Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ASIGNATURA: NORMATIVA INDUSTRIAL


TRABAJO AUTÓNOMO

TEMA:

INDUSTRIA DE PINTURA

ESTUDIANTES:

LÓPEZ PIERINA

MEJÍA GISELLA

CURSO:

9 SEMESTRE “B”

DOCENTE:

ING. DORIS GUILCAMAIGUA

AÑO LECTIVO

2019-2020
LA PINTURA INDUSTRIAL

La Pintura Industrial tiene dos objetivos principales. Por un lado, proteger los
diferentes soportes de las agresiones a las que puedan ser sometidos, tanto físicas
como químicas. Y por otro lado conferir a la pieza un mejor aspecto estético para
conseguir un mejor acabado, llegando
incluso a incrementar su valor añadido.

Dado que el aspecto estético es algo


subjetivo y cambiante en función de los
ambientes y mercados a los que la pieza irá
destinada y más propio del marketing,
centraremos este apartado en la búsqueda
de un sistema de pintado que nos garantice la resistencia al medio en el que vaya
a estar expuesto.
¿QUÉ ES LA PINTURA?
Una pintura puede definirse como el producto que presentado en forma líquida o
pastosa, aplicada por el procedimiento adecuado sobre una superficie, se
transforma por un proceso de curado en una
película sólida, plástica y adherente que
protege y/o decora aquella.

Básicamente, se compone de los siguientes


elementos:
PIGMENTOS

Su función consiste primordialmente en conferir


color y opacidad a la capa de pintura.
LIGANTES

Es el componente básico de la pintura a la que confiere la posibilidad de formar


película una vez curada por el procedimiento específico de cada tipo. De él
dependen las propiedades mecánicas y químicas de la pintura, y por tanto su
capacidad protectora.
DISOLVENTES

Su misión consiste básicamente en permitir la aplicación de la pintura por el


procedimiento elegido, confiriéndole una consistencia apropiada ya que en general
una pintura sin disolvente, sólo a base de pigmento y ligante, tendría una viscosidad
muy elevada. Otra de sus misiones es la de facilitar la fabricación de la pintura y
mantener su estabilidad en el envase.
ADITIVOS

Son productos químicos de acción específica que se añaden a los componentes


principales de la pintura, ya citados, en pequeñas proporciones para conseguir una
mejora de calidad, evitar defectos, producir efectos especiales, acelerar el
endurecimiento, conferir tixotropía, matizar, etc.
FABRICACIÓN DE PINTURAS EN EL ECUADOR

En esta industria predominan básicamente cinco tipos de pinturas de acuerdo a sus


componentes químicos:

 Vinílicas
 Alquídicas
 Esmaltes
 Epóxicas
 Catalizadas, con composición uretanos, con
base zinc.

Una pintura base agua se encuentra compuesta por los


siguientes elementos:

 Agua o vehículo
 Cantidad de sólidos cargas, talcos carbonato de calcio, caolín, dióxido de
titanio.
 Aditivos
 Resinas
 Pigmentos
 Espesantes
TIPOS DE PINTURAS

Las pinturas considerando su composición, propiedades y formas de uso pueden


clasificarse de la siguiente manera:

Por el tipo de ligante: Pinturas al aceite, Oleo resinosas, Termoplásticos negros


Resinas poliésteres, Acrilatos curados por radiación, Resinas alquídicas, Resinas
acrílicas, Condensados de formaldehído, Resinas vinílicas, Resinas de caucho
sintético, Resinas epoxídicas, Resinas poliuretánicas, Silicatos metálicos y
orgánicos, Resinas de silicona.
Por el espesor de película seca: Convencionales y Tixotrópicas.

Por su propiedad más importante: “Shop-primers” o pinturas de protección


temporaria y “Wash-primers” o imprimaciones de lavado.
Pinturas anticorrosivas, Pinturas intermedias y Pinturas de terminación.
Por el brillo de la película: Brillantes y De poco brillo Mates.
PROCESO INDUSTRIAL DE LA FABRICACIÓN DE PINTURAS

La implementación de un proceso para tornarlo más eficiente y disminuir las


pérdidas, requiere de una gestión sustentada en las Normas ISO 9000 (de
aseguramiento de la calidad) e ISO 14000 (gestión ambiental).
DIAGRAMA DEL PROCESO TRADICIONAL EN LA FABRICACIÓN DE
PINTURAS

Pesaje Componentes

Mezclado

Agitación Colocación de
químicos
Solventes
Aditivos

Colocación de cargas

Carbonato Dióxido
de titanio

Colocación de
Pigmentos y resina

Control
De calidad Etiquetado y
envasado

Termo sellado

Bodega
PROCESO DE FABRICACIÓN DE PINTURAS

1. Recepción de materia prima.- En esta etapa se verifica la


cantidad de químicos, solventes, etiquetas, envases y plásticos
termo-encogibles que llegan a la empresa, mismos que pasan a
embodegase como se muestra en la foto 1.

Foto1. Materia prima en bodega

2. Pesaje de componentes.- Para iniciar con la etapa de


fabricación de pinturas, es necesario realizar el pesaje de
químicos, cargas, pigmentos y resinas según la formulación
especificada para cada producto, (ver foto 2).

(a) (b)
Foto 2. Pesaje de componentes (a. cargas, b. químicos)
7

3. Mezclado de componentes.- El proceso inicia colocando agua en el


tanque mezclador, para disolver y romper los químicos, cargas y
pigmentos. La foto 3 muestra el procedimiento inicial utilizado para esta
etapa del proceso.

Foto 3. Tanque mezclador de pinturas.

4. Colocación de químicos.- Se colocan los químicos en el tanque para


su disolución (ver foto 4). La materia prima es ingresada al tanque en un
orden preestablecido para conseguir una homogeneidad adecuada (ver
foto 5).

Foto 4. Colocación de químicos en el mezclador


8

Foto 5. Mezclado y agitado de químicos

5. Colocación de cargas.- Seguidamente se colocan las cargas en el


tanque para conseguir consistencia en la mezcla (ver foto 6).

Foto 6. Colocación de cargas a la mezcla


9

6. Agitación.- En esta etapa es necesario que tanto los químicos como


las cargas se mezclen adecuadamente sin que se generen grumos y
garantizando su completa dilución (ver foto 7).

Foto 7. Agitación de químicos y cargas

7. Colocación de pigmentos y resinas.- Cuando se ha conseguido que


la mezcla anterior sea uniforme se deben colocar los pigmentos (pre
coloración del producto), se agregan las resinas y finalmente se realiza
un ajuste de color (control de calidad mediante la medición de PH,
medición de temperatura, pruebas de densidad y trazados de
cubrimiento) Foto 8.

(a) (b)

Foto 8a. Pigmentos color amarillo, 8b. Pigmentos color azul

8. Control de calidad.- Una vez que se han colocados los pigmentos, es


10

necesario tomar una muestra de pintura para asegurase de la tonalidad y


consistencia de la misma.

Foto 9. Muestreo de pintura

9. Etiquetado y envasado.- Si el producto pasa el control de calidad,


este debe ser etiquetado con el logo de la empresa (ver foto 9 a) para
luego ser envasado (en presentaciones de litro, galón o caneca) como se
aprecia en la foto 9b.

(a) (b)

Foto 10a. envasado y 10b. Etiquetado

10. Termo sellado.- Cuando la pintura se ha etiquetado, esta se agrupa


en grupos de 4 para proceder al termo sellado, procedimiento que se lo
realiza de forma semiautomática para facilitar el transporte del producto
11

hacia los almacenes de venta (ver foto 11 y 12).

Foto 11. Proceso de termo sellado a la entrada.

Foto 12. Presentación del producto termo sellado a la salida

11. Bodegaje.- Finalmente las pinturas fabricadas, envasadas y termo


selladas pasan a bodega para luego ser despachados los pedidos a cada
uno de los almacenes de venta al público (ver foto 13).
12

Foto 13. Bodegaje de las pinturas fabricadas.

ÁREAS MEDIOAMBIENTALES: CONSECUENCIAS Y EFECTOS

Una vez situados los diferentes impactos medioambientales en sus


correspondientes etapas, se explica más detalladamente cada uno de ellos, su
composición y su procedencia:
Contaminación de aguas:
Los efluentes originados en industrias de pinturas y barnices, proceden
fundamentalmente de las operaciones de limpieza de equipos y tanques de
almacenamiento; de la fabricación de resinas y otros productos; destilación de
disolventes, y aguas de laboratorio.

Los principales contaminantes son los restos de materias primas contenidos, tales
como resinas, aceites secantes, pigmentos, aditivos, disolventes utilizados en
procesos y soluciones cáusticas empleadas en la limpieza.

Los efluentes líquidos generados son por lo general discontinuos, sin segregación
de las distintas corrientes, que se recogen en un colector común que va al exterior
de la planta.
13

A continuación se analizan los vertidos generados en cada una de las etapas del
proceso:

Proceso Vertidos

Almacenamiento  No se generan aguas residuales


Producción de pinturas y
 Las aguas residuales procedentes de
lacas, base agua o disolvente
algunos procesos de producción contienen
partículas de pintura y barniz y
Producción de barniz en polvo componentes de las pinturas solubles.
Eliminación de impurezas
 En esta etapa no se generan aguas
Envasado y embalaje residuales.
Limpieza
 En esta etapa no se generan aguas
residuales.

 En esta etapa no se generan aguas


residuales.

 La limpieza de las unidades y tuberías


produce aguas residuales, que contienen
partículas de pintura y barniz y
componentes de pintura soluble.

Generación de residuos

Dentro de la gran cantidad de residuos generados se pueden establecer distintas


categorías:

 Tóxicos y peligrosos
 Asimilables a urbanos
 Inertes
Un elevado porcentaje son asimilables a urbanos, y pueden estar constituidos por
envases y embalajes, restos de producción y de procesos de limpieza y, en su
caso, residuos de depuración.

A título indicativo, en las fábricas de más de 100 obreros se estima una media de
14

22 Kg de residuo por tonelada de producción.


La generación de residuos en las distintas etapas es la siguiente:

Proceso Residuos generados

Almacenamiento  El suministro genera materiales de


embalaje y envases vacíos de todas
clases. En algunos casos estos materiales
pueden estar contaminados con
sustancias o residuos peligrosos.
Producción de pinturas y  Posible aparición de lotes de pinturas y
lacas, base agua o disolvente lacas que no cumplen las especificaciones,
que no se ajustan a la formulación, o que
presentan alguna contaminación. También
se pueden generar sedimentos que
contienen pinturas o barnices.
Ocasionalmente puede generarse carbón
activo ya agotado. Otros residuos son
aceites de motores, engranajes y
lubricantes.
Eliminación de impurezas  Los residuos procedentes del tamizado,
filtrado y separación centrífuga (incluyendo
el material del filtro, en su mayoría filtros de
papel). También se generan aceites de
motor.
Envasado y embalaje  Pueden aparecer restos de embalaje en
esta fase, así como aceites de motor.
Limpieza  La limpieza de las unidades y tuberías
puede generar disolventes orgánicos
contaminados. También, en su caso, se
genera en esta etapa, sedimento que
contiene pintura y barniz procedente del
tratamiento de las aguas residuales.
Contaminación atmosférica

Las emisiones de partículas a la atmósfera proceden fundamentalmente de los


compuestos metálicos que constituyen los pigmentos. Las más problemáticas
están ocasionadas, sin duda alguna, por los compuestos orgánicos volátiles (COV)
debidos a la evaporación de disolventes.
15

Los contaminantes principales son el CO, NOX y SO2, estando en general sus
concentraciones dentro de los márgenes propios de la industria química.
Proceso Contaminación atmosférica

Almacenamiento  No se producen emisiones a la atmósfera.


Producción de pinturas y  Se pueden presentar grandes formaciones
lacas, base agua o disolvente de polvo cuando se manejan componentes
de granulado fino. También se pueden
producir emisiones de hidrocarburos
cuando se fabrican lacas con altas
proporciones de disolventes orgánicos.
Eliminación de impurezas  En esta etapa no se producen emisiones a
la atmósfera.
Envasado y embalaje  Al envasar lacas con gran contenido de
disolvente puede haber emanaciones de
hidrocarburos y otros compuestos
orgánicos volátiles. También el envasado
de lacas en polvo puede producir emisiones
de polvo.
Limpieza  Durante su uso como productos de
limpieza, los disolventes pueden dar lugar
a emisiones.
Contaminación del suelo

Las fugas o una manipulación incorrecta de líquidos o sustancias peligrosas pueden


contaminar el suelo en cualquiera de las etapas que constituyen el proceso
productivo de las industrias de pinturas y barnices.
Energía

Un consumo importante de energía se realiza en la etapa de producción de pinturas


y lacas, dado que hay que calentar o refrigerar ciertas unidades, y en la etapa de
producción de barniz en polvo, ya que el calentamiento en la prensa y en los hornos
requiere gran cantidad de energía.
Ruido

En la etapa de producción de pinturas y lacas, los molinos de bolas de acero hacen


mucho ruido, al igual que en la etapa de producción de barniz en polvo.
16

EVALUACIÓN DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES


PARA EL AIRE

El deterioro de la calidad del aire, como consecuencia de las actividades realizadas


por la industria de fabricación de pinturas, es uno de los principales riesgos
medioambientales asociados a este sector industrial.

Las emisiones liberadas como consecuencia de la fabricación de este tipo de


productos, se componen mayoritariamente de las siguientes sustancias:
Compuestos orgánicos volátiles (COV's)

El uso de disolventes, durante el proceso productivo, lleva aparejada la generación


de emisiones de COV's a la atmósfera. Estas emisiones son liberadas durante las
fases de dispersión y molienda de la mezcla, así como el período de espera previo
al envasado del producto final.

Adicionalmente, se pueden generar emisiones de COV's en los focos que se


detallan a continuación:

 Venteos de tanques de almacenamiento de disolvente.


 Cabinas utilizadas para la realización de pruebas de aplicación del producto
final.
 Secado de envases que contengan restos de disolventes, como operación
previa a la entrega de los mismos a un gestor autorizado.
 Envases de almacenamiento de disolventes u otras mezclas de productos
que los contengan desprovistos de cubierta.

La liberación de partículas se registra, generalmente, de forma difusa, estando


asociada al uso de materias primas pulverulentas, como es el caso de pigmentos,
determinados aglutinantes y aditivos (carbonato cálcico, silicatos, talco).

Entre las operaciones y procesos generadores de emisiones, cabe destacar los


siguientes:

 Operaciones de manipulación, transporte y almacenamiento de materias


primas.
 Incorporación de materias primas a la línea de proceso.
 Dispersión y molienda.
 Filtrado y envasado.
17

PARA EL AGUA

El consumo de agua en la industria de fabricación de pinturas se debe tanto a su


uso en la línea de producción, como en operaciones de lavado de tanques, equipos,
e instalaciones.

Sin embargo, en este tipo de industrias no se generan vertidos de agua de proceso,


debido a que el agua utilizada durante éste, cumple la función de disolvente, y de
esta forma, queda incorporada al producto final.

La afección al medio hídrico en este sector se asocia, esencialmente, a la


generación de efluentes residuales, que poseen un potencial contaminante,
originados durante las operaciones de lavado de tanques y equipos.
Adicionalmente, es posible la generación de efluentes residuales en el control y
limpieza de derrames accidentales, que puedan ocurrir en las instalaciones.

Pese a la inexistencia de efluentes líquidos industriales asociados al proceso


productivo, dentro de las instalaciones se generan otros efluentes residuales como
los siguientes:

 Aguas sanitarias: Asociadas a vestuarios y servicios de las instalaciones.


 Aguas pluviales contaminadas: El inadecuado almacenamiento de
materias primas y/o residuos, suponen un riesgo de contaminación de las
aguas pluviales, debido a la posibilidad de arrastre de materiales hasta la red
de drenaje pública ó a zonas sin pavimentar que favorezcan su infiltración al
suelo.
 Aguas de limpieza de equipos y tanques: La composición del efluente
residual, asociado a las operaciones de lavado, varía en función del tipo de
pintura que se elabore en la línea de proceso:
 Disolvente, utilizado para la limpieza de equipos de fabricación de esmaltes.
 Solución acuosa, utilizada en el caso de pinturas hidrosolubles.
 Solución cáustica para el arrastre de pinturas en base agua, ya sean plásticas
ó al temple.

Por otra parte, la existencia y funcionamiento de una planta depuradora interna,


conlleva una serie de riesgos medioambientales relevantes:

 Derrames asociados a fugas ó roturas de los depósitos y tuberías.


 Vertido de aguas residuales contaminadas por fallos operativos en los
tanques.
 Desbordamiento de los depósitos por entrada de un caudal influente superior
al caudal máximo de diseño.
18

 Almacenamiento inadecuado de sustancias químicas utilizadas como


aditivos en la depuración.
PARA EL SUELO

El principal riesgo de contaminación del suelo es el derivado de la manipulación y


uso de sustancias químicas peligrosas como disolventes, pigmentos con
componentes metálicos, y materias empleadas para la depuración del efluente.

Asimismo, el suelo es susceptible de ser contaminado por causas asociadas a la


inadecuada gestión de los residuos peligrosos generados en la instalación.

Entre las afecciones más frecuentes que puede sufrir el suelo, se distinguen las
siguientes:

 Derrames de materias primas peligrosas asociados a fugas ó roturas de los


depósitos de almacenamiento.
 Derrames originados durante las operaciones de carga y descarga de
materias primas peligrosas, como disolventes ó pigmentos.
 Derrames de pintura durante la fase de filtrado y envasado del producto final.
 Inadecuada segregación de las aguas pluviales que pueden arrastrar
materias contaminantes almacenadas a la intemperie hacia zonas no
pavimentadas.
 Vertido de residuos líquidos generados durante las labores de limpieza de
depósitos y equipos del proceso.
 Desbordamiento de los depósitos de aguas residuales ubicados en la
depuradora de la instalación.
 Inadecuada gestión de los residuos peligrosos generados en la instalación,
entre los que se distinguen los siguientes:
 Lodos de pintura
 Lodos procedentes de la depuradora.
 Envases de materias primas y disolventes.
 Disolventes sucios procedentes de las operaciones de limpieza.
 Materiales absorbentes utilizados en la recogida de derrames.
 Residuos generados las operaciones de mantenimiento de los equipos
(aceites usados, filtros)
 Residuos urbanos y asimilables a urbanos (papel, cartón, basuras).
19

MEDIDAS CORRECTORAS Y PREVENTIVAS

Ante la decisión de disminuir el impacto medioambiental que una industria y su


actividad provocan, existen dos tipos de medidas que se pueden adoptar, por un
lado, medidas internas de control de la propia industria y cambios en los procesos
de producción, y por otro lado, tratamiento adecuado de los residuos, vertidos y
emisiones generados.
Contaminación aguas
Una vez generadas las aguas residuales, existen dos modalidades de vertido que
a continuación se explican junto con las obligaciones que cada una de ellas exige.

Vertido a cauce público: Las empresas que vierten directamente sus aguas
residuales al medio natural, están obligadas a un tratamiento de depuración
completo para alcanzar los límites de calidad fijados por la administración
competente del medio receptor. Existen variaciones en los límites exigidos, según
sea el medio receptor (debido a diversos factores como la dilución, la sensibilidad,
el tipo de vida piscícola que haya, etc).
Vertido al colector municipal: En los vertidos a sistemas de saneamiento
conjunto, muchas veces con sólo un pretratamiento se consigue la calidad exigida
en el vertido, en otras es necesario un tratamiento biológico o fisicoquímico. Un
desbaste (como protección de los elementos posterior) y una homogeneización
acostumbran a ser suficientes para verter las aguas industriales de acuerdo con la
correspondiente Ordenanza municipal.
Depuración de las aguas residuales: Para definir un proceso de depuración
adecuado es imprescindible la caracterización previa de los efluentes, para ello
debe tenerse en cuenta el volumen de agua residual diario, los caudales diarios
(máximos y mínimos), la composición del agua de aportación a la fábrica, si el
proceso de fabricación se realiza de forma continua o discontinua, si existen
puntas de contaminación (definiendo su importancia y periodicidad), si existe
separación de circuitos, tratamientos y/o recirculaciones a nivel local o parcial y si
existe contaminación secundaria (debida a colas, fibras, aceites, arenas, etc).
En su caso, los métodos de depuración utilizados en mayor o menor grado son:

 Ajustes del pH
 Balsas de decantación
 Sistemas de precipitación y decantación
 Fosas sépticas
 Depuradoras

Como medidas correctoras se proponen, ante todo, limitar los vertidos con
desechos de pinturas y la utilización de tecnologías de control de contaminación,
20

entre las que podemos citar:

 Separación de aceites y grasas


 Reducción de metales, precipitación y neutralización
 Floculación directa: Procedimiento no demasiado efectivo a causa del
pequeño tamaño de las partículas
 Floculación con aire disuelto
 Tratamiento biológico con fangos activados, posterior al tratamiento físico-
químico
Ahorro de agua
La optimización del consumo de agua es uno de los aspectos claves que deben
acometerse por las ventajas inmediatas que ocasiona, entre las que destaca las
siguientes:
 Reducir el coste de abastecimiento
 Reducir el canon de vertido o saneamiento
 Menor dimensión y uso de equipos de minimización y/o depuración
 Mejor eficacia de instalaciones de depuración

Generación de residuos

La gestión de los residuos, excepto ocasionalmente en las grandes empresas, no


se lleva a cabo en la forma adecuada. La mayoría de los desechos se encuentran
en estado sólido, salvo las pinturas, disolventes y lodos de depuración. Los
envases que han contenido materias primas son por su cantidad los más
importantes; su reutilización parece factible al menos para tamaños superiores a
60 litros.
En función de los residuos que genera este tipo de actividad, algunas acciones
recomendadas son:

 El empleo de materiales no generadores de residuos o de sustitutos de


materias primas generadoras de los mismos.
 La reserva de espacio para el correcto almacenamiento.
 La adopción de las medidas necesarias para prevenir derrames accidentales.
 La redacción y disposición de planes de seguridad en el manejo de los RTP´s.
 La recuperación, regeneración o reutilización de residuos.
 La redacción y disposición de planes de minimización.
Contaminación atmosférica
En la industria de fabricación de pinturas, las partículas emitidas tienen una
distribución de tamaños tan fina que los sistemas necesarios para su eliminación
deben ser de alta eficacia. Las pequeñas empresas carecen de sistemas de
21

depuración, o bien no son los adecuados. En general, las medidas adoptadas,


cuando existen, son los filtros de mangas, extractores, lavadores de inercia y
condensadores de gases.

Algunas otras recomendaciones son:


 El uso de combustibles menos contaminantes, que supongan una reducción
de la contaminación.
 El control y correcto mantenimiento de las instalaciones de depuración de
gases.
 El empleo de sustancias no dañinas de la capa de ozono y la sustitución de las
que hubiere.
 La redacción y disposición de planes de actuación para el caso de que se
sobrepasen los límites de emisión, con el objetivo de reducir los riesgos.
 La instalación de aparatos de registro en continuo.
 La realización de medidas de inmisión.
Ahorro de energía

El encarecimiento de los productos derivados del petróleo y consecuentemente, de


la energía, ha hecho aparecer en escena en estos últimos años una nueva
modalidad del mantenimiento: el mantenimiento energético.

El mantenimiento energético posee los mismos principios que el mantenimiento


típico aplicado a las máquinas con objeto de asegurar su conservación y
funcionamiento, es decir, preventiva y correctivamente. Si bien sus metas son
distintas:

 El mantenimiento preventivo energético busca evitar las pérdidas de


energía en cualquier instalación. Actúa simultáneamente con mantenimiento
preventivo de averías.
 El mantenimiento correctivo energético repara incidentes que ocasionan
pérdidas de energía.

De manera generalizada, podemos decir que la energía que interviene en el


funcionamiento o vida de una empresa se distribuye en cuatro grupos:

 Energía consumida o pagada por la empresa


 Energía aprovechada o útil
 Pérdidas de energía justificadas
Pérdidas de energía recuperables
22

MEDIDAS CONCRETAS RECOMENDADAS

Las propuestas que aquí se reseñan están destinadas a servir de ayuda a las
empresas en el cumplimiento de la legislación medioambiental vigente así como a
la adopción de las mejores soluciones posibles en cuanto a la prevención y control
de la contaminación dentro de los actuales cánones.

1.- Sustitución de pinturas con disolventes por pinturas en base agua: Cada
vez es mayor la aceptación de las pinturas
hidrosolubles (pinturas en base agua), que
reducen el uso de pigmentos y disolventes
nocivos y, como consecuencia, resultan más
seguras desde un punto de vista
medioambiental, ya que suponen una reducción
de las emisiones atmosféricas con agentes
disolventes, así como, una disminución de los
riesgos de incendio durante su manipulación y/o aplicación.
Las principales ventajas de este tipo de pinturas son:

 Menor impacto ambiental: Estas pinturas, al contar con un volumen ínfimo


de agentes disolventes, tanto en la fase de aplicación como de secado, así
como para su fabricación, reducen al máximo la emisión de disolventes
contaminantes.
 Facilidad de limpieza: Las operaciones de limpieza, tanto de útiles como de
aseo personal, se llevan a cabo con agua, por lo que se eliminan los
habituales disolventes de limpieza, tales como acetona, acetato y tolueno,
dermatológicamente perjudiciales.
 Higiene: Al tratarse de pinturas fisiológicamente inofensivas, puesto que son
biodegradables, tienen un menor olor en relación con las pinturas al
disolvente y, por tanto, menor toxicidad.
 Ausencia de nieblas contaminantes: La sustitución de las pinturas al
disolvente por pinturas hidrosolubles permite la reducción drástica de las
nieblas contaminantes, en las que está directamente implicada la cantidad
de disolventes orgánicos emitidos a la atmósfera. Lógicamente, estas
pinturas cumplen mejor las restrictivas normativas actuales.

2.- Utilizar sistemas de envasado retornable: Tales como barriles, contenedores


retornables, etc. Los productos químicos se suministran de dos formas, a granel y
en envases. Los envases de productos son habitualmente de plástico, aunque
también se utilizan bidones metálicos y sacos de papel. Tan solo los envases de
buena calidad y elevado coste tienen la posibilidad de su reutilización, siendo el
23

resto eliminado a vertedero, quemado en las propias instalaciones y en pequeña


cantidad utilizado para otros fines.

3.- Reciclaje de material: Es necesario en la etapa de almacenamiento, recoger


por separado y reciclar materiales de embalaje, tales como, cintas retráctiles,
embalaje plástico y cartonajes. Esta medida repercute directamente sobre los
residuos sólidos que generan este tipo de industrias.

4.- Reutilización: Concretamente, para este tipo de industrias, reutilización del


agua de las operaciones de limpieza en la producción de pinturas solubles con agua.
También, la purificación de los disolventes por destilación y posterior reutilización.

5.- Impermeabilización del suelo: Es recomendable esta medida para prevenir la


contaminación de suelos. También es aconsejable instalar dispositivos de
estanqueidad en las áreas de manipulación y producción.

6.- Adecuado tratamiento del carbón activo: Tal y como se mencionó


anteriormente, ocasionalmente este tipo de industrias generan como residuo,
carbón activo ya agotado, tras la producción de pinturas y lacas. El carbón activo ya
gastado, deberá devolverse al proveedor para que lo reprocese o someta a
tratamiento térmico.

7.- Reducción del consumo de energía: La cantidad de energía empleada en la


iluminación de naves industriales y de zonas exteriores, podría reducirse
notablemente empleando las nuevas tecnologías que aparecen continuamente en
el mercado (Reguladores y estabilizadores de flujo luminoso, sustitución de
reactancias electromagnéticas por balastros electrónicos, eliminar incandescencias,
etc). Una posibilidad sería mediante la automatización de la calefacción y la
iluminación pretendiendo minimizar el número de horas de funcionamiento de la
calefacción y de la iluminación, mediante la incorporación de automatismos que
controlen su puesta en marcha y parada.

8.- Sustitución de los productos de limpieza empleados: La utilización de


productos de limpieza genera emisiones contaminantes para el medio ambiente, por
lo que su sustitución por otros con base de aceites vegetales es una medida que
contribuiría a la reducción de las emisiones a la atmósfera de este tipo de industrias.
24

BIBLIOGRAFÍA

 ROBERTO E. KRIGER (1974), Technology of Paints, Varnishes and Lacquers.


Edited by Charles R. Martens). Printed and Publisher.
 WILLIAM VON FISHER (1953), Organic Protective Coatings. Edited by William von
Fisher
 www. Pintuco.com “Fabricación de pinturas y procesos”
25
26

También podría gustarte