1909 aparece como propietaria Rosario Castellanos de Castellanos, y en 1910 En las memorias sobre la época de la finca, los ex peones contaban
Emilio Esponda, contando la finca con aproximadamente 2800 hectáreas (Van der Haar, 2001: 41-45).
La actividad económica principal en el área entera era la crianza de ganado (mulas, caballos y principal- a sus niños cómo tuvieron que desempeñar trabajo duro, incluyendo el
mente vacas) para la venta en otras áreas de la provincia de Chiapas y de las vecinas de Tabasco y Guate-
mala, de acuerdo con los registros del monasterio de Comitán (que manejó muchas de estas propiedades
durante el periodo colonial) y los expedientes oficiales de impuestos del siglo xix (Ruz, 1992). Para 1909
y 1910, aparte del ganado, los principales cultivos en San Mateo eran los cereales, la caña de azúcar y el Según lo mencionado en pies de página anteriores, la finca fue nombrada "San Mateo" mucho antes de
maíz (Van der Haar, 2001: 41-45). Emilio Esponda, aproximadamente en 1599.

284 285
José Luis Escalona Victoria Política ca el Chiapas rural co11tcmporitnco

transporte de queso a pie hasta Comitán, caminando por las rutas an- convirtió en patrón de San Mateo. La historia entonces cambió hacia
tiguas a través del monte y llevando las pesadas piezas de queso en sus una explicación de tipo "pacto con el diablo".
espaldas. Aparte del trabajo regular en la tierra del patrón y en sus El relato dice que una vez, por la noche, algunas personas que tra-
propias milpas, el patrón puso en sus manos la construcción de una bajaban en la finca escucharon al patrón salir a caminar, lo que no
cerca de piedra en el límite sudoeste de la propiedad, así como la repa- hacía normalmente a esas horas. El patrón había revisado los alrededo-
ración y la ampliación del patio para el ganado (lo que implicó cubrir res de la casa, porque había escuchado un ruido inusual afuera. Se dice
totalmente el piso con piedras) que serviría para reunir el estiércol que que el ruido extraño era producido por el sombrerón, que buscaba a
se usaría como fertilizante natural en los campos de cultivo. Los peo- Emilio para hacer un trato. El sombrerón (un hombre vestido como
nes repararon y agrandaron varias partes de la casona del granero; estas patrón) prometió a Emilio hacerlo un hombre muy rico, pero a cambio
mejoras implicaron un uso considerable de piedra y una gran cantidad debía permitirle a él que lo atara de las manos y lo arrastrara con su
de ella fue tomada de las ruinas del sitio arqueológico próximo. Los caballo por el campo pedregoso. El patrón aceptó, así que el sombrerón
adultos actuales rememoran los relatos de sus abuelos sobre las piedras arrastró con su caballo a aquel hombre y después lo dejó tirado. Emilio
que tuvieron que acarrear de las colinas para construir la cerca y para tuvo que aguantar ese tormento, y mientras, debía gritar que él era un
el patio del ganado. Los descendientes de esos trabajadores recuerdan hombre valiente y que podría resistir el castigo. Por aceptar y soportar
que un día de trabajo en el traslado de piedras era calculado en braza- este doloroso tormento, el sombrerón le concedió una fortuna. El na-
das (un bulto que alcanzara un brazo de largo); un día en la construcción rrador explicaba que Emilio había tenido mucha suerte, pues quizá esa
del patio se medía por área cubierta con piedras (de aproximadamente era la noche especial para hacer un pacto con el sombrerón. A partir de
1.5 m2). Al parecer, este periodo representó una etapa importante de ese momento, explicaba, la finca prosperó corno nunca antes.
transformación y de mejora en la producción de la finca y, por lo tanto, Como se señaló en la segunda parte, se dice que el sombrerón pare-
una época de prosperidad, por lo menos para el patrón. cía un patrón, por su aspecto y su vestimenta. Otro relato decía que a
Todavía están en pie la casona, la capilla, la quesería, el patio de veces la gente podía ver al patrón en dos lugares muy distantes al mis-
ganado, el establo, el granero y la huerta, como restos abandonados de la mo tiempo, lo que sólo se explica diciendo que quizá uno de ellos no
finca. En una ocasión, mientras hacía un recorrido por la casona, los era el patrón verdadero, sino el niwan pulzuj o sombrerón. Un relato se
establos y el patio (donde aún se deja el ganado para producir estiércol refería al patrón de otra finca cercana, llamada El Quis, de apellido
y fertilizar los campos de milpa) tuve una plática con uno de los actua- Kanter. En ese tiempo ya existía el ejido Jalisco (que se había formado
les copropietarios de la finca San Mateo, acerca del origen de la fortuna con tierras y peones de aquella finca) y los peones o los ejidatarios ro-
del patrón. La conversación empezó refiriendo al trabajo que los peo- baban de vez en cuando el alimento del ganado del patrón por la noche.
nes de entonces tuvieron que hacer en la finca, cuando Emilio Esponda Esta práctica desapareció cuando una noche avistaron al patrón en el
era el patrón, y algunos aspectos de los relatos que se decían en torno lugar del alimento; se decía que realmente no era el patrón, sino el som-
a él. Me explicó que el viejo Emilio no era un hombre rico cuando era brerón que había asumido la forma de este patrón en particular. Otro
un joven comerciante de ganado, sino que se volvió rico cuando se relato se refiere a un patrón diferente, llamado Juan, que vivía en una

286 287
José Luis Escalona Victoria Politica en el Ch i upas ru eo I CO nt C. 171 pOrd n C O

finca próxima a la cabecera municipal de Altamirano. Se cuenta que ñas que han cometido adulterio, hombres y mujeres, y que por ello han
una vez dos peones borrachos iban caminando por el monte y encontra- sido enviadas a una clase de infierno llamada yib' lu'umk'inal o "mundo
ron al patrón. Tan pronto como se acercó, los peones le pidieron dinero debajo ele la superficie de la tierra". Se trata de un lugar en el que las
para comprar más aguardiente. El relato dice que le pidieron un tostón almas de los muertos tienen que trabajar como peones para el sombrerón
(50 centavos de los antiguos), pero el patrón Juan no les dio eso sino o Pujuk, el señor del mundo subterrenal o yib' Este tipo de relatos
una bolsa repleta de dinero. Los dos hombres regresaron a su casa, está fundado en la convicción de que el mundo es una superficie llana y
compraron trago y siguieron bebiendo, pero era mucho el dinero, así cuadrada, con cuatro esquinas, y que existe un mundo subterrenal si-
que después construyeron una casa nueva. Los vecinos notaron su cam- tuado justo debajo de la superficie terrestre; este mundo es accesible
bio repentino pero aquéllos no contaron nada sobre su encuentro con el sólo a través de ciertas cuevas, queison como puertas de acceso. En
patrón; sin embargo, uno de los hombres finalmente contó la historia uno de esos relatos sobre el inframundo (según una versión publicada)
completa a un amigo: "el patrón nos dio todo este dinero", explicó; "pero los pecadores tienen incluso que cocinar usando huesos en vez de leña,
esto solamente sucede en ese lugar específico en el camino, en medio tienen que comer garrapatas en vez de frijoles y pus de heridas de ani-
del monte". Más adelante, un hombre conocido por ser una persona males en lugar de posol. El aspecto más significativo aquí es la manera
muy indolente, escuchó el relato y decidió ir al lugar indicado, pero el en la cual los narradores representan el lugar, como si fuera una repro-
patrón no apareció; en su lugar, el hombre vio a un toro negro enorme, ducción del orden de la finca, con su amo-señor y sus peones pobres,
que lo atacó de improviso. En estos relatos, las fortunas y la autoridad quienes deben trabajar en circunstancias penosas y, en cierta forma,
de los patrones se explican a partir de la lógica que surge de los poderes invertidas en relación con el mundo terrenal (lo comestible no es co-
amplios que actúan en el. entorno del mundo social, analizados en capí- mestible en aquel mundo, por ejemplo).a
tulos anteriores. Relatos como éstos muestran el uso de ese lenguaje La historia habla de una mujer casada que le es infiel a su esposo y
para formar la memoria actual sobre el periodo de la finca. Revisemos por ello se va al yib' lu'um. Ella tenía seis amantes con el conocimiento
otros aspectos de estos relatos. y consentimiento de su marido, la explicación de su comportamiento
radica en el hecho que de esta manera ella podía conseguir cualquier
El inframundo y la muerte cosa que necesitara: maíz y frijol para alimentar a su familia, así como
las cosas que la gente compra en la cabecera municipal de Las Marga-
Las narraciones acerca de las personas que han fallecido son variadas ritas o en la ciudad de Comitán. En tanto que su marido es descrito
algunas confluyen en la convicción de que el destino post mortero de la como un hombre borracho que nunca cuidaba de su familia. En la versión
gente que tuvo un comportamiento inmoral y reprochable en el curso ptiblicada, ella muere y va al yib' Cuando su marido perezoso,
de su vida implicaba castigo.' Hay historias, por ejemplo, sobre perso-
Todas estas explicaciones expresan las diversas influencias religiosas sobre las cuales la población contem-
poránea de tojolabal elabora sus prácticas y sus perspectivas sobre la persona y la muerte hoy en día (véase el
' Hay varias explicaciones sobre el destino post mortem de la gente que van desde las que se fundan en la capítulo 8).
idea de un cielo de raíz cristiana, hasta las que se refieren a lugares desconocidos en donde las almas se ' Antonio recogió y publicó esa historia en una edición bilingüe: "Viaje al yibqu'um" (Gómez, Ruz y Palazón,
reúnen y se funden unas a otras, o las que dicen que el fin es el de los cuerpos muertos en el cementerio. 1999).

288 289
José Luis Escalona Victoria Po lit ica en el Chiapas r ara! con tem po ráneo

descuidado y desesperado fue a visitarla al inframundo la encontró estaba vivo y que trabajaba en la finca que tiene el sombrerón en el Istmo
transformada en la carne que el amo del inframundo le ofreció para de Tehuantepec. Explicaron que eso era comprensible, pues los asesinos
comer. Tanto el hombre que condujo al marido viudo al inframundo v criminales van generalmente a los dominios del sombrerón después de
como el patrón son descritos como ladinos, corno el sombrerón o el la muerte, corno castigo, condenados al trabajo eterno y agonizante para
niwan jnal, el gran hombre ladino (no indígena). En el relato, el término un nuevo patrón. De nuevo, el nombre tojolabal para este dueño imagi-
para referirse al patrón es kajwal, que podría ser traducido como "mi nado de la finca es nivvan jnal, niwahil jnal o pukuj, y el nombre en español
señor" e implica una manera respetuosa de saludar. En otra historia ya es el sombrerón o el patrón.
publicada, el gran ladino, descrito como puhuj o niwan jnal concede
dinero a una mujer indígena durante los viajes que hace de compras a El orden jerárquico como modelo
Las Margaritas, a cambio de su alma.' El dinero y el pecado o compor-
tamiento inmoral aparecen vinculados en estos relatos. La relación de patronazgo-servidumbre ha sido utilizada como modelo
En otro relato que escuché, la gente habló del destino de un hombre jerárquico de organización por mucho tiempo, incluso en algunos as-
que mató a un curandero local y fue encarcelado por ello. Se menciona pectos de la organización local después de la reforma agraria. Eso era
que fue otro hombre de la población quien contrató a ese desafortunado congruente con otras áreas de relaciones de subordinación. Los patrones
personaje para matar al curandero, corno resultado de una larga historia son conocidos como ajwalal, es decir, como señores. Algunos políticos
de peleas personales y de conflictos provocados por dinero prestado y incluso han traducido el término "gobernador" como ajvvaial (el "señor"
no pagado entre ellos. El hombre contratado acudió al curandero como en tojolabal, así como en tzeltal, o ajwalil en tzotzil) durante ceremo-
paciente, fingiendo ser un enfermo que había ido por tratamiento. Tan nias oficiales y en la publicidad en algunos edificios públicos (lo que
pronto como el asesino ganó la confianza del curandero, una noche, du- implica otra forma de manipulación de la visión jerárquica de los cam-
rante el procedimiento de curación, el visitante dio alcohol envenenado pesinos por parte de la burocracia gubernamental). Durante un viaje
al anfitrión, y así lo mató. El alcohol, como ya se mencionó, era un ele- por los poblados próximos, cuando Antonio y yo buscábamos a un ca-
mento principal en los procedimientos curativos y debía ser ofrecido a tequista que él deseaba entrevistar; encontramos a un hombre en el
los expertos curanderos locales como ofrenda, para ser atendidos. Así ejido "Gabino Vázquez" que no concedió la entrevista, en cambio sí nos
que no era difícil que el visitante hiciera el trabajo a través de la bebida. entrevistó a nosotros (con la finalidad de saber quiénes éramos). Aquel
Sin embargo, todo fue descubierto y la policía estatal encarceló a aquel hombre alegaba que para conceder la entrevista él tenía que pedir per-
hombre por un tiempo; al salir de la cárcel el asesino se fue a vivir a otra miso antes a sus superiores en la jerarquía religiosa y en la organización
localidad tojolabal, en la selva. Finalmente murió, pero algunas personas a la que pertenecía (la Unión de Ejidos Yajh'achil b'ej, perteneciente a la
que salieron a trabajar en un rancho en el estado de Veracruz, como peo- CIOAC regional y al PRD); después pidió a Antonio que le diera referen-
nes, dijeron al volver que habían visto a aquel hombre, que todavía cias de nosotros. Antonio explicó que pertenecíamos a otro espacio
jerárquico: la Universidad de Chiapas; allí trabajábamos, deseábamos
7" H ij o de Pti j" (Gómez, Ruz y Palazón 1999) . registrar la historia de los pueblos. Antonio dijo que en ese momento

290 291
José Luis Escalona Victoria Politica ca el Chiapas rural contemporaneo

estábamos interesados en conocer las experiencias de los primeros ca- nes de los músicos, y estos hombres mayores pidieron a Antonio que
tequistas, en especial sobre cómo habían sido formados y por qué les explicara de qué se trataba eso de "licenciados", "maestros" y "doc-
habían aceptado participar en la Iglesia. Puesto que aquel hombre no tores". Antonio utilizó categorías locales otra vez para ayudarles a
parecía estar muy convencido, Antonio también alegó que ésa era nues- entender el sentido de aquella distinción y para explicar el significado
tra tarea, o chol, y que teníamos un patrón o ajwalal; era el patrón de la de la progresión dentro de la carrera académica: que el "estudiante" es
universidad quien nos mandaba y nuestro trabajo debía ser hecho para corno un joven recién casado, porque éste es el primer paso en la esca-
satisfacer su orden. De esta manera Antonio tradujo la explicación sobre la de la autoridad y el conocimiento entre la gente que trabaja como
nuestra presencia al lenguaje más conocido por la gente, vinculado a académica; los "maestros" son corno aquellos hombres casados que tie-
las relaciones de mando entre patrón y subordinados, lo que daba sen- nen hijos y los están educandd y los "doctores" son corno aquellos
tído al hecho de que estuviéramos allí buscando a un catequista. No hombres mayores que alcanzan la posición de tat awel o abuelo. Tam-
obstante el catequista continuó alegando que no podía hablar con Anto- bién utilizó una botella para ejempliciar el ascenso a través de esta
nio sin la autorización de sus superiores. 5 progresión jerárquica, desde el fondo hasta la boca del recipiente de
Una situación similar ocurrió otra vez, durante una reunión con los cristal. En esta descripción, las imágenes implicaban la construcción
ejecutantes de tambor o wajab'al, que habían abandonado al grupo de un sentido del orden diferenciado y jerárquico de la academia a
Yajh'achil b'ej del ejido Veracruz en 1998 y habían formado otra organi- partir de categorías locales basadas en distinciones de edad, las cuales
zaciónjunta jb'ejtik ("un solo camino") conocida como La Democracia han sido parte de un marco significativo para entender tanto la organi-
(como ya se refirió en el capítulo 4). Estos músicos han buscado el apo- zación bajo el régimen de la finca como el modelo subsiguiente de
yo de empleados del gobierno para recibir ayuda monetaria y así poder autoridad del varón-adulto en la comunidad ejidal. A pesar de las memo-
continuar sus representaciones de música tradicional (la cual ha sido rias sobre la vida dura que los abuelos tuvieron en la finca, convertirse en
definida por las burocracias indigenista y cultural como parte de la patrón no es una expectativa que esté alejada de los campesinos de hoy.
"cultura indígena" que se debe promover). Esta expectativa es resulta- En febrero del 2001, el grupo local de la organización Yajh'achil b'ej
do del hecho de que en algún momento ya se les había dado dinero tuvo una reunión ordinaria, pero el asunto que se discutía no era de
para comprar trajes tradicionales y tambores a cambio de que siguieran rutina. Cerca de 200 hectáreas de tierra plana y muy bien irrigada ha-
haciendo la música y se presentaran en festivales culturales organiza- bían sido concedidas a la organización, y su líder llamado Luis, había
dos por el gobierno estatal. convocado a la reunión para anunciar las buenas noticias: la tierra es-
La plática fue en la noche, en casa de uno de los músicos. Era tarde taba lista para ser ocupada. El gobierno había pagado a los rancheros
se hablaba de la posibilidad de conseguir apoyo para otras presentacio- sus tierras, así que los solicitantes debían comenzar a trasladarse al
lugar cuanto antes. La reunión era para establecer los planes y las ta-
'' Según lo señalado en el capítulo 3, la MAC tiene una presencia de muchos años en la región. En esos
años la organización ha establecido relaciones con diversos visitantes (periodista y antropólogos, entre reas para llevar a la gente a fundar el nuevo poblado llamado "Liberación
ellos). Algunos líderes han sugerido a sus seguidores que no acepten cualquier entrevista con gente de
fuera porque alegan que esta clase de gente normalmente "roba nuestra cultura"; en todo caso, dicen, los
Social". El líder anunció que una camioneta pick-up y un camión ha-
visitantes deben pedir permiso a la población. bían sido comprados por la asociación, con un crédito del gobierno, así

292 293
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

que la reunión debía llegar a acuerdos para utilizar los vehículos nue- están inscritas en la historia de la lenta ocupación colectiva de la tie-
vos: la camioneta estaba destinada al transporte diario de la gente, del rra, aunque en algunas conversaciones los campesinos se presentan
ejido a la cabecera municipal; el carro grande era para uso común, para como sucesores de los patrones.
transporte humano, animal y de material. Uno de los primeros viajes
sería para conducir a la gente a la nueva tierra; los dos vehículos nue- La rebelión contra los patrones y la redistribución de la tierra
vos podrían ser utilizados para esa visita.
El líder explicó que se trataba de dos ranchos y que los patrones Como ya se ha mencionado, Antonio ha registrado gran cantidad de
anteriores todavía tenían ganado allí, pero se les había dado un plazo relatos orales acerca de la vida y el trabajo bajo el régimen de la finca y
para sacarlo. En caso de que no cumplieran con el plazo y el ganado si- ha publicado varios de ellos en ediciones bilingües. Esas narrativas
guiera pastando en los ranchos, los campesinos, como "nuevos dueños", ofrecen un panorama de la vida diaria dentro del mundo jerárquico
podrían quedarse con los animales, pagando un precio bajo por ellos. Se de las relaciones patrón-servidumbre, a partir de las palabras de un
informó que los anteriores patrones iban a sacar sus pertenencias de las número reducido de ex peones. Los deberes regulares eran asignados
casas y después la gente podría tomar posesión de ellas. La presentación entre los peones siguiendo ciertas distinciones de edad y sexo, y las
de la información se combinaba con la toma de decisiones sobre las personas recordaban cómo tuvieron que realizar diversas tareas con-
acciones que se debían tomar en consecuencia y el reparto de las tareas. forme iban avanzando en edad. Por ejemplo, las tareas de las mujeres
Cuando la reunión iba acabando, un hombre que estaba cerca de mí se en la casa de la finca (preparar tortillas, cocinar y hacer la limpieza de
volvió sonriendo y me dijo: "¡Ahora vamos a ser patrones!" la casa) eran llamadas con un solo término general, che'ej, que significa
Finalmente, en una conversación con un miembro del grupo que "frío". En los recuentos, la obediencia y la vigilancia se mezclan con pe-
tomó San Mateo en 1994, hizo un recuento de los nombres de los patro- queños hurtos y estrategias ocasionales de evasión del trabajo y de la
nes que había tenido la finca, y terminó diciendo: "los últimos patrones disciplina en la finca, y el momento de la redistribución de la tierra apa-
de San Mateo somos nosotros". Aunque estos comentarios pudieron ser rece como un acontecimiento crítico. Sin embargo, este periodo no se
sólo referencias al hecho de la posesión sobre la tierra, tal aspiración considera una época de rebelión, sino el tiempo de la liberación del peón.
podría estar vinculada con la idea de volverse un patrón, sustituyen- Eso parece consecuencia de que la redistribución de la tierra fuera origi-
do a los antiguos patrones. Estas aspiraciones parecen implicar que el nalmente una iniciativa gubernamental más que una respuesta a una
campesino toma el lugar del patrón en su conjunto, lo que incluye la demanda campesina. Algunos relatos se refieren a las tensiones sur-
ocupación de los edificios principales de la finca. Sin embargo, la ma- gidas durante el periodo de la reforma agraria y a la buena fortuna de
yor parte de las casas de los patrones, ya ocupadas por los campesinos,
han permanecido en desuso, o sólo se han utilizado algunas partes, Bajuku se usan unas partes como aulas escolares, con el apoyo de la burocracia gubernamental. En Saltillo
la gente rehabilitó la capilla, sin embargo, también entró a destruir partes de la casa y los patios (al parecer
como el patio y los establos para ganado o el granero.9 Estas acciones con la intención de encontrar dinero de los patrones, supuestamente guardado en las paredes o el piso). En
Veracruz la iglesia no fue reutilizada porque los que ocuparon la finca en 1994 son de iglesias no católicas.
a En otros lugares, los espacios de la casa se han usarlo de diversas formas. En el ejido "González de León" se Hay diversos usos de estas edificaciones, pero todos son colectivos; en la mayoría de los casos parte del uso
tiene un proyecto, junto con una oficina del gobierno estatal, para hacer un museo de la comunidad. En de esas fincas está planeado con la intervención de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales.

294 295
José Luis Escalona Victoria Política en et Ch lopas rural contemporcinco

los campesinos a través de un lenguaje diferente; el que habla de las que las mujeres debían ser liberadas del excesivo trabajo. Algunas perso-
entidades sak'ci. nas dicen que pocos ejidatarios podían hablar español en aquel tiempo;
Otros relatos hacen referencia a una conexión entre esos eventos y sin embargo, se describe a aquel hombre hablando en español.
las prácticas rituales conocidas. Hay, por ejemplo, uno sobre "el Cristo El visitante permaneció en la casa de uno de los ejidatarios de Veracruz,
de las Tres Caídas", una imagen católica muy venerada actualmente habló con la familia del anfitrión y allí pasó la noche. El hombre que
entre los habitantes de la región tojolabal. Una versión breve de esta encabeza a esa familia se aventuró a entrar al cuarto donde el visitante
historia fue ya registrada y publicada por Antonio; pero tuve la opor- dormía recostado en un petate sobre el piso de tierra. Entonces, dice el
tunidad de escuchar otras versiones más amplias (por lo menos dos relato, el anfitrión vio a su huésped yacer en su petate, asombrosamente
veces) durante mi trabajo de investigación») Un hombre y una mujer rodeado por velas encendidas. Al siguiente día, muy temprano, aquel
(quienes eran niños cuando ocurrió la supuesta aparición) me conta- hombre salió de la casa y del ejido y se supone que siguió su recorrido
ron sus recuerdos de esa historia, mezclando memorias personales y por otros poblados hablando y orando con la gente. En un lugar cercano
elementos de un relato ampliamente conocido. Ambos narradores afir- un adivinador lo acusó de ser un ladrón, así que algunos campesinos y
maron que vieron una vez a un forastero, un hombre pobre y andrajoso patrones empezaron a temer su presencia. El relato continúa diciendo
que llegó a hablar en alta voz a la gente, en el sitio de una de las casas. que un patrón enojado con aquel hombre lo mandó capturar en medio
En ese tiempo, el asentamiento acababa de ser fundado y algunas casas del camino. Los pistoleros del dueño de la finca lo golpearon ferozmente.
habían sido construidas recientemente. El visitante hizo su discurso Antes de eso lo habían atado por la cintura. En algún momento de la
en el patio de la casa de uno de los bien conocidos representantes de la agresión lo vieron lastimado, caído sobre sus manos y rodillas. Al final
nueva organización de entonces: el ejido. lo dejaron mal herido e inconsciente. Sin embargo, al día siguiente una
El relato dice que aquel visitante sin hogar y sin tierras, usando ropas inusual sensación de remordimiento condujo al patrón a ir al lugar en
muy pobres y raídas, vino al ejido a predicar. Al llegar al asentamiento donde habían torturado a aquel hombre, para levantarlo y ayudarle. No
buscó a las autoridades locales quienes le permitieron que dirigiera un obstante, el patrón no encontró al hombre tirado, en su lugar había un
discurso a la gente. Se describe el discurso como una mezcla de referen- Cristo, de bruces en el piso, con las rodillas y el vientre sangrando y la
cias a la tierra y el trabajo con un sermón acerca de Dios y el pecado. marca de una cuerda sobre su cintura. Algunas personas dicen que no es
Recuerdan por ejemplo, que el hombre habló acerca del derecho de los la marca de una cuerda, sino de la cola de un toro. Se trataba de la mis-
peones pobres de liberarse de la relación de servidumbre y del mando del ma postura del hombre abatido, en un momento particular durante el
patrón y también de su derecho a tener tierras. La mujer que me contó su ataque. La historia dice que la imagen sak'an del Cristo, que cuelga en el
versión decía que aquel hombre había hablado en favor de las mujeres, altar de la capilla de la finca de Nuestra Señora, es la misma que el pa-
porque trabajaban demasiado y no tenían ningún tiempo para orar; así trón encontró en vez del cuerpo del visitante. Desde esa aparición la
gente ha hecho una peregrinación hacia ese lugar, en las tierras bajas y
planas, en donde se supone ocurrieron estos acontecimientos durante la
Había oído la historia antes, cuando participé en la peregrinación que se hace en honor de esta imagen
de Cristo, localizarla en la capilla de una finca en la tierra caliente, al occidente del área tojolabal. época de la reforma agraria.

296 297
José Luis Escalona Victoria Político cn el Chiapas rural contempordneo

Conclusión cluso explicar su naturalización por un largo tiempo (y hechos corno


que algunos peones participaran en su defensa en la época de la refor-
En general, la población da sentido a sus experiencias y memorias his- ma agraria). Cuando el orden de la finca fue derribado de manera
tóricas usando un lenguaje y una lógica del poder que son accesibles, quizá asombrosa por esas mismas fuerzas (derrumbe representado con
aquella lengua y lógica que sustentan sus devociones a ciertos lugares la sumisión del patrón y de las fuerzas a él asociadas ante el Cristo
sagrados; también su mezcla de miedo y confianza frente a esas fuerzas aparecido), estamos frente a una lógica que no sólo justifica el domi-
que están actuando en el mundo amplio. Estos elementos de lenguaje y nio, sino que también puede legitimar su destrucción y dar sentido a la
lógica de interacción con los lugares y las entidades sagradas han teni- justicia del reparto de tierras. Pero esto es sólo una parte de la re-
do una influencia considerable en la construcción de la memoria sobre flexión local acerca de la historia y su significado, y una validación post
el periodo de la finca, como hemos visto en este capítulo. Por ejemplo, hoc de la lucha agraria.
las historias del tipo "pacto con el diablo" y su papel en la explicación La peregrinación actual a la capilla del Cristo de las Tres Caídas,
del origen de la riqueza, el poder, la autoridad y el valor de los patrones en la finca de Nuestra Señora, que incluye una visita a una cueva en
han sido particularmente significativas para entender la diferenciación medio de la montaña, implica una confrontación entre significados di-
social entre los patrones y los peones así como la subordinación a los versos y contradictorios entre sí. Los significados de esa peregrinación
dueños de la finca. Incluso otros espacios diferenciados adquieren sen- enfatizan desde la liberación de los peones (como se expuso en este
tido cuando son explicados en los términos de la misma lengua-lógica capítulo), o su sentido como ofrenda e intercambio (referido a la cura-
del mundo jerárquico de la finca (como el dominio académico). La na- ción, la fertilidad y la buena fortuna), hasta la perspectiva de los
rración acerca del santo-salvador, la imagen de Cristo, revela que es participantes más jóvenes que, por ejemplo, llevan su música electró-
posible también que se produzca un movimiento repentino del mundo nica y tratan generalmente el ritual como un paseo por el campo. Esta
sagrado en contra el patrón y en favor del peón y del campesinado. multiplicidad de interpretaciones es congruente con los diversos signi-
Además, mientras que apunta hacia un movimiento del mundo sagra- ficados que la tierra y la vida campesina adquirieron a lo largo del siglo
do en contra del patrón, expone una serie de mensajes sobre el pecado, xx, que se expresan en las distintas generaciones contemporáneas.
la pobreza y la justicia (que adquieren un sentido de género cuando el Muchos hombres jóvenes, por ejemplo, prefieren trabajar fuera del po-
relato es dicho por una mujer). Estas narrativas son congruentes con blado, como mano de obra pagada, más que permanecer en la vecindad
la aserción de una clase particular de discusión cristiana (expresada en la viviendo al estilo campesino y trabajando directamente la tierra. Las
capacidad de Cristo de redimir por el autosacrificio) que sería reintro- diversas interpretaciones sobre los rituales como la peregrinación a la
ducida por la Iglesia con el nuevo programa evangelizador de los años finca Nuestra Señora, expresan valoraciones de la tierra vinculadas
sesenta. Hay, pues, una multiplicidad de interpretaciones y de usos posi- a distintas formas de dislocación o de transición histórica, ocurridas con
bles de las entidades sagradas (del lenguaje simbólico común). la reforma agraria y con los acontecimientos posteriores.
En los relatos, el régimen de la finca fue creado y se hizo cumplir Esto también tiene importancia para la participación política actual,
por poderes amplios y parcialmente incontrolables, lo cual puede in- puesto que la lucha por la tierra sigue siendo un elemento importante

298 299
José Luis Escalona Victoria

en el desarrollo de las uniones de ejidos, organizaciones campesinas y CAPITULO 15


partidos políticos. Sin embargo, no todos están considerando la lucha
El idioma de la brujeiía y las memorias
por la tierra como un elemento definitivo en su vida (lo que se expresa
en las dificultades de algunos padres para lograr que sus hijos se que-
sobre el liderazgo
den a trabajar en el campo).
Finalmente, los relatos aquí referidos se podrían interpretar como
medios simbólicos para dar sentido a la lógica del intercambio mone-
tario y sobre todo del desarrollo de un mercado capitalista en el área
(otro espacio de relaciones de poder), a la manera en que Taussig ana-
liza la interpretación de la mercancía y del capitalismo en áreas
campesinas de Colombia o entre los mineros bolivianos (Taussig, 1980).
Las historias contienen parcialmente algunas referencias al dinero,
al trabajo remunerado y a las dificultades sociales implicadas por la Como hemos visto en la segunda parte, el lenguaje sobre las entidades
adquisición de mercancías, asociadas también con el sombrerón o pa- salz'an y sobre las personas con wayjel es central para la construcción de
trón del inframundo. Esto es más claro en un conjunto de narrativas argumentos o explicaciones sobre la autoridad y el respeto, así como
publicadas en una edición bilingüe, recogidas y escritas recientemente para la envidia, la enfermedad y la brujería. En particidar, las acusa-
por tojolabales que trabajan en un centro de investigación sobre temas ciones de brujería han sido eficaces para hablar sobre el conflicto. Estas
de salud, situado en Comitán (Aguilar, Aguilar y Méndez, 2001). Sin acusaciones se basan en la convicción de que las personas están al mis-
embargo, éste no es el tema principal de este trabajo. mo tiempo intrínsecamente vinculadas de muchas formas (lo que
El capítulo siguiente trata del uso de este mismo lenguaje para hablar llamamos sentido de socialidad) y expuestas o abiertas al encuentro con
de los poderes "naturales" y su papel en la formación de las memorias los demás, incluso en los sueños, los pensamientos y los rezos. Además,
sobre el liderazgo local, un elemento también significativo en la parti- la interacción no se produce como un encuentro entre iguales sino que
cipación política contemporánea. Podemos adelantar que mientras la existen diferencias "naturales" que se expresan en capacidades persona-
imagen del sombrerón está más relacionada con el patronazgo, las histo- les especiales, como la de causar enfermedad o mala fortuna a otros
rias sobre brujería giran alrededor de las confrontaciones y las tensiones o la de ser susceptible de ser atacado, es decir, que la persona sea pe-
en la vida diaria entre la población local. El liderazgo es uno de estos netrada hasta la misma piedra angular de la vida (el altzil o k'ujol) para
reinos de la interacción y de la tensión social locales en donde los ar- ser dañada. El ataque de un brujo se podía representar como acto de
gumentos sobre brujería aparecen con más intensidad. canibalismo simbólico.' En versiones extremas sobre la brujería, se ha-

Geschiere analiza la manera en la que la antropofagia simbólica es una forma de representar las expe-
riencias y memorias acerca del comercio de esclavos, del trabajo en las plantaciones y de otras conexiones
de la población local con el capitalismo en la historia de Camerún. Sugiere que tenemos que tomar seria-

300 301
José Luis Escalona Victoria Política en el Chispos rural contemporáneo

bla de la capacidad de las personas de transformarse en una clase de para poder tener una comprensión completa de ellas sólo a través de
entidad animal o natural, tales como el jaguar o el torbellino. En mu- los relatos sobre brujería. Cada caso implica muchas particularidades,
chos casos la envidia entre las personas es el origen imputado al ataque. pero éstas son resumidas en una narrativa unidimensional. Lo que se
Se puede decir que el intercambio y la interacción no excluyen la envi- busca es poner en evidencia la importancia de las argumentaciones
dia generalizada entre las personas. fundadas en la acusación de brujería para la construcción de las me-
Las acusaciones de brujería pueden haber sido utilizadas como un morias sobre el liderazgo local.
medio para objetivar los conflictos particulares, pero no los resuelven
o confrontan de manera lineal, es decir, ni sirven sólo para el castigo Brujería: envidia y competencia
de la conducta desviada, ni como forma de legitimar la autoridad, ni
tampoco como justificación de la rebelión contra la autoridad. La rela- Como ya se dijo, el idioma de la brujería se utiliza para dar cuenta de
ción entre brujería y autoridad es ambigua. Las acusaciones de brujería pleitos y relaciones conflictivas entre las personas, pero también para
pueden asumir la forma de evaluaciones y críticas en torno al funciona- confrontar esas tensiones, a veces relacionadas con preocupaciones coti-
miento público de la autoridad (sea ésta relacionada con las actividades dianas por el sustento y la salud. Comenzaré examinando un relato que
rituales o las de carácter profano).2 En los relatos sobre el desempeño revela algunas de las características de esta lógica argumentativa y su
de los representantes o líderes locales aparece una mezcla de imágenes aplicación al entendimiento de tensiones y confrontaciones sociales.
que van del hombre respetable que hace el bien (que ayuda a curar o que En un sentido general, las historias sobre brujería implican específi-
trae buena lluvia) hasta la del wayjel (que produce daño y utiliza sus camente a la población indígena. Los relatos no se refieren a actos de
capacidades para obtener beneficios personales). brujería, es decir, narraciones acerca de personas que se pueden trans-
En este capítulo analizo algunos relatos que ilustran cómo las acusa- formar en un wayjel de gran fuerza y que intentan capturar las almas
ciones de brujería son parte de una clase de lenguaje para hablar de la de los otros, y que involucren a personajes que no son indígenas. Una
autoridad local y el liderazgo. Las relaciones sociales y la trayectoria excepción es la de los adivinadores (que pueden no ser indígenas), espe-
personal de los implicados en estos relatos son demasiado complicadas cialistas en conjeturar el origen de los conflictos y los robos. Aunque en
la mayoría de los relatos no hay personas ladinas o jnal que sean brujos
mente estas narrativas sobre brujería, tanto como la gente (no sólo los grupos subordinados sino también
o tengan un nagual o wayjel poderoso, había una excepción singular.
las élites) las toma, para entender la política contemporánea (Geschiere, 1997). En el área tojolabal, las
acusaciones de brujería sirven como un lenguaje para representar conflictos locales y las relaciones de En un relato aparece Matías Castellanos, un antiguo y bien conocido
poder más amplias, como se examina más adelante.
En este caso, el idioma de la brujería no se utiliza sólo para apoyar o legitimar el 'estatus de una persona propietario de fincas en la región, que al parecer en el siglo xix partici-
en particular cuando ocupa un cargo ele autoridad, ni tampoco para criticar la autoridad misma. Contra- pó en los enfrentamientos entre ejércitos rivales en la zona. En el relato
riamente a la literatura que se ocupa de este tema entre los indígenas de Chiapas, el uso del idioma de la
brujería podría legitimar y cuestionar por igual la autoridad, pero no podemos decir que ésas son las "fun- se dice que durante los momentos preliminares de una feroz batalla, en
ciones de la brujería". Por el contrario, se trata de un lenguaje que ofrece un marco común para hablar ele
los diversos problemas de la vida social yen particular para capturar la ambigüedad del ejercicio del poder, la cual el ejército local parecía demasiado débil, estaba rodeado y a pun-
que se puede percibir como razonable e irracional al mismo tiempo. El lenguaje de la brujería es un pode- to de ser derrotado, se produjo una inesperada y enorme tormenta que
roso medio para entender el poder, en un sentido especifico (las relaciones interpersonales) y en uno más
amplio (como una teoría no sistemática de la sociedad en su conjunto). forzó al enemigo a cancelar el ataque y lo obligó a retirarse. Desde enton-

302 303
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas varal contcniporanci ,

ces la gente reproduce la idea de que Matías Castellanos podría haber casa. Era un sitio cerca del centro del poblado y se sospechaba que
sido un hombre-relámpago, una persona cuyo poderoso wayjel podía Francisco también quería tener ese sitio para construir una casa. Fue
producir lluvia. A pesar de esta historia, en los relatos el wayjel poderoso entonces cuando, repentinamente, Manuel adquirió una enfermedad.
es típico sólo de indígenas y —contrario a los que mencionan aparicio- Un día tuvo que ser llevado rápido al hospital, ubicado en la cabecera

nes del sombrerón, como los analizados en el capítulo previo— se refieren municipal de Comitán, pero la atención no fue suficiente para salvarle
casi exclusivamente a los conflictos entre la población del mismo ejido o a la vida y murió dos semanas más tarde. Según la versión de Lupe, que
confrontaciones entre la población indígena de asentamientos vecinos. era una niña en ese tiempo, el doctor supuestamente le dijo a la familia
Por otra parte, en los relatos aparece un vínculo entre los poderes de que Manuel había llegado con su vientre muy inflamado y que los aná-
las personas con wayjel y algunos aspectos de la vida y el trabajo coti- lisis demostraron más adelante que éste estaba lleno de arena, además
dianos. Por ejemplo, durante una conversación acerca de la historia del de que había un pequeño palillo en él; el doctor también extrajo algu-
padre de Lupe (nuera de Lola), ella intentó explicarme cómo "lo mata- nas piedras pequeñas de los oídos de Manuel. Todo esto condujo a
ron", a pesar de que, como era reconocido ampliamente, él había Lupe y a su familia a considerar que la disputa por el lote del centro del
muerto debido a una enfermedad. Ella argumentaba que quizá un ene- poblarlo podría haber sido el origen de la enfermedad y muerte de
migo personal de su padre, llamado Francisco López, había tenido que Manuel. En esta historia, los "hechos" apuntaban corno origen hacia la
ver en la muerte de su padre. disputa con Francisco (que además era nieto de alguien que ya había
Para ella ser brujo era un asunto de familia.' Explicó que Francisco sido acusado de tener wayjel). Más aun, la familia buscó a un adivino
era nieto de Gertrudis López. Hace muchos años, Gertrudis había ido para confirmar la sospecha o desecharla. Fueron a una población próxi-
a Las Margaritas para asistir a una reunión en las oficinas municipales, ma para buscar a un especialista conocido que les pudiera ayudar. Tan
iba acompañada de muchos otros hombres del ejido; pero en el camino pronto como lo consultaron, él indicó que la enfermedad había sido
de regreso, algunos de sus compañeros asesinaron a Gertrudis. Esto maliciosamente puesta en el cuerpo de Manuel confirmó que la razón
sucedió porque lo habían acusado de ser un brujo y de que había ad- verdadera de ella era sin duda la tierra, el lote recién adquirido. Así fue
quirido tanto poder que podía causar graves enfermedades a las demás como los parientes de Manuel se convencieron de que Francisco había
personas. Sin embargo, Gertrudis tenía un hijo, llamado Pedro, y un causado su enfermedad y muerte. Francisco fue acusado de ser brujo,
nieto, Francisco, que siguieron viviendo en el ejido por muchos años a través del rumor o chisme (pues para ese entonces ya no se presen-
después de eso. taban esas acusaciones con las autoridades y las iglesias rechazaban
Lupe me explicó que su padre, Manuel, era el presidente del Comi- semejantes argumentos). Pero el rumor fue tan fuerte, a decir de Lupe,
sariado Ejidal, aproximadamente en 1980. En ese entonces Manuel que Francisco tuvo que salir del ejido y se fue a vivir a un asentamiento
compró un pedazo de terreno en el asentamiento, para construir una en la selva, llamado Santa Margarita Agua Azul.
Muchas historias como ésta se cuentan durante conversaciones coti-
dianas y todas refieren a casos de conflicto interfamiliar, ya sea en
Como se presentó en el capítulo 8, se considera que el wayjd poderoso, o entidad-compañera que permi-
te a algunas personas causar daño a los demás, puede ser compartido por la familia entera y ser heredado. torno a tierras, dinero y otros bienes, como a pleitos o diferencias por

304 30)
José Luis Escalona Victoria Politica es el Chi upus rural contempordneo

los acuerdos de matrimonio y herencia. Esos argumentos buscan dar su decisión en relación con el ganado. La familia consideró que la en-
cuenta de los orígenes de los problemas cotidianos al vincularlos con fermedad era causada por Silverio, debido al retraso en satisfacer el
la envidia y la pugna entre las personas. La cuestión aquí es cómo estas acuerdo de darle el ganado. Más aún, como Silverio era tenido como brujo,
argumentaciones —las acusaciones de brujería— podían implicar una la familia sospechó que aquél estaba atacando al hijo de Marcelino. Se
lógica de pensamiento y un cierto curso de acción para afrontar los dice que Silverio mismo estaba enterado del reconocimiento público
intercambios y las peleas entre vecinos (que pueden llevar al rechazo que tenía por su capacidad de causar enfermedad, se sentía orgulloso y
hacia alguien o a su asesinato). Eso mismo puede ocurrir al evaluar el se jactaba de ello con frecuencia. Marcelino, por lo tanto, decidió no
liderazgo comunal, como se analiza en los siguientes párrafos. retrasar más el pago y realizó la transacción poco tiempo después.
Platiqué también con un hijo de Silverio, quien apenas lo conoció
Silverio puesto que Silverio fue asesinado cuando él tenía tres años de edad
(alrededor de 1955), así que lo que sabe es lo que le han contado o lo
En los primeros años del ejido, algunas personas de la población asesi- que ha escuchado sobre el asunto. Según su versión, Silverio era uno
naron a un reconocido líder. Hay muchas historias referentes a este de los líderes principales del ejido. La gente dice que Silverio era un
caso. Él era Silverio López, uno de los dos campesinos que encabeza- b'ankilal, un crencepal (de la palabra principal en español); es decir, era
ron e impulsaron la petición de tierras en contra de la finca; el otro, un hombre prestigioso en asuntos rituales y en la autoridad ejidal;
también nombrado en los relatos sobre la solicitud del ejido original y igualmente, participó y condujo las romerías o peregrinaciones, pues le
sobre la posterior ampliación, era Ignacio Álvarez (el padre de Santiago concedieron un puesto alto y reconocido en la jerarquía religiosa (cren-
y abuelo de Mario). Sin embargo, mucha gente incluye en la lista el cepal). Era además un líder local en la primera petición de tierra del
nombre de alguno de sus propios ancestros. En algunas conversacio- ejido y en las demandas subsecuentes para la ampliación de los terre-
nes, Silverio aparece como un hombre rico entre el campesinado local, nos. Recordaba que le contaron que el reparto de tierras había iniciado
puesto que tenía varias cabezas de ganado, quizá como resultado de su en esta región de Las Margaritas con los ejidos de Veracruz, Plan de
acertado matrimonio. Él se casó con una mujer de la casa de Marcelino Ayala, Jalisco y La Libertad, en los años treinta del siglo xx, y que las
Gómez, hombre con muchas cabezas de ganado que era considerado solicitudes continuaron durante los años siguientes entre los habitan-
rico, poseedor además de una parcela ejidal y empleador de peones tes de las fincas vecinas.' Silverio era entonces uno de los hombres
para el trabajo agrícola, rentaba bueyes para el arado y era prestamista implicados en las solicitudes no sólo de Veracruz sino también de otros
de dinero, con intereses muy altos.
Cuando Silverio se casó, esperaba tomar una parte del ganado de la
En contraste con la aserción de que la reforma agraria fue impuesta desde fuera, este relato indica que
familia de su esposa (algo que raramente formaba parte de los acuer- hubo peones involucrados en las solicitudes de tierras desde el principio. También indica que había divi-
siones dentro de la comunidad de ejidatarios y que algunos tenían vínculos más estrechos con agencias del
dos de matrimonio, pero que en este caso se había establecido). No gobierno o (indirectamente) con agentes políticos externos no indígenas. Rosario Castellanos, una conoci-
obstante, Marcelino aplazó la entrega de ganado y fue hasta que su da escritora de Comitán, mostró las contradicciones de esa época ele ruptura del viejo régimen, a través de
una novela (Balan Cansn) en la que aparecen las difíciles relaciones entre empleados gubernamentales,
hijo se empezó a sentir mal y cayó gravemente enfermo que revisó maestros de escuela, (trigueros y campesinos, al momento del reparto agrario.

306 307
José Luis Escalona Victoria
Política en el Chiapas rurnl COnte 1)1 p O r ci c o

grupos de peticionarios, por lo que tenía que viajara la ciudad capital del
lo que ambos tuvieron que abandonar el ejido y se fueron a vivir a un
estado, Tuxtla Gutiérrez, y tratar con los empleados del departamento
nuevo poblado establecido en la tierra caliente, la parte baja y plana
agrario. En el relato contado por su hijo, Silverio y otros representantes
ubicada al sudoeste (en la cuenca del río Grijalva). En otro relato se
fueron a la capital del estado a pie, en un viaje que les tomó cuarenta
dice que uno de aquellos asesinos murió poco después del asesinato, lo
días. Estos hechos, argumentaba el narrador, dejan en claro que él era
que fue interpretado como una venganza del vvayjel poderoso al que
uno de los primeros agraristas conocidos en Veracruz y en todas las
habían matado; mientras que el otro se volvió un hombre alcohólico y
poblaciones vecinas, y eso es clave para explicar su muerte.
enfermo. En otra versión se dice que los asesinos, Prisciliano y Cirilo,
Esta era una época extremadamente difícil, dacio qué el campesina-
pertenecían a otro grupo agrarista local que luchó contra el grupo de
,do recién formado estaba haciendo una solicitud de tierra adicional a
Silverio por los cargos de autoridad y prestigio en el ejido, durante el
expensas del resto del territorio de la finca San Mateo. Esto hizo que el
difícil periodo de la reforma agraria en la región, entre los años treinta
patrón, Emilio Esponcla, se enojara con los pobladores del ejido Vera-
y los sesenta. En una versión más, se dice que Silverio se había involu-
cruz, en especial con sus líderes. Pero Silverio continuó su lucha por la
crado con un grupo político que promovía la candidatura de Miguel
tierra y quizá esa fue la causa verdadera de su muerte, de acuerdo con Henríquez Guzmán a la Presidencia de la República (en 1952) y que
su hijo. Dice haber escuchado que el viejo patrón de San Mateo había
por parte del gobierno lo habían mandado matar (Gómez, 2005).
reclutado a algunos pistoleros de la finca y del ejido para matar a Silve-
En los relatos sobre Silverio es posible encontrar elementos muy di-
rio; aquellos aceptaron la tarea asignada y la dispararon a matar.' Sin
versos acerca de la evaluación y cuestionamiento de la autoridad, la
embargo, otras personas contaban que Silverio fue acusado de ser bru-
representación, el funcionamiento público y la lucha por el liderazgo
jo y que esa había sido la razón de su asesinato. Él no estaba catalogado
local. Lo importante aquí no son tanto los hechos a los que se refieren
sólo como cualquier wayjel, sino que era el b'ankilal de todas las perso-
las historias sino la manera en la cual las personas se hacen conscien-
nas con wayjel en el poblado; es decir, se creía que era el brujo mayor
tes de la situación conflictiva y ambigua que implica la dirección o el
entre todos. Se consideraba que podía causar enfermedades graves a las liderazgo, a través del lenguaje de la brujería, de la lucha agraria o de
personas, como él mismo presumía.5 De hecho, el relato sobre Silverio
la lucha política. Así, de acuerdo con lo analizado en los capítulos so-
es uno de los que se recuerdan más cuando se pregunta acerca de casos
bre el altzil, el h'ajoi y el wayjel, los elementos principales de la lógica
de la brujería en el lugar. Sus asesinos, Prisciliano y Cirilo, participa-
de la brujería y la envidia se pueden utilizar para dar sentido a la au-
ron después en el asesinato de otra persona acusada de ser brujo, por
toridad y al prestigio, es decir, a la adquisición de poder social para
gobernar o dirigir a la colectividad y cambiar el mundo inmediato,
' El único sobreviviente de los hermanos de Silverio en Veracruz era su hermano menor Pedro López, pero también son un vehículo importante para entender la lucha y la
quien se hizo también líder durante otro periodo de intensos cambios en la comunidad. Pedro, como
examinaremos más adelante, fue desplazado por nuevos liderazgos representados por los profesores bilin-
confrontación implícitas en las relaciones de autoridad. Este idioma
gües, durante los años ochenta. particular enfrenta permanentemente a otros idiomas sobre el poder
Esto muestra que el desarrollo del miedo a la brujería era parte integral de las estrategias locales para
afirmar o cuestionar una posición ele liderazgo, y no simplemente una consecuencia del reconocimiento —como los que aparecen en el relato sobre la lucha agraria o los que se
como líder.
refieren a la lucha electoral y política más amplia—; se trata de argumen-

308 309
Política en el Chiapas rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

taciones alternativas que exploran otras lógicas, aludiendo a otras anteriores). Más todavía, se dice que las únicas personas que sabían
pasiones y otros intereses humanos, para explicar o dar sentido a las re- con certeza quiénes eran los brujos eran, paradójicamente, los crence-
laciones y las interacciones, y al curso de ciertas vidas o a la historia de pales (es decir, aquellos que eran también los primeros sospechosos).
conflictos particulares. De los que se reconocían ya no vive ninguno o, como algunos argu-
Desde los años sesenta, la competencia en torno al liderazgo local ha mentaban, los que son ahora se ocultan para mantenerse al margen de
cambiado en muchos aspectos, en particular con la llegada de la cam- ataques. A pesar del chisme y los rumores, al parecer, el ser un b'ankilal
paña de reevangelización de la Iglesia católica, así como con la formación ya no es una característica que influya en la selección de las personas
de organizaciones campesinas y de partidos políticos en las décadas para los cargos públicos. Al mismo tiempo, aunque aún se producen
subsiguientes. Un nuevo conjunto de recursos valiosos, tales como la algunas sospechas de ataques demayjel, no ha habido ningún asesinato
instrucción escolar, la lectoescritura, el empleo y los sueldos regulares, de personas relacionadas con las acusaciones de brujería desde 1973.
así corno el consumo de diversas mercancías que vinieron a significar Los casos actuales de acusación de brujería parecen estar restringidos
prestigio en el campo local (como las casas de cemento o el consumo a la interacción y las peleas domésticas, las cuales se relacionan con
no ritual de carne), transformó también la perspectiva acerca de la de- situaciones particulares de mala fortuna, enfermedad o muerte. En con-
ferencia hacia las personas fundada en la supuesta capacidad o poder traste, los asuntos públicos, que incluyen la dirección de las actividades
"natural", en especial para el funcionamiento correcto en cargos públi- religiosas, parecen introducir elementos alternativos para la definición
cos. Estas tendencias se pueden ejemplificar con los relatos sobre un del liderazgo, más que las razones "tradicionales" (que tienen que ver
conflicto más reciente (en 1985) en torno al liderazgo en el ejido. con ciertas actividades rituales, incluidos los ataques de los wayjel ima-
ginados como antropofagia simbólica). Estos cambios se pueden ver en
Pedro los relatos sobre Pedro.
Pedro es el hermano menor de Silverio, el único hermano de esa familia
La gente sostiene que durante la época de los primeros agraristas había que vive en el ejido, aunque no de manera permanente. Algunas perso-
más crencepales, b'ankilal u olomal7 que hoy, y muchos pueden dar una nas recuerdan que en los años sesenta él era uno de los pocos hombres
lista de nombres de los que eran reconocidos como tales. Dicen que que podían hablar español fluidamente y que sabían leer y escribir.
cuando estaban en vida sólo algunos eran públicamente reconocidos Aunque no ocupaba un cargo de autoridad ni en el ejido ni en la jerar-
como b'ankilal, porque temían ser víctimas de ataques de personas con quía religiosa, él tramitaba la solicitud de ampliación del ejido entre los
wayjel o, peor aún, ser acusados de brujos. Algunos incluso lo dejaban años setenta y ochenta, pensada para una nueva generación de hijos de
saber abiertamente como estrategia para establecer una posición de po- ejidatarios que no tenían parcela. Se confiaba en él porque conocía los
der en la interacción y los intercambios (como Silverio en los relatos prolongados y contradictorios procedimientos burocráticos para adqui-
rir la tierra que los ejidatarios de Veracruz habían estado solicitando sin
éxito por mucho tiempo. Esta confianza se basaba en el hecho de que él
' Este término deriva de la palabra "cabeza" (olom) y se aplica al acto de encabezar o dirigir. Olomctl
se
refiere a la gente que dirige o conduce a otras. había conseguido ya un nuevo pedazo de tierra para un grupo de soli-

310 311
José Luis Escalona Victoria Po lí tica en el Chiapas rural concempo C1 11 e O

citantes en otra población, cercana a una localidad llamada Candelaria, izquierdista PSUM8 logró muchos votos para su candidato, un joven
en el área montañosa del municipio de Altamirano, al norte de Las Mar- maestro tojolabal de la comunidad Plan de Ayala, vecina de Veracruz.
garitas. Sin embargo, en otros relatos lo recuerdan como una persona Era la primera vez que un partido de oposición al PRI tenía un número
que se aprovechó de sus habilidades para explotar a los ejidatarios a significativo de votos en una elección municipal, aunque no fueron su-
los que encabezaba y a sus hijos sin tierra. ficientes para ganar la elección.' A pesar de la derrota, la organización
Mientras fue representante del ejido para hacer la solicitud, Pedro continuó incorporando a más personas de los ejidos, a través de las or-
pidió con frecuencia dinero para sus gastos de viaje y estancia en Tuxtla ganizaciones campesinas y de los profesores, las cuales tenían presencia
Gutiérrez, a donde acudía para negociar en las oficinas gubernamenta- a nivel estatal y nacional. En este contexto de amplia movilización y
les la solicitud de tierras o para cumplir con algún procedimiento organización, un grupo de personas del ejido Veracruz se fue radicali-
oficial. También solicitó, a cambio de sus servicios y esfuerzos, una zando en relación con los trámites agrarios, al punto de comenzar la
contribución en trabajo colectivo, para el cuidado de su milpa e inclu- invasión de la tierra de K'ixtitla' (una parte montañosa de la finca de San
so para construir su casa (la única de piedra y concreto, con columnas, Mateo) en 1985, que fue una de las primeras ocupaciones de tierra en la
un pasillo, puertas y ventanas, al estilo de las casas de los patrones, región, según miembros de esta organización. Era la misma tierra que
pero en pequeño). La casa ahora se recuerda como la primera construc- habían estado pidiendo como ampliación los ejidatarios.
ción que se salió del estilo regular de las casas campesinas: cuartos En ese momento y en relación con los asuntos internos, los miembros
de carrizo o madera con techo de paja y piso de tierra, o en todo caso de de la nueva organización, afiliada a la CIOAC, persistieron en su crítica
paredes de lodo y techo de teja. El hecho era que él se estaba aprovechando en contra de los representantes locales, y en particular contra Pedro,
de su capacidad de gestionar los documentos y gozaba de contribuciones quien fue acusado de engañar y traicionar a los campesinos en su de-
especiales cíe sus vecinos en trabajo y en dinero. Incluso se dice que a manda de tierra. Como se examinó en el capítulo 4, muchos jóvenes
veces él no iba realmente a Tuxtla sino al pueblo próximo a Candelaria, catequistas y maestros bilingües, que habían sido formados por la Igle-
donde tenía otra parcela y algunas tierras privadas, y aun así exigía el sia católica o por los empleados gubernamentales de la Secretaría de
apoyo económico de los ejidatarios. Estos cargos contra él (que se cuen- Educación y del Instituto Nacional Indigenista, comenzaron a construir
tan ahora como relatos graciosos de cómo la gente se deja engañar) se un nuevo liderazgo entre los campesinos y a hacer frente a las autorida-
convirtieron en parte de los argumentos con los que su autoridad fue des locales, acusadas de ser priistas, y a los finqueros o terratenientes
desafiada por una nueva generación de hombres jóvenes, ligada a las que todavía permanecían en la región. En Veracruz, Pedro y la directiva
organizaciones campesinas que estaban creciendo en la región. Estos del ejido fueron criticados airadamente, incluso se les denunciaba en
jóvenes criticaron a Pedro para reclutar a los jóvenes sin tierra dentro público por medio de un nuevo aparato introducido al ejido: el altavoz.
de su organización y para presionar hacia la invasión de los terrenos de El conflicto violento explotó tan pronto como los jóvenes sin tierras y
la finca (en lugar de continuar con trámites infructuosos).
En el municipio, la presencia de esta organización parece haber co- Este partido se había fundado como una fusión de varias organizaciones de izquierda, incluyendo al
Partido Comunista Mexicano (como se menciona en los capítulos 1 y 2).
menzado durante las elecciones municipales de 1983, cuando el partido En los relatos de los miembros de la organización, ellos ganaron realmente la elección, pero les hicieron fraude.

312 31.3
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rcrr ul contempordico

algunos ejidatarios trataron de expulsar a los conversos a una nueva corno la instrucción escolar y el conocimiento sobre los procedimientos
iglesia, los adventistas del séptimo día; después, en el mismo año, inva- burocráticos, aparecieron como las explicaciones más significativas para
dieron la tierra de K'ixtula' y se volvieron a enfrentar a los ejidatarios que la población haya aceptado a Pedro como intermediario y represen-
que no pertenecían a la organización ni apoyaban sus acciones. Hubo tante. Cuando estas capacidades se distribuyeron entre los jóvenes,
personas lastimadas y algunos de los líderes locales de la CIOAC fueron fueron ellos, como hombres educados, más que los viejos y respetados
encarcelados cuando intervino la policía (como ya se describió en el campesinos analfabetos de la era anterior, los que consiguieron éxito al
capítulo 3). Sin embargo, los invasores conservaron la tierra y los repre- asumir el control eventual de los puestos públicos en el ejido.
sentantes encarcelados fueron liberados pocas semanas después, con
excepción de un joven profesor bilingüe que permaneció en la prisión La transmutación en wayjel y los hábiles zapatistas
por meses. En las dos décadas siguientes, la CIOAC local ocupó y con-
servó los principales puestos de autoridad local, elegidos en asambleas Aunque el ejido Veracruz y los alrededores no fueron lugares donde la
del ejido. El profesor joven que estuvo en prisión se hizo líder regional rebelión zapatista hubiera tenido un fuerte arraigo o presencia, el cam-
de la CIOAC, fue diputado en el congreso estatal entre 2001 y 2004 y pesinado local se refiere al movimiento zapatista en las conversaciones
luego se volvió dirigente estatal de la CIOAC. de formas variadas y contradictorias. Aquí haré referencia sólo a una de
A pesar de esta historia, Pedro continuó viviendo en el ejido de ma- ellas. En una ocasión, durante una conversación ocasional, algunos
nera intermitente, pues también tiene una casa en Candelaria; un hijo hombres exaltaron las capacidades físicas supuestamente extraordina-
de Pedro vive en la cabecera municipal de Las Margaritas, pero los de- rias de los milicianos del EZLN, diciendo que aquellos que los habían
más están en Veracruz o en Candelaria. Él nunca ocupó un cargo de visto decían que podían saltar más alto y moverse más rápido que los
autoridad en el ejido después de este periodo, pero seguía siendo ejida- hombres normales. Ejidatarios de Veracruz describieron a los milicia-
tario y se hizo partidario del PRI. De hecho, aunque mucha gente hoy nos como figuras delgadas pero vigorosas, más altas que el promedio de
asegura que Pedro era un traidor, esto no puede explicar por qué el los campesinos y extremadamente resistentes a las jornadas de trabajo
campesinado fue tan ingenuo al confiar en él. Una vez en una conversa- agotadoras, casi sin agua ni alimento. Una vez un hombre me contó que
ción una persona dijo que probablemente fue porque se consideraba que él había conocido a los zapatistas y había estado entre ellos por varios
Pedro tenía un wayjel muy poderoso, un alma-animal-compañero de días, cuando apenas comenzaba la organización de la guerrilla; dijo que
la clase jaguar, y que eso era un asunto de familia (es decir, era poderoso incluso lo invitaron a que participara en el movimiento (puesto que
como su hermano Silverio), pero ese razonamiento dejó de ser suficiente algunas personas del ejido Veracruz habían fundado un asentamiento
para que la gente continuara temiéndole en el nuevo contexto de cam- en la selva, en la vecindad de varias otras localidades en donde la pre-
bios y de escasez de tierra, tampoco fue suficiente para ir más allá de sencia de la guerrilla era importante). Así que él había conocido las
la crítica y el ostracismo (es decir, para expulsarlo o para matarlo). El técnicas zapatistas de entrenamiento y atestiguó las tareas físicas muy
argumento acerca de su capacidad de echar mal (brujería) continuó como duras que el mando militar imponía a los milicianos. Ésa era la razón,
chisme, mientras que las capacidades personales de hablar español, así explicaba, de que cuando el ejército entró a la región con la intención

314 315
Política en el Chispos rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

(cómo capacidad personal y como fuerzas actuantes en el entorno).


de capturar a los miembros de la guerrilla no los pudieron encontrar:
mientras que el ejército no estaba muy bien adiestrado para hacer fren- Esta interpretación comprende nociones como la del altzil o fuerza vi-
te a una guerra verdadera, los hombres de la milicia zapatista conocían tal de los seres vivos, y el wayjel, o la parte de la fuerza personal que se
manifiesta por medio de un animal o una entidad poderosa, como el
el territorio y habían sido entrenados para sobrevivir bajo las peores
jaguar o el relámpago. Una consecuencia de esta interpretación, de este
condiciones. De acuerdo con un relato contado por hombres de otras
• poblaciones a algunos ejidatarios de Veracruz, pues estos últimos no lenguaje del poder según lo analizado en el capítulo 8, es un senti-
miento de estar constantemente amenazado por la envidia de los otros,
estuvieron cerca del área de la confrontación militar (excepto durante la
ocupación de la cabecera municipal y la captura del ex gobernador Ab- par su capacidad diferenciada de causar enfermedad, daño o mala for-
tuna. Esta lógica era al parecer suficientemente buena y entendible
salón Castellanos en la finca de San Joaquín, vecina de los ejidos de
como para ser aplicada a muchos aspectos de la vida, a cada desgracia
Saltillo y Veracruz, en enero de 1994), se dice que durante el momento
más feroz de la batalla, cuando el ejército gubernamental casi rodeó a la o dolor experimentado. Esta clase de lógica ha sido estudiada como un
medio o mecanismo extendido de control social entre los pueblos indíge-
milicia zapatista, los guerrilleros recurrieron a su capacidad de trans-
nas, como se puede ver en la literatura antropológica sobre la religión
formarse en plantas, en orquídeas, para confundirse con el ambiente y
y la enfermedad (Hermitte, 1970 y 1992; Villa Rojas, 1947; Bricker, 1973);"
no ser encontrados (mientras que ellos veían el paso de los soldados).
es decir, la enfermedad puede ser interpretada como un castigo por
Así el ejército no pudo encontrarlos en medio del denso follaje de una
acciones que atentan contra lo acostumbrado, por la representación
selva desconocida. Se trata nada más del relato que sugiere una alternati-
inadecuada de tareas o cargos, o por haber causado conflictos con los
va para explicar la incapacidad del ejército para derrotar al movimiento
zapatista durante el conflicto militar.'' vecinos. La enfermedad se produce como acción de deidades o de auto-
ridades que de esa manera corrigen la conducta y mantienen el orden.
Conclusión Algunos autores interpretan esta lógica como una manera particular de
justificar desigualdades sociales o de legitimar la autoridad (Cancian,
1976). Sin embargo, los argumentos sobre la brujería y el prestigio
Según lo mostrado en este material etnográfico, las argumentaciones
parecen alimentarse de una noción difusa del poder, o por lo menos de
que se producen sobre la práctica de la brujería y el prestigio personal
una relación ambigua entre poder, prestigio y brujería. Esta lógica, por
se construyen a partir de una interpretación local acerca del poder
ejemplo, permite a las personas explicar y hacer frente a múltiples si-
tuaciones de confrontación, produciendo resultados contradictorios
ul Hay referencias sobre representaciones similares de líderes como habitantes del inframundo y la selva
en la literatura sobre Chiapas. Pedro Pitarch, por ejemplo, registró versiones indígenas de la rebelión de (legitimación o crítica, cumplimiento o evasión de expectativas, castigo
1712, importante levantamiento indígena durante el periodo colonial. Las versiones orales describen al
líder como héroe mítico, dotado con poderes especiales que lo identifican con las entidades que habitan
el inframundo (Pitarch, 1998). Algunos caracteres que encabezan el carnaval de Chamula, llamados monos
o ma'ax, también se han analizado como entidades del inframundo que vienen cíclicamente, pero se per-
ciben como fuerzas peligrosas (Gossen, 1974). Las imágenes de la población de Lacandona como gente " Para una revisión contemporánea de la noción de control social en los estudios etnográficos en Chiapas,
salvaje que atacaba los pueblos cristianos y robaba mujeres están presentes también en otros carnavales
(De Vos, 1988a; y Bricker, 1981). ver Imberton 2002.

317
316
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

o afirmación de los intereses personales). Lo mismo ocurre con las c onfrontaciones, o incluso de los encuentros anteriores de sus respecti-
evaluaciones y críticas del liderazgo. vos parientes (como se puede interpretar en el caso de Manuel y Fran-
El material presentado aquí muestra que no todos los casos de acusa- cisco ya referidos). Durante las conversaciones, cuando se habla del
ción de brujería corresponden a una confrontación contra una persona tema sin referir a una persona en particular, se establece una clara se-
poderosa ni contra una persona débil en el ámbito local; no es un me- paración entre el hombre prestigioso y con poderes curativos frente al
canismo de equilibrio, de castigo o de imposición del poderoso, ni uno malvado echador de enfermedad' o "brujo"; sin embargo, cuando se ha-
de rebelión, sino un argumento relativamente eficaz que los pobladores bla de casos particulares se presentan confusiones en el uso de esta
pueden utilizar en su favor durante las confrontaciones cotidianas con- supuesta oposición entre autoridad-wayjel, que se expresa en el ambi-
tra la escasez, la enfermedad y la muerte, y en la competencia por los guo estatus de la persona a la que se le reconocen poderes especiales. El
recursos y por los cargos de autoridad y prestigio. Además, su resulta- lenguaje de la brujería puede entrar como un medio para ocuparse de
do no es lineal. El argumento está a disposición de todos los participantes situaciones de incertidumbre generadas en torno a la autoridad y el
en las diversas arenas de confrontación y su empleo podía influenciar prestigio, lo que revela la débil división entre poderes buenos y malva-
perceptiblemente otras acciones subsiguientes. La acusación, por ejem- dos. La especialización de los rezadores y de los curanderos provoca una
plo, podía conducir a la gente al asesinato de la persona acusada, en un situación ambigua porque el prestigio y la autoridad se podrían reinter-
caso extremo; o bien, la misma acusación podría servir de protección pretar repentinamente como fuerzas peligrosas y amenazadoras. Puesto
para la persona acusada, según lo sucedido en el caso de una mujer en que la autoridad y el liderazgo implican cierto nivel de responsabilidad
el ejido Veracruz. Ella fue acusada de ser una bruja hace muchos años social en asuntos y recursos colectivos, los seguidores pueden hacer uso
y asesinaron a su hijo por esa misma razón (ella alegó que en realidad de los mismos atributos de prestigio para evaluar, aceptar y criticar las
su hijo era un agricultor muy inteligente y hábil y que por ello los ve- consecuencias diversas y parcialmente inesperadas del desempeño de la
cinos tenían envidia de él). Ella escapó de la muerte porque salió por autoridad. Más aún, como las personas responsables de materias de do-
un tiempo del ejido, y porque nadie tuvo la oportunidad para asesi- minio público pertenecen a la misma localidad, la evaluación local de su
narla (en gran parte debido al miedo mismo que tenían de su ataque o funcionamiento se mezcla con la evaluación que se hace de las relacio-
de su venganza en caso de que lograran matarla). Algunas personas nes personales con ellos, al punto que los dos dominios (el personal y el
argumentaban que ella sabía de alguna manera evitar la agresión (cam- público) aparecen como inseparables.
biando de camino o de horario al salir al campo), lo que confirmó que En un sentido general, las memorias aquí referidas sobre el liderazgo
ella tenía un wayjel poderoso. Durante mi investigación en el ejido la local en el pasado, están sostenidas o apoyadas por la lógica de la bru-
señora murió tranquila en su casa, a una edad que todos calculaba en jería. Actualmente esta clase de argumento sobre brujería y desgracia
más de cien años. se ha restringido a situaciones específicas de enfermedad y de conflictos
El reconocimiento público de que una persona es vvayjel no es sólo in.terpersonales; al mismo tiempo, con la conversión religiosa se recurre
una cuestión de acusación abierta o de chisme, puesto que depende de cada vez más a las explicaciones sobre la enfermedad como parte de la
las personas implicadas y del trasfondo histórico de sus relaciones y lógica de pecado y castigo; y se recurre cada vez más a los servicios

318 319
José Luis Escalona Victoria Política ca cl Chiapas rural contemporanco

médicos y sus explicaciones. En contraste, el liderazgo y la autoridad jurídico estaba sostenido en la autoridad municipal y en su capacidad
(de grupo y comunitarios) se explican a partir de lógicas o idiomas de intervenir en caso de conflicto.
alternativos y paralelos, que implican evaluaciones de nuevas capacida- Al contrario de los casos estudiados por Geschiere en Camerún,
des personales como la instrucción escolar, la lengua y el conocimiento África (1997), o por Kapferer en Sri Lanka, al sur de la India (1997), la
sobre los trámites burocráticos, más que aquellas habilidades adquiridas brujería por momentos pierde centralidad en la política, lo que parece
"naturalmente". Estos argumentos requieren un nuevo lenguaje acerca de estar relacionado con las formaS de poder y los lenguajes manejados en
las pasiones, el conflicto y el poder, uno que hable de derecho y de ley, las instituciones y organizaciones que se han desarrollado en la región
por ejemplo, y ambos lenguajes pueden subsistir de manera paralela o desde hace más de treinta años. La reforma agraria, los programas in-
entrecruzándose. digenistas y el proceso de democratización electoral, por ejemplo, han
Los argumentos sobre la brujería no son explicaciones para las con- penetrado las formas de participación y de entendimiento del poder al
tradicciones sino una reducción de ellas a un esquema lógico mínimo. punto de que un nuevo lenguaje de la responsabilidad y la corrupción
La misma cosa sucede con el lenguaje jurídico o el lenguaje político: se puede ser empleado en discusiones sobre el liderazgo público. Por el
establece un curso de acción lógico reduciendo las múltiples contra- contrario, el wayjel ha sido ubicado en los dominios de las relaciones
dicciones y determinantes. La anciana que pudo sobrevivir a pesar de personales y de los padecimientos corporales, aunque puede todavía
la amenaza permanente sobre ella, como explica en una versión escrita emerger en los asuntos públicos, como en las evaluaciones sobre la
de su historia» pidió ayuda a las autoridades municipales, éstas la confrontación entre la guerrilla y el ejército aquí señaladas. Entonces,
apoyaron por medio de una carta en la que solicitaban a las autorida- la separación entre lo público y lo privado se establece sólo temporal-
des ejidales que respetaran a la señora, indicando que rechazaban mente (mientras el wayjel se mantiene en los límites del cuerpo y de los
todas esas "creencias"; en caso contrario amenazaban con castigar a vínculos personales entre vecinos).
cualquier persona que tomara acción con base en la acusación de bru- Las capacidades humanas de transformación en wayjel pueden ser
jería. La señora estaba recurriendo a dos argumentos, y a dos lenguajes reinterpretadas en circunstancias nuevas y anómalas, como la historia
y poderes distintos, para hacer frente a la situación. El punto central es sobre los hábiles zapatistas parece mostrar. En este relato, la capacidad
que la diferencia entre esos dos lenguajes, el de la envidia y la brujería de transformarse, similar a la del wayjel-brujo que se transforma en
por un lado, y el de la autoridad municipal, por el otro, no radica sólo jaguar o en serpiente, se convierte en un elemento poco realista pero
en la lógica de los argumentos, sino también en la violencia legítima agradable para explicar el callejón sin salida en que se encuentra el
que respalda a cada argumentación: la acusación de brujería descansaba conflicto entre el gobierno y la guerrilla. Aún así, la comprensión local
en un consenso entre vecinos (que podían tomar acción en consecuen- del movimiento zapatista implica más que una sola historia, como se
cia), aunque siempre podía ser cuestionada su validez; el argumento analiza en el siguiente capítulo.

"Leucaria Vázquez Alvarez" (G5ruez y Ruz, 1992: 95-114).

320 321.
CAPITULO 16
Género, fraternidad y familia
en la recepción local c e la política

La casa ha sido la arena principal de organización para el sustento


en la historia contemporánea del campesinado tojolabal en la región,
como entre otras poblaciones campesinas del mundo (Wolf, 2001). Pero
el dominio del hogar, de las relaciones de género y parentesco en casa,
también ha sido una fuente de significados para prácticas más amplias
de organización, durante mucho tiempo. Como ya se ha señalado, en
las representaciones de la autoridad y el poder se ha enfatizado la figura
masculina adulta, en casi toda actividad relacionada con el trabajo y el
sustento de la familia; al mismo tiempo, esa figura de autoridad se ha
extendido a dominios más amplios de la autoridad pública local, de la
organización económica colectiva, así como de la asociación y movili-
zación más amplia, particularmente en las organizaciones religiosas y
políticas como las iglesias y los partidos. Son diversas las razones que
podrían explicar esta interacción entre la casa y las formas más am-
plias de organización, lo que parece borrar de alguna forma la división
entre espacios públicos y privados.
Un elemento importante en la explicación de tal relación entre el
sustento familiar y la participación en organizaciones es la larga histo-
ria de énfasis del orden jerárquico de la familia, desde la época de la

323
José Luis Escalona Victoria
Política en el Chiapas rural contemporáneo

finca y por antigua influencia de la Iglesia. Incluso la política agraria y El género y la edad en la participación política
los programas gubernamentales actuales promueven modelos particulares
de organización de la familia, por ejemplo al organizar la representa-
La mujer recién casada es entrenada para adaptarse lo más posible a la
ción en la asamblea por jefes de familia, o al apoyar a las familias más tradición de la familia de su marido, lo que requiere una etapa de subordi-
pobres de áreas rurales a través de las mujeres (con la convicción de nación de ella al mando de la suegra en una amplia gama de actividades.
que ellas manejan mejor el dinero de la casa).' Asimismo, la más am- Esta prescripción no implica una situación incómoda o tensa para la
plia participación en instituciones políticas o religiosas formales tiene mujer y su nueva familia, puesto que se considera un paso natural en su
relación con la adquisición de tierra y de otros recursos para el susten- vida; además, esta interacción es entendida como parte de las relaciones
to básico, tales como dinero de los programas gubernamentales, que protectoras y de mejoramiento del bienestar de una mujer. A pesar de
ofrecen ayuda financiera a las poblaciones campesinas pobres. El aná- ello, los recuerdos de hechos desagradables, de discusiones y peleas, así
lisis, por tanto, se dirige a las formas en que se extienden algunas como las tensiones actuales en esta interacción son tema de conversación
representaciones y prácticas de la organización de la casa (lo que incluye en los encuentros cotidianos. Algunos de los temas relacionados que
la reafirmación y el cuestionamiento de la autoridad y la responsabili- aparecieron en conversaciones fueron, por ejemplo, la acusación contra
dad del hombre adulto) a los campos político y religioso más amplios. la nuera de tener actitud perezosa y desobediente o el señalamiento de la
La primera y más clara muestra de la relevancia de la casa como mode- nuera acerca de las maneras desagradables de mandar de los padres de
lo es que, por lo general, la gente afirma que su participación en su marido. En esta relación, las preferencias políticas y religiosas pueden
organizaciones se decide en la familia y la membresía suele ser familiar convertirse en parte del consenso o de la disputa.
(no individual). Esto significa, por ejemplo, que las mujeres recién ca- Por un lado, como ya se mencionó, la membresía en las organizacio-
sadas deben aceptar las preferencias políticas y religiosas de sus maridos nes campesinas y en las asociaciones religiosas (agrupamientos que se
(las cuales son consideradas parte de la "costumbre de la casa") de la han convertido en el vínculo primario de la población con los partidos
misma manera que deben aprender a cocinar,• a lavar la ropa y a lim- y las elecciones en esta área rural) se establece normalmente en el
piar .según las preferencias de la familia del marido, como se analizó en ámbito de la familia, lo que significa que depende en parte de las pre-
laksegunda,, parte. Revisaremos aquí otras consecuencias de este énfasis ferencias de los hombres adultos. Esta es por lo menos la afirmación
en 11—orden jerárquico de la casa. expresada en declaraciones públicas o en conversaciones privadas. Así,
aunque la calidad de miembro se extiende a toda la familia, son los
hombres adultos los representantes reconocidos de sus casas dentro de
la organización y por tanto los participantes principales en los comités
' El sexo y la edad fueron reforzados (como distinciones fundamentales para la organización y la autori-
administrativos y los puestos de autoridad y representación. Eso se debe a
dad) por el régimen tributario de la administración colonial, el régimen de la finca y la redistribución que la calidad de miembro en asociaciones se relaciona a menudo con
contemporánea de la tierra; éstos han consolidado la primacía masculina adulta, puesto que las obligacio-
nes del tributo y los deberes y derechos en torno a la tierra se han asignado a través de los hombres (hasta la gerencia colectiva de bienes materiales, por ejemplo templos, moli-
la reforma a la ley agrada de 1971 [Stephen, 1997: 170-173]).
nos de nixtamal, vehículos automotores, granjas, tierras y dinero. En el

324 323
José Luis Escalona Victoria Política ca el Chi apas coral contemporáneo

periodo principal de trabajo de campo (2000-2001) había tres molinos votar siguiendo las afiliaciones de la familia de él. Las elecciones ce-
de nixtamal, además de dos camionetas de las organizaciones para el lebradas en el 2001 sirvieron para observar estos elementos de la
transporte de la gente de San Mateo Veracruz a la cabecera municipal organización social en operación.
de Las Margaritas. Para el año 2005 ya había tres camionetas tipo Van Las urnas para las votaciones en México se colocan generalmente en
para transporte de pasajeros. Las necesidades de la administración co- pares, debido al número de votantes que se espera acucian a cada casi-
lectiva de estos bienes han conducido a las personas a establecer una lla electoral. En las elecciones municipales y de diputados estatales de
regulación común para su uso y mantenimiento, lo que implica, por octubre de 2001, una casilla extraordinaria se colocó en la escuela del
ejemplo, la creación de comités para la administración de presupuestos y ejido Veracruz, para atender a los votantes del ejido y del poblado ve-
de la imposición de multas en efectivo o en trabajo a los miembros que cino llamado Nuevo Nicaragua. La organización oficial de las elecciones
no cumplen con sus obligaciones. Se ha establecido un caso, por ejem- requería separar a los votantes en dos líneas, según el nombre de la
plo, en que todos los miembros de la asociación deben hacer uso de persona y su registro en las listas de electores (lo cual está consignado
manera exclusiva del vehículo y del molino de la organización, y que si en la credencial de elector que cada uno posee). Durante las elecciones
los miembros afiliados utilizan los servicios de organizaciones diferen- se esperaba mucha afluencia, puesto que en elecciones previas (2000), el
tes deben ser cargados con un pago como multa. Aunque las regulaciones gobierno había sido ganado por primera vez por un candidato que no
descritas se convienen y se aplican extensamente, la organización lla- era del PRI. En el ejido Veracruz, efectivamente, hubo mucha más gente
mada yajh'achil b'ej (afiliada a su vez a la cioAc) es más rigurosa en la que en anteriores elecciones y desde temprano se habían formado ya
aplicación de sus acuerdos, y éstos abarcan más aspectos de la vida de las filas para votar. En las pláticas se comentaba que antes las mujeres
los miembros. Por ejemplo, a los participantes en la organización se les necesitaban una cierta "ayuda" los días de elecciones, pues no habían
exigía ser católicos y asistir a las reuniones regulares en el templo, di- participado realmente en votaciones en el pasado; se decía que eran sus
rigidas por los catequistas; también se les exige votar por el Partido de maridos, u otros hombres asignados para ello, quienes asistían a las
la Revolución Democrática, advirtiéndoles que faltar a estos acuerdos mujeres al momento de marcar su boleta electoral.' Además, en gene-
puede conducir a multas e incluso a la expulsión de la organización y ral, se esperaba que las mujeres votaran por los partidos por los que
la separación de sus bienes (incluyendo la tierra).2 Así, tan pronto como votaban sus maridos (como ha sido casi siempre en el área rural indí-
una mujer se casa con un hombre que pertenece a una organización gena de Chiapas central).`' Quizá por esa misma razón, y a pesar de la
diferente a la de su propia familia de origen, debe hacer uso de los ser- creciente participación de mujeres en los procesos electorales, las filas
vicios de la asociación de su marido, asistir al templo de su esposo y en el patio de la escuela se habían separado por sexo: una fila de hom-
bres y otra de mujeres. Esto no corresponde a lo dispuesto para estos
z Sin embargo, las reglas se pueden negociar en situaciones particulares, tales corno la división de la or-
ganización en 1998, que permitió a los miembros que salieron de la organización que conservaran sus
parcelas en la tierra invadida de K'iictula', quizá debido a sus vínculos personales o al número de los disi- En una población cercana, para las elecciones del 2000, un partido político regaló escudos pequeños
dentes. Pero aquí también cabría el argumento de la brujería como medio ele negociación: los disidentes con su símbolo para que los usaran las personas al marcar la boleta, pues muchas no saben leer y no dis-
del grupo eran encabezados por los hermanos López (ele una familia temida por ser "brujos" [Antonio tinguen entre los logotipos de las boletas.
Gómez, comunicación personal]). Para casos similares en poblaciones indígenas ele Los Altos de Chiapas, ver Viqueira y Sonnleitner, 2000.

326 327
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

casos, pues la idea es que las filas se hagan de acúerdo con el registro adelantado haciendo cuentas entre los afiliados de distintos grupos. La
electoral, como ya se explicó. familia como unidad simbólica parece desempeñar un papel muy im-
En el imaginario de los organismos electorales, los ciudadanos acu- portante en las preferencias políticas y religiosas al nivel de asociaciones
den a votar de acuerdo con su libre voluntad y deseo, y el secreto de su locales, a pesar de la modernización de los procedimientos electorales
voto es escrupulosamente respetado. Así que el voto se realiza dentro para promover la imagen de la ciudadanía individual y de la libre op-
de una cabina de paredes de plástico opaco, que proporcionan las ción en política y en las elecciones.
autoridades electorales como parte del material de la casilla, lo cual
busca que los votantes puedan manifestarse en aislamiento total. Sin El imaginario del conflicto comunitario
embargo, los hombres y las mujeres, en las conversaciones que se daban
entre los grupos de personas, sentados en el pasto alrededor de la can- Cuando las conversaciones giraban en torno al enfrentamiento local de
cha de basquetbol de la escuela (donde estaban las urnas), reafirmaban 1985, las imágenes sobre el conflicto incluían consideraciones al res-
el viejo modelo para definir las preferencias de las mujeres en las elec- pecto de la diferenciación sexual y de edad. La moviliz " encabezada
ciones: deben votar según las preferencias de sus maridos (las cuales por la fracción local de la CIOAC implicó una confrontación contra veci-
son a su vez definidas por la participación del marido en organizaciones nos acusados de ser del PRI y contra las primeras familias de u
sociales particulares, con algunas excepciones). Había vigilancia oculta adventista, al igual que diversas personas que no pertenecían a la cloAc.
sobre los participantes en la elección, puesto que, como ya se mencionó, La movilización tenía un componente de venganza abierta contra algu-
el voto en favor de un candidato y un partido (PRD) había sido acordado nas familias locales y contra personas en particular, algunos de los que
como obligatorio entre los miembros de una organización (de hecho, el ocupaban cargos de autoridad. Eso era porque no apoyaban su propues-
candidato a diputado era dirigente de la organización a nivel regional y ta de expulsar a los conversos a otra religión y, después, porque no
también era nativo del ejido). Pero esta forma de compulsión al voto no respaldaban su iniciativa de invadir las tierras de K'ixtula'. Como ya se
es exclusiva de esta organización. En esas mismas elecciones otras or- analizó en el capítulo 3, en el conflicto había una sobreposición de va-
ganizaciones llamaron a sus miembros a votar por el PT (eran grupos rias tensiones: las de liderazgo, las de la presión por tierra de una nueva
que habían salido del PRI porque no habían quedado sus líderes como generación de jóvenes y las del surgimiento de nuevas agrupaciones
candidatos). En las elecciones del 2000, en un poblado vecino, también políticas y religiosas. Tan pronto como se presentó la violencia, varias
hubo vigilancia y amenaza de expulsión del ejido contra aquellos que de las familias amenazadas enviaron a sus mujeres y niños fuera del
no votaran por el PRI. Claro que había personas que se consideraban ejido, para escapar del ambiente peligrbso. Por fortuna, la confronta-
"independientes" de cualquier organización y por ello decían decidir ción había sido anunciada de varias maneras semanas antes.
su voto libre de las presiones que esas instancias imponen a sus miem- Poco después de la invasión de K'ixtula' y de un enfrentamiento en-
bros. Esta clase de prescripciones sobre las preferencias del voto entre tre familias (que dejó algunos heridos por golpes contusos), los
miembros de organizaciones campesinas parece tener aún gran influen- miembros jóvenes de la organización recientemente formada tuvieron
cia entre la gente, al grado que los resultados se podían conocer por acceso a un altavoz colectivo, con el que la organización hacía anuncios

328 329
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contempordneo

y llamados para asistir a asambleas o a trabajos colectivos. Ese altavoz vinculada con organizaciones del PRI (aunque eran católicos) los atacan-
fue empleado para amenazar a los vecinos opositores a la CIOAC, los tes entraron, robaron las herramientas, las semillas y la ropa; destruyeron
que habían rechazado la invasión de las tierras y sobre todo los miem- la cerámica usada para almacenar el aguardiente o trago producido en
bros de las iglesias no católicas (en 1989, aproximadamente, se fundó casa (uno de los medios de sustento de esa familia); incluso tomaron la
una nueva iglesia no católica, llamada de renovación en el Espíritu ropa interior de la mujer más joven de la casa y la destrozaron pasán-
Santo o carismática). Una de las amenazas consistía en decir que ellos dola a través del molino manual de maíz (como el que funcionaba en
asumirían el control de toda la tierra, las casas, las herramientas e in- todas las cocinas antes de la instalación del molino de nixtamal). Era
cluso a las mujeres de sus adversarios. Fue en este contexto que los quizá un ataque contra las mejoras que habían introducido al estilo de
católicos (ya influidos por el programa evangelizador de la diócesis e vida local los nuevos católicos y sobre todo los no católicos, como la
integrados en el programa de catequistas) empezaron a relacionar la ropa interior y algunas herramientas de cocina, todas vinculadas con el
religión con la tradición y a acusar a los adversarios conversos a igle- trabajo y la vida cotidiana de las mujeres. Las amenazas y las acciones
sias no católicas de estar abandonando la costumbre.' Pero estas durante la agresión también apuntan hacia un ataque sexual simbólico.
amenazas se habían hecho desde antes del enfrentamiento de los prime- Como con sus amenazas públicas anteriores, la oposición atacó simbóli-
ros días de enero de 1985. En esos días un grupo grande de militantes camente a mujeres de sus opositores del PRI a través de las ropas y de las
de la CIOAC, del ejido y de otros poblados vecinos que los apoyaban, herramientas de la cocina. Las imágenes de la confrontación incluyeron la
entraron a la población para expulsar a los conversos. Pero, como ya se representación de las mujeres como "pertenencias" de sus maridos, re-
dijo, varios de ellos y sus familias habían huido y se habían refugiado presentadas como blanco pasivo de los ataques contra los hombres
en las montañas o en la cabecera municipal. que estaban implicados activamente en la confrontación.'
Las amenazas, antes y después del enfrentamiento, produjeron imá- Los expulsados pidieron ayuda a las autoridades municipales y esta-
genes sobre la familia, la edad y el género, que se revelaron durante la tales, para regresar a sus casas. La autoridad intervino para proteger a
agresión de esos días de enero. los retornados enviando un grupo de policías que permaneció por va-
Las mujeres y los niños huyeron del ejido de antemano, a través de rias semanas apostado en el centro del asentamiento. Además se les
varias rutas ocultas por las montañas, para esconderse en cuevas y mon- ayudó con láminas para reconstruir sus viviendas y con herramientas
tañas antes de llegar a la cabecera municipal. Tuvieron que dejar atrás de trabajo, molinos manuales de nixtamal y paquetes de herbicidas,
sus pertenencias. Los hombres intentaron oponerse, pero al final tam- plaguicidas y fertilizantes químicos (que hasta entonces no eran em-
bién huyeron ante el tamaño de la agresión, particularmente los líderes pleados en el trabajo agrícola en el ejido). Los retornados alegaron que
reconocidos del grupo del PRI. Así, la oposición tomó el control del ejido y la ayuda gubernamental era inadecuada e incompleta, puesto que los
saqueó las casas de sus adversarios. En la casa de una familia que estaba machetes que les dieron eran muy pequeños y de mala calidad, igual

' Casos similares ocurrieron en Los Altos de Chiapas durante los años setenta y ochenta, cuando muchas Sin embargo, algunas de las personas implicadas en las amenazas publicas eran mujeres, lo mismo que
familias fueron expulsarlas, a veces con violencia. Para el caso más representativo de Chamula ver Gossen, las participantes más activas de las asociaciones no católicas. La mayoría eran jóvenes entrenadas por las
1983 y 1994 y Antonio López, 2002. Ver también Collier, 1994. diversas iglesias.

330 331
Político en el Chia,as rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

que los molinos; además, no se les brindó ayuda monetaria para com- que participó en la toma de Klixtuld, pero que después, en 1998, salió
pensar sus demás pérdidas. Las quejas de los expulsados llevaron a la de esa organización y junto con otros formó una nueva, llamada junta
policía a actuar en contra de tres personajes: un joven que había sido b'eltik (un solo camino), también conocida como La Democracia. En el
maestro bilingüe, a quien reconocían como líder de la organización; un trayecto, él habló de la rebelión zapatista y de un supuesto nuevo plan
miembro del Comisariado Ejidal, y un anciano músico, los cuales fue- lento y silencioso que se estaba desarrollando para que el campesinado
ron encarcelados por algunas semanas. Por su parte, los miembros de la diera una gran batalla en contra de los ricos jnal —ladinos o no indíge-
CIOAC continuaron con su movilización y, ante el aviso de que un grupo nas— que viven en las ciudades. Después de ofrecer su interpretación
de campesinos del ejido vecino de Lomantán se preparaba para invadir particular de la historia de muchos años de ese conflicto (que será re-
K'ixtula', se apresuraron a tomar esas tierras el 20 de mayo de 1985. El latada más abajo) y que él supuestamente había escuchado en la radio,
ejército volvió a llegar al pueblo, para desalojar a los invasores, pero no en una transmisión nocturna por una estación clandestina, Rafael ex-
lo pudo hacer. Después de que el ejército abandonó el ejido, los miem- plicó que el movimiento zapatista se estaba organizando de manera
bros de la CIOAC retuvieron la tierra y ocuparon los principales cargos reservada para asumir el control de las ciudades, en particular de los
del gobierno local hasta 2000 (no obstante que en su mayoría eran ave- espacios de la gente rica en varias áreas urbanas en Chiapas. Así estaba
cindados y las autoridades se elegían en la asamblea ejidal). En cambio, ocurriendo en la ciudad costera de Tapachula, en la cual había ya gente
los ejidatarios que habían sido expulsados y sus familiares y aliados que armada y preparada para una ocupación de las casas. Por otra parte, el
perdieron la posición principal en estructura de autoridad local, conti- campesinado de las poblaciones ubicadas alrededor de Las Margaritas
nuaron participando esporádicamente como grupo reconocible en la estaba a punto de invadir la ciudad de Comitán, e iban a expulsar a
organización local. Los jóvenes que participaron en la toma de tierras, los hombres ricos de ella y a asumir el control de sus casas, coches,
que ahora son adultos, hacen recuentos de la violencia con que fueron pertenencias y mujeres. Las riquezas iban a ser repartidas entre los
perseguidos y abatidos por parte del gobierno y de algunos priistas; por campesinos pobres. Aunque se trata sólo de una interpretación acerca
su parte, los no católicos y sus familiares hablan de la agresión de la que del conflicto en Chiapas, en especial del impasse actual en la confron-
fueron objeto por parte de los miembros de la CIOAC, tanto del ejido tación y el diálogo entre el gobierno y la guerrilla, lo interesante es
como de poblados vecinos. A pesar de que continuaron las amenazas, que Rafael reprodujo una imagen de la diferenciación social que inclu-
incluso por altavoz, durante los años siguientes, los distintos grupos ye nuevamente la distinción sexual, como en el caso del conflicto
alcanzaron paulatinamente acuerdos para una reconciliación interna, interno y de las amenazas entre grupos, pues se trata de imágenes en
dando por resultado una mayor tolerancia política y religiosa. las que los hombres luchan por sus "pertenencias", incluyendo sus
mujeres. En esta conversación se aprecia otra dimensión de la dife-
Imágenes de rebelión, fraternidad y liderazgo renciación social y de la lucha imaginada en el área: la confrontación
contra los no indígenas residentes en los espacios urbanos. Tal dife-
Una vez, durante un viaje de Las Margaritas al ejido Veracruz, encon- renciación estaba vinculada con un relato más general sobre el origen
tré a Rafael, un hombre mayor que había sido miembro de la CIOAC, de las diferencias.

332 333
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporanco

Durante la misma conversación, le pregunté cuál sería el destino de gente extranjera. Rafael especuló que el presidente de México mantiene
esa gente rica que sería expulsada de las ciudades. Rafael me contó quizá el pedazo de papel en alguna parte de la ciudad capital y que la
entonces lo que había oído en la radio al tiempo que argumentaba que gente rica no renunciará a la tierra mientras así sea. El movimiento za-
esas personas debían ser enviadas a su "patria", dondequiera que ella patista, dijo Rafael, está intentando regresar la tierra a sus dueños
fuera. Explicó que un día, cerca de las tres de la mañana, pudo captar quitándosela a los extranjeros.
una señal de radio y escuchó un programa donde explicaban por qué Como los relatos muestran (y a pesar de que en el ejido algunas per-
el campesinado de la región era tan pobre. Se decía, según Rafael, que sonas consideran que Rafael es muy hablador y poco confiable), las
originalmente, hace mil años, la gente pobre de ahora era la dueña real relaciones entre hermanos y entre compadres juegan un papel muy
y única de todas las tierras de México, pero hubo un gran terratenien- importante en la solidaridad cotidiana y permiten dar un sentido par-
te pobre, nacido entre el campesinado, que llegó a poseer toda la tierra ticular al origen de diferenciación en la propiedad de la tierra en el área
y a gobernar a toda la gente. Un día un hombre de otro lugar, hermano (aun si se produce una interpretación unidimensional). Algunos aspectos
de Hernán Cortés, llegó a los dominios de aquel hombre "pobre", el de la lógica de las relaciones interpersonales, tal como se viven entre
gran terrateniente del conjunto del territorio de México. El visitante se los habitantes de estos poblados rurales, permiten crear una explica-
quedó a vivir entre los campesinos pobres; era un hombre inteligente ción de las diferencias en la apropiación del territorio, de la desigualdad
pero ambicioso, quizá un español, y logró adquirir unas tierras para sí. y de la lucha por la tierra, personificadas en las diferencias actuales
No obstante, el viejo gobernante del campesinado permaneció en po- entre terratenientes ricos y campesinos pobres. Tal manera de dar
sesión de los títulos sobre la tierra, títulos que eran un pedazo de papel cuenta de las relaciones contradictorias y diferenciadas en el contexto
con un sello que aquel gran terrateniente mantenía guardado en un más amplio también apareció en otro argumento, referido a la división
recipiente hecho con la cáscara de una fruta seca, conocido en la re- interna de la próspera organización de la CIOAC en 1998.
gión como pampa. Después llegó un sacerdote católico al área y le dijo Varios años después de la movilización de 1985, el grupo local de la
al gobernante pobre de la tierra que debía bautizar a su hijo y que para CIOAC tuvo éxito en mantenerse unificado, a pesar de varias fracturas
ello necesitaría un compadre. sufridas en la organización a nivel estatal, sobre todo después de 1996
El hermano de Cortés se ofreció como el padrino del niño y los dos y la división de varias organizaciones entre fracciones "independien-
hombres se hicieron compadres. Para celebrar bebieron alcohol y una tes", más cercanas al zapatismo que proclamaba rechazar todo trato
vez que ambos estuvieron borrachos, el hermano de Cortés convenció con el gobierno, y otras acusadas de ser "oficiales" por aceptar el diálo-
al gobernante de los pobres que era muy inseguro mantener el título de go y la negociación con aquél. Los no "oficiales" se mantuvieron
la tierra en un pumpo y que era más seguro guardarlo en un portafolio vinculados al PSUM, que se volvió después parte del PRD.7 Como ya se
muy moderno y fuerte que él tenía. Después de una negociación corta, mencionó, este partido colocó a un líder local joven en un puesto de
el ingenuo gobernante de esta tierra le dio el título a su compadre. Como
consecuencia, el visitante empezó a llamar a más gente de fuera para que ' El PSUM (Partido Socialista Unificado de México) se convirtió en el FDN (Frente Democrático Nacional)
en la elección presidencial de 1988 y posteriormente en el PRD (Partido de la Revolución Democrática). Ver
viviera en esta tierra y nadie pudo a partir de entonces parar la llegada de capítulo 2.

334 335
José Luis Escalona Victoria Polític oen el Chiapas rural contempor aneo

diputado nacional en los años noventa, aprovechándose del ambiente cruces. lgualrnente, impacto en la posición ele la organización en la
creado por la celebración de tos 500 años del "Descubrimiento de Amé- competencia por los cargos de autoridad (en la directiva del ejido y en
rica" (de resistencia para algunas organizaciones); también con este los cargos de la agencia municipal), puesto que en las elecciones lleva-
partido otro líder local fue electo diputado al congreso estatal en los das a cabo en la asamblea, el grupo que se separó empezó a votar en
comicios del 2001. Los dos líderes locales son hermanos. contra de los candidatos del grupo ele la llamado Yajk'achil b'ej.9 No
CIOAC

Antes de 1998, la organización local tuvo éxito en conseguir ayuda obstante, en otro nivel, la organización Yajk'achil b'ej CIOAC siguió for-
financiera (de una organización holandesa) para comprar dos camionetas taleciéndose, por su alianza con el Por primera vez en la historia
PRD.

pick-up para el transporte de personas y un camión de tres toneladas para del gobierno estatal, el ganó las elecciones en el 2000, en alianza
PRD
transporte de materiales y de ganado; también consiguió dinero para echar con otros partidos, además de ganar las elecciones municipales en Las
a andar una granja colectiva de cerdos. Este esfuerzo colectivo de la lvlargaritas y de diputado local en el 2001 y en el 2004. En el 2001, el
granja significó un éxito económico notable, pero a la vez un reto en diputado fue el dirigente regional de la CIOAC, miembro del grupo
términos de organización, puesto que se trataba de un proyecto de YajVachil b'ej de Veracruz; en el 2004 el presidente municipal ganador
mujeres. Se dice que lo administraban sólo mujeres, esposas de los fue un tojolabal, maestro bilingüe formado a su vez por la Kastalya,
miembros de la organización, aunque muchos hombres colaboraban en quien vive en Nuevo Nicaragua, vecino del ejido Veracruz. Al mismo
los trabajos. En 1998, el grupo de la CIOAC se dividió y varios de sus tiempo, con el ascenso de un gobierno estatal diferente en el 2000, el
miembros decidieron crear una nueva organización, bajo el liderazgo, herm.ano que encabeza a los disidentes en el ejido Veracruz se colocó
entre otros, de uno de los hermanos ya referidos. Entre mutuas acusa- en la burocracia indigenista del gobierno estatal. La división interna
ciones, unas de no haber claridad en el manejo del dinero, otras de continúa hasta hoy. En las versiones contemporáneas, los miembros de
querer dividir a la organización, los dos bandos quedaron bajo el lide- ambos grupos parecen lamentar la división interna de la organización
razgo de los dos hermanos: uno cada uno. La división influyó después en y el hecho de que los haya llevado a vender todo, incluyendo los vehí-
muchos aspectos de la vida de los miembros. • culos y •la granja de cerdos, para dividir el dinero. Hay diversas
No sólo dejaron de funcionar varios de los servicios que ya se tenían explicaciones de por qué ocurrió la escisión.
(molino de nixtamal, camionetas y camiones, granja de cerdos), la di- Dos ideas se pueden resaltar de las conversaciones en torno a esa
visión afectó la unidad religiosa que mantenían sus miembros para fractura interna. En la opinión ele una mujer que todavía pertenece a la
rescatar algunos de los antiguos rituales (abandonados a consecuen- -organización Yajk'achil b'ej de la CIOAC (señalada como una de las parti-
cia del programa de reevangelización) como las romerías a cuevas y cipantes activas en las amenazas contra los conversos a religiones no
católicas, usando el altavoz), la decisión fue tomada sólo por sus rnari-
Este -,mbierite también condujo a la creación del Frente Independiente de Pueblos Indios, en el que oar-
tiraparon poblaciones tojolabales, y a la presencia ele su líder (un tcjolabal del ejido Plan de Ayala) en la Este grupo siguió ganando las elecciones para la directiva del ejido (considerados los puestos más im-
Cámara de Diputados nacional. Esta población había sido también la cabecera de una experiencia de pórtanics, en especial el ele presidente o comisaliado); sin embargo, en el 2000 los disidentes y los ejida-
gobierno tojolabal en los años ochenta, resultado en parte de la creación ele un Centro coordinador Indi- tal tos de otras organizaciones (del PRt o independientes, católicos y sobre todo adventistas y carismáticos)
genista en Las Margaritas en 1975 y de un Consejo Supremo, como en otras regiones indígenas del país losaron ganar la elección y nombra[ al presidente del Comisariado Ejidal (después de más de 15 años de
(lvlattlace, 199S y 2001) dominio de la YcOh'achil Wel).

336 337
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural contcmpo 1- cinco

dos, a ellas nunca les consultaron, no obstante, que desmantelaron y los derechos indígenas aparecían en las preocupaciones locales; sobre
vendieron la granja de cerdos de las mujeres») Por otra parte, una ex- todo en lo que tenía que ver con la organización. Las propuestas de
plicación frecuente de la división pone en el centro la discusión y organización de los zapatistas relacionadas, por ejemplo, con la no
confrontación entre los hermanos: los dos líderes deseaban ser los pri- negociación con el gobierno, con el manejo colectivo de la tierra y los
meros en el mando e influencia en la organización, así que tuvieron que recursos, así como con la participación de las mujeres, eran conoci-
pelear entre ellos para ganar la dirección. De hecho, no era exclusiva- das por los habitantes de Veracruz, y fueron reinterpretadas según las
mente una división local, sino parte de una fractura más amplia que lógicas preexistentes sobre la tierra, el trabajo y la división sexual de
afectó la presencia regional del conjunto de la CIOAC por un tiempo bre- las responsabilidades y obligaciones.
ve (y que tenía que ver con el manejo de recursos en la organización, así Las historias sobre la rebelión zapatista giran en torno de experien-
como con las posturas de parte de las organizaciones en relación con los cias personales durante el levantamiento de enero de 1994 o incluso
postulados zapatistas de no tener ninguna relación con el gobierno). La previas a él, cuando las personas afirman haber conocido algunos as-
explicación local más frecuente se centraba en el conflicto personal en- pectos del entrenamiento de la guerrilla en alguna parte de la selva.
tre los hermanos líderes en el ejido. De nuevo, las interpretaciones de Ciertos peregrinos dicen, por ejemplo, que cuando venían de regreso a
las personas sobre las contradicciones y las confrontaciones que ocu- casa después de asistir a una romería, al llegar a cabecera municipal de
rren en la organización surgen de los entendimientos locales sobre las Las Margaritas ocupada por la guerrilla, tuvieron que pasar un retén
relaciones personales, que incluyen la idea de la solidaridad y la ayuda para seguir su camino. Otros, que estaban en la cabecera durante esos
mutua entre los hermanos (como en la primera historia en que se habla días, recuerdan que la gente salía poco de sus casas y que cuando lo
del hermano de Cortés), tanto como la envidia y el conflicto (como en hacía miraba cautivada pero asustada, pues había algunos muertos y
el segundo caso, de la lucha entre líderes). Esto significa que los enten- heridos. La mayoría permanecía en su casa, temiendo el advenimiento
dimientos locales reducen las contradicciones a la dinámica de las de la guerra, como habían oído en chismes y rumores previos a los
relaciones personales ordinarias, lo cual puede despolitizar las contra- acontecimientos.
dicciones, al distorsionar su dimensión y su contexto más amplio. Otro tema era el de la captura del ex gobernador y el castigo que, se
decía, le impusieron, al obligarlo a trabajar tan duramente como los
Las propuestas zapatistas en torno a la organización peones y campesinos que él había explotado por mucho tiempo. Se
decía que lo levantaban temprano, le daban apenas un poco de posol y
Aunque la guerrilla había tenido poca presencia directa en el ejido lo ponían a desmontar terrenos con su machete, le daban de comer
Veracruz» las conversaciones en torno a la guerra, la toma de tierras y frijol y tortilla. Otro aspecto positivo de la sublevación zapatista a los
ojos de la población de Veracruz fue la oportunidad que les abrió para
li) El análisis ele una experiencia similar de organización colectiva de mujeres rurales y de las implicaciones
ele la implementación ele programas públicos se encuentra en Stephen, 1997: 158-194.
La CIOAC ha sido una organización muy influyente en el área de los valles de Las Margaritas y Comitán, blaciones tojolabales como La Realidad, Trinidad y Guadalupe Tepeyac. El ejército mexicano ocupó la segunda
mientras que la unión de ejidos Tien-a y Libertad y la organización Pueblos Tojolabales se desarr011aron en el en 1995, pero se retiró poco después de las elecciones del 2000, cuando el Partido Acción Nacional ganó
área montañosa. La influencia ele la guerrilla zapatista se desarrolló principalmente en la selva, abarcando po- la Presidencia de la República.

338 339
José 1.uis Escalona Victoria
la
ca ch el Chispas r ti rat contemporáneo

conseguir más tierras, pues un grupo de ejidatarios que tenían hijos o


tos, porque el comercio depende de negociaciones particulares con los
hermanos sin tierra se movilizó y tomó lo que quedaba de la finca San
clientes. Ellas se colocaron en la banqueta, corno todos los habitantes
Mateo, corno lo hicieron los vecinos de otros ejidos con las fincas próxi-
de los pueblos que llegan a vender en domingo, con sus sacos de frijol,
mas, aunque eso no ocurrió durante la rebelión inicial sino en el curso
esperando a los compradores para negociar. A veces son personas que
de los meses siguientes. Asombrosamente, como se ha mencionado ya,
compran por litro, es decir, por pequeñas cantidades; otras veces son
los beneficiarios principales de la tierra restante de la finca San Mateo
comerciantes que compran por cuartillas para revenderlo en el pueblo.
fueron partidarios locales del PRI y campesinos autodefinidos cómo
Una de las mujeres consiguió que le pagaran mejor su frijol; "es una
"independientes", más que los de la CIOACque mostraban más simpatía
cuestión de suerte", explicaban la otra y su marido. Mientras ellas ven-
pública por el zapatismo. Esto, casi condujo a la gente a una nueva con-
dían su frijol y luego iban de compras al mercado, yo fui con Antonio
frontación, puesto que los primeros ocupantes de la tierra se armaron
al Auditorio Municipal para asistir a la reunión de discusión de la nue-
para hacer frente a la movilización que el grupo local de la había
CIOAC
va Ley Indígena, derivada del texto propuesto por la Cocopa (Comisión
organizado para invadir la misma tierra. Por fortuna, según lo señalado
de Concordia y Pacificación, que integraba a diputados federales y
por los invasores y los miembros de la unión Yajk'ackil b'ej nunca se
estatales) que fue aceptado por los zapatistas en 1996, como resultado
enfrentaron y nadie salió lastimado. El gobierno de la entidad tuvo que
de las mesas de negociación y de lo que se llamó desde entonces los
intervenir para evitar el enfrentamiento y pagó a los miembros de la
Acuerdos de San Andrés (por San Andrés Larráinzar, un poblado indí-
CIOAC una cantidad para que renunciaran a las tierras y propiedades
gena de Los Altos de Chiapas que fue sede de las negociaciones entre
restantes de San Mateo. En general, el movimiento zapatista era consi-
el gobierno y la guerrilla). Sin embargo, al pasar a las cámaras de dipu-
derado como una oportunidad para que el campesinado asumiera el
tados y de senadores para su discusión y aprobación ya no era el mismo
control de la tierra privada restante en el área, pero las opiniones di-
texto, pues la Presidencia de la República le había hecho cambios para
fieren con respecto a las propuestas organizativas más amplias que se
ajustarla a la Constitución vigente. Esto fue rechazado por los zapatis-
presentaron en los siguientes años.
tas y por organizaciones que los respaldaban en los debates públicos,
En un viaje al mercado dominical de Las Margaritas, en que acom-
como la CIOAC y el PRD (aunque algunos senadores de este partido
pañé a varios miembros de la familia con quienes establecí la relación
votaron al final en favor de la nueva versión de la ley). El líder regional
más cercana en el ejido, presencié una discusión pública en el Audito-
de la CIOAC en Las Margaritas (que en ese momento era diputado en el
rio Municipal sobre la Ley de Derechos y Cultura Indígena que estaba
Congreso estatal por el PRD) participó en esa consulta popular que es-
por aprobarse en el Congreso local. Los miembros de esta familia (dos
taba orientada a rechazar la propuesta por las enmiendas hechas por el
hermanos con sus esposas y otra hermana con su sobrino) iban al mer-
Poder Ejec:utivo.12 Los miembros de la Unión de Ejidos Yajiz'achil b'ej de
cado a vender frijol y comprar cosas como sopa, azúcar y galletas.
También llevaban un poco de café de traspatio para venderlo, pero el
:2 Darlo que el PRD tenía una fuerte presencia en el municipio, el rechazo público a la nueva ley se daba
precio era demasiado bajo, así que el saco de café fue regresado a casa. por las enmiendas al texto, y se solicitaba volver al texto original de los Acuerdos de San Andrés; en otro
Las dos mujeres que vendieron sus frijoles consiguieron precios distin- caso, en la reunión impulsada por políticos del PRI en Los Altos de Chiapas, que incluyó a varios munici-
pios, también se rechazó la ley pero por otras razones.

340
341.
José Luis Escalona Victoria Política en el Ch upas rural contemporünco

varios poblados del área asistieron a la reunión én el auditorio (después localidades de Las Margaritas y los alrededores debido a dos razones
me comentaron que no eran todos los miembros sino sólo "comisiones" principales. En primer lugar, los campesinos locales no tienen la cos-
por poblado a las que les había tocado asistir al evento), pero la mayo- tumbre de que las mujeres participen en entrenamiento como milicia-
ría de los que tomaron la palabra eran personas de la ciudad, entre nas, cosa que ocurre en las poblaciones zapatistas situadas en la selva,
ellos dos mujeres jóvenes de una organización de la cabecera munici- donde las mujeres realizan actividades nocturnas en áreas de monte,
pal que hablaron de los derechos de las mujeres. El diputado habló en no pobladas, en las que participan hombres y mujeres por igual y por
extenso del tema y se pronunció en contra del texto de la ley, así como las cuales pasan fuera de sus casas muchos días. Algunos hombres ven
otros asistentes; otras personas hablaron de varios temas. Uno incluso, esto con desagrado ya que representa abrir una oportunidad para el
de una iglesia no católica, hizo un breve sermón y pidió ayuda en contra sexo extramarital. La otra razón por la que no se acepta al zapatismo
de las agresiones que sufren los conversos en algunas poblaciones (en el segun lo decía esta persona, es que la colectivización de la tierra es
caso de los ejidos tojolabales son los miembros de la cioAc o de orga- irrealizable en esta área, puesto que el campesinado aquí no ha traba-
nizaciones semejantes los que expulsan a los conversos). La estación de jado "tradicionalmente" de esa manera, no es "su costumbre". Por el
radio local difundió la consulta, así que la gente en las poblaciones contrario, la parcela familiar es la manera "tradicional" de cultivar y
rurales podía escuchar el evento desde sus casas. Tan pronto como administrar los terrenos de cultivo; por eso la gente no está en favor del
llegué de regreso al ejido encontré a Lupe trabajando en la cocina de la trabajo colectivo ni de la colectivización de la tierra, pues no está dis-
casa de Lola, su suegra y con quien vive. Ella dijo que había escuchado puesta a trabajar por otros, a mantener a los "perezosos". Los que tra-
la radio, pero que no había puesto atención a todo; no obstante, parecía bajan dura e intensamente para cosechar bastante maíz no tienen la
estar interesada en una cuestión: por qué las mujeres trabajan mucho y obligación de mantener a individuos ociosos por medio de la colectivi-
cómo debe ser cambiado eso. zación; ése es "el costumbre" aquí, alegaba.
Había, opiniones diversas y contradictorias sobre el movimiento zapa- Días después encontré a miembros de la Yajliz'achil b'ej del ejido veci-
tista y sobre la ley indígena, aunque muchas de ellas se expresaban corno no de Saltillo y conversamos sobre el mismo tema. Aquel hombre pre-
rumores. Las opiniones de algunos militantes del PRI y de la organiza- sentó su posición sobre la organización zapatista en los mismos
ción Yajh'achil b'ej eran, por ejemplo, asombrosamente similares en esta términos que el de Veracruz. Algunas opiniones sobre el zapatismo
materia. En una charla que tuve con el hijo de Pedro López (quien fue enfocan la misma perspectiva (más allá de las diferencias entre partidos
durante mucho tiempo el hombre encargado de las gestiones de amplia- y -organizaciones) que tiene que ver con la dinámica de la tierra, el
ción) mencionó su opinión al respecto de algunos asuntos del zapatis- trabajo y la división sexual de las tareas y responsabilidades: el recha-
mo. Él es miembro activo del PRI y había sido regidor del ayuntamiento zo a la colectivización de la tierra y el trabajo, y la preservación del
municipal (un consejo de delegados del municipio seleccionados por usufructo individual de las parcelas, producto del esfuerzo y del traba-
barrios y por zonas). Después de una relajada y amplia conversación jo familiares; el rechazo también por considerar que no se debe trabajar
sobre su padre y otras cuestiones hablarnos de la guerrilla zapatista. Él para mantener a la gente perezosa (una idea muy consistente con la
me explicó que la gente no acepta a la organización zapatista en las vigilancia practicada durante el trabajo colectivo que se realiza en Ve-

342 343
José Luis Escalona Victoria Política c.n el Chiapas rural conternporá eo

racruz, analizada en la tercera parte). Por el contrario, las alianzas co- grama gubernamental más amplio para el combate a la pobreza),14 a
lectivas se piensan en términos de amistad y parentesco, y se construyen cargo de la Secretaría de Desarrollo Social. El programa está fundado
en el intercambio y la ayuda mutua entre los amigos y los parientes; en la convicción de que las mujeres son más responsables y hacen mejor
asimismo, la envidia y el conflicto podían aparecer repentinamente, manejo de los recursos de la casa. Por ello, el dinero no es entregado a
como sucede en la vida diaria. Aunque las conversaciones revelen un los hombres sino a las mujeres casadas que tienen hijos en la escuela
conjunto diverso y contradictorio de puntos de referencia sobre el za- primaria, secundaria o preparatoria; a cambio ellas tienen que mante-
patismo, y que las opiniones varíen de acuerdo con las opiniones pu- ner a sus hijos en la escuela, asistir a los talleres sobre salud y a la
blicas y los objetivos de las organizaciones, las preocupaciones y el revisión médica en la clínica del Seguro Social de la localidad. Se espe-
lenguaje para hablar de éllas provienen de las consideraciones sobre ra que estas actividades a la larga contribuyan a mejorar sus d'ondiciones
la edad, el parentesco y la división sexual del trabajo en la familia, de vida. El programa se basa en la idea de que las mujeres están más
los términos de un lenguaje con que se pueden entender y evaluar las enteradas de las necesidades de la casa y podrían realizar así una me-
discusiones políticas más amplias. jor y más responsable gerencia del dinero.
Varias mujeres casadas y con hijos que habitan en el ejido fueron re-
Los programas gubernamentales y el género gistradas para recibir este beneficio; formaron el comité representativo
requerido. Además las mujeres participan en el comité que se encarga
Mucha gente con parcela ejidal recibe ayuda monetaria como parte de de preparar los desayunos escolares (bajo una dieta que busca combatir
dos programas gubernamentales: Procampo (350 pesos por hectárea la desnutrición) que les proporciona otro programa gubernamental. El
cultivada) y Empleo temporal (mil pesos por hectárea cultivada)." El punto es cómo ese dinero es efectivamente manejado para mejorar los
gobierno entrega este dinero en tres pagos al año y se espera que ayude estándares de vida. Varios son los problemas que se plantean con el
a la gente a mantener la producción de granos básicos para alimentar a manejo del dinero en la casa, aunque no de igual forma en cada caso.
la población, además de que permita hacer cambios a la agricultura de El día que se paga, la cabecera municipal se llena de habitantes de los
forma que a la larga el campesino sea más productivo. Además, a mitad ejidos de los alrededores y las largas filas se forman a las afueras del
del camino de la administración del presidente Ernesto Zedillo (1994-
2000), en agosto de 1997, un nuevo programa fue puesto en ejecución " El presidente Vicente Fox (2000-2006) renon-ibró a este programa como Oportunidades. Desale el perio-
do del presidente Salinas (1988-1994) estos programas fueron impulsados como mecanismos para el com-
para ayudar a la población más pobre a mejorar sus condiciones coti- bate a la pobreza y el fomento a la productividad, bajo un esquema llamado de coparticipación (que signi-
fica que la población aporta una parte, paga los créditos o se compromete a acudir a la clínica o a mandar
dianas de vida y sobre todo a desarrollar el capital humano de los a los hijos a la escuela). Con este esquema se buscaba desplazar el modelo asistencialista, que promovía
hogares pobres. Se trata del programa Progresa (Programa Nacional una relación clientelar entre gobierno y beneficiarios (sobre el que descansó la política gubernamental y el
sistema de partido único por mucho tiempo). Sin embargo, el manejo de estos programas reproduce iró-
para la Educación, la Salud y el Alimento, que forma parte de un pro- nicamente los patrones del clientelismo y del asistencialismo. El programa Progresa-Oportunidades no
puede prevenir, por ejemplo, que los hombres usen el dinero asignado a las mujeres para comprar bebidas
alcohólicas como, se observó, ocurría en Las Margaritas. Ver también Stephen (1997: 158-194). Estos
programas acompañan a las reformas neoliberales para abrir las fronteras a la inversión internacional y
para integrar a México al área comercial norteamericana (con el Tratado de Libre Comercio de América del
" En el año 2001. Norte o ILC-NAFTA por sus siglas en inglés).

344 345
José Luis Escalona Victoria Política en H Chiapas rur al cont cniporci neo

único banco que opera en esa población. Las familias completas se tros. Se suponía que la ayuda financiera llegaría muy pronto, pero eso
trasladan, pues al tener el dinero se irán de inmediato a adquirir artícu- no ocurrió.
los de consumo doméstico; algunos comprarán cerveza o trago y lo En un recorrido de las autoridades municipales, la mujer encargada
consumirán ese mismo día a las afueras del local donde lo compraron. del programa visitó el ejido. La gente recibió a las autoridades con una
El presupuesto adicional de las mujeres, que llega por vía de este pro- celebración discreta, para la cual las mujeres cocinaron caldo de pollo.
grama, se usa con frecuencia para satisfacer necesidades inmediatas, y Durante las pláticas con las autoridades municipales a cargo de los pro-
algunos deseos no tan urgentes como el alcohol, puesto que la produc- gramas federales, el presupuesto prometido se negoció en las mismas
ción agrícola por sí misma no es suficiente para afrontar las necesidades conversaciones que se tenían acerca de la construcción de un puente a
y las aspiraciones de consumo de estos campesinos. En todo caso, no la entrada del ejido y de la mejora del camino de terracería queIconecta
es el dinero entregado sino otros aspectos del programa los que influ- San Mateo Veracruz con la cabecera municipal de Las Ivlargaritas. Pero el
yen de manera más significativa en las condiciones de vida, aunque tiempo pasó y el dinero para el programa y para las obras no llegaba.
éstas no cambian sustancialmente. El programa Progresa está teniendo Como en otros casos de descontento, después de una serie infruc-
otro impacto, a través de la organización de las mujeres, a pesar de que tuosa de solicitudes dirigidas a las oficinas municipales, las autoridades
no considera a todas las mujeres que podrían estar dentro del esquema: del ejido y la asamblea en su conjunto (independientemente de grupos
proveyó de una nueva arena de negociación con los empleados guber- religiosos o políticos) decidieron hacer una movilización para forzar a
namentales de bajo rango. las autoridades y conseguir los fondos prometidos. Calculaban que el
En el año 2000, una mujer que estaba encargada de la operación de dinero no sería entregado a menos que ellos presionaran, ya no sólo
uno de estos programas anunció una nueva ayuda financiera federal, con oficios sino con otras medidas. Ya antes habían hecho algo así (con
que aunque era parte del programa Progresa estaba destinada a otros la asesoría de un profesor de la escuela primaria), cuando retuvieron
fines. El dinero estaba dirigido a las mujeres registradas en el programa en el ejido a un funcionario de la Secretaría de Educación del gobierno
anterior, y no debía destinarse a la casa, sino a la producción, a una tarea estatal hasta que firmó un acuerdo para construir nuevos salones de
que regularmente está en manos de las mujeres: la crianza de aves de clase para la escuela primaria y una cerca para el jardín de niños.
corral. El nuevo programa para el ejido consistió en la construcción Convencidos de que ésta era la única manera eficaz de proceder,
de una pequeña granja de traspatio para crianza de pollos, para cada comenzaron por invitar al nuevo gobernador del estado (el primer go-
uno de los miembros registrados. El dinero debía alcanzar para adquirir bierno que no era del PRI en la historia de Chiapas) a que visitara la
los pollos, comprar malla de alambre y tablones para hacer el corral. La población, junto con las autoridades municipales. El plan era hacerlos
lista de nombres fue levantada otra vez por las representantes locales, firmar acuerdos durante esa visita. El presidente del Comisariado Ejidal
lo que provocó algunos conflictos puesto que no todas las familias, fue en repetidas ocasiones a las oficinas municipales sin éxito, puesto
aunque llenaran los requisitos, estaban incluidas en el programa; ade- que no ocurrió la visita de los funcionarios estatales. Esto condujo a la
más había nuevas mujeres casadas y con hijos solicitando ingresar al asamblea de vecinos (que incluye a ejidatarios y avecindados) a diseñar
programa, pero los funcionarios no aceptaban la ampliación de los regis- otra estrategia: organizar a la gente para ir a la cabecera municipal y

346 347
Política ea cl Chiapas rural conicinportinco
José Luis Escalona Victoria

tomar acción directa; detener a los funcionarios dentro del edificio de del puente sobre el río en la entrada de San Mateo (que es imprescin-
dible durante la estación de lluvias) y a dar mantenimiento a la brecha
la presidencia hasta que sus demandas fueran satisfechas. El objetivo
entre ambas poblaciones. Mientras tanto, las mujeres presionaron a la
principal era el presidente municipal, elegido recientemente para el
funcionaria municipal encargada de Progresa que había prometido las
cargo, y la mujer que había prometido originalmente la instalación de
los gallineros. granjas de traspatio; le decían, en tono de burla, que ella debía recor-

El 28 de agosto de 2001, el grupo organizado de habitantes del ejido dar cómo había disfrutado el caldo de pollo en su visita a Veracruz y
en cambio no cumplía con lo prometido. Con esta presión moral inten-
Veracruz, formado principalmente por mujeres, fue a la cabecera muni-
cipal, temprano por la mañana, como si fuera un día para hacer compras taron forzarla hasta hacerla firmar un acuerdo con fechas para entregar
el dinero o losunateriales para los gallineros. Finalmente, después de
en el mercado local. Desarmados pero bien organizados, entraron en el
algunas llamadas telefónicas de los funcionarios, el grupo movilizado
edificio de oficinas de la administración municipal y bloquearon las
consiguió un nuevo acuerdo firmado para que el municipio resolviera las
puertas para encerrar a los empleados. Los burócratas fueron sorpren-
solicitudes ya convenidas con la población. Así, la agenda del programa
didos por la movilización de los campesinos, especialmente por la
con criterios de género, fomentada por el gobierno, fue reinterpretada
participación de las mujeres. Según relata el que era presidente del
Comisariado Ejidal, las mujeres de la unión Yajh'achil b'ej fueron las en el contexto local de la división del trabajo sexual y utilizada en la
confrontación con la burocracia para la negociación de la ayuda finan-
más organizadas y eficientes en la toma de las oficinas y lo atribuía a
que ya tenían más experiencia por su participación en movilizaciones ciera adicional y de los trabajos públicos. En pocas semanas llegaron

previas. Desafortunadamente, relata el comisariado, el presidente mu- los materiales para los gallineros y se iniciaron los trabajos del puente

nicipal logró escapar del cerco, había ido al salón de cabildo para y el camino.
Por otro lado, el tema del género puede aparecer también en las con-
atender una reunión y de alguna manera se enteró de la ocupación del
frontaciones internas. A mediados de los años ochenta, un sistema
edificio y salió por una puerta de la comisaría de policía municipal que
había quedado sin vigilancia de los campesinos. Eso a pesar de que el de abastecimiento de agua por medio de una bomba, un depósito y
mangueras fue construido por primera vez en el ejido. Los costos de
grupo movilizado no se presentó de manera simultánea sino que fue
mantenimiento y algunos problemas técnicos con la primera bomba,
llegando en pequeños grupos, para no despertar sospechas. De cual-
que funcionaba con diesel, hicieron que la administración del servicio
quier forma los otros funcionarios, incluyendo la mujer a cargo del
de agua fuera complicada y que algunos incluso la rechazaran total-
proyecto de gallineros, permanecieron allí cautivos de los campesinos.
mente. El problema se resolvió tan pronto como se instaló una bomba
Por muchas horas los habitantes del ejido mantuvieron a funcionarios
en sus oficinas, incluso sin permitirles ir al baño. eléctrica (cuando se introdujo la energía a la comunidad). El costo del
mantenimiento de esta máquina era menor que el del motor diesel ori-
Las negociaciones fueron instaladas, con los funcionarios prisioneros,
ginal, pero su operación implicó un esfuerzo de cooperación monetaria
siguiendo una división sexual del trabajo. El presidente del Comisariado
de los vecinos para afrontar los gastos en efectivo. El problema se pre-
Ejidal presionó a los funcionarios masculinos que permanecían en la
sentó porque no toda la gente aceptaba su obligación de contribuir con
sala de juntas del edificio para que se comprometieran a la construcción

349
348
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

dinero para mantener la operación del sistema, aunque era una contri- implica. La relación entre la diferenciación sexual y la autoridad domés-
bución muy pequeña en efectivo por cada casa. tica, que es discursivamente clara pero en la práctica puede ser ambigua,
Algunos alegaron que sería mejor volver a la práctica acostumbrada parece un elemento relevante en la organización social cotidiana, que
de enviar a las mujeres a lavar la ropa al río y a traer agua de allí mismo, se despliega en procesos más amplios de organización, negociación y
cargándola en cántaros ellas mismas o usando burros. Durante la asam- c onfrontación, como en el caso de la toma de las oficinas de la Presi-
blea, según uno de los participantes, algunos hombres se enfadaron al dencia municipal. Como tema específico, el asunto de las mujeres ha
escuchar esas posiciones y alegaron que si los hombres opositores al estado presente como producto de los cambios que se están dando en
sistema de abastecimiento de agua decidían no pagar la pequeña coope- las formas de composición y organización en la unidad doméstica (con la
ración que se les pedía (para pagar el gasto de energía eléctrica y para ausencia de esposos y la salida de las mujeres a trabajar al campo o
descomposturas imprevistas de la bomba), deberían ir ellos mismos por la introducción del agua potable y del molino de nixtamal, por ejemplo),
el agua y no sus mujeres. Eso habría sido una experiencia muy ilumina- y por la insistencia del gobierno (y de otras instancias) en programas
dora para los hombres (decía el que había hablado en la reunión) puesto que tienen ese carácter de "género" y que implican manejo de recursos
que se habrían dado cuenta de la cantidad de tiempo y de esfuerzo que para la familia. Pero, nuevamente, los programas más amplios son in-
se necesitan para realizar esos trabajos. Por otra parte, esta persona terpretados en el nivel local a través de los elementos de la socialidad
que abogaba en favor del sistema de abastecimiento de agua alegaba que prevaleciente y de las diferencias de responsabilidad y autoridad fun-
entre los que se oponían estaban personas conocidas como perezosas, y dadas en consideraciones de edad, sexo y parentesco (es decir, de acuerdo
algunos como borrachos. Argumentó que si la gente podía pagar unos con un entendimiento local del poder). El que aparezca el tema de las
pesos para comprar alcohol, debía tener el dinero para pagar dos pesos mujeres en las discusiones no es siempre una muestra de cambios sig-
al mes para el mantenimiento de la bomba. Esta discusión fue decisiva nificativos en las diferencias básicas en autoridad y responsabilidad
en la reunión, pues la asamblea se pronunció mayoritariamente en favor que se despliegan en la organización de la casa y la división del trabajo;
del sistema de agua y del pago obligatorio de la cooperación. Algunas por el contrario, el debate puede estar dirigido hacia la reafirmación de
semanas más adelante, el principal abogado del sistema de agua empezó la división del trabajo y de la autoridad a nivel doméstico.
a instalar una tubería para llevar el servicio hasta dentro de su casa, lo
que provocó nuevos disgustos entre algunos de los vecinos. Él alegó otra Conclusión
vez que el sistema del agua se debía utilizar para hacer mas fácil el tra-
bajo en casa para las mujeres y por ello extender el servicio a las casa no Podemos decir que las formas amplias de organización y de movilización
significaba nada malo. El argumento fue convincente y algunos otros rural, por un lado, y la organización doméstica, por el otro, se influyen
vecinos empezaron a hacer lo mismo en sus casas. mutuamente y pueden transformarse de manera paralela (aunque algunos
El tema del "género" planteado en particular como el problema de factores pueden tener mayor importancia que otros, como la migración
las mujeres fue apareciendo como un asunto relacionado con el cambio o la escasez de tierras, en comparación con un programa gubernamen-
en la operación de la casa y en la división sexual del trabajo que ello tal). Al mismo tiempo, el discurso político puede tener una influencia

350 351
José Luis Escalona Victoria Mítica en el Chiapas rural contemporáneo

mutua con los entendimientos de la socialidad y el poder locales, pues hacer política). En un sentido general, los cambios más amplios en la
mientras una ruptura política puede ser interpretada como un pleito organización se insertan en los escenarios locales (de los encuentros
entre hermanos, las formas de afiliación, por ejemplo, a un programa cara a cara) a través de procesos de interpretación y de reafirmación o
gubernamental de mujeres puede llevar al cuestionamiento de los tér- cambio de significados o entendimientos (un trabajo o proceso de pro-
minos en que se entiende la autoridad masculina adulta en el hogar. ducción simbólica en el sentido de Wolf. 2001: 383-397). En tal caso,
Ambos procesos, la transformación de la organización social y la pro- la organización translocal que emerge (Iglesia-Estado, partido, guerrilla)
ducción simbólica (o transformación de los modos de categorización) tiene que hacer frente a las interpretaciones prevalecientes de lo que
están vinculados y ocurren de manera paralela. significan las relaciones sociales; aunque se puede esperar que las nuevas
Como hemos visto en este capítulo, las distinciones sociales locales formas o modelos de organización también influyan en la transformación
fundadas en diferencias de edad, sexo y parentesco juegan un papel de las bases de esos entendimientos previos de varias maneras.
importante en la interpretación o entendimiento de las relaciones más En este texto he examinado la importancia que las lógicas sociales
amplias, particularmente las que tienen que ver con la construcción de domésticas y los entendimientos que surgen de ellas han tenido en la
imágenes referentes a la "política" y al "gobierno"; con la forma en que recepción de la política y la organización más amplias, pero esto sólo
se participa en procesos electorales, en organizaciones campesinas, ofrece una mirada parcial del proceso. En el caso aquí analizado, la base
movilizaciones y, quizá, en la guerrilla. Los significados que adquiere de los acuerdos de las relaciones sociales y del poder ha estado cam-
la política en el nivel local están vinculados con la comprensión com- biando de manera radical sobre todo en las últimas décadas del siglo xx,
pleja y ambigua que se tiene de la interacción social más inmediata, del por diversas razones. Por un lado, para muchos el cultivo de la milpa ha
contacto diario en y entre las familias y su dinámica de cooperación y perdido su centralidad en el trabajo y en el sustento de la casa, mientras
de competencia o conflicto. Es claro que las representaciones que se que la migración y el trabajo asalariado temporal (y a veces definitivo)
hacen de dominios más amplios de interacción (que abarcan el encuen- crecen en importancia, además de que en algunos casos se ha creado
tro, la colaboración y la ayuda, así como la negociación, la confrontación una dependencia del uso de agroquímicos y del dinero de los programas
y la lucha) han sido analizadas aquí principalmente por medio de con- del gobierno para afrontar las necesidades de la familia. Otra fuente de
versaciones y de relatos. Sin embargo, prácticas discursivas como éstas cambio ha sido la presencia de jóvenes campesinos que sabe leer y escri-
son significativas en la forma que adquiere la organización y la movili- bir y cuyas vidas se vinculan con el crecimiento de espacios burocráticos
zación entre las "bases" de las organizaciones campesinas, como se del gobierno, de la administración eclesiástica de varias iglesias y de
puede concluir de los casos aquí presentados de la toma de la presiden- distintas organizaciones, lo que los aleja de las condiciones de vida de
cia o la participación en las elecciones. Por lo menos estas representa- sus padres y abuelos. En el capítulo siguiente y final, examinaré algunas
ciones de socialidad, en contextos sociales de subsistencia como éstos, de las formas en que se está expresando ese cambio en los elementos
pueden tener más influencia que algunas discusiones que provienen básicos de la organización y sus resultados en términos de la transfor-
del ámbito académico, de las burocracias gubernamentales y no guber- mación de los entendimientos de la socialidad, la persona y el poder,
namentales o de los políticos profesionales (de aquellos que viven de por lo menos como tendencias a largo plazo.

352 353
CAPÍTULO 17
Tendencias de cambio

He analizado desde una perspectiva relativamente detallada cómo


cierto lenguaje sobre el poder y la socialidad humanos se ha utilizado
para enfrentar los cambios en las relaciones sociales, tanto en el contex-
to local como en la sociedad más amplia, en particular aquellos que tienen
que ver con la llegada de uniones campesinas, iglesias, organización gue-
rrillera, partidos políticos y procesos electorales. Desde la perspectiva
analizada hasta el momento, la cambiante organización social parece
estar determinada por esos lenguajes de la socialidad y el poder preexis-
tentes, los que el campesinado ha aplicado para entender y enfrentar
las condiciones sociales, por lo menos desde el periodo de la finca y
después con la reforma agraria y la creación del ejido. Analicé la im-
portancia de los idiomas que hablan de diferenciación sexual, de edad
y de parentesco, así como los relatos sobre la brujería o wayjelajel y las
entidades "vivas" o sah'an, los dueños o yajwalil del espacio "natural" en
el que está circunscrita la comunidad humana; también cómo son usa-
das las representaciones jerárquicas y contradictorias del mundo para
contar la historia, para hablar de las transformaciones en el dominio
del patrón, la propiedad de la tierra, el liderazgo, la organización y la
movilización. La relevancia de estos idiomas radica hoy en la capaci-

355
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporá n eo

dad de la población para generar, a través de ellos, un entendimiento Los nombres personales
particular y una forma de afrontar el carácter contradictorio e incierto
de la existencia social, expresado no sólo en temores y envidias, sino Un signo de los cambios contemporáneos en la socialidad local se pue-
en fraternidad y cooperación. Este idioma particular también ha sido de encontrar en la forma en la que los niños están siendo socializados.
influido por la transformación de muchas de las condiciones sociales Particularmente importantes a este respecto han sido las formas en
de reproducción de esta población, que se expresan en la organización las cuales los padres nombran a sus niños hoy en día, puesto que con-
de la casa y la comunidad. Se trata de cambios importantes en los me- trastan de manera significativa con las alternativas de asignación de
dios básicos de sustento; de formas alternativas de organización de la nombre de las anteriores generaciones. Puesto que el nombre juega una
casa y de la comunidad (ligadas a la migración y al trabajo asalariado parte fundamental en la socialización, los cambios en estas prácticas,
como medio de subsistencia), y a la utilización de discursos y expe- que podrían parecer inocuos, indican una variedad de tendencias de
riencias de movilización y de participación a los que están expuestos transformación en la socialidad, es decir, en la manera en la cual la
como miembros de uniones y partidos políticos. gente entiende la vida personal y colectiva de los nuevos integrantes de
Para dar una perspectiva más completa de la transformación que se la comunidad. Más aún, esta variación en las formas de nombrar a los
ha producido en esta región a lo largo del siglo xx (la lenta transición niños puede ser indicativa de tendencias de cambio de más largo plazo
de esta sociedad agraria), en este capítulo final considero necesario en los entendimientos de la persona, la socialidad y el poder.
revisar algunos de los cambios producidos en la socialidad (es decir, Durante mi investigación era claro que varios niños habían recibido
en las relaciones y en los entendimientos locales de esas relaciones), nombres que eran singulares o poco comunes dentro del contexto lo-
centrándome en aquellos que tienen que ver con la participación de la cal, como Yoni, Alexander, Dailer o Rusbel; igual ocurrió con ciertos
población local en la formación de una amplia arena política (después nombres que, aunque eran escuchados comúnmente en el contexto de
de un periodo de ausencia relativa de instituciones gubernamenta- la población jnal o ladina, tales como Rodrigo o René, no eran muy
les y de nula competencia electoral). Una faceta destacada de los cam- frecuentes en el lugar. Cuando pregunté por este contraste visible entre
bios a nivel local es el resultado paradójico de la intervención de las las viejas generaciones y los actuales niños, en cuanto a nombres, las
organizaciones campesinas. Los que ahora abogan por la tradición y la personas explicaban que antes la responsabilidad de dar un nombre a
cultura local, como un modo de vida particular (como los miembros los hijos era depositada en la autoridad masculina y adulta de la casa;
de la Iglesia católica o de las organizaciones izquierdistas) han desem- y existía un conjunto de prácticas que creaban una limitada variedad
peñado un papel importante, de una manera inesperada e involunta- de posibilidades en la selección del nombre.
ria, en los cambios más radicales en la socialidad local, erosionando Así como en los casos de matrimonio, hasta hace pocos años, era el
elementos específicos de su reproducción. abuelo paterno del niño (la autoridad reconocida por las familias) quien
influía en la selección del nombre, aunque no era una decisión total-
mente arbitraria. La gente recibía un nombre que se ajustara a la
costumbre de la casa (es decir, los nombres que se usaban en la familia

356 357
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporaneo

y que formaban parte de una preferencia de la casa, igual que, por (h'ujol) y la sangre, los cuales eran considerados corno la base de las
ejemplo, las maneras de cocinar los alimentos). Algunos de esos nom- conexiones entre los miembros de la familia (como se analizó en el ca-
bres eran los de los santos católicos que figuraban en el altar doméstico pítulo 8). Por ejemplo, los vínculos entre la sangre heredada y la
y a los que se celebraba como parte de la costumbre familiar. En la personalidad individual eran parte de las explicaciones que se daban
primera generación de ejidatarios cada familia tenía un altar, que con- en caso de acusaciones de brujería (pues se consideraba que la capaci-
sistía en una mesa pequeña colocada en el cuarto principal de la casa; era dad de ser brujo o wayjel era heredada). Aunque no registré muchos
adornado con flores y algunas otras ofrendas, igual que las ofrendas casos así, hubo algunos en los que el asesinato de brujos implicó el ase-
empleadas en las peregrinaciones u och nichim (entradas de flores). sinato de sus familias completas, incluyendo niños. Uno de los hermanos
Frente al altar familiar se celebraban los rituales de petición de la no- de Lola, por ejemplo, fue asesinado junto con su esposa embarazada y
via, cuando se hacía el largo procedimiento de visitas a la familia de la un hijo pequeño, en un asalto nocturno a su casa, porque él era consi-
novia para el matrimonio, que incluía la entrega de regalos y el pronun- derado como brujo, causante de la enfermedad de otras personas. Por
ciamiento de las amonestaciones y recomendaciones a la nueva pareja. lo tanto, aunque el sino del nuevo individuo seguía siendo incierto en
La organización de la celebración del día del santo patrono dependía un sentido general, algunos aspectos de su desempeño en la vida po-
de la familia e involucraba al conjunto de parientes en un orden basado dían ser interpretados a la larga corno parte de la semejanza o identidad
en la proximidad de parentesco con el jefe de familia anfitrión, quien compartida con sus antepasados. El nombre y el apellido eran sólo
estaba al cuidado de la imagen. En el caso de que hubiera un niño recién confirmación de tal continuidad, eran la evidencia contemporánea de
nacido uno de los nombres seleccionados podía ser el de uno de los los vínculos que unían a distintas personas de la misma familia a tra-
santos venerados en la familia, aunque los nombres habrían sido selec- vés del tiempo; eran, en general, la extensión de la socialidad a través
cionados de una lista muy corta siguiendo sólo este procedimiento. de las generaciones. El nombre permitía hacer una interpretación de
Otra gama de nombres provenía de los parientes en la familia, vivos las personas fundada en la sangre y el altzil, que compartía con sus
o ya fallecidos. Un niño, por ejemplo, podía ser considerado un here- ancestros a través de la herencia.
dero directo de algún detalle físico de un pariente muerto y por ello se Así, los nombres de la familia y las imágenes sagradas y veneradas
le asignaba el nombre del difunto. Incluso se decía que el recién nacido de la casa jugaban un papel preponderante en las relaciones intergene-
podía ser el "reemplazo" del querido antepasado fallecido. En tal caso, la racionales e influenciaban el paso inaugural del niño en el proceso de
igualdad en el nombre entre las dos personas implicaba otros aspectos, socialización: la asignación de un nombre. El proceso, según lo narrado
pues se consideraba probable que al tener semejanzas en su aspecto por la generación contemporánea de adultos, conllevaba un procedi-
físico, podrían tenerlas también en sus características individuales con miento coherente con el sentido de socialidad y de persona (como se
respecto al humor, las habilidades y las debilidades. Esto era congruen- analizó en la segunda parte de este trabajo).
te desde la socialidad local puesto que muchos aspectos de la persona, Una variación regional del baño de vapor (o temascal para otras re-
tales como el poder para curar o para proyectar la enfermedad sobre giones) existió hasta los años setenta en varias casas en el ejido, como
alguna otra persona, eran vinculados con el alma (altzil), el corazón en otros poblados de los alrededores. Este baño era un pequeño cuarto

358
José Luis Escalona Victoria Política en el Chi apas rural cantempordneo

cerrado y circular con paredes de barro y carrizo, instalado en un sitio Por un lado, el rito reafirmaba las líneas sociales de distinción en la
separado de la casa. Ahí se colocaba un recipiente con agua y hierbas, familia. Al mismo tiempo, el nombre y el procedimiento seleccionados
en el cual varias piedras calentadas eran sumergidas, para producir un significaban el esfuerzo consciente de los adultos de inculcar tales imá-
sano y agradable baño de vapor. Este procedimiento seguía siendo un genes sociales a los miembros que ingresaban en el ciclo de vida de la
tratamiento terapéutico recomendado ampliamente para gran variedad familia, pues de algún modo enfatizaba ciertas cualidades esperadas
de enfermedades, en particular para problemas asociados con la "gran en el nuevo miembro y los deberes de él o ella hacia los demás miem-
enfermedad" o niwan chamel: el embarazo. Por ejemplo, cuando la pa- bros. Por supuesto, el desempeño de los miembros de la familia iría
reja no podía tener hijos se hacían baños de vapor con los que se cambiando, volviéndose más diverso e implicando confrontaciones por
esperaba se pudiera calentar el vientre de la mujer (quien sufría de al- la adnñnistración del dinero, el trabajo, otros recursos y la propia auto-
gún mal frío en su cuerpo). Igualmente, tan pronto como la madre ridad de la familia, pero el punto de partida en el procedimiento de
daba a luz a un nuevo niño en casa (como sucedía normalmente hasta socialización era un intento consciente de reafirmar las característi-
antes de la llegada de los programas de evangelización de las iglesias y cas de la socialidad existente, usando procedimientos rituales establecidos
la promoción de la atención médica para el embarazo) el procedimien- desde tiempo atrás. A partir de los años sesenta ocurrieron importan-
to de atención recomendado para ella y el bebé era una serie de baños tes modificaciones sobre estas prácticas en toda el área de los valles de
de vapor, que se prolongaba por cerca de 40 días. Durante la última se- Las Margaritas, debido a la influencia de las iglesias.
sión de esa serie, el hombre que encabezaba a la parentela (el abuelo) y En primer lugar, la Iglesia católica desempeñó un papel central en
su esposa esperaban a la madre y a su niño a la puerta del baño y reci- el rechazo al baño de vapor de los campesinos. Esta terapia era consi-
bían al bebé en sus brazos. En ese momento, la autoridad de la familia derada una costumbre malsana e incluso inmoral, puesto que estaba
anunciaba el nombre del recién nacido.' Los padrinos atestiguaban y ligada al conjunto amplio de prácticas (los curanderos y los especialis-
participaban en la ceremonia y se convertían en otro elemento del gru- tas rituales) que incluían la creencia en la brujería, lo cual trataban de
po de gente que era responsable de la sucesión de la socialidad en el eliminar los sacerdotes y las monjas que trabajaban en el área. Varios
tiempo en el recién nacido, desde ese momento y a lo largo de su vida. procedimientos rituales para curar, para proteger y mejorar las cose-
Ellos, por ejemplo, estarían en las peticiones para su matrimonio y en chas fueron interpretados como creencia popular pagana por los agentes
su matrimonio, además de que recibirían regalos el día de las visitas fa- religiosos y sus jóvenes seguidores locales, quienes ampliaron el término
miliares durante el día de muertos. Este procedimiento utilizado para de brujería para incluir a los curanderos, rezadores, rituales y entidades
nombrar a los niños era congruente con la jerarquía de responsabilidad sak'an (vinculadas con los rituales que buscaban el sustento, el buen
y autoridad en la parentela. resultado del cultivo de la milpa y el combate a la enfermedad y la
muerte). Como consecuencia de esta campaña, la mayoría de los baños
de vapor que existían en San Mateo Veracruz (así como en los ejidos
' Este rito era denominado Chale iha o "En del baño de vapor". Con éste la madre también anunciaba que
estaba lista para un nuevo embarazo y el niño iniciaba su cambio de piel (como una oruga) llamada chci'cip
próximos) fueron destruidos, al punto que en este ejido hoy no existe
(Antonio Gómez, comunicación personal). ninguno. Aparte de este precipitado cambio, los catequistas empezaron

360 361
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemportíneo

a ser consultados con mayor frecuencia para afrontar asuntos que antes en manos de los catequistas. Los cambios en las preferencias religiosas
resolvían los curanderos y los rezadores. No obstante, a escondidas se durante esos años, sobre todo a partir de la década de los ochenta, su-
mantuvieron los rezos, las curaciones y las romerías, con sus ritos de peraron la influencia de la Iglesia católica, dado que las asociaciones no
entrada de flores u och nichim, para después ser tolerados por la iglesia católicas comenzaron con éxito su proselitismo en el área. Hoy en día,
que las identificaba como "tradición indígena".2 Así, mientras que algu- aproximadamente uno de cada cuatro pobladores pertenece a una igle-
nos de los preexistentes líderes y curanderos sufrieron el rechazo de la sia no católica en Las Margaritas. La calidad de miembro de una nueva
gente, que los acusó de brujos (con un nuevo sentido) otros, en especial asociación religiosa condujo a la gente a seleccionar los nombres para
los más jóvenes, los sustituyeron en algunas de sus responsabilidades sus niños a partir de otro conjunto de nombres, como los de los profetas
relacionadas con la atención a la población campesina local. La inter- y héroes del antiguo testamento, según lo señalado por el fundador y ex
vención de los catequistas en diversos asuntos incluía su opinión sobre miembro de una de las iglesias en el ejido Veracruz.
la asignación de los nombres a los niños recién nacidos de la familia. En este periodo, el procedimiento de toma de decisión acerca de los
Puesto que la participación de los catequistas no desplazó inmedia- nombres de los nuevos miembros en la comunidad fue en parte mante-
tamente a los anteriores procedimientos rituales, ellos coexistieron por nido dentro del modelo de "la tradición de la familia", una forma de
un tiempo con los métodos rituales anteriores para nombrar a los bebés. conservar y reproducir una representación jerárquica del orden de la
Sin embargo, los catequistas fueron consultados cada vez más para la casa. Las iglesias (católica y no católicas), y especialmente sus catequis-
búsqueda del nombre apropiado para el niño recién nacido, puesto que tas y pastores, fueron asumiendo un papel significativo en las decisiones,
ellos manejaban el calendario católico. En éste, cada día del año se dedica lo que disminuyó un poco la responsabilidad de los abuelos y padrinos
a uno o más santos o a las varias advocaciones de la Virgen María y de en ese asunto; también en los procedimientos, puesto que la misa o la
Cristo. Los catequistas se convirtieron en especialistas en el manejo ceremonia de bautismo en el templo fueron exigidas como parte de
de los nombres que se regían por el calendario religioso y que por ello la membresía familiar en la iglesia.
eran aceptados y sancionados positivamente por su iglesia. Por lo tanto, Desde el punto de vista de las formas prevalecientes de socialidad,
mientras los representantes y los líderes religiosos de la comunidad las personas dejaron de ser imaginadas sólo como la continuación de los
condenaran los baños de vapor (hasta lograr su total abandono), la se- vínculos entre generaciones de la parentela, del compromiso social y
lección de los nombres para los nuevos miembros de la familia se puso sagrado que constituía a la familia como universo moral en sí mismo,
puesto que la asignación del nombre implica un compromiso frente a
a La oposición no fue total, puesto que algunos catequistas tenían buenas relaciones con los viejos líderes la Iglesia y a Dios, validados por la burocracia religiosa, el calendario y
religiosos y curanderos, mientras que varios rituales permanecieron y fueron en algún momento adaptados las escrituras sagradas, y con la mediación de los guardianes especia-
para producir un grupo de "curanderos tradicionales jovenes" hoy en día (aunque sólo en los pueblos ve-
cinos, pues en. Veracruz no hay ninguno). Este cambio refleja también transformaciones mas amplias en la lizados de los valores religiosos. Este cambio refleja la transición de
política ele la diócesis, que en un principio promovió una evangelización más ortodoxa, pero que después
fue asumiendo una perspectiva llamarla de "preferencia por los pobres" (una corriente dentro de la Iglesia una situación en la que la pertenencia de la persona se define de frente
católica en América Latina surgida después del Concilio Vaticano II y ele la reunión de obispos en Medellín, al mundo íntimo de las relaciones locales (la socialidad ya descrita) ha-
en los anos sesenta); más adelante la diócesis se identificó con la "teología india", en los arios noventa y
hasta la salida del obispo Samuel Ruiz cn el ario 2000. cia una más amplia definición ideológica de la persona, la cual depende

362 363
José Luis Escalona Victoria Política en cl Chiapas rural contempordneo

del reconocimiento de los individuos por instituciones translocales Más aún, la individualización producida por la asignación de un
que administran lo sagrado y el acceso a la salvación. En el curso del nombre único en la localidad podía ser parte de los esfuerzos de posi-
tiempo, el conjunto de nombres no se restringió sólo al que ofrecían cionamiento de la familia en el contexto de las redes de trabajadores
el calendario católico o la Biblia. Conforme se incrementó la migración emigrantes. El cambio en los nombres de los hijos es equivalente en
prolongada (y el sustento estuvo más alejado del cultivo de la milpa), este sentido a los cambios en el estilo de construcción de la casa, del
así corno la 'llegada de televisiones, ambos en los años noventa, las mobiliario doméstico o de la forma de vestir, los cuales son muestras
telenovelas y la migración comenzaron a influir en las maneras en que públicas de la mejoría de los ingresos y de la extensión y densidad de
la gente dio nombre a sus hijos, ensanchando el repertorio y produ- las redes personales dentro de ambientes de trabajo y movilidad social
ciendo nombres innovadores. emergentes, tales como el empleo en el gobierno o el trabajo estacional.
Aunque la selección de los nombres sigue algunas formas conocidas, Las expectativas de los padres acerca de sus hijos constituyen un in-
parece que los nuevos procedimientos de identificación no están defi- tento de identificar al recién nacido con contextos externos a los
nidos por las mismas preferencias, puesto que algunos nombres no arreglos tradicionales de la familia y orientados hacia sus redes más
tienen nada que ver con los que eran usados antes o con la forma en amplias, expectativas paralelas a la esperanza de que el hijo encuentre
que se seleccionaban, es decir, entre los nombres de la familia o de los trabajo fuera de la localidad en el futuro. Mientras eso ocurre, el nom-
santos patrones de la casa. El proceso de la socialización e individua- bre se convierte en una nueva fuente de prestigio local de la familia;
lización (al asignar una identidad al nuevo miembro) parece estar tiene sus riesgos, pues la familia puede enfrentar críticos por el aban-
regido menos por las expectativas de los padres sobre la continuidad dono de la tradición o simplemente por lo extraño de los nombres. Así,
de las tradiciones de la casa (de la casa misma, pues las posibilidades de la creación de nombres singulares (que buscan maneras alternativas dé
la herencia se reducen) o de las devociones de la familia; en cambio individualizar a la persona) se puede alcanzar por la selección de un
parece estar definido cada vez más por las expectativas de los padres nombre infrecuente a partir de sonidos que se toman de alguna parte
sobre la creación de una individualidad en los niños, en especial cuan- fuera de la población (como Dailer, que proviene de la pronunciación
do utilizan nombres nuevos aprendidos de las experiencias de migración alterada de "Trailer", o Dinar, del cual el padre no supo explicar su
laboral. La selección de nuevos nombres se basa en la innovación fren- procedencia) o de la imitación de algunos nombres en inglés u otra
te al contexto, en la búsqueda de un nombre que ninguna otra persona lengua, como Yoni o Alexander.
conocida tenga, y que se haya escuchado fuera del poblado. La asignación Hay que señalar el crecimiento del grupo de intelectuales y burócra-
del nombre podría ser vista como una forma de tomar distancia de las tas indígenas, que acompaña no sólo al aumento de la burocracia indi-
relaciones de la familia (a diferencia de los nombres que se producen genista y los programas de educación bilingüe y de salud, sino
en conjunción con las prácticas de la herencia de los bienes y las devo- a los aspectos indigenistas de los programas de los propios partidos,
ciones) y la búsqueda de una mayor individualización de la persona iglesias y organizaciones. Este crecimiento (que en sí mismo es expre-
frente a su familia y frente al mundo más amplio (el que se conoce por sión de cambios sociales más amplios) se relaciona con la aparición de
la migración). nombres que revelan la identificación entre la individualidad del re-

364 365
José Luis Escalona Victoria Politica en (>1 Chiapas rural contemporáneo

cién nacido y una comunidad étnica imaginada.3. Se trata de nombres pletas y diversas de estos cambios (desde la continuidad hasta el
en tojolabal (como ocurre con nombres en otros idiomas indígenas en abandono de prácticas de asignación de nombres) sobre la socialidad y la
varios lugares de Chiapas y México). La preferencia por nuevos nom- persona requeriría de una investigación adicional y de más largo plazo.
bres en lengua tojolabal se relaciona perceptiblemente con los profesio-
nales indígenas o incluso con personas no indígenas que tienen una Prestigio: de la sacralidad a la alfabetización
relación cerca'na con una población indígena particular (los intelectua- y las credenciales escolares
les indigenistas o indianistas de las instituciones y las organizaciones
de diversas filiaciones). Estas preferencias están ligadas a un espacio de Como ya se señaló en la segunda parte, los conocimientos y capacida-
comunicación entre este mundo rural e indígena y el mundo urbano des,.son apreciados como cualidades personales, muchas de las cuales
de la burocracia, las oficinas, la política y la academia, en donde se se tienen como don "natural" (no obstante que hay proceso de apren-
produce una reinvención de la identidad étniCa. Es allí donde algunos dizaje, de socialización y aun de aprecio de los demás, que de muchas
aspectos y materiales de la vida diaria en las áreas rurales (un rito o formas refuerza sus habilidades y por ende el prestigio de las perso-
una olla de barro, por ejemplo) son convertidos en símbolos de la "cul- nas). El completo desarrollo de las capacidades personales es resultado
tura" indígena, o en expresiones materiales de la singularidad y de la de una combinación de herencia de la familia y de ventaja que el indi-
"autenticidad cultural", conversión que opera por medio de la recupe- viduo torna de ella; esas capacidades son reconocidas públicamente,
ración selectiva de esos elementos. sea como aceptación o como rechazo. Para algunas habilidades anti-
En general, la selección de nombres para los hijos podía mostrar las guas, aquéllas ampliamente reconocidas, las personas enfatizaban el
preocupaciones de la gente por sus vínculos presentes y futuros, así elemento "natural" y "sagrado" que implicaba su desempeño, por ejem-
como las expectativas de los padres por la movilidad social de sus hijos plo, el encabezar los rezos, el saber curar o saber cómo pedir lluvia y
en el tiempo por venir. Esta selección de nombres es paralela a otras buenas cosechas. Se decía que la gente identificaba estas capacidades
selecciones que la gente hace, como la forma de mejorar la casa, la par- por medio de sueños, padeciendo una enfermedad o por otra serie de
ticipación en asociaciones religiosas, organizaciones sociales y partidos señales, lo cual requería de confirmación especial de parte de una per-
políticos. En el ejido Veracruz, la selección contemporánea de nombres sona sah'an o especialista ritual ya reconocido. En la parte tres de este
indica una transformación lenta pero profunda en las formas de socia- trabajo se muestra que antes la gente tenía confianza en que las tareas
lización, que es a su vez parte de los cambios en los entendimientos de de responsabilidad y reconocimiento públicos eran asignadas (no
las relaciones e interacciones en la familia, de la definición de la perso- aprendidas), eran como las capacidades adquiridas según distinciones
na y de las diferencias de autoridad y responsabilidad; es indicador de un de sexo, edad y parentesco.' El reconocimiento público de tal poder
cambio en el entendimiento del poder. Explorar las implicaciones com-
Aparte de la práctica continuada y de la repetición en actividades rituales y de curación (en el pasado,
Imaginada en el sentido que le da Anderson (1993) a las comunidades nacionales: son imaginadas algunas reuniones o asambleas públicas, seculares y religiosas, en la actualidad se parecen a la acción ritual
porque no se conocen cara a cara todos sus miembros. Sin embargo, las comunidades étnicas parecen en su ritmo y sus resultados, lo cual las convierte además en un método eficaz de reclutamiento de nuevos
compartir con la comunidad nacional muchos otros elementos, como se señala en los párrafos siguientes. miembros) no parece haber otra manera de entrenamiento de las habilidades.

366 367
José Luis Escalona Victoria Política ca el Chiapas rural coritemporclneo

personal podía producir una aceptación general, y un prestigio positi- más cercana es la escuela telesecundaria ubicada en Saltillo, el ejido
vo, o bien quejas y la crítica, la cual se expresaba en casos extremos en vecino, a donde los niños de Veracruz van en bicicleta todos los días).
cargos sobre la persona de ser un echador de daño, un "brujo". En La experiencia en la carrera escolar por parte de la primera generación
cambio, la instrucción escolar, el proselitismo religioso y la participa- de maestros bilingües fue exitosa en términos económicos, puesto que
ción política, que son medios alternativos para mejorar o adquirir les permitió conseguir un empleo con remuneración regular con tan
habilidades, implican nuevos entendimientos acerca de la adquisición sólo la primaria terminada. Esa esperanza de conseguir empleo incitó
y la posesión de prestigio. a muchos vecinos a pedir más formación escolar para las siguientes
Un anciano recordaba que el patrón de la finca obligaba a los trabaja- generaciones. Ser maestro se convirtió en una aspiración para los mucha-
dores a participar en un canto y rezo matutino antes de ir a los campos; chos, no obstante que varios de los primeros maestros son duramente
sin embargo, las personas que dirigían las demás actividades rituales criticados por su pobre desempeño en el trabajo colectivo del ejido, su
(incluyendo los rezos de curación) conocidos como b'ankUal, eran reco- inclinación a beber demasiado y su irresponsabilidad hacia sus padres
nocidas y confirmadas solamente por medio de la aceptación personal y sus parientes más cercanos. La carrera escolar también ha ganado
de su tarea y la repetición de ella en actividades rituales. Cuando fue cierta aceptación, pues se espera que quienes continúen en ella contri-
establecida la educación escolar en el ejido, ésta debió enfrentar múlti- buirán al mejoramiento de la familia y de la comunidad, por sus
ples dificultades para reclutar a los niños, pues sus padres los requerían vínculos con la burocracia o su empleo en ella, lo que significa extender
como trabajadores en las actividades diarias de sustento doméstico. los vínculos de parentesco hacia otras áreas de trabajo y competencia
Los castigos en la escuela eran recordados como práctica regular por por recursos (influyendo en la formación de nuevas relaciones patrón-
la actual generación de adultos, lo que muestra que por largo tiempo la cliente, como lo planteaba Wolf, 2001).
formación escolar fue alienante y discordante con los campesinos (ade- El proselitismo religioso y político, así como las relaciones con las
más de la rudimentaria preparación pedagógica del personal). En burocracias han enfatizado la utilidad de la educación formal para la
cambio, a pesar de que los niños siguen practicando formas menudas adquisición de habilidades y de credenciales. La primera generación de
de evasión de la autoridad y del trabajo en la escuela (tales como no los catequistas, seleccionados entre jóvenes hombres y mujeres del eji-
hacer las tareas o no asistir a clases), la formación escolar es consi- do, estaba formada principalmente por solteros y solteras; ellos asistieron
derada ahora como una actividad normal entre de la mayoría de los a cursos que incluían la alfabetización y el estudio de la religión a través
hombres y mujeres adultas. Incluso se han establecido sanciones por de lecturas y pláticas sobre la Biblia, así como entrenamiento acerca del
parte de la asamblea (en acuerdo con la directiva de la escuela) para los cuidado de la salud y la producción. La primera generación de profe-
padres que no envíen a sus hijos a clases o que no los apoyen para sores bilingües (promotores de educación en ese entonces), que fue
cumplir con sus actividades escolares. Por otra parte, la formación es- seleccionada entre los hombres que habían completado su educación
colar de nivel primaria se ha vuelto normal en el ejido; incluso la primaria, tuvo una formación escolar posterior. Por otra parte, algunos
asamblea de vecinos ha enviado una petición a las autoridades guber- de los primeros catequistas y promotores de educación tuvieron contac-
namentales para que se construya una escuela secundaria en el lugar (la to con una clase de entrenamiento político básico a finales de los años

368 369
José Luis Escalona Victoria Politica ca el Chiapas rural contemporáneo

setenta, puesto que recibieron cursos sobre organización, cooperativas vez más en un idioma diferente, que habla de política y de religión, y
e incluso "marxismo" (según lo recordaba uno de los estudiantes más que surgió de los contactos con la formación escolar, las uniones cam-
jóvenes, así como una antropóloga que participó como profesora en pesinas, los procesos electorales y la formación de las iglesias. Ambos
esos programas de capacitación, algunos de los cuales eran promovidos idiomas, el de lo sagrado y los echadores de daño, por un lado, y el de
por personal del INI y la Conasupo). los dominios político y religioso, por el otro, parecen existir hoy como
En cualquier caso, la instrucción formal ha estado ganando un espacio dimensiones separadas de la socialidad, producir una línea de separa-
en la transmisión de las habilidades y en la validación o reconocimiento ción entre lo público y lo privado. Pero esos idiomas se encuentran y se
público de esas capacidades personales, al punto que los viejos campe- tocan mutuamente.
sinos analfabetos que ocupaban los cargos principales de autoridad local
han sido desplazados por adultos alfabetizados que han recibido un mí- El niwan pukuj y el traslape entre lo público y lo privado
nimo de entrenamiento escolar por parte de las burocracias religiosas
o civiles. Esta tendencia se ha profundizado desde la confrontación de Hay un líder indígena muy conocido, que fue uno de los primeros pro-
1985, cuando una rebelión de jóvenes letrados dirigió una movilización motores de educación y miembro destacado de las organizaciones y los
en contra de un líder mayor que había abusado de su prestigio personal partidos de izquierda desde sus inicios; fue también uno de los que
y de su supuesto conocimiento de los trámites burocráticos. Las si- encabezaron los movimientos locales de 1985 (por los cuales estuvo
guientes autoridades locales han estado integradas por una mezcla de preso por seis meses). Este hombre, que ahora debe tener alrededor de
campesinos adultos parcialmente letrados, y jóvenes hijos de campesi- 50 años de edad, se convirtió en el líder de la regional y ganó la
CIOAC
nos expertos en el trato con empleados de gobierno, que han tenido un elección para diputado ante el Congreso local en 2001. Pude hablar
entrenamiento en la movilización política. El liderazgo religioso, por su algunas veces con él (tiene amplia experiencia en tratar con antropólo-
parte, descansa en las manos de los que fueron jóvenes catequistas, aun- gos, investigadores y periodistas) y su discurso enfatizaba la historia
que el cambio reciente en la perspectiva de la Iglesia católica acerca de de cambios en la propiedad de la tierra, en la organización, el liderazgo
las tradiciones indígenas ha conducido a la búsqueda de los antiguos del campesinado y la competencia electoral, todos aspectos de lo que él
b'ankilai que aún están vivos para intentar recuperar algunas ceremo- llama "la lucha agraria", contra el "sistema" y el "gobierno", o simple-
nias. En consecuencia, algunas viejas prácticas han sido convertidas en mente "la lucha". La historia era contada como una "lucha agraria" que
símbolos de la cultura y la religión tojolabal dentro del ámbito de la implicó la movilización del campesino, la formación de la organización
Iglesia y se han incorporado como prácticas "religiosas" legítimas. y la resistencia contra la represión; los campesinos aparecían como
En forma paralela, el antiguo lenguaje de la socialidad y el poder está claros actores políticos. La lucha agraria ha producido resultados muy
circunscrito al ámbito del tratamiento de la enfermedad y de las peti- positivos, según la perspectiva de este líder, quien dice saber que la
ciones de salud y bienestar. Desde el punto de vista de agentes externos, población está agradecida con él por. su desinteresado trabajo a nombre
esas prácticas se colocan como parte de la medicina tradicional o de la de los campesinos, en especial de los miembros de la organización a
religión tradicional. En contraste, los asuntos públicos son tratados cada la que pertenece. Al finalizar su periodo como diputado estatal, en el

370 371
José Luis Escalona Victoria
Polltica en el Chiapas rural contemporáneo

2004, organizó una fiesta en su casa como agradecimiento a los miem-


sintió que lo arrastraba fuera del carro y lo golpeaba, jalándolo hacia
bros de la organización que lo apoyaron. Como diputado local fue los arbustos de donde había salido. Pero no lo logró. Al final, el líder sólo
promotor de las propuestas del zapatismo y las del PRD, en particular
perdió algo de dinero que traía en su bolsa pero logró vencer al som-
cuando éstos se opusieron a las enmiendas a la Ley de Derechos y brerón. Como consecuencia estuvo muy enfermo los siguientes días.
Cultura Indígena (finalmente aprobada por el Congreso de la Unión La familia recomendó al enfermo que regresara al lugar del encuentro
a mediados de 2002); ha desempeñado también un papel importante con el sombrerón para realizar una ceremonia, un ritual de tipo och
en la CIOAC y en el PRD a nivel estatal. Debido a sus responsabilidades nichini, y así recuperar su catzi1. 5 El líder contó la historia poco después
está a menudo ausente del ejido, aunque su familia todavía vive allí. de la "aparición", durante un periodo de cuatro días de enfermedad
Paralelamente a esta trayectoria, en una ocasión escuché un relato que que enfrentó con repetidos procedimientos rituales en casa. El relato se
lo involucraba en un encuentro con el sombrerón o niwan jnal. construía con elementos conocidos sobre las apariciones del sombre-
Él ha estado vinculado la mayor parte de su vida con el ámbito de la rón, para explicar un acontecimiento ocurrido en un viaje, relacionado
política y la organización, lo que se refleja incluso en su casa, la cual a con la adquisición de tierra y con una negociación con los dueños y los
partir de su triunfo en 2001 se transformó en una edificación de con- burócratas. Desde otra perspectiva, la experiencia parece estar inclui-
creto y ladrillo, con puertas de hierro. Poco antes de esta elección había da en el dominio personal de la enfermedad y el miedo (confrontados
estado gestionando con éxito la obtención de un nuevo pedazo de terre- con éxito) a los que no parece ser inmune incluso aquel que se ha ale-
no en la tierra caliente, y había conseguido dinero de una organización jado de la localidad. Como el líder logró superar un encuentro con el
extranjera para un camión de tres toneladas y dos camionetas. Sin sombrerón, esto aumentó su prestigio frente a los campesinos. A pesar
embargo, durante la negociación para conseguir la tierra hubo un inci- de este relato, el líder narra su historia frente al antropólogo en térmi-
dente que nunca relató al antropólogo, aunque sí fue conocido por nos de un lenguaje distinto, el de la "política".
varias personas en la localidad. Durante las negociaciones, que implica-
ban visitas a las oficinas de gobierno en Tuxtla, estuvo encontrándose Conclusión
con los dueños de los ranchos que serían expropiados, quienes serían
indemnizados por el gobierno para hacer la entrega de la tierra a los Los amplios espacios de la religión, la economía y la política han in-
campesinos. En un momento de esos trámites, las partes llegaron a un fluido en la organización de la vida local en formas diversas. Después
arreglo y decidieron regresar juntos a casa, los dueños a La Trinitaria y de un periodo de reafirmación de la localidad y la casa (producto de la
el líder a Las Margaritas. Por el camino bebieron algunas copas, mien- redistribución de la tierra en ejidos, de la centralidad de la producción
tras viajaban conduciendo una camioneta, a la mitad del trayecto de milpa para el sustento, y de la consecuente experiencia de administra-
tuvieron que parar para descansar; de pronto, un hombre que salió de ción colectiva de la casa, del ejido, de la tierra y ole otros recursos), la
los arbustos perturbó repentinamente la siesta del líder campesino. transformación de las relaciones más amplias ha conducido a la población
Este refirió que era un hombre extraño y lo identificó con seguridad
5 Este rito es llamado paywanel (llamar). Se trata de pedir al corazón asustado que vuelva al cuerpo con la
como el sombrerón, el niwan jnal, que había venido por él. De pronto invocación la', la', la' di' (ven, ven, ven acá) (Antonio Gómez, comunicación personal).

372 37;3
José Luis Escalona Victoria Po 1 í t icci en el Chiapas rural contemporaneo

local hacia una nueva extensión de las redes y 'de las preocupaciones un modo de categorización jerárquico de sacralidad y parentesco pare-
personales, que implican ahora a las burocracias gubernamentales, no ce contener una dinámica autónoma y una gran capacidad de adaptación
gubernamentales, cívicas y religiosas. Esta extensión de vínculos y de al cambio, más allá de la transformación en la producción y en la orga-
la movilidad ha implicado una aceptación gradual de nuevos entendi- nización; sin embargo, ésta ha sido actualizada (seleccionando términos)
mientos y de nuevos lenguajes para hablar de la socialidad, la persona, el para entender y explicar las contradicciones y las diferenciaciones so-
prestigio y el desempeño de la autoridad. Las cambiantes formas de ciales contemporáneas.6
seleccionar el nombre de los hijos y la aceptación actual de la escola- La selección actual de términos y de las prácticas concomitantes (una
rización en la adquisición de habilidades y de prestigio son sólo dos clase de producción simbólica contemporánea) apunta a un proceso de
ámbitos donde se pueden analizar esbs cambios (ambos relaciona- largo plazo de creación de la "cultura indígena" o la "pertenencia étni-
dos con las redes y los vínculos emergentes). ca", lo que se produce en los encuentros entre ese campesinado local,
Tales elementos de cambio, en este momento de la historia de la especialmente entre la gente que sabe leer y escribir, y las burocracias
localidad, pueden ser relevantes para el constreñimiento de los brujos civiles y religiosas. Este proceso está presente en las valoraciones (va-
y los viejos idiomas de lo sagrado, así como de los idiomas de la dife- riables y contradictorias) que las distintas iglesias hacen de las prácticas
rencia fundada en distinciones de género, parentesco y edad, al dominio rituales de la población campesina (que tienen una lógica pragmática
de la intimidad, de la persona y de la familia, sobre todo en lo que se distinta a la que implica el término "religión"); algunas veces son con-
refiere a la enfermedad y a la buena o la mala fortuna. Aunque estos denadas (como en el caso de las acusaciones de brujería) por implicar
lenguajes han sido usados por muchas generaciones para entender y la adoración de "dioses falsos" y de "imágenes", o por consistir en prác-
afrontar las contradicciones de la vida diaria, también han jugado un ticas incorrectas o confusas dentro del cristianismo; pero también
papel importante en el entendimiento de la formación de la política, pues pueden ser consideradas como muestras de una proximidad profunda
constituyen marcos interpretativos para entender la historia de la pro- y de muchos años con Dios, carente sólo de la guía del sacerdote. Esto
piedad de la tierra, el mando de los patrones, el liderazgo campesino y mismo ocurre en la comunicación con las agencias gubernamentales
la movilización social. (incluyendo la escuela y la clínica locales) en la que esas prácticas son
Por otra parte, la aceptación cada vez mayor de idiomas políticos y tomadas como símbolos de tradiciones y cultura indígenas, o como
religiosos parece haber tenido a su vez una influencia importante en la muestras de ignorancia, atraso y pobreza. La implementación de los
producción del sentido de socialidad. El encuentro entre idiomas no ha programas gubernamentales (y de proyectos no gubernamentales) para
producido una dislocación completa o radical de los entendimientos fomentar las "tradiciones indígenas", tales como las celebraciones enca-
heredados, sino una reubicación de ellos en la intimidad de las peleas de bezadas por hombres adultos y acompañadas con música y vestuarios
la familia y de los casos de enfermedad y de cuidado de la persona. Eso tradicionales, al mismo tiempo que la aplicación de presupuestos para
parece ser parte de una sociedad que transita lentamente de un mundo
agrario y jerárquico hacia otro dominado por el capitalismo y la forma- No pocos analistas han descrito la participación de los EE.UU., en la guerra contra Irak, y la campaña
antiterrorista en su conjunto, como parte de una guerra entre creencias sagradas y líderes comandados por
ción de estados nacionales. A primera vista, la socialidad fundada en Dios en ambos lados.

374 375
José Luis Escalona Victoria

la asistencia social, que ahora apoyan a las familiás más pobres de con-
Conclusión general
textos indígenas por medio de financiamiento especial para las mujeres
y los niños, muestra las ambigüedades de la construcción pública de la
"cultura indígena", de la "pertenencia étnica política" o de la "política
de la identidad". Otra paradoja se produce en este contexto de relacio-
nes: los políticos (indígenas y no indígenas) buscan la forma de
preservar las culturas indígenas, pero sus actividades influyen a la larga
en el cambio de las estrategias de vida de la población. En el contexto
más amplio del Chiapas indígena, el turismo ha tomado un papel simi-
lar en esta reinterpretación de prácticas locales: al producir un conjunto
de imágenes de la pobreza y de la ignorancia, junto a cuadros de la
"tradición" o de muestras incontaminadas de culturas no occidentales
y "exóticas". En muchos sentidos, la antropología ha jugado un papel
significativo en este proceso, particularmente cierta antropología mexi-
cana que se ocupa de la integración nacional y de la construcción de la
nación (dominante durante el tiempo en que el indigenismo oficial decretó
la necesidad de "mexicanizar" al indio), pero también una variedad de
propuestas del etnicismo e indianismo contemporáneos, con discursos
sobre la identidad y la pertenencia étnica. Se puede decir que los en-
tendimientos locales del poder (que juegan un papel importante en la
recepción local de la política) son a la vez reinterpretados y apropiados
desde la política, donde se convierten en símbolos de identidad, para
diversos propósitos. Son los agentes en los campos político y religioso
contemporáneos los que interpretan ese mundo indígena distante para
presentarlo como fuente de símbolos de "autenticidad cultural" o de
"otredad". Si el análisis se centra sólo en estos discursos, en el juego
de las identidades, estaría dejando de lado otro cúmulo de interpreta-
ciones junto con las bases sociales de la producción simbólica.

376
De la política a la academia

Después de la rebelión del 1 de enero de 1994, ocurrieron importan-


tes cambios en el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EzLN), el cual abandonó su proyecto revolucionario original por una
perspectiva popular-nacionalista y etnicista.' En este contexto, un re-
levante tema con respecto a la política en el medio rural ha sido el de
la participación indígena en los dominios político nacional e interna-
cional, con el movimiento zapatista convertido en un símbolo de las
luchas contra el proyecto nacional del Estado y sus medidas neolibera-
les. Esta interpretación de lo que es el zapatismo es coherente con las
movilizaciones internacionales contra el neoliberalismo como amplio
modelo económico y político mundial. Después de un periodo corto de
confrontación militar y de negociaciones fracasadas que sostuvieron
los guerrilleros y el gobierno federal (lo que condujo a una fase de
espera que continúa hasta hoy) la discusión se centró en la preo-
cupación por los derechos indígenas, la autonomía y, en especial, las

' Pitarch analiza la manera paradójica en la cual los antropólogos, periodistas y políticos han contribuido
a la conceptualización del movimiento zapatista, que cambió su discurso original por uno más cercano a
la retórica internacional de la política de la identidad, junto al silencio de las voces indígenas. Ver Pitarch
(2001) y Viqueira (2002: 75-105).

379
Política en el Chiapas rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

demandas en favor de una nueva Ley de Derechos y Cultura Indígena frontación histórico-cultural más amplia conllevan hacia tratamientos
por parte de la guerrilla y sus partidarios. La investigación antropoló- metodológicos distintos de la política en el medio rural indígena.
gica en Chiapas se orientó parcialmente hacia esa agenda, al punto que
algunos investigadores han renovado sus vínculos con miembros y lí- El relativismo cultural y las políticas de identidad
deres de una amplia gama de asociaciones campesinas e indígenas, con
La sublevación y sus dinámicas subsecuentes han proporcionado el con-
lo que buscaron satisfacer su creciente interés en la política contem-
texto fructífero para la reaparición de antiguas imágenes y discusiones
poránea en Chiapas. Sin embargo, los analistas no siguieron una sola
línea sino alternativas diversas. sobre la población indígena, particularmente en el imaginario político
de México. Parte del conocimiento antropológico producido en las últi-
La discusión sobre los orígenes reales de la rebelión se centra en el
mas décadas se conectó muy de cerca con este imaginario. Antes de los
descontento de una población impotente creada por la administración
años setenta, una perspectiva que ponía acento en la otredad cultural se
gubernamental nacional que heredó y luego abandonó un modelo par-
aproximaba a las particularidades de la organización comunal y trans-
ticular de Estado de bienestar, nacionalista y populista, lo que implicó
comunal de las poblaciones indígenas como si fuera resultado, principal-
el abandono de las políticas tradicionales para la redistribución de la
mente, de esquemas culturales subyacentes, distintos de los del mundo
tierra, así como los esquemas de ayuda financiera para el campesino,.
occidental. Esta perspectiva hizo que el acercamiento etnográfico se
vía subsidios e intermediación comercial. La rebelión es, desde muchas
convirtiera en una clase de reificación de la diferencia esencial de las
perspectivas, una respuesta al cambio gradual de un gobierno nacional-
culturas indígenas y fuente de una perspectiva relativista de la cultura.
popular hacia uno neoliberal (Harvey, 1994, 1998; Stephen, 2002). Algunos
analistas han sugerido que hay causas más profundas que se pueden Aunque la literatura antropológica que estudia los movimientos sociales
contemporáneos ha abandonado múltiples implicaciones de esta pers-
encontrar en la historia de larga duración del declive de un proyecto
pectiva, se pueden señalar varios problemas que han resurgido en esta
nacional del Estado, promovido por las élites no indígenas que exclu-
literatura y que tienen continuidad con la perspectiva culturalista que
yeron y destruyeron a la población indígena (la cual, sin embargo,
predominó en la investigación antropológica a mediados del siglo xx
logró preservar su propia cultura y su opinión sobre el Estado y la na-
ción).2 Aunque los analistas se mueven entre ambos argumentos, una (véase, por ejemplo, Vogt, 1994, 1995; Guiteras, 1986; Villa, 1990) y que
ha tenido una importante presencia en la opinión pública acerca de la
inclinación hacia la política contemporánea u otra que enfatiza la con-
población indígena.
En primer lugar, estos estudios colocaban a la población indígena
2 Por ejemplo, Lenkersdorf (1996a). Aunque muchos analistas se centran en las causas contemporáneas de más allá de la influencia de la llamada "cultura occidental", a pesar del
la rebelión, la idea de la dicotomía "cultura indígena/cultura occidental" aparece a menudo en las explica- impacto de la colonización hispana y de la formación del Estado-na-
ciones. Algunos investigadores han acentuado el papel de Marcos (el representante no indígena del movi-
miento) como traductor entre dos distintos marcos culturales: la cultura indígena y la cultura implicada en ción, el cual ha sido presentado con frecuencia como un segundo
la dinámica política global contemporánea (véase, por ejemplo, Harvey, 1998; Stephen, 2002; Le Bot,
1997). Nash (1995), por otra parte, resume la confrontación en los términos de la lucha entre un proyecto régimen colonial o un régimen de "colonialismo interno" en la literatura
cultural de rehabilitación (rehabilitación cultural) conducido por los zapatistas en contra de la mestizocra-
(Favre, 1971). En segundo lugar, la perspectiva metodológica que se
cia (o el gobierno de la gente no indígena).

38!
380
José Luis Escalona Victoria ca en el Chiapas rural contemporáneo

enfoca en la singularidad cultural acentuó selectivamente valores y Los analistas que centraron sus preguntas en singularidades normati-
puntos de vista indígenas que consideraba se producían en oposición o vas o culturales (buscando el punto de vista del indígena como opuesto
incluso en resistencia hacia la perspectiva occidental, por ejemplo, de al pensamiento "occidental") no pudieron tratar el carácter cambiante,
la política y el poder (Van der Haar y Lenkersdorf, 1998: 9-17). Esta contradictorio y nunca completado de esas particularidades.' A dife-
clase de acercamiento etnográfico ha conducido a modelos fijos o está- rencia del acercamiento etnográfico cultural, el presente trabajo se
ticos de la socialidad local, o a paradigmas culturales coherentes, más que orienta hacia el análisis de la organización y de las interpretaciones
a una organización y un discurso dinámicos. La imagen sobrehomogenei- locales como procesos, siguiendo la propuesta de Wolf sobre la "pro-
zada de la población indígena se relaciona estrechamente con la idea ducción simbólica". Se trata de poner atención en la dimensión social
de una comunidad cultural no problemática presente entre poblacio- de la permanente producción de significados, que nunca conduce a un
nes muy diversas, que han vivido siempre en una posición subordinada proceso autónomo ni autocontenido. Por el contrario, la producción sim-
dentro de distintas configuraciones históricas de poder (Coe, 1999: bólica emerge del reencantarniento de las relaciones sociales, en
230-242). Más que analizar las prácticas contemporáneas de organiza- especial de las diferencias sociales y los conflictos que surgen en torno
ción, esta clase de perspectiva se centra en los marcos culturales de los al poder. Así, aunque los numerosos aspectos de la vida indígena
pueblos mayas contemporáneos. contemporánea pueden ser estudiados como instituciones sociales de-
Los estudios culturales refirieron típicamente a formas específicas rivadas de una historia cultural profunda —que supera en mucho a la
de cooperación para los trabajos públicos, a la ayuda y la protección formación de sociedades modernas— estos elementos, como los que se
mutuas, a los procedimientos de toma de decisión democráticos, a una refieren a la organización y la participación política a nivel local, pue-
tradición colectivista, y a formas ritualizadas de resolver conflictos y den ser analizados mejor como construcciones históricas producidas
regresar a estados de fraternidad generalizada, y los ponen como ca- dentro de contextos de relaciones contradictorias de poder y de inter-
racterísticas contrastantes frente a los patrones culturales mexicanos u conexiones e intercambios transculturales (Wolf, 1976, 1982, 1998,
occidentales. Aunque tales estudios han destacado la necesidad de un 2001; Roseberry, 1989, 1994, 1998a, 1998b; Gledhill, 2000). El análi-
acercamiento a las regularidades culturales que surgen a pesar de las sis de la política en el nivel local debe considerar, por ejemplo, las
experiencias históricas diversas, subrayan la dimensión cultural de la contribuciones que la reforma agraria moderna y la aparición de unio-
historia y el poder, por ello conducen a una posición metodológica que nes campesinas más amplias y de partidos políticos han hecho al
interpreta parcialmente la importancia de las relaciones de poder, los desarrollo histórico de los arreglos sociales locales, que se expresan
procesos históricos más amplios y los procesos más específicos, como por ejemplo en las asambleas; al mismo tiempo se tiene que considerar
el de la formación del campesinado en el contexto del capitalismo y la la apropiación y el uso que de las instituciones ha hecho la población
economía de enclave. Esta perspectiva pasa por alto preguntas sobre del lugar. Según lo analizado en varios estudios, la diversidad social
las consecuencias de las transformaciones en las relaciones de poder y
las diversas formas con las cuales la gente interpreta y confronta esas Algunos analistas estudian las maneras en las cuales los patrones culturales de las poblaciones indígenas
permiten la producción de las memorias históricas (Gossen, 1974; Pítarch, 1998) o de los conflictos inte-
relaciones en la vida diaria. rétnicos (Bricker, 1973).

382 383
José Luis Escalona Victoria
Política en el Chiapas rural contemporáneo

(expresada en las distintas formas de participación política, de organi-


tales, principalmente las opositoras al gobierno (Harvey, 1998; Stephen,
zación y de movilización) cuestiona el valor explicativo de una
1997, 2002). Pero incluso cuando el trabajo de investigación se hacía
perspectiva enfocada sólo en la comunidad cultural continuada y la se-
entre la población de base, el investigador destacaba la inclusión local
paración artificial entre las vidas locales y las influencias posibles de la
en la política desde el punto de vista (y con el lenguaje) del debate po-
historia del desarrollo del capitalismo moderno y la formación del Es-
lítico más amplio y de los procesos políticos actuales, concernientes a
tado (Mattiace, Hernández y Rus, 2002; Collier y Lowery, 1998).
la ley, la identidad, la ciudadanía y la autonomía indígenas. El punto
principal para algunos analistas ha sido el surgimiento de actores po-
Análisis social de los actores políticos
líticos y la aparición de la política de la identidad entre los sectores
más pobres y marginados de la población indígena, que de ese modo
A diferencia del análisis que hace énfasis en la confrontación entre la
desafían la base central de la Constitución política del Estado y de la
cultura nacional, y la indígena, en tanto expresión de prácticas comu-
nación. La vida indígena rural ha sido representada por dos imágenes
nales no occidentalizadas; desde los años setentas y en especial en los
diametralmente opuestas: la población pasiva, manipulada y subordi-
noventa, los investigadores han centrado su análisis en la historia de
nada a relaciones opresivas, por un lado; y los agentes sociales y polí-
las poblaciones indígenas y no indígenas (Favre, 1992; Wasserstrom,
ticos informados y críticos, por el otro. A mitad del camino entre estos
1989; Rus, 1994), así como en las diversas experiencias sociales con-
polos (ni la pasividad extrema, ni la acción política permanente) apa-
temporáneas de organización campesina y de participación política.
rece una representación de la política rural más adecuada, pero los
Puesto que el debate antropológico se orientó hacia el estudio de la
estudios antropológicos contemporáneos todavía muestran una ten-
política indígena y la política de la identidad, el análisis de las varias
dencia hacia cualquiera de aquellos dos extremos.
formas de organización y participación en política se convirtió en un
Por el contrario, más que enfocarse en el análisis de agentes políti-
tema importante en estudios sociales en Chiapas (véase, por ejemplo,
cos per se, algunos estudios se han orientado hacia la pregunta de cómo
Collier y Lowery, 1998; Harvey, 1998, Leyva, 1995; Mattiace, 2001;
los cambios más amplios en la política y la economía han sido recibidos
Mattiace, Hernández y Rus, 2002; Stephen, 2002; Toledo, 1996, 2002).
y reelaborados en el nivel local. Rus, por ejemplo, examina la transfor-
Más aún, estos estudios que se han centrado en los procesos históricos
mación de las políticas nacionales en el contexto del chamula, a partir
y las relaciones de poder más amplias, se han desarrollado dentro de
de la reforma agraria posrevolucionaria y el indigenismo (Rus, 1994);
un contexto de debate político influido poderosamente por los lenguajes
mientras que Collier analiza las transformaciones históricas que ocu-
y las perspectivas de la población indígena organizada y movilizada.
rrieron en Zinacantán durante las décadas recientes de crisis en México
La confluencia entre academia y política ha producido resultados un
(Collier, 1989, 1994).4 Sin embargo, las formas en que se interpretan esos
tanto polarizados, puesto que los estudios se han hecho entre los líde-
cambios a nivel local se han analizado menos en relación con los estu-
res y los profesionales que dirigen las uniones y los partidos políticos
dios de organización social y política. Los cambios en la vida social no
(Mattiace, 2001, 2002), o entre campesinos movilizados y formados que
pertenecían a diversas asociaciones y organizaciones no gubernamen-
Ver también Rus y Collier (2002).

384
385
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contchipord neo

son resultado de una dinámica política o económica más amplia, sino ha vivido una relación muy fuerte con los procesos contemporáneos de
de procesos locales de reorganización de las relaciones sociales y de cambio político, experiencia que se compone de vínculos con las buro-
reinterpretación de la socialidad en su conjunto. La cuestión central se cracias de las iglesias (católica y no católicas), de las uniones campesinas
puede plantear como el análisis de los vínculos y de las determinacio- y de los partidos políticos, más que con el movimiento armado.
nes mutuas entre el sustento diario como un dominio económico, El estudio se hizo entre el campesinado local y se centró en una familia
social y simbólico, y la participación de los campesinos en política. extensa, o una confederación de familias, que experimentaron el proceso
Además, como el sustento implica amplias perspectivas organizaciona- de cambio en las formas de trabajo y sustento, así como de organiza-
les y simbólicas sobre la casa, el manejo de la tierra y el cultivo de la ción y participación en política y religión, de una manera específica. Sus
milpa, el acercamiento analítico a la política local necesita basarse en miembros han sido renuentes a permanecer unidos a una sola afiliación
un estudio detallado del trabajo de organización y de la producción política o religiosa, pero se han enganchado en diversas experiencias
simbólica de muchos años y sus cambios contemporáneos. Tal fue el de movilización, con tanta frecuencia como sus vecinos militantes más
principal tema de análisis en este trabajo. fieles de ciertas organizaciones e iglesias. Contrariamente a ciertas for-
mas prevalecientes en el análisis antropológico y político, éste no es un
Un acercamiento etnográfico a la política estudio acerca de las bases de un movimiento social; pero tampoco es
un estudio de una población pasiva o que no está involucrada en política.
La investigación partió de estas cuestiones y fue conducida en una pobla- Al principio el objetivo era examinar las maneras en las cuales la
ción específica del área tojolabal. El escenario de la investigación fue una participación en política era entendida y practicada en una población
población campesina formada en un periodo relativamente reciente. La rural particular, para cuestionar las sobregeneralizaciones presentes
configuración actual de la propiedad de la tierra resultó de los procesos en las imágenes y modelos populares en los medios acerca de la polí-
de redistribución de los años treinta y cuarenta conducidos por el gobier- tica en las regiones indígenas de Chiapas. El análisis era un desafío a
no en una región dominada hasta entonces por el régimen de finca, ba- la imagen de una población impotente, pobre y políticamente manipu-
sado en las relaciones de patronazgo-servidumbre (Mattiace, 1998,2001, lada que surgía en las argumentaciones oficiales acerca de los orígenes
2000a; Van der Haar, 2000; Stephen, 2002: 91-102). Mientras que las de la rebelión de 1994; o la reducción del conflicto contemporáneo a
bases de apoyo de la guerrilla zapatista están situadas principalmente en los dominios de la familia o la comunidad, parte de una imagen de
el área de la selva, de reciente colonización, en las regiones de los valles aislamiento y de radical diferencia cultural, según lo propagado por el
y el área montañosa de Las Margaritas, varias instituciones translocales gobierno poco después de la masacre de Acteal, Chenalhó, un muni-
han tenido un impacto más importante entre los campesinos, como las cipio de Los Altos de Chiapas, ocurrida en 1996.°
iglesias, las asociaciones orientadas a la producción y a la comercializa-
En este poblado de campesinos organizados en oposición a los miembros del P51 del ayuntamiento mu-
ción de cosechas, las organizaciones campesinas que promovían la inva- nicipal, y vinculados con la Iglesia católica, un grupo armado atacó a un grupo indefenso compuesto
principalmente de mujeres y niños. Aunque los analistas y los periodistas acusan al Ejército nacional de
sión de las tierras, y los partidos políticos que buscan satisfacer sus participar en la formación de grupos paramilitares en Chiapas después ele la rebelión 1994, como el grupo que
aspiraciones electorales. La población en que se condujo la investigación atacó Acteal, la versión oficial trató la masacre sólo como resultado ele conflictos intracomunales.

386 387
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

A partir del encuentro con los campesinos del ejido Veracruz, la pregunta para ciertas personas, lugares y actividades, y sus combinaciones en
principal de investigación fue centrándose en cómo la participación de momentos específicos. Por ejemplo, los rituales que se realizan para
la población en política ha sido influida por los lenguajes y las lógicas una amplia gama de propósitos relacionados con el sustento, en diver-
sociales prevalecientes en la vida en esta localidad, lo que condujo a un sos lugares y tiempos, fueron analizados como actividades colectivas
análisis más detallado de los entendimientos locales del poder y de sus cuya consecuencia era la reproducción de diferencias y jerarquías so-
bases sociales, ubicadas en la organización para el sustento de la fami- ciales básicas. La población asumía responsabilidades diversas frente
lia. Por ello, la perspectiva metodológica general, bosquejada en la a las personas y objetos sagrados y esta división del trabajo ritual
introducción, ha sido denominada como una antropología del poder, fue ampliada a veces a otros dominios de la interacción, tales como la
la cual implica poner énfasis en el carácter contradictorio de las rela- dirección del Ijido. Lo sagrado también apareció en relatos (algunos
ciones sociales y en la producción simbólica permanente que acompaña publicados recientemente) acerca de habitantes y dueños de los di-
a la historia de esas relaciones. Esto enfoca en los procesos sin fin de ferentes espacios en torno al ejido y la finca. Los relatos y los ritos
reafirmación y de cuestionamiento de los significados que median en reproducen una imagen jerárquica de los intercambios entre las per-
las relaciones de poder. Los principales resultados se resumen en las sonas y los poderes más amplios, donde las contradicciones y la
secciones siguientes. incertidumbre están siempre presentes y la actividad puede no sólo ser
una reproducción del mundo social. Los rituales son un despliegue y
Lo sagrado y el poder al mismo tiempo un vehículo de la reafirmación y cuestionamiento de
la socialidad local, fundada en diferencias en cuanto a autoridad, co-
Como se revisó a lo largo de este trabajo, los argumentos y las cate- nocimiento y capacidades.
gorías usadas en la política formal (las que hablan del Estado y las Los viejos ritos para curación y para fertilidad, por ejemplo, implica-
instituciones políticas nacionales, tales como partidos, gobiernos y con- ban una lógica particular de jerarquía social y de poder. Los ritos
gresos, así como de organizaciones sociales e instituciones burocráticas) consistían en un intercambio de regalos u ofrendas entre la gente y
no influyen de manera directa en las formas en que los campesinos re- fuerzas más amplias, en la forma de och nichim o entradas de flores. Estos
cuerdan y entienden sus variadas experiencias de participación en la procedimientos rituales o intercambios implicaban incertidumbre sobre
política. Por el contrario, la gente interpreta sus experiencias con las sus resultados (buena lluvia y cosecha, mejoramiento de la salud, o pros-
lógicas y las categorías que utiliza en las interacciones diarias y en su peridad) y sospechas sobre las capacidades de la gente que los conduce. La
confrontación cotidiana con las diferencias de poder. El análisis se incertidumbre también aparece en los relatos sobre ataques de brujería
orientó hacia el lenguaje con el que se producían los entendimientos o wayjeial contra las personas o contra sus familiares o su milpa, que se
de las relaciones sociales y del poder, que perduraron desde antes de la han utilizado como explicaciones para el dolor, el sufrimiento, la des-
redistribución agraria en el área, hasta hoy. gracia y la muerte.
Uno de los elementos dominantes de este lenguaje del poder es la Las actividades rituales y los relatos muestran una representación
noción de lo sah'an o sagrado, que implica una clasificación especial difusa de la persona, congruente con las consideraciones hacia las en-

388 389
José Luis Escalona Victoria Político cn cl Chiapas rural contempordrICO

tidades sagradas o sah'an, el carácter jerárquico de'la interacción social racción cara a cara y la persona misma son convertidas en escenarios o
y su dinámica de intercambio y de lucha. Las historias sobre enferme- campos de diferenciación, competencia y peligro; al mismo tiempo, son
dad y brujería producen imágenes sobre la persona en las cuales ésta ámbitos de colaboración para satisfacer las interminables exigencias
no se limita al contorno del cuerpo, sino que se extiende, es una enti- rituales, necesarias para ocuparse de la incertidumbre en la vida diaria.
dad copresente, como la dsfinió Pitarch para los tzeltales de Oxchuc Al contrario de la perspectiva que conduce a analizar estos registros
(Pitarch, 1996); al mismo tiempo, esos relatos producen una represen- etnográficos desde un ángulo simbólico (es decir, un análisis comparati-
tación de la persona como entidad porosa y abierta, que está bajo vo de diversos y ampliamente establecidos símbolos como expresión de
amenaza o peligro constante. Fernández llamó a esta ontología particu- una visión del mundo coherente y distintiva) el punto de vista rnetodo-
lar el "ser-espantado-en-el-mundo" (Fernández, 1992). Esta ontología lógico del presente trabajo se centró en la capacidad de este lenguaje
se relaciona con las preocupaciones regulares por ataques o daños (que se despliega por igual en relatos, conversaciones y actividades ritua-
echados, es decir, por lo que significa localmente la brujería, que se les) como medio para representar las contradictorias relaciones de poder
relacionan a su vez con conflictos o tensiones en la interacción cotidia- más amplias. Es factible insertar algunos elementos de este conjunto de
na. A través de los relatos sobre ataques de wayjei o nagual y de los símbolos en una reconstrucción histórica de los sistemas simbólicos
rituales de curación, la gente expresa su interpretación de la interac- (Freidel, Schele y Parker, 1993) y los temas o estructuras de la narrativa
ción humana, una interpretación que trasciende el encuentro cara a y del ritual pueden analizarse independientemente de su uso actual
cara e implica una revisión acumulativa de las relaciones (potencial- (Bricker, 1973; Lenkersdorf, 1996a); sin embargo, en este trabajo se pone
mente conflictivas) y de la capacidad de hacer el mal con palabras, énfasis en las representaciones jerárquicas del mundo y la incertidumbre
ritos y pensamientos, imputada a otros. del ser, elementos que aparecen en las explicaciones locales para el mie-
La preocupación por la envidia, expresada en relatos y en activida- do, la envidia, la autoridad, la enfermedad y la muerte, y que están
des rituales, ha sido un aspecto central de esta comprensión de la presentes en diversas comunidades (Furbee y Benfer, 1983). Los elemen-
interacción social. El ataque de la brujería (descrito como antropofagia tos contemporáneos en estos relatos y actividades no sólo íconforman
simbólica), es una metáfora paradigmática para hablar de la agresión o una única y sistemática visión del mundo que pueda ser separada de la
de la amenaza sobre la gente y sobre el origen de la desgracia, en los ám- historia social —puesto que los significados se actualizan y se producen
bitos de la enfermedad, de la interacción y del sustento. El origen del en forma permanente—, para ocuparse de las interacciones sociales que
dolor, de la enfermedad y de la desgracia se ligan en última instancia emergen de las relaciones más amplias y de las nuevas contradicciones e
con la envidia, en las conversaciones.' La importancia de estas activida- incertidumbres que ellas acarrean. No se trata de una cosmovisión cohe-
des radica en su contribución para enfrentar la incertidumbre y la rente sino de un lenguaje del poder.
desgracia implicadas en la socialidad y la diferencia de poder. Como en De cualquier manera, en épocas más recientes, el carácter sagrado ha
el dominio más amplio de las entidades o las fuerzas sagradas, la inte- sido constreñido a ciertas actividades rituales, mientras que los relatos
sobre ataques de brujos se refieren a casos particulares de enfermedad.
Geschiere refiere a los celos en su análisis de la brujería y la socialidad en Camerún (Geschiere 1997). Si estos elementos de la producción simbólica han influenciado las ma-

390 39 1
Política cn el Chiapas rural contemporáneo
José Luis Escalona Victoria

nización se han formado con el uso de las distinciones basadas en


neras en las cuales el campesinado local produjo imágenes jerárquicas
género, edad y el parentesco.
de los contextos de interacción durante mucho tiempo, en la finca y en
Los campesinos en el ejido Veracruz han producido en el dominio
el ejido, la transformación en ellos implicará cambios en la compren-
de la casa una ordenación jerárquica encabezada por un miembro va-
sión jerárquica de la socialidad.
rón adulto. Esta preferencia se expresa en las actividades diarias, como
en la división del trabajo basada en sexo y edad, en las aftividades ri-
La casa y el poder
tuales y en la participación en asambleas y trabajos colectivos. Incluso
actividades diarias tales como la asignación de los lugares y las porcio-
Aparte de los elementos de la comprensión local del poder hay otras
nes durante la comida son experiencias etnográficas en las cuales
categorías en la interacción diaria que han jugado un papel importan-
aparecen las divisiones del trabajo y de la autoridad en el nivel dé la
te: las distinciones basadas en género, edad y parentesco en varias
casa. Por otra parte, la representación de la familia ante las asambleas
actividades de la casa y de la comunidad. En primer lugar, la importan-
del ejido o de las asociaciones políticas y religiosas refuerza la preemi-
cia local del género, la edad y el parentesco fue analizada por sus
nencia de la autoridad del varón adulto más allá del dominio de la
vínculos con la dinámica de fuerzas más amplias en el espacio sagrado
casa. El parentesco tiene un papel importante en el intercambio de
y jerárquico, como partes interconectadas de la misma socialidad je-
trabajo y en la colaboración en otras actividades, tales como los ritua-
rárquica y competitiva. De otra manera, tales categorías también se
les realizados en el cementerio a los parientes muertos. El hombre
relacionan con la diferenciación social y la producción simbólica.
adulto que está a cargo de conducir el ritual, por ejemplo, recoge las
Aunque estos entendimientos particulares de la socialidad surgieron
ofrendas de todos los parientes vivos, siguiendo prescripciones parti-
de una experiencia de trabajo de campo y mi interpretación puede ser
culares referentes al parentesco y a la edad.
cuestionada tomando otro punto de vista, su importancia radica en el
Las distinciones basadas en sexo, parentesco y edad han sido aplica-
uso de ciertas categorías en una amplia gama de actividades y de pro-
das a las estrategias de organización social en la casa y en el dominio
cedimientos de toma de decisión. En un contexto en el que la vida gira
comunal, que incluye la participación de los miembros de la familia en
en torno al cultivo de la milpa y donde la parcela y la casa familiar son
asociaciones políticas y religiosas más amplias. Estos elementos o cate-
pertenencias muy valiosas, en términos económicos y simbólicos, las
gorías de la distinción y la organización sociales han sido subrayados en
decisiones sobre el matrimonio y la herencia resultan críticas. Al mismo
varios estudios etnográficos de poblaciones indígenas y no indígenas
tiempo, estos valores se ponen en juego a través de estrategias de di-
en Chiapas (Basauri, 1931; Bricker, 1973; Collier, 1989; Gómez, 2002;
visión del trabajo familiar y de cooperación de redes de amigos y
Imberton, 2002; López Morfín, 1999; Mattiace, Hernández y Rus,
parientes para la ayuda mutua. Los dominios de la casa y de las redes
2002; Ruz, 1983). También se mencionan algunos casos de cuestiona-
familiares entre diferentes casas, en las que ocurren las decisiones so-
miento de la autoridad del hombre adulto en asuntos relacionados con la
bre el matrimonio, el trabajo colectivo y la herencia, se configuran
toma de decisiones entre poblaciones indígenas, lo que incluye la ley
y transforman de manera permanente por medio de la asignación de
zapatista de mujeres (véase Mattiace, Hernández y Rus, 2002; Stephen,
responsabilidades entre los miembros. Todas estas estrategias de orga-

393
392
José Luis Escalona V i ctoria Política en el Chiapas rural contemporanc o

1997, 2002). Estas categorías no se han tratado corno elementos económi- Configuraciones del poder y producción simbólica
cos y simbólicos dominantes en las variadas estrategias de organización
de la casa y en las estrategias de organización más amplias en los do- Mario Ruz, un antropólogo mexicano ampliamente conocido que reali-
minios político y religioso; tampoco en las maneras en que la gente zó un trabajo extenso y detallado sobre los tojolabales a principios de
reelabora sus contenidos en diversos contextos de la interacción. los años ochenta, inició un programa de investigación sobre el régimen
Más que producir marcos normativos fijos y obligatorios, estas cate- de la finca en la región (Ruz, 1992) e hizo, con la colaboración de Anto-
gorías se aplican y se reelaboran en varios ámbitos de la organización nio Gómez, una recopilación de las memorias de los ex peones sobre
campesina y en el despliegue estratégico de la familia y ele la colabora- ese régimen (Gómez y Ruz, 1992). En esos trabajos destaca la continui-
ción y la competencia entre familias. Las distinciones en términos de dad de esta p'bblación indígena junto con muchos elementos de su
la responsabilidad y de la autoridad se pueden desafiar, cuestionar y cultura e identidad particulares, a pesar de su larga subordinación al
negar en esos mismos procesos, y aunque el carácter endeble de la au- régimen de finca (desde la Colonia española hasta el siglo xx). La in-
toridad en el dominio de las familias se destaca sobre todo en casos de dianidad aparecía como una condición muy flexible, adaptable a una
paternidad irresponsable o de maridos ausentes, o en casos de ejercicio amplia gama de experiencias históricas de subordinación, y como ma-
autoritario y violento del dominio, en general el orden de la casa es nifestación clara no sólo de continuidad cultural sino de resistencia.
siempre establecido de manera desigual e incompleta. Este proceso Esta continuidad también puede ser interpretada como el resultado de
conlleva un refuerzo frecuente de las prescripciones referentes al com- un prolongado y contradictorio proceso de producción simbólica, que
portamiento en la interacción familiar, pero al mismo tiempo produce se desarrolló como parte de la subordinación en el régimen de finca y
discusiones y rumores en torno a la división de la autoridad y el traba- que implica resistencia y dominación, pero sobre todo negociación
jo. Así, más que normas nos encontramos frente a elementos de un y movilización estratégica.
lenguaje de poder. Este lenguaje y su lógica, producidos a través de Las principales preguntas para una perspectiva histórica y compa-
diversas prácticas (que incluyen las discursivas), no generan un mode- rativa tendrían que ver con el análisis de cómo algunos elementos
lo rígido o sistemático de la socialidad en la casa y la comunidad, o un contemporáneos de la diferenciación social en términos de conoci-
marco moral o normativo fijo y claro. Por el contrario, este lenguaje miento, autoridad y fuerza, o aun de sacralidad, han sido utilizados
produce otra imagen de contradicción y la ambigüedad implicada en la históricamente para reforzar o para desafiar las relaciones históricas de
socialidad, por medio de afirmaciones y cuestionamientos de las "tra- poder (que implicaron procesos diarios de negociación, intercambio y
diciones de la familia". En su conjunto, estas representaciones del confrontación). Esta producción simbólica se puede desarrollar dentro
mundo social basadas en diferencias naturalizadas, en órdenes jerár- de dominios diversos de subordinación, incluyendo el régimen de fin-
quicos, en dinámicas conflictivas, en posiciones de poder ambiguas y ca, los antiguos pueblos indígenas, o el gobierno y la administración
en predicciones inciertas sobre la vida, han sido analizadas aquí como (colonial y del México independiente), o aun los ejidos reciente funda-
componentes dominantes del entendimiento local (no sistematizado en dos y en las organizaciones de campesinos, las iglesias y los partidos
códigos o en escritos) de un lenguaje de poder. políticos.

394 395
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas moral conternportineo

La subordinación en el régimen de la finca, por ejemplo, parecía pendiente. Por el contrario, las continuidades en los símbolos pueden
implicar el uso del carácter sagrado de algunas entidades y la orienta- ser entendidas como elaboraciones estratégicas, como producción simbó-
ción de la autoridad centrada en la figura masculina y adulta. Eso lica, que surgen de una amplia gama de intercambios y confrontaciones
ocurría en la organización y la autoridad de la casa que reafirmaban en un contexto de relaciones de poder, y pueden participar en dinámicas
las relaciones de poder en el contexto de las relaciones de patronazgo- de dominación y de resistencia por igual (aunque, por otra parte, toman
servidumbre. En la cuarta parte de este trabajo analizamos cómo un la forma de despliegue organizativo para negociación, más que conver-
patrón de la finca San Mateo colocó, por ejemplo, una imagen de san tirse sólo en acontecimientos de "resistencia" o de "dominación"). En los
Mateo en la capilla de la finca, orientada hacia San Mateo Ixtatán, Gua- procesos de largo plazo, la dinámica de estas relaciones sociales in-
temala, un lugar a donde la población tojolabal realiza peregrinaciones fluye en los usos y significados de los símbolos y prácticas heredados.
para, entre otras cosas, venerar al santo patrón. La estrategia de este El interés de este trabajo se centra en los procesos contemporáneos,
terrateniente se puede interpretar como una forma de manipulación de particularmente en las interconexiones múltiples entre la producción
símbolos sagrados para reforzar la subordinación y el mando; de he- simbólica y las relaciones de poder, más que en la historia simbólica
cho, el conjunto de imágenes católicas tradicionales se puede entender como una dimensión cultural independiente. En la localidad, el énfasis
como una clase de lenguaje ritual y visual del poder. En los relatos, por contemporáneo puesto en las diferencias basadas en lo sagrado de la
otra parte, los patrones eran representados como entidades poderosas organización de la casa, que produce un lenguaje o un modo de cate-
relacionadas con fuerzas o poderes más amplios (aquellos que mantenían gorizar a los sujetos de la interacción (a la manera de los modos de
la jerarquía de los diversos espacios) por medio de pactos secretos. Este categorización de los que habla Wolf, 2001), se entiende mejor como
lenguaje implica una relación ambigua entre lo sagrado y el poder, y procesos para poner al día y cuestionar las relaciones de poder. Este
conlleva una serie de incertidumbres que generan interpretaciones y usos lenguaje juega un papel importante en la producción simbólica y responde
alternativos, como en el caso de la aparición de una imagen de Cristo, a diversas y cambiantes demandas de entendimiento de la participa-
representación de un hombre que animó a los campesinos a demandar ción en política (que abarcan el contacto y la interacción en los dominios
la tierra durante el inicio de la reforma agraria. de las burocracias gubernamentales, no gubernamentales y religiosas, de
Muchos marcos simbólicos han contribuido a la comprensión con- las asociaciones sociales y políticas e incluso de la guerrilla). Una pregunta
temporánea del poder, lo mismo las antiguas imágenes, jerarquías y central es cómo los desarrollos contemporáneos de la socialidad local
ceremonias católicas que fueron parte de las estrategias de evangeliza- (formada por la organización social y la producción simbólica anterio-
ción, que el más reciente trabajo simbólico de las iglesias cristianas en res) han influido en la dinámica de los campos más amplios de poder.
el área maya, del cual se pueden encontrar múltiples significados locales.
La continuidad de ciertos elementos simbólicos particulares puede ser La política fracturada y la producción simbólica
interpretada como parte de una resistencia cultural explícita. La per-
manencia del símbolo nunca es un proceso autónomo y cerrado, ni La reforma agraria, como un proceso de redistribución de la tierra, así
conduce a un conjunto de construcciones simbólicas unilateral e inde- como un dominio de interacción entre el gobierno y los campesinos, ha

396 397
José Luis Eseilluna Política en el Ch iapus r n rnl C.0111C1711701- únco

tenido influencia en las estrategias de la organización política de los producción social y a la producción de significados de la socialidad, en
beneficiarios; también el nexo entre el cultivo de la milpa y la organi- la casa y en la comunidad; al mismo tiempo son el contexto de desafío
zación de la casa influyó en la participación política. En este contexto, o cuestionamiento a los significados y las prácticas prevalecientes en la
las estrategias ele sustento se ligan de cerca con esta participación. Las diferenciación social.
formas de organización de la casa y la comunidad que giran en torno a Por otra parte, los entendimientos básicos de la socialidad son la fuen-
la tierra, al cultivo dé la milpa y en general a todas las estrategias de te de los entendimientos del campesinado local acerca cle'su participación
sustento, son dominios simbólicos, fuentes de categorías sociales y de en organizaciones populares, grupos religiosos y partidos políticos. Eso
lógicas usadas para entender el intercambio y la confrontación. Así, la se puede analizar, por ejemplo, en las convenciones de cómo se deciden
organización de la casa y los procesos de apropiación de la tierra como las preferencias de la familia con respecto a su participación en asociacio-
elementos dominantes para el sustento son centrales en las estrategias nes y movilizaciones más amplias, preferencias que se definen según el
de organización para la producción y el trabajo en la vida diaria y en la modelo de la casa como dominio de la preeminencia de los miembros
producción de significados. masculinos adultos. En épocas recientes, muchos factores han provocado
La redistribución de la tierra conducida por el gobierno había trans- cambios en la producción simbólica local que surge de las diferencias
formado la forma de vida de la población local tojolabal, al punto que basadas en sacralidad, género, edad y parentesco. La dependencia en re-
esta medida fue el origen de la formación del campesinado contempo- lación con la producción de milpa en el nivel de la casa ha cambiado
ráneo de la región. Además, la reforma agraria desempeñó un papel radicalmente, pues el cultivo de milpa implica tanto el uso del antiguo
significativo en la afirmación del cultivo de milpa, la apropiación fami- intercambio de trabajo sin retribución monetaria, basado en la colabora-
liar de la tierra y las formas de socialidad en las cuales los cabezas ción entre familias con relaciones de parentesco o amistad, como el
de familias, hombres adultos gobiernan y representan a las casas. Estos trabajo pagado; también una combinación de ingresos monetarios prove-
elementos incidieron en las representaciones del orden de la casa, de nientes del trabajo asalariado (que implica migración), para afrontar
manera que las configuraciones más amplias de poder y de lucha afecta- gastos en agroquímicos y herramientas, y algunas actividades rituales
ron la vida social local y, al mismo tiempo, influyeron en la producción como las romerías a cuevas y cruces. Estas combinaciones han influido
simbólica. en la producción simbólica. La autoridad masculina adulta, por ejemplo,
Los múltiples significados de las categorías con que se habla de las ha sido evaluada desde algunos arreglos sociales alternativos, surgidos en
relaciones sociales más amplias producen una teoría no sistematizada las familias que tienen a los varones adultos ausentes por muchos meses,
del poder o, mejor dicho, un lenguaje de poder. Las estrategias de or- y donde las responsabilidades sobre el trabajo agrícola, la autoridad do-
ganización para el sustento, por ejemplo, implican la producción de méstica, la representación en la asamblea y los trabajos colectivos quedan
prescripciones particulares sobre la herencia y la división del trabajo en manos de los miembros femeninos o los adultos mayores; o en los ca-
entre los miembros de la familia; estos procesos tácticos se basan en las sos en que las mujeres entran al ámbito laboral, como son las maestras.
diferencias de género, edad y parentesco. Por lo tanto, estos procesos Los significados de la casa se han transformado al aumentar el nú-
de organización son contribuciones económicas y simbólicas a la re- mero de jóvenes que saben leer y escribir, como resultado de nuevas

398 399
José Luis Escalona Victoria politica en el Chiapas rara! contemporc111C0

formas de capacitación introducidas en el área 'por las instituciones creados durante periodos de participación política de la población, en
religiosas, políticas y académicas, y los diversos contextos de partici- especial los líderes y los letrados que tienen contacto con las burocracias, y
pación en organizaciones y asociaciones más amplias que las comunitarias. las asociaciones políticas que animan demandas e identidades étnicas.
La preeminencia de lo sagrado en la comprensión del poder y la socia- Aunque los elementos particulares apuntan a tendencias de cambio,
lidad está relacionada con la producción de milpa de temporal y con la el proceso local de producción simbólica es variable en lo que se refie-
organización de la familia como unidad de producción. En el caso de re a las interacciones diarias y la trayectoria personal o de la familia, lo
algunos miembros de iglesias no católicas, por ejemplo, varias prácticas suficiente como para no poder hablar de una sola tendencia. La inves-
rituales han sido cuestionadas y abandonadas, debido a su conexión tigación con frecuencia apunta a cambios inesperados y radicales, por
cercana con el alcoholismo y la idolatría; sin embargo, algunos ele- ejemplo, en las afiliaciones religiosas y políticas, y hacia la multipli-
mentos rituales han sido recuperados y reinventados por los nuevos cación de alternativas y de estrategias. Contrario a las perspectivas
católicos para convertirlos en las muestras de la "tradición indígena". conocidas que hablan de la política en las zonas indígenas de Chiapas y
Al mismo tiempo se instalaron en las iglesias no católicas nuevas inter- que acentúan la formación de amplios y bien delimitados actores políticos
pretaciones de las relaciones cotidianas en términos de lo sagrado, así y el nacimiento de agendas políticas comunes, proyectos translocales y
como nuevos rituales de curación y de buena fortuna. De esa manera, confluencias o movimientos transclase (Harvey, 1998; Mattiace, 2002b;
la vida "normal" en la casa y la comunidad se reafirma y cuestiona al Stephen, 2002), la investigación antropológica sobre el poder pone ma-
mismo tiempo, dentro de las cambiantes condiciones contemporáneas yor atención en los procesos desiguales e interminables de producción
en la producción social y simbólica. simbólica, cuyos resultados influyen en la participación en política.
Uno de los elementos más visibles de los cambios en la socialidad Desde perspectivas académicas y políticas se tienen que tomar más en
local fue analizado en el último capítulo: el cambio en las formas para serio los entendimientos de la gente sobre del poder, con el fin de enri-
seleccionar los nombres de los hijos. Fue analizado como táctica sim- quecer las explicaciones alternativas sobre el curso de la política en áreas
bólica de los padres para influir en el curso de la reproducción de rurales y los procesos de la formación de agentes políticos múltiples.
ciertas formas de diferenciación social basadas en el parentesco y el La perspectiva aquí propuesta considera que los agentes políticos
género. Los viejos nombres fueron seleccionados de nombres de fami- (no sólo los campesinos o las clases obreras, sino otros grupos que
lia o de santos patronos tradicionales, pero los actuales procedimientos participan en protestas o en política formal) no están dados mecánica-
reciben la influencia de las relaciones y los contactos más amplios, por mente como resultado de las configuraciones de poder ni por marcos
la migración y el empleo externo, que es otra forma en que los tojola- culturales compartidos, puesto que su desarrollo supone procesos com-
bales "están ampliando su mirada al mundo" (como me lo dijo Antonio, plejos y contradictorios, esfuerzos colectivos de producción social y
mi colega antropólogo tojolabal, al hablar de los cambios en general). simbólica, y ésta a su vez implica producir y desafiar los significados
Algunos de los nuevos nombres están conectados a la afiliación de la dominantes o naturalizados del mundo social. El hecho de que las
familia con las iglesias, o a experiencias de trabajo fuera del área o del agendas política y académica contemporáneas subrayen los temas de la
país; algunos otros, los nombres basados en idiomas indígenas, fueron ley, el género y la democracia de bases de los pueblos indígenas requiere

400 401
José Luis Escalona Victoria Politicd ca cl Chiapas rural conicinnoraneo

de un acercamiento antropológico cauteloso a las distintas maneras en procesos de diferenciación social, o alejado de otras dimensiones de la •
las cuales esta agenda conduce a un trabajo simbólico diverso, al mo- socialidad. Mientras que los procesos de producción simbólica pueden
mento en que es llevado o aparece en la vida diaria de las poblaciones afirmar fuertemente formas particulares de socialidad, teniendo éxito
rurales o en los barrios urbanos populares. Es necesario poner atención en crear una correspondencia coherente y significativa entre prácticas
en los resultados contradictorios y desiguales, como la fragmentación po- diversas, la configuración social y la interacción mediada por el poder
lítica, la exclusión'entre grupos y el clientelismo. Por otra parte, si la presionan siempre hacia una dinámica de ambigüedad y desafío o de
academia en Chiapas está orientada a la discusión política y la ha in- negación de significados instituidos. Un acercamiento antropológico al
fluenciado por medio de la información y las discusiones presentadas poder, entonces, necesita una perspectiva - más cuidadosa acerca de la
en medios y arenas formales de debate político, el trabajo antropológi- mutua influencia de las relaciones de poder y los entendimientos de
co debe ser cauteloso frente a las categorías y las discusiones políticas la gente acerca de ellas.
actuales, no tomándolas corno dadas en sus términos y significados
sino analizándolas como parte de los elementos que entran en juego en
la producción simbólica. Si la antropología participa en este trabajo
simbólico, la contribución antropológica a la política se puede entender
mejor corno una mirada cautelosa y alternativa sobre estos procesos. Su
perspectiva debe permitir ir más allá de las imágenes dualísticas y sobre-
simplificadas del mundo rural e indígena, alentadas en medios y discusiones
políticas. Esta tarea conlleva un estudio atento de las diversas tenden-
cias y posibles resultados de la producción simbólica contemporánea
(en el Chiapas rural) y de sus implicaciones para la política.
Finalmente, a pesar de la importancia de los procesos de producción
simbólica para la participación política, ésta es sólo una dimensión de la
dinámica social en su conjunto, la cual implica amplias configuraciones
de relaciones de poder. La producción simbólica nunca está separada
ni se lleva a cabo como un proceso totalmente autónomo, puesto que
los significados e interpretaciones se arraigan en el conjunto de la ex-
periencia social, según lo mostrado en este trabajo. Contrariamente a
los acercamientos metodológicos individualistas, o a las perspectivas
culturalistas sobre la política en el mundo indígena (los acercamientos
desde la política de la identidad, por ejemplo), la formación de la ac-
ción política nunca es un proceso que flota libremente y separado de

402 403
BiDliografía

Aguilar Gómez, Delfina, Hermelindo Aguilar Méndez y Juan Méndez Váz-


quez, 2001, Voces de Maíz. Relatos Tojolabales, México, Centro de Inves-
tigaciones en Salud de Comitán.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1981, Formas de gobierno indígena, primera edi-
ción 1953, México, Instituto Nacional Indigenista.
Aitken, Rob, 1999, Localizing Politics. Cardenismo, the Mexican State and
local Politics in Contemporary Michoacan, PhD., Thesis, Research School
CNWS, The Netherlands, Leiden University.
Alejos, José, 1995, "Los choles en el siglo del café. Estructura y etnicidad
en la cuenca del río Tulijá", en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.),
Chiapas, los rumbos de otra historia, México, UNAM, Centro de Investiga-
ciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estu-
dios Superiores de México y Centroamérica, pp. 319-328.
Anderson, Benedict, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.
Asad, Talal, 1993, Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in Chris-
tianity and Islam, Baltimor y Londres, The Johns Hopkins University Press.
Ascencio Franco, Gabriel, 1994, "Los tzeltales de Las Cañadas: notas etno-
gráficas", en Anuario cEsmEcA 1994, Universidad de Ciencias y Artes del

403
José Luis Escalona Victoria Poi í ti ca ea el Chiapas 1 . 11 r ci l COnt e: 11119 O r C e O

Estado de Chiapas, Centro de Estudios Superiores 'de México y Centro- y Lowery Q. Elizabeth, 1998, Basta: tierra y rebelión en Chiapas.
américa, 1994, pp. 59-105. México, Universidad Autónoma de Chiapas, First Food Books.
Basauri, Carlos, 1931, Tojolabales, mayas y tzeltales. Breves apuntes sobre Collier, Jane, 1966, "El noviazgo zinacanteco como transacción económi-
antropología, etnografía y lingüística, México, Talleres Gráficos del Estado ca", en Evon Vogt. (ed.), Los Zinacantecos, México, Instituto Nacional
de Chiapas. Indigenista, pp. 235-250.
Benjamin, Thomas L., 1990, El camino a Leviatán, México, Conaculta. De Vos, Jan, 1988a, La paz de Dios y del Rey. La conquista ele la Selva lacandon a
Bourdieu, Pierre, 1977, Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cam- 1525-1821, México, FCE, Secretaría de Educación y Cultura de Chiapas.
bridge University Press. , 1988b, Oro verde. La conquista de la Selva lacandona por los madere-
, 1968, "El sentimiento del honor en la sociedad de Cabilia", ros tabasquenos, 1822-1949, México, FCE/Instituto de Cultura de Tabasco.
Peristiany, J. G. El concepto del honor en la sociedad mediten-anea, Bar- , 2001, Ja Kechtilzi': Nuestra raíz, México, Centro ele Investigacio-
celona, Labor. nes y Estudios Superiores en Antropología Social, Clío.
, 1981, The Indian Christ. The Indian King: The Historical Substrate Eber, Christine, 1995, Nomen and Alcoholism in a Highlancl Maya Torva.
of May an IV1y th and Ritual, Austin, University of Texas Press. Water of Hope, Water of Sorrow, Austin, University of Texas Press.
, 1990, "Espacio social y génesis de las 'clases-, en Sociología y Escalona, José Luis, 1998, Etúcuaro, la reconstrucción de la comunidad. Campo
cultura, México, Conaculta/Grijalbo, pp 281-309. social, producción cultural y estado, México, El Colegio de Michoacán.
, 1998, Acts of Resistance. Against the New Myths of Doc Time, , 2000, "Comunidad: jerarquía y competencia. Examen a través
Cambridge, Polity Press. de un pueblo contemporáneo", en Anuario, Instituto de Estudios Indí-
, 1999, Meditaciones pascalianas, España, Anagrama. genas, Universidad Autónoma de Chiapas, vni, pp. 179-211.
Bricker, Victoria R., 1973, Ritual Humor in Highland Chiapas, Austin, Uni- , 2001a, "Pluralismo y mediaciones: imaginario sociopolítico en
versity of Texas Press. Chiapas", en Salvador Maldonado (ed.), Dilemas del Estado Nacional,
Cancian, Frank, 1976, Economía y prestigio en una comunidad maya, México, México, El Colegio de Michoacán, pp. 55-75.
Instituto Nacional Indigenista, Conaculta. , 2001b, "Cultura, historia y poder. Algunas perspectivas actua-
Coe, Michael D., 1999, The Maya, Londres, Thames and Hudson. les de la antropología en Chiapas", l'HULE, Rivista italiana di studi ame-
Collier, George, 1989, "Estratificación indígena y cambio cultural en Zina- ricanistici, 8/9, abril-octubre 2000, pp. 185-2001.
cantan 1950-1987", en Mesoamérica, Guatemala, CIRMA, 18 (Matices de , 2003, Contemporary Politics in Rural Chiapas. An Ethnographic
la historia), pp. 427-440. Approach to Power, PhD., Thesis, The University of Manchester.
, 1994, "The New Politics of Exclusion: Antecedents to the Rebe- , 2004, "Invocaciones de lo étnico e imaginario sociopolítico en
Ilion in Mexico", Dialectical Anthropology, primavera 1994, 13, pp. 1-44. México", en Liminar, Estudios sociales y humanísticos. Chiapas, CESMECA,

1997, "Reaction and Retrenchment in the Highlands of Chiapas año 3, vol. ni, núm. 2, pp. 70-91.
in the Wake of the Zapatista Rebellion", en Journal of Latin American Favre, Henri, 1992, Cambio y continuidad entre los mayas de México, primera
Anthropology 3(1), pp. 14-31. edición 1971, México, Instituto Nacional Indigenista, Conaculta.

406 407
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Ferguson, James, 1990, The Anti-politics lvIachine: Development Depoliti- , 1999, "Official Masks and Shadow Powers: Towards an Anthro-
cization and Bureaucratic Power in Lesotho, Cambridge y Nueva York, pology of the Dark Side of the State", en Urban Anthropology, vol. 28
Cambridge University Press. (3-4), pp. 199-251.
Fernández Liria, Carlos, 1992, "Enfermedad, familia y costumbre en el peri- , 2000, Power and its Disguises. Anthropological Perspectives on
férico de San Cristóbal de las Casas", Anuario 1992, Instituto Chiapaneco Politics, Londres, Pluto Press.
de Cultura, pp. 11-57. Gómez Hernández, Antonio, 1995, "Los santos milagrosos aparecidos en
Freidel, David, Linda Schele y Joy Parker, 1993, Maya Cosmos. Three Thousand poblaciones tojolabales", en Anuario, Instituto de Estudios Indígenas,
Years on the Shaman's Path, Nueva York, Quill, William Morrow. Universidad Autónoma de Chiapas, v, pp. 73-82.
Foster, George, 1944, "Nagualism in México and Guatemala", en Acta. , 1996, "El lu'uminal o espacio terrestre y sus moradores según
Americana, 2, pp. 85-103. los tojolabales. Los 'vivos' y los 'cabeza de piedra' en el espacio terres-
, 1979, Tzintzuntzan. Mexican Pectsants in a Cluinging World, primera tre", en Anuario, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autóno-
edición 1967, Illinois, Waveland Press. ma de Chiapas, vi, pp. 53-64.
Foweraker, Joe, 1993, Popular Mobilization in Mexico. The Teachers' Movement y Delmi Marcela Pinto, 1998, "Och Nichim a la Santísima Trini-
1977-1987, Cambridge, Cambridge University Press. dad", en Anuario, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autóno-
Furbee, Louanna y Robert Benfer, 1983, "Cognitive and geographic maps: ma de Chiapas, vii, pp. 159-174.
study of individual variation among Tojolabal Mayans", en American , 2000, "El encuentro de los padres eternos: la romería a la Santí-
Anthropologist 85 (2), junio 1983, pp. 305-334. sima Trinidad en Zapaluta", en Anuario, Instituto de Estudios Indígenas,
Garza Caligaris, Arma María, 2002, Género, interlegaliclad y conflicto en San Universidad Autónoma de Chiapas, vitt, pp. 243-260.
Pedro Chenalhó, México, UNAM, Universidad Autónoma de Chiapas. , 2002, El Ch'alz ab'al. Del baldío a la actualidad, México, UNAM
García de León, Antonio, 1985, Resistencia y utopía, México, ERA. (Colección científica 7).
Geertz, Clifford, 1973, The Interpretation of Cultures, Basic Books. y Mario H. Ruz (eds), 1992, Memoria baldía. Los tojolabales y las
Geschiere, Peter, 1997, The Modernity of Witchcraft. Politics and the Occult fincas. Testimonio, México, UNAM.
in Postcolonial Africa, primera edición 1995, Charlottesville y Londres, , Mario H. Ruz y María Rosa Palazón (eds.), 1999, Palabras de
The University Press of Virginia. nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa to-
Gledhill, John, 1993, Casi nada... Capitalismo, Estado y los campesinos de jolabal, México, UNAM, Universidad Autónoma de Chiapas (colección
Guaracha, México, El Colegio de Michoacán. Literatura indígena bilingüe, 3).
, 1998, "Neoliberalism and Ungovernability; Caciquismo, Mili- Gossen, Gary H., 1974, Chamulas in the World of the Sun: Time and Space in
tarization and Popular mobilization in Zedillo's Mexico", en Valentina a Maya Oral Tradition, Cambridge, Harvard University Press.
Napolitano y Xóchitl Leyva (eds.), Encuentros antropológicos: powei-, iden- , 1983, "Una diáspora maya moderna: desplazamiento y persisten-
Lity and mobility in Mexican Society, Londres, Institute of Latin American cia cultural en San Juan Chamula, Chiapas", en Mesoaméríca, Guatemala,
Studies, pp. 9-28. CIRMA, 5, pp. 253-276.

408 409
José Luis Escalona Victoria Político en el Chiripas rural contemporáneo

, 1994, "Comments on the Zapatista Movernent", en Cultural Sur- Kapferer Bruce, 1997, The Feast of the Sorcerer. Practices of Consc ousness
vival Quarterly, primavera 1994, pp. 19-21. and Power, Chicago y Londres, The University of Chicago Press.
Guiteras, Calixta, 1982, "Cambio de un sistema Omaha a un sistema bilateral Kearney, Michael, 1996, Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in
entre los tzotziles de Chiapas", en Nueva Antropología 18, pp. 155-178. Global Perspective, Boulder, CO y Oxford, Westview Press.
, 1986, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, primera , 1998, "Mixtec Political Consciousness", en Daniel Nugent (ed.).
edición 1961, México, FcE. Rural Revolt in Mexico. Us Intervention in the Domain of Subaltern Poli tics,
Gupta, Akhil, 1995, "Blurred Boundaries: the Discourse of Corruption, the Duke University Press.
Culture of Politics, and the Imagined State", en American Ethnologist 22 Le Bot, Yvon, 1997, Subcomandante Marcos. El sueño Zapatista, España,
(2), pp. 375-402. Plaza & Janés.
Harvey, Neil, 1994, "Rebellion ín Chiapas: Rural Reforms, Campesino Ra- Lee, Thomas, 1989, "La arqueología en Los Altos ele Chiapas: un estudio
dicalism, and the limits to Salinismo", en The Transformation of Rural contextual", en Mesoamérica, Jornal of Plumsock Mesoamerican Studies
Mexico, núm. 5, La Jolla, California: Centre for U. S.-Mexican Studies, y Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, núm. 18, di-
University of California at San Diego, pp. 1-49. ciembre 1989, pp. 257-293.
, 1998, The Chiapas Rebellion. The Struggle for Land and Democracy, Legorreta, María del Carmen, 1998, Religión, política y guerrilla en las ca-
Durham y Londres, Duke University Press. ñadas de la Selva lacandona, México, Cal y Arena.
Hermitte, M. Esther, 1970, "El concepto del nahual entre los mayas de Lenkersdorf, Carlos, 1979, Diccionario tojolabal-español, México, Nuestro
Pinola", en McQuown, Norman y Julian Pitt-Rivers (eds.), Ensayos Tiempo, 2 vols.
de antropología social en Los Altos de Chiapas, México, Instituto Nacional , 1996a, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales,
Indigenista, Conaculta, pp. 371-390. México, UNAN[/Siglo XXI.
, 1992, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya con- , 1996b, "Padre, te confieso que he pecado, chingué la lumbre", en
temporáneo, Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura. Revista Iztapalapa, México, enero-junio de 1996, núm 39, pp. 43-58.
Imberton, Gracia, 2002, La vergüenza. Enfermedad y conflicto en una comu- Leyva, Xóchitl, 1995, "Catequistas, misioneros y tradiciones en la Caña-
nidad Chal, México, UNAM (Colección científica 5). da", en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.). Chiapas, los Rumbos de
Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent (eds.), 1994, Everyday Forms of State otra historia, México, UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Supe-
Formation. Revolution and Negotiation of Rule in Mexico, Durham y Londres, riores en Antropología Social, Centro de Estudios Superiores de México
Duke University Press. y Centroamérica, pp. 375-406.
, 1994, "Popular Culture and State formation in Revolutionary y Gabriel Ascencio, 1996, Lacandonia al filo del agua, México,
Mexico", en Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
of State Formation. Revolution and Negotiation of Rule in Mexico, Durham y Social, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Londres, Duke University Press, pp. 2-23. Lomnitz, Claudio, 1995, Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el
espacio nacional mexicano, México, Joaquín Mortiz-Planeta.

410 411
José Luis Escalona Victoria Politi ce en el Chiapas rural contempordneo

, 1999, Modernidad Indiana. Nueve ensayos *sobre nación y media- Mattiace, Shannan, Aída Hernández y Jan Rus (eds.), 2002, Tierra, libertad
ción en México, México, Planeta. y autonomía: Impactos regionales del zapatismo en Chiapas, México, Cen-
López, Martín de la Cruz, 1999, Hacerse hombres cabales. Prácticas y repre- tro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
sentaciones de la masculinidad entre indígenas tojolabales de Chiapas, tesis International Work Group for Indigenous Affairs.
de maestría en Antropología Social, México, Centro de Investigaciones y Nash, June, 1995, "Comunidad, etnicidad y el Estado mexicano", en Nash
Estudios Superiores en Antropología Social. et al., La explosión de la comunidad en Chiapas, International Work Group
López Meza, Antunio, 1992, Sistema religioso-político y las expulsiones en for Indigenous Affairs núm. 26, pp. 21-40.
Chamula, Chiapas, México, tesis de licenciatura en Sociología, Universi- Nuijten, Monique, 1998, In the Name of the Land. Organization, Transna-
dad Autónoma de Chiapas. tionalism, and the Culture of the State in a Mexican Ejido, PhD. Thesis, The

Martínez Lavín, Carlos, 1974, "Los tojolabales: una tentativa de aproxi- Netherlands, Universiteit Wageningen.
mación sociológica", Mecanuscrito, Biblioteca del Instituto de Estudios Ochiae, Kasuyazu, 1985, Cuando los santos vienen marchando. Rituales públicos
Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de intercornunitarios tzotziles, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.
Las Casas, Chiapas, México. Paz, Domingo, 1989, "Confesionario y doctrina christiana en lengua cha-
Mattiace, Shannan Lorraine, 1998, Peasant and Indian: Political Identity nabal de Comitán y Tachinula en las Chiapas", del reverendo padre fray
and Indian Autonomy in Chiapas, Mexico. 1970-1996, PhD. Dissertation, Domingo Paz de la orden de Santo Domingo, el año de 1775, en Ruz,
Austin, The University of Texas in Austin, agosto, 1998. Mario Humberto (ed.), Las lenguas del Chiapas colonial, México, CEIvI, IIF-

, 2001, "Regional Renegotiations of Space. Tojolabal Ethnic Iden- UNAM, CEI-UNACH (Serie Fuentes para el estudio de la cultura maya, 7),
tity in Las Margaritas, Chiapas", Latin American Perspectives. Issue 117, pp. 33-73.
vol. 28, núm. 2, marzo 2001, pp. 73-97. Pérez Robledo, Flor María, 2004, "Pegar 'de balde'/pegar 'con razón'.
, 2002a, "Renegociaciones regionales del espacio: identidad étnica Aproximación etnográfica a las prácticas violentas hacia mujeres en co-
tojolabal en Las Margaritas, Chiapas", en Mattiace, Shannan, Aída Her- munidades tojolabales", en Teresa Fernández de Juan (coord.), Violencia
nández y Jan Rus (ed.), 2002, Tierra, libertad y autonomía: Impactos re- contra la mujer en México, México, Comisión Nacional de Derechos Hu-

gionales del zapatismo en Chiapas, México, Centro de Investigaciones y manos, pp. 51-68.
Estudios Superiores en Antropología Social, International Work Group Pérez Ruiz, Maya Lorena (coord.), 2004, Tejiendo historias. Chiapas en la mira-
for Indigenous Affairs, pp. 83-123. da de las mujeres, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2002b, "Una nueva idea de nación: autonomía indígena en Pineda Luz, Olivia, 1995, "Maestros bilingües, burocracia y poder político
México", en Mattiace, Shannan, Aída Hernández y Jan Rus (eds.), 2002. en los Altos de Chiapas", en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz (eds.),
Tierra, libertad y autonomía: Impactos regionales del zapatismo en Chiapas, Chiapas, los rumbos de otra historia, México, UNAM, Centro de Investiga-

México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología ciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Estudios
Social, International Work Group for Indigenous Affairs, pp. 229-268. Superiores de México y Centroamérica, pp. 279-300.

41) 413
José Luis Escalona Victoria Política en el Chiapas rural contemporáneo

Pinto Astrid, 2000, Finca Chichi/mistan: etnografía de la fidelidad y la re- and the Negotiation of Rale, in Modem Mexico, Durham, NC y Londres,
ciprocidad, tesis de maestría en Antropología Social, Chiapas, México, Duke University Press.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas. , 1998a, "Cuestiones agrarias y campos sociales", en Sergio Zendejas
y Martín de la Cruz López, "Comunidad diferenciada. Lincha- y Pieter de Vries (eds.). Las disputas por el México rural, México, El Cole-
miento por brujería e imaginarios políticos en un pueblo tojolabal", gio de Michoacán, volumen 1.
Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, Chiapas, Centro de Estudios , 1998b, Foreword, en Daniel Nugent (ed.), Rural Revolt in Mexico.
Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y US Intervention in the Domain of Subaltern Politics, Durham, NC y
Artes de Chiapas, año 2, vol. u, núm. 1, junio del 2004, pp. 94-113. Londres, Duke University Press.
Pitarch, Pedro, 1995, "Un lugar difícil: estereotipos étnicos y juegos de, Rus Jan, 1994, "The Comunidad Revolucionaria Institucional, The Sub-
poder en Los Altos de Chiapas", en Juan Pedro Viqueira y Mario H. Ruz version of Native Government in Highland Chiapas, 1936-1968", en
(eds), Chiapas, los rumbos de otra historia, México, UNAM, Centro de In- Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms of State For-
vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de mation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modem Mexico, Durham,
Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 237-250. NC y Londres, Duke University Press, pp. 265-300.
, 1996, Ch'itlel: una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE. y George Collier, "Una generación en crisis en Los Altos de Chiapas:
, 1998, "La mitad del pueblo. Dos narraciones tzeltales de la pri- Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000", en Mattiace, Shannan, Aída
mera guerra, 1712", en Anuario, Instituto de Estudios Indígenas, Uni- Hernández y Jan Rus (eds.), 2002, Tierra, libertad y autonomía: impactos
versidad Autónoma de Chiapas, VII, pp. 39-58. regionales del zapatismo en Chiapas, México, Centro de Investigaciones y
, 2001, "Los zapatistas y la política", en Letras Libres, edición de Estudios Superiores en Antropología Social, International Work Group
España, 1, pp. 50-54. for Indigenous Affairs, pp. 157-199.
Reyes, María Eugenia, 1992, El reparto de tierras y la política agraria en Ruz, Mario H. (ed.), 1983, Los Legítimos Hombres. Aproximación Antropoló-
Chiapas 1914-1988, México, UNAM. gica al Grupo lojolabal, México, UNAM, 4 vols.
Rivera, Carolina, 2001, "Expresiones del cristianismo en Chiapas", en Pue- , 1992, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de
blos y fronteras, México, UNAM, Programa de Investigaciones Multidisci- las fincas comitecas (siglos xvIii y xix), México, Conaculta.
plinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, núm. 1, pp. 67-91. y Otto Schuman, 1983, "Los dos mundos. Leyenda Tojolabal",
et al., 2005, Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, en Ruz, Mario 1992, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al
utopías y realidades, México, UNAM, CIESAS, COCYTECH, Secretaría de Go- grupo tojolabal, México, UNAM, vol. I, pp. 15-22.
bierno de Chiapas. Schryer, Frans, 1990, Ethnicity and Class Conflict in Rural Mexico, Princeton
Roseberry, William, 1989, Anthropologies and Histories. Essays in Culture, His- y Oxford, Princeton University Press.
tory, and Political Economy, New Brunswick, NJ, Rutgers University Press. Scott, James C., 1976, The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Sub-
, 1994, Hegemony and the Language of Contention, en Joseph Gilbert sistence in Southeast Asia, New Haven y Londres, Yale University Press.
y Daniel Nugent (eds.), Everyday Forms of State Formation. Revolution , 2000, Los dominados y el arte de la resistencia, México, ERA.

414 415
José Luis Escalona Victoria Política ea el Chiapas rural contemporaneo

Sonnleitner, Willibald, 2001, Los indígenas y la democratización electoral. Una Toledo, Sonia, 1996, Historia del movimiento indígena en Simojovel 1970-
década de cambio político entre los tzotziles y tzeltales de Los Altos de Chiapas 1989, Chiapas, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma
(1988-2000), México, El Colegio de México, Instituto Federal Electoral. de Chiapas, Serie monografías núm. 6.
Smith, Gavin, 1989, Livelihood and Resistance. Peasants and the Politics of Land Van der Haar, Gemma, 2000, "El fin de las fincas comitecas de la zona alta
in Peru, Berkley, Los Ángeles, Oxford, University of California Press. tojolabal: historia de un desenlace", en Anuario, Instituto de Estudios
Starn, Orin, 1992, "I Dreamed of Foxes and Hawks: Reflections on Peasant Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, vil, pp. 105-126.
Protest, New Social Movements and the Roondas Campesinas of North- , 2001, Gaining Ground. Land Reform and the Constitution of Com-
ern Peru", en Arturo Escobar and Sonia Álvarez (ed.), Th.e making of munity in the Tojolabal Highland of Chiapas, México, FLACSO-CLACS, Thela
Social Movements in Latin America, Boulder CO, Westview Press. Latín America Series.
, 1997, "Villagers and Arms: War and Counterrevolution in Peru's y Carlos Lenkersdorf (eds), 1998, San Miguel Ch ptilz. Testimonios
Andes", en Fox, Richard G. y Orin Starn, Between Resistance and Revolu- de una comunidad tojolabal, México, Siglo XXI.
tion. Cultural Politics and Social Protest, Rutgest University Press. Vincent, Joan, 1990, Anthropology and Politics. Visions, Traditions, and.
Stephen, Lynn, 1997, Worm en and Social Movements in Latin America, Austin, Trends, Tucson, The University of Arizona Press.
University of Texas Press. Villa Rojas, Alfonso, 1947, "Kindship and Nagualism in a Tzeltal Commu-
, 2002, ¡Zapata lives! Histories and Cultural Politics in Southern nity, Southeastern México", American Anthropologist, 49, pp. 578-587.
Mexico. University of California Press. , 1990, Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmo-
Taussig, Michael, 1980, The Devil and Commodity Fetish sm in South America, visión prehispánica (Notas etnográficas 1942-1946], México, Gobierno
The University of North Carolina Press. del Estado de Chiapas.
Tejera Gaona, Héctor, 1997, Identidad, formación regional y conflicto político en Villafuerte, Daniel et al., 1999, La tierra en Chiapas. Viejos problemas nue-
Chiapas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro vos, México, Plaza y Valdés.
de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica, Serie Científica, Viqueira, Juan Pedro, 1995, "La comunidad india en México en los estudios
Antropología 362. antropológicos e históricos", en Anuario 1994, Universidad de Ciencias y
Tello, Carlos, 1995, La rebelión de las cañadas. Origen y ascenso del EZLN, Artes del Estado de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México
México, Cal y Arena. y Centroamérica, pp. 9-21.
, 2002, Fincas, cultura y poder en Simojovel, México, México: Pro- , 2002, Encrucijadas Chiapanecas, México, Tusquets.
grama de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica de la y Willibald Sonnleitner (eds.), 2000, Democracia en tierras in-
UNAM e Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de dígenas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991-1998), México, El
Chiapas (Colección Científica 4). Colegio de México, Instituto Federal Electoral, Centro de Investigacio-
Thompson, Edward P., 1980, The Malzing of the English Working Class, Har- nes y Estudios Superiores en Antropología Social.
mondsworth, Pengu n. Vogt, Evon (ed.), 1966, Los Zinacantecos, México, Instituto Nacional In-
digenista.

416 417
José Luis Escalona Victoria

, 1994, Fieldworh among the Maya. Reflections on the Harvard Chi a-


Indice
pas Project, Albuquerque, University of New Mexico Press.
, 1995, "Paradigmas teóricos y metodologías de campo para el
estudio de larga duración de la continuidad y el cambio de la cultura
maya tzotzil", en Klor de Alva et al., 1995, De palabra y obra en el nue-
vo mundo, España, Siglo XXI, Junta de Extremadura, vol. 4, Tramas de
Identidad, pp. 467-506.
Wasserstrom Robert, 1989, Clase y sociedad en el centro de Chiapas, primera
edición 1983, México, FCE.
Wilson, Richard, 1995, Mayan Resurgence i n Guatemala. Q'ecichi' Experiences,
University of Oklahoma Press.
Wolf, Eric, 1976, Peasant Wars of the Twent eth Century, primera edición
1969, Inglaterra, Faber. Presentación: la política en el mundo rural chiapaneco 7
, 1982, Europe and the People without History, Berkley, Los Ánge- Capítulo 1. Antropología del poder 29
les, Londres, University of California Press.
, 1998, Envisioning Power. Ideologies of Dominante and Crisis. PRIMERA PARTE. TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD AGRARIA Y FORMACIÓN
Berkley, Los Ángeles, Londres, University of California Press. DEL CAMPESINADO
, 2001, Pathvvays of Power Building and Anthropology of the Modem
World, Berkley, Los Ángeles, Londres, University of California Press. Capítulo 2. La finca y la formación del campesinado
en el sureste de Chiapas 49
Capítulo 3. Tierra y participación en la política 69
Capítulo 4. Política más allá de la lucha agraria 91
Capítulo 5. Tierra y reproducción de la unidad doméstica ..... . 103
Capítulo 6. Pérdida de valor de la tierra y el sustento doméstico . 121

SEGUNDA PARTE. EL LENGUAJE DEL PODER. ESPACIO, PERSONA Y JERARQUÍA

Capítulo 7. Poderes, intercambios y luchas 145


Capítulo 8. Persona y socialidad 167
Capítulo 9. Espacios, dueños y habitantes 191
Capítulo 10. Prestigio y peligro 203

418 419
José Luis Escalona Victoria

TERCERA PARTE. EL LENGUAJE DEL PODER Y LA CASA

Capítulo 11. Poder y autoridad en el dominio doméstico 223


Capítulo 12. Diferenciación social y estrategias en la formación
de la familia 241
Capítulo 13. Cuestionamiento de la autoridad y cambios
en la unidad doméstica 255

CUARTA PARTE. EL SURGIMIENTO DE LA POLÍTICA

Capítulo 14. La imagen del patronazgo y la memoria histórica . 281 Política en cl Chiapas rural contemporáneo, editado por

Capítulo 15. El idioma de la brujería y las memorias sobre la Dirección General de Publicaciones y Fomento
Editorial de la UNAM, se terminó de imprimir en 13 de
el liderazgo 301 octubre de 2009, en los talleres de JANO S.A. de C.V.,
Capítulo 16., Género, fraternidad y familia en la recepción local con domicilio en Lerdo Poniente No. 864,Col. Electri-
cistas Locales. C.P. 50040. Toluca de Lerdo, Estado de
de la política 323 México. Para su composición se usó tipo Berkeley Olcl
Capítulo 17. Tendencias de cambio 355 Style Book de 11.6/16. El tiro Fue de mil ejemplares.
Los interiores impresos en bond ahuesado de 90
gramos y portada en couché brillante de 300 gramos.
CONCLUSION GENERAL Formación: Ángela Trujano López/Alógrafo. Coordi-
nación editorial: Juan Mario Pérez Martínez. Lecturas:
Fabián Guerrero. Cuidaron la edición: Patricia Parada y
De la política a la academia 379 Patricia ama. Coordinación: E1sa Botello López.
Bibliografía 405
CÁTEDRA INTERINSTITUCIONAL

Arturo Warman

También podría gustarte