Está en la página 1de 14

TEMA: PERMEABILIDAD

RESUMEN

La práctica 9 va a centrarse en la determinación de la permeabilidad de un suelo por medición directa, con


ayuda del permeámetro de carga constante y carga variable.

El permeámetro de carga constante es utilizado cada vez que tenemos que medir permeabilidad de los suelos
granulares (suelos con razonable cantidad de arena y/o grava), los cuales presentan valores de permeabilidad
elevados.Este ensayo consta de un recipiente donde los niveles de agua son mantenidos constantes,
manteniendo la carga h, durante un cierto tiempo, el agua filtrada es colectada y su volumen es medido.
Conocidas la filtración y las dimensiones de la muestra de suelo (longitud L y el área de la sección transversal
A), se calcula el valor de la permeabilidad, k, a través de la ecuación:

𝑞𝐿
𝑘=
𝐴ℎ𝑡
Cuando el coeficiente de permeabilidad es muy bajo, la determinación a través de un permeámetro de carga
constante es poco precisa. Se emplea entonces el de carga variable.

En el ensayo de permeabilidad de carga variable, se miden los valores h obtenidos para diversos valores de
tiempo transcurrido desde el inicio del ensayo. Son anotados los valores de la temperatura cuando se
efectiviza cada medida.

Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía considerablemente
de una capa a otra. Antes de construir cualquier tipo de estructura, es importante determinar la posición
relativa de las capas permeables e impermeables. Al planificar el diseño se debe evitar la presencia de una
capa permeable en el fondo para impedir una pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la
filtración

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la
filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estructura es preciso aplicar técnicas de
construcción especiales.

[1]
1. INTRODUCCIÓN

“Se define la permeabilidad de un material como la propiedad que tiene éste de dejar pasar un fluido (líquido o
gas) a través de él. En Mecánica de Suelos nos referiremos siempre a la permeabilidad hidráulica que es la
mayor o menor facilidad con que el agua puede fluir a través de los poros continuos del suelo. La
permeabilidad es una de las propiedades mecánicas del suelo que mayor importancia reviste en el diseño y
construcción de las obras hidráulicas que están relacionadas con la Ingeniería Civil.

La permeabilidad del suelo no depende de la cantidad de poros existentes en un suelo, sino de su tamaño.
Así, un suelo grueso, cuyos poros son de mayor tamaño, será más permeable que un suelo fino, con poros
muchos más pequeños, aunque la Relación de Vacíos de este último sea considerablemente mayor.”
(González, 2006)

“Esta propiedad depende principalmente de la granulometría con la que está constituido un suelo y de su
grado de compacidad. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)

“El coeficiente de permeabilidad de un suelo, se define como la velocidad del agua cuando está sujeto a un
gradiente hidráulico unitario, y las unidades en que se expresan son cm/s o pies/día.” (Ávila, 2004)

“La permeabilidad se ve afectada por diversos factores inherentes tanto al suelo como lascaracterísticas de
agua circulante. Los princípiales de estos factores son:

 La Relación de Vacíos

 La Temperatura del Agua

 La Estructura y Estratificación del Suelo

 La Existencia de Agujeros, Fisuras, etc.; en el Suelo” (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005)

Métodos para Determinar el Coeficiente de Permeabilidad

“El coeficiente de permeabilidad se puede determinar mediante ensayos de laboratorio con muestras de suelo
o directamente en el terreno, o sea, in situ.

[2]
En el Laboratorio se determina por medio de los permeámetros que son:

a) Permeámetro de Carga Constante

b) Permeámetro de Carga Variable” (Ávila, 2004)

El primer método usando el permeámetro de carga constante se usa en suelos de partículas gruesas, ya que

“para suelos finos compactos, en donde la permeabilidad es muy baja, este método es impracticable, puesto
que se requiere un tiempo demasiado largo para recoger un volumen V de agua, es por esta razón que para
este tipo de suelos se usa generalmente el permeámetro de Carga Variable” (Ávila, 2004).

Para medir el coeficiente de permeabilidad In Situ es preciso realizar un sondeo o excavación a cielo abierto.

[3]
2. OBJETIVOS

2.1. General

 Determinar en el laboratorio en una práctica demostrativa el coeficiente permeabilidad usando un


permeámetro de carga constante para un suelo grueso y un permeámetro de carga variable para un
suelo fino.

2.2. Específico

 Realizar la identificación del tipo de suelo mediante una descripción como olor, color, humedad,
consistencia

 Determinar las relaciones fundamentales para los suelos ensayados en el laboratorio

3. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.

3.1. Equipos

- Balanza de precisión (Monoplato): A=±0,01gr, Capacidad 200gr.

- Horno de secado: 105ºC, A=±5ºC.

- Termómetro A (± 1ºC)

- Permeámetro de carga constante.

- Permeámetro de carga variable.

- Cronometro A (± 0.1s)

3.2. Herramientas

- Esponja.

- Franela.

- Pera contendora de agua.

- Espátula.

- Recipientes metálicos.

- Tazón de plástico.

- Vasos de aluminio para colocar las muestras de suelo.

[4]
- Bandeja para colocar los vasos con las muestras

3.3. Materiales

- 2 muestras de suelos

- Agua.

4. PROCEDIMIENTO

Identificación de los Suelos

1. De manera visual determinar el tipo de suelo al que corresponde a cada muestra de suelo entregada
en el laboratorio reconociendo y describiendo las características físicas de estas

2. Con las carteristas descritas de las muestras identificar si se trata de suelo grueso, fino u orgánico,

3. En el caso que sea un suelo fino determinar si se trata de un limo o una arcilla tomando una muestra
de suelo y extendiéndola en la cuenca de la mano y añadiendo un poco de agua con la pera de
succión separar las partículas de esta.

4. observar el comportamiento la muestra cuando a esta se le añade agua Si el suelo presenta una
sensación jabonosa contacto con el agua, se trata de una arcilla, si se nota que el suelo se lava se
tratara de un limo.

5. Cuando ya se ha determinado el tipo de suelo de la muestra entregada se procede a determinar,


Nombre, Color, Humedad, Consistencia, Olor, Granulometría, todo esto será determinado de la
muestra tal y como fue entregada.

Para permeámetro de carga constante

1. Determinar el diámetro interior, la sección transversal y la longitud de la muestra de suelo al igual


que el diámetro interior y la sección transversal del permeámetro.

2. Saturar por capilaridad la muestra de suelo sumergiendo el permeámetro en un recipiente con agua
hasta que no se vean burbujas de aire.

3. Conectar el recipiente con la muestra de suelo saturado mediante una manguera a la entrada de
agua del permeámetro en su parte inferior.

[5]
4. Dejar que el agua establezca el régimen de flujo, el agua escurre desde el recipiente con agua hasta
el permeámetro por la manguera de desagüe

5. Determinar la perdida de carga hidráulica ( h)

6. Se lo provee de una carga constante de agua al recipiente con escape para tener un nivel constante
de agua, hasta que el permeámetro se escurra por la manguera, produciéndose el desagüe del
mismo.

7. Determinar el volumen de agua que fluye a través de la muestra en un tiempo determinado,


recolectado en una probeta.

8. Determinar la temperatura del agua en el recipiente.

9. Repetir el mismo procedimiento mínimo por unas cinco veces más.

Para permeámetro de carga variable

1. Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal del permeámetro, también la


sección y el diámetro de la muestra de suelo.

2. Determinar el peso del permeámetro con la base y la piedra porosa.

3. Una vez llenado la capacidad en volumen del permeámetro, determinar el peso del conjunto para
determinar peso total del suelo colocado en el permeámetro.

4. Determinar la longitud de la muestra a ensayarse y el diámetro, la sección del tubo de vidrio.

5. La alimentación del agua se la da con un tubo fino (capilar), nivel aguas arriba formándose un
menisco.

6. Dejar correr el agua a través del tubo y la muestra de suelo, hasta que se estabilice el flujo y
determinar la cantidad de agua que atraviesa la muestra en un determinado tiempo.

7. Determinar y registrar los valores de la perdida de carga hidráulica inicial y la perdida de carga
hidráulica final, así como el tiempo transcurrido para que el nivel de agua pase de una altura a otra.

8. Determinar la temperatura del agua en el recipiente.

9. Repetir el mismo procedimiento mínimo por unas cinco veces más variando las alturas y con el
mismo flujo laminar.

5. CODIFICACION DE DATOS

[6]
[7]
6. CALCULOS TIPICOS

PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE

Muestra de suelo

Diámetro Ø= 6.20 cm

Longitud (L) L=13.50 cm

Área

𝜋(6.20)2
𝐴=
4

𝐴 = 31.191 cm2

Volumen

V=A*L

V= (31.191) (13.50)

V= 407,579 cm3

Perdida de carga Gradiente Coeficiente de Coeficiente de


Volumen Tiempo Temperatura
hidráulica hidráulico Permeabilidad Permeabilidad

∆h(cm) I V (cm3) t (seg.) T (º C) KT K20

18.60 1.38 22 15.775 21 0.034 0.003318

 Cálculo del Coeficiente de Permeabilidad k T y K20

𝛍𝟏𝟖.𝟓𝟎 V∗L
= 𝟏. 𝟎𝟓k T =
𝛍𝟐𝟎 A ∗ ∆h ∗ t

[9]
22(13.50)
kT =
31.191(18,60)(15,775)

𝐤 𝐓 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟒 𝐜𝐦⁄𝐬

μ18.60
k 20 = ∗ kT
μ20

k 20 = 0,976 ∗ 0,034

𝐤 𝟐𝟎º𝐂 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑𝟏𝟖 𝐜𝐦⁄𝐬

PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE

Muestra de suelo

Diámetro Ø= 10.20 cm

Longitud (L) L=11.50 cm

Área

𝝅(𝟏𝟎.𝟐𝟎)𝟐
𝑨= 𝟒
𝑨 = 𝟖𝟏. 𝟕𝟏𝟑 cm2

Volumen

[10]
V=A*L

V= (81.713) (11.50)

V= 939,70 cm3

Perdida de carga Coeficiente de Coeficiente de


Tiempo Temperatura
Hidráulica Permeabilidad Permeabilidad

∆h(cm) ∆h(cm) t (seg) T (º C) KT K20

145 140 56.44 21 1,748 x10-5 1,70605 x10-5

V∗L
Cálculo del Coeficiente de Permeabilidad k T y K20k T = A∗∆h∗t

939,70 (11.50)
kT =
𝟖𝟏. 𝟕𝟏𝟑(145)(56,44)

𝐤 𝐓 = 1,748 x10 − 5 𝐜𝐦⁄𝐬

μ19
k 20 = ∗ kT
μ20

k 20 = 0,976 ∗ 1,748x10 − 5

𝐤 𝟐𝟎 = 𝟏, 𝟕𝟎𝟔𝟎𝟓𝐱𝟏𝟎 − 𝟓 𝐜𝐦⁄𝐬

7. CONCLUSIONES.

[11]
REFERENTES A LA PRÁCTICA

 La permeabilidad depende principalmente del tamaño de las partículas del suelo por tal razón un
suelo fino como la arcilla tendera a ser mucho más impermeable que un limo.

 El permeámetro de carga variable su utiliza predominantemente para suelos finos, tales como arenas
finas, mezclas de arena y limo, limos orgánicos e inorgánicos debido a que la cantidad de agua que
atraviesa la muestra de suelo, es tan pequeña que es necesario evitar la pérdida de agua por goteo
o evaporación que puede ser mucho mayor que la que realmente atraviesa el suelo.

 La viscosidad del fluido afecta directamente a la permeabilidad del suelo ya que a medida que
aumenta la temperatura, la viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de permeabilidad aumenta
por lo que se encuentra en una relación inversa, concluyendo así que: para la muestra de arena del
proyecto Salinas localizado en Salinas-Santa Elena, el coeficiente de permeabilidad media a 21ºC
es igual 0,033 cm/s (promedio del permeámetro de carga constante).

 Para la muestra de arena limosa del proyecto Casa Comunal Calderón localizado en Calderon-Quito,
el coeficiente de permeabilidad que varía desde 1.748*10-5 hasta 3.786*10-6 media a 21ºC.

 Podemos concluir que los suelos gruesos son más permeables que los suelos finos, ya que la
relación de vacíos de los suelos gruesos aumenta y esto hace que el suelo sea más permeable.

REFERENTES A LA INGENIERÍA CIVIL

 Los valores del coeficiente de permeabilidad y su respectiva temperatura, brindan una importante
información, ya que todos estos factores y su buena interpretación se puede basar para el diseño de
presas, diques, filtros.

 La permeabilidad es una de las propiedades mecánicas del suelo que mayor importancia tiene en el
diseño y construcción de las obras hidráulicas que están relacionadas con la Ingeniería Civil.

 “La relación de vacíos influye en el valor del coeficiente de permeabilidad del suelo cuando este esta
comprimido o vibrado, el volumen ocupado por sus elementos solidos permanece invariable,
mientras que el volumen de vacíos disminuye, por lo tanto, la permeabilidad del suelo también
disminuye”.

 La permeabilidad es un valor altamente alterable que depende de la naturaleza del suelo, de sus
características mecánicas y de las fuerzas de la superficie cuando el tamaño de partículas principal
es el correspondiente a finos.

[12]
 En el campo de trabajo, el ingeniero civil constantemente se enfrenta a diversos problemas surgidos
por el tipo de suelo con el cual tratará, el suelo es lo que soportará el peso de una estructura, y si
este no cumple con ese objetivo, la estructura sufrirá problemas de agrietamiento, hundimientos y
otros que también dañaran la obra realizada. Además, el suelo no sólo es utilizado como base para
soportar las cargas, sino también en taludes, como material para construcción de viviendas, y como
el enunciado de esta investigación lo dice como impermeabilizante para rellenos sanitarios; la
diversidad de usos que ahora en día se le da al suelo es el resultado de mucho tiempo de
investigación

 Es importante conocer la permeabilidad del suelo al momento de realizar un relleno sanitario, puesto
que en este se pueden filtrar los lixiviados mismo que pueden contaminar a los acuíferos, por tanto,
si conocemos la permeabilidad que tiene el suelo donde se colocará tal relleno sabremos si se
deberá aplicar o no un sistema de infiltración (geo membrana) para evitar la mencionada
contaminación.

 Conocimos como realizar el ensayo de permeabilidad de un suelo por dos métodos, y determinamos
que la permeabilidad de un suelo es de suma importancia en el campo de ingeniería civil ya que
debido que podemos saber cuál será la cantidad de agua que se retiene o que tan rápido pasa está
a través del material en el que se quiere construir. También es importante en obras de minería pues
en estas se puede encontrar uno con mucha agua la cual se puede filtrar entre las rocas permeables
o puede ser evadida si la roca en la que se está perforando es impermeable

 Es importante conocer las características del suelo ya que permitirá al Ingeniero Civil reconocer
visualmente la posibilidad de que un suelo sea permeable o no, observando en tamaño de los poros
que presente el suelo así también como el movimiento del agua a través de una muestra de suelo,
siendo la textura y estructura del suelo parte importante para reconocer su permeabilidad.

 El coeficiente de permeabilidad de un suelo es un dato cuya determinación es de fundamental


importancia para la formación del criterio del proyectista, y en muchos casos para la elaboración de
sus cálculos.

8. RECOMENDACIONES

 Verificar que no existen fugas de agua del permeámetro de carga constante y permeámetro de carga
variable para que no se alteren los resultados.

 Se bebe realizar un control de la temperatura del agua mientras se realice el ensayo ya que la
viscosidad del agua es función de la temperatura que se realice el ensayo

 El ensayo con permeámetro de cara variable se debe hacer con el mayor cuidado posible, debido a
que la cantidad de agua que atraviesa la muestra de suelo, es tan pequeña que es necesario evitar

[13]
la pérdida de agua por goteo o evaporación que puede ser mucho mayor que la que realmente
atraviesa el suelo

 Tener en cuenta todos los aspectos técnicos y especificaciones para realizar un ensayo de una
muestra de suelos en la vida profesional.

Recomendaciones referentes a la ingeniería civil

 Para la realización de un proyecto hidráulico se necesita determinar la permeabilidad del suelo en


que se ubicara dicho proyecto para esto se necesita determinar el coeficiente de permeabilidad (k) y
el tipo de suelo.

 Para realizar un ensayo de permeabilidad in-situ se recomienda hacer una calicata de medidas en lo
posible exactas para obtener un coeficiente k muy acercado al que podemos obtener en el
laboratorio.

[14]
9. BIBLIOGRAFIA

 Angelone, S. (Septiembre de 2006). fceia. Obtenido de fceia:


http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.pdf

 Ávila, A. (2004). Mecánica de Suelos. Quito: Univerisidad Central del Ecuador. Gonzalez. (2006).
Mecanica de Suelos.

 Juárez Badillo, E., & Rico Rodrigez, A. (2005). Mecánia de Suelos. México: Limusa Editores. Peter L.
Berry, D. R. (2012). Mecánica de Suelos. Santafé de Bogotá: McGRAW-HILL.

 Universidad de Oriente. (s.f.). univo. Obtenido de univo:


http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/015454/015454_Cap3.pdf

[15]

También podría gustarte