Está en la página 1de 7

OBJETIVOS GENERAL: Implementar modelos educativos flexibles, que mejoren

al acceso y permanencia en el sistema educativo a través de atención educativa e


inclusión social de la población escolar víctima del conflicto armado construyendo
mesas de concertación de problemáticas cotidianas en 19 Instituciones educativas
oficiales siendo 1668 matriculados que mejoren la atención a la población afectada
en el año lectivo 2019
Fuente : SIMAT CORTE FEBRERO 26/2019

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Fortalecer la calidad educativa y la inclusión social de la población escolar
víctima del conflicto a través de la formación y actualización a directivos y
docentes
En modelos educativos flexibles
2- Brindar acompañamiento a las familias víctimas del conflicto armado, para
que aumente su interés en participar en las actividades programadas en las
Instituciones Educativas.
3- 40 docentes de 19 Instituciones Educativas que atiendan población victima
del conflicto armado con asistencia técnica y acompañamiento pedagógico y
psicosocial durante el año lectivo 2019
JUSTIFICACION
Es de vital importancia para la población de víctimas del conflicto armado
sociopolítico, el desarrollo de proyectos sociales de intervención Psicosocial que
ayuden a la transformación de los múltiples efectos que ha dejado el conflicto
armado en sus vidas personales, familiares y sociales.
Cada día ingresan a las instituciones educativas, niños y niñas que han sido
víctimas del desplazamiento forzado y las situaciones lo indican que la inclusión
educativa no se da de la manera más adecuada y exitosa.
Colombia ha visto como casi seis millones de sus ciudadanos han sido obligados a
abandonar sus lugares de origen y de esta cifra el 40% está conformada por
menores de edad. Se instaura así un elevado número de niños y niñas en edad
escolar a los cuales ha de asegurarse su inclusión educativa fundamentada en el
reconocimiento de los elementos comunes y específicos y a lo cual este proyecto
busca contribuir a través del investigaciones e implementación de una propuesta de
solución desde lo pedagógico y claro en el espacio concreto de los establecimientos
educativos, ya que se evidencia una escasa formación de los docentes en modelos
educativos flexibles para la atención de la población víctima del conflicto armado
matriculados en el sector oficial, también se muestra desinterés de la familia
desplazada por el conflicto para participar en las actividades programadas por las
instituciones educativas.
Es aquí donde se requieren modelos de atención e intervención psicosocial, que
garanticen en un probable escenario de paz, la recuperación de la vida personal,
familiar y social de las víctimas del conflicto como la procedimiento de los efectos
dejados por la guerra, y su paso de victimas a ciudadanos.
Además de la abstracción cualitativa y crítica a partir de la implementación de este
modelo, se quiere con este trabajo, hacer una reflexión más específica sobre los
aprendizajes y recomendaciones para la realización de esta clase de proyectos.
Ya que es evidente que estamos en un etapa en donde el gobierno colombiano las
farc y otros grupos revolucionarios junto con la sociedad civil han venido
posponiendo por mucho tiempo el concepto de una paz duradera; hoy se habla de
la política de posconflicto y en las instituciones educativas se está a la espera de
dar luz verde a la formación de una cátedra basada en derechos humanos y los
lineamientos de la política del posconflicto en ese mismo objetivo y siguiendo los
fundamentos básicos de las ciencias sociales y quizá su mayor amplitud en la
aplicabilidad transversal en distintas áreas de los diferentes grados es como meta
principal dar la utilidad a dicha cátedra que en este caso es una extensión de una
temática reflexiva y formadora de seres humanos y por la misma razón de
ciudadanos por ello es pertinente que el desarrollo de la temática sobre el conflicto
armado colombiano es importante comenzar por apersonarnos de las diferentes
temas que han sucedido a lo largo de los años y por eso es necesario identificar el
gran problema desde el punto de vista social y cultural; además no es solo conocer
la historia las características y sus consecuencias sino crear un espacio de
conciencia para poder lograr no sólo paz sino crear un modelo para solucionar
conflictos locales y escolares como una forma de reflexión sobre el concepto de
paz y guerra.
Otro problema asociado a la atención psicosocial es el enfoque de trabajo de las
instituciones gubernamentales, porque trabajan fundamentalmente a través de
psicólogos con enfoque de psicología clínica o de asesoría psicológica en oficinas
ubicadas en las zonas urbanas, con actitudes profesionales frecuentemente
directivas con muy poca capacidad operativa de visita de las personas en las zonas
rurales y con altos limitantes para atender el número de víctimas existentes en las
Instituciones educativas oficiales, teniendo en cuenta que lo más frecuente, cuando
lo hay, es la existencia de un(a) psicólogo(a) en cada Institución educativa y no
cubre todas las sedes de estas instituciones, son pocos los casos donde hay dos
o más psicólogos en cada institución, por esta razón este modelo de psicólogo que
atiende directamente a las víctimas, tiene muy poca capacidad e impacto en el total
de la población víctima de cada institución
Las víctimas del conflicto requieren de una estrategia de intervención y
acompañamiento psicosocial, que facilite su reincorporación a la vida familiar social
y comunitaria, que ayude a superar sus dolores, su confianza y sus ganas de soñar,
que les ayude a vivir su vida con más dignidad y a pasar de víctimas a ciudadanas.
Asimismo, por la necesidad de continuar y construir su proyecto de vida individual y
participar en la construcción y desarrollo de proyectos de vida colectivos familiares,
comunitarios y sociales.
MARCO CONTEXTUAL

Localización Geográfica del proyecto

REGION DEPARTAMENTO MUNICIPIO LOCALIDAD


Occidental Valle del Cauca Bugalagrande,Calijma- Zona rural y
Darien,Candelaria,Dagua,Pradera,Riofrio, urbana
San pedro y Sevilla
MICROLOCALIZACION: Instituciones Educativas de los municipios Victimas del
Conflicto en el Valle del Cauca
- Bugalagrande: IE Diego Rengifo Salazar,IE Ceilan, IE Antonio Nariño
- Calima-Darien: IE Gimnasio del Calima y Simon Bolivar
- Candelaria: IE Inmaculada Concepcion,IE Panebianco Americano y Nuestra
Señora de la Candelaria.
- Dagua: IE Del Dagua y IE el Queremal
- Pradera: IE Alfredo Posada Correa y IE Ateneo
- Riofrio: IE Hernando Llorente Arroyo,IE Primitivo Crespo, y IE San Pedro, IE
Jose Antonio Aguilera,IE Miguel Antonio Caro
- Sevilla: IE General Santander,IE Sevilla.
IE (Institución Educativa)

DESCRIPCION POBLACION AFECTADA: Niños, niñas y jóvenes en edad


escolar de los estratos 1, 2, y 3 afectados por la violencia de los municipios
de Bugalagrande,Calima-Darien,Candelaria,Dagua,Pradera,Riofrio, San
Pedro y Sevilla

TOTAL POBLACION AFECTADA: 5217 estudiantes matriculados en las


Instituciones Educativas Oficiales de los cuales 2539 son mujeres y 2678
hombres. (Fuente SIMAT Anexo 6A corte febrero 28/ 2019).

DESCRIPCION POBLACION OBJETIVO: Niños, niñas y jóvenes


matriculados de los municipios Bugalagrande,Calima-Darien,
Candelaria,Dagua,Pradera,Riofrio, San Pedro y Sevilla.

TOTAL POBLACION OBJETIVO: 1668 estudiantes víctimas del conflicto


matriculados en las Instituciones Educativas Oficiales (Fuente SIMAT Anexo
6A corte febrero 28/ 2019).

COBERTURA: 32%
ANEXOS: FOTOGRAFIAS

También podría gustarte