Está en la página 1de 16

RESUMEN DE LOGICA Y METODOLIGA DE LAS CIENCIAS

UNIDAD I: Nociones de Semiótica.

Lógica: es una ciencia formal que utiliza el lenguaje simbólico y se encarga de la validez
de los razonamientos. Según Copi es el estudio de los principios y métodos usados para
distinguir entre el razonamiento correcto e incorrecto.
El objeto de la lógica es:
 Distinguir entre el razonamiento correcto e incorrecto, es un problema central que
debe tratar la lógica.
 determinar si las premisas brindan fundamentos adecuados para aceptar la
conclusión, es decir, si el razonamiento es correcto, entonces se puede afirmar que
las premisas son verdaderas garantías de que la conclusión es verdadera, de lo
contrario el razonamiento es incorrecto.
 Determinar si la conclusión a la que se llego es correcta o no.

Lenguaje: conjunto de símbolos ordenados sistemáticamente que sirven para la


comunicación, esta relación de símbolos tiene un orden o coordinación de las palabras con
las oraciones (sintaxis) y cada palabra tiene un significado que da sentido a la oración
(semántica). Este lenguaje puede ser:
 Natural: es el que utiliza el ser humano en su comunicación.
 Artificial: tiene esta denominación por oposición al natural.
o Técnico: es cuando se le otorga a determinados vocablos o expresiones un
significado restringido, a través, de definiciones precisas.
o Formal: es el lenguaje al cual se le ha eliminado el lenguaje ordinario y se
emplea únicamente símbolos arbitrarios de cuyo significado se prescinde
para distinguir la atención exclusivamente sobre las relaciones entre dichos
símbolos, expresadas en formulas, como p y q (lenguaje de lógica,
normalmente usado en las premisas).

Usos y funciones del lenguaje:

 Descriptivo – Informativo: esta función dice como es la realidad, relaciona


propiedades con sujetos, a este tipo de expresiones se las denomina proposiciones y
se caracterizan porque de ellas tiene sentido de que son verdaderas o falsas. (Este
lenguaje le interesa a la lógica).
 Directivo: se busca lograr provocar una conducta, no es verdadero ni falso, esta
encaminado a producir o impedir determinada acción, como por ejemplo, una
orden, una sugerencia o una pregunta.
 Expresivo: (lenguaje del poeta), lenguaje que se utiliza para manifestar emociones
o sentimientos y no se puede predicar verdad o falsedad.
 Operativo: su uso implica una acción o un cambio en la realidad.
 Mixto: combinación de funciones de un mismo texto.
o Uso: cuando se lo emplea teniendo en cuenta lo que ello significa, por
ejemplo, el costo de producción es demasiado alto.
o Mención: cuando se lo considera en su materialidad en tanto signo, por
ejemplo, la palabra costo tiene dos silabas.

Problemas del lenguaje:

 Vaguedad: falta de precisión en el significado de una palabra, por ejemplo, la


palabra mucho no se sabe cuanto es su alcance.
 Ambigüedad: se da cuando una palabra tiene varios significados o conceptos, por
ejemplo, Coco (fruta, nombre, cabeza)

Símbolo: signo que mantiene, con el objeto mencionado una relación convencional, cuando
la relación que se establece entre el signo y el objeto es por convención, hablamos de
símbolos (realidad).

Signo: unidad mínima de análisis del lenguaje, el objeto físico dice o significa algo en la
medida en que exista un intérprete o decodificador.

1
Según Morris, S es un signo de D para I en la medida en que I tenga en cuenta a D en
virtud de la presencia de S.
Por ejemplo:
 S => signo => Humo
 D => designado => Fuego
 I => interprete => yo

Tipos de signos:
 Signo natural: se caracteriza porque la relación S-D no es el resultado de ninguna
creación humana, es decir, el signo es producido por la cosa a la que remite. Por
ejemplo, la fiebre es signo de enfermedad.
 Signo artificial: el signo no se remite a algo por medio de convenciones explícitas
construidas por el hombre.
 Signo icónico: representan una semejanza con la realidad, la relación S-D es creada
por el hombre. Por ejemplo: foto.
 Signos convencionales: no existe semejanza entre el signo y el designado, la
relación es por convención. Por ejemplo, billete de $ 10.

Semiosis: disciplina que estudia los signos y analiza las relaciones que se dan entre los tres
componentes, signo, designado e interprete, este proceso abarca tres tipos de dimensiones:
 Sintáctica: relación entre los signos, es decir, coordinación de las palabras en las
oraciones, por ejemplo, mate tiene dos silabas.
 Semántica: relación entre el signo y el designado, es decir, el significado de las
palabras, por ejemplo, el hábito de tomar mate es una costumbre argentina.
El signo se relaciona, a través, de la designación y denotación, entonces un signo
siempre tiene designado, pero no siempre denotado, como por ejemplo el unicornio,
tiene designación, pero no denotación porque es un ser mitológico.
 Pragmática: relación entre el signo y el intérprete, es decir, utiliza el valor práctico
como criterio de veracidad, por ejemplo, hoy desayune mate.

Lenguajes formales: no tienen dimensión semántica (no existe relación con el símbolo).
Son símbolos no interpretados y están compuestos por:
 Vocabulario primitivo o signo primitivo: son signos numéricos elementales, a
partir de los cuales se van a construir las expresiones en ese lenguaje, es por
convención. Como por ejemplo:
o Lenguaje escrito => las letras.
o Lenguaje de lógica proposicional => variables proposicionales,
conectivas o signos de puntuación.
 Reglas de formación: como puedo combinar los signos primitivos para formular
formulas bien formadas, como por ejemplo, entre el sujeto y predicado tiene que
haber un verbo.
o Lenguaje español => reglas ortográficas.
o Lógica proposicional
 Conectores diádicos (son las que une las variables).
 Conectores gonádicos (la negación va delante de la variable).
 Signos de puntuación, deben indicar el alcance de la conectiva.
 Signos definidos: se pueden agregar nuevos signos o definiciones.
 Reglas de transformación: me indican como puedo transformar unas formulas en
otras bien formadas. Están dadas por aquellos razonamientos que permiten inferir en
teoremas a partir de los axiomas.
 Lenguaje escrito: sujeto de voz activa y pasiva, por ejemplo:
Mery pinta la pared (a), la pared es pintada por Mery (p).
 Lenguaje Proposicional.
 Axiomas: es un enunciado o proposición que se tomo como punto de partida, son
enunciados verdaderos por decisión del que construye el sistema axiomático.

Sistemas axiomáticos: formado por un conjunto de enunciados que se toman como punto
de partida (axiomas) y otros enunciados que se deducen de ellos (teoremas), dar un sistema
axiomático es dar:
 Un lenguaje.
 Un conjunto de axiomas.

2
 Un conjunto de reglas de transformación.

Características de los sistemas axiomáticos:


1. Independencia: ninguno de los axiomas se tiene que poder derivar mediante
derivaciones lógicas de otro, porque dejaría de ser un axioma para ser un teorema.
No se puede deducir, ni derivar un axioma de otro. Ejemplo: el sistema está
formado por los axiomas:
a. A1: todos los “r” son “p”
b. A2: existen “r” que son “s”
Es un sistema independiente pues A2 no se deduce de A1, ni viceversa, pero si
agregamos:
c. A3: existen “s” que son “p”
Tenemos un sistema axiomático que no es independiente, pues A3 se deduce de
A1 y A2.
2. Consistencia: el sistema no debe permitir demostrar un enunciado y su contrario.
Inconsistente: ( A ۸ – A )
3. Decibilidad: Dada una formula bien formulada tengo que poder mediante procesos
lógicos (mecanismos deductivos) demostrar la verdad o falsedad de esa fórmula.
Los sistemas están formados por un conjunto de enunciados cuya verdad está
asociada a alguna convención. Esto significa que todos los enunciados del sistema
son verdaderos porque se los elije convencionalmente. Los enunciados
convencionales son los axiomas, pero existe otro tipo de enunciados que son los
teoremas. Estos son enunciados cuya verdad se puede derivar a partir de la verdad
de los axiomas, mediante las reglas de transformación del sistema axiomático..
4. Completitud: toda formula bien formulada completa dentro del sistema, o es
axioma o es teorema. Es completo cuando todos los enunciados de su lenguaje
puede decidirse si son verdaderos o falsos en el sistema. No será completa si se
puede encontrar al menos un enunciado del lenguaje del que no se pueda afirmar
nada dentro del sistema.

TEORIA: leyes para relacionar un orden de fenómenos H que se aplica a la ciencia.


Conjunto de enunciados relacionados diferentes a los TEOREMAS (enunciados que se
derivan de un axioma).

TEOREMA: proposición que afirma una verdad de mostrable, parte de una H se afirma
una tesis que no es evidente por sí misma.

ARGUNMENTO INDUCTIVO: premisas que agrego información, es probable la


conclusión, no es necesaria, presenta margen de error.

3
UNIDAD II: Lógica proposicional y de términos.

Utiliza como eje de estudio los razonamientos proposicionales, las estructuras


fundamentales son el término, la proposición y los razonamientos.

Estructura de lógica fundamental:


 Término: es la mínima unidad de análisis lógico, nombran o designan algo, no
afirman ni niegan, de allí que no se puede afirmar si son verdaderas o falsas, por
ejemplo, valor agregado, tasa de interés, casa.
 Proposición – Enunciado: estructura lógica mas compleja integrada por términos,
es posible decir si es verdadero o falso.
o Simples – Atómicas: no tienen conectivas y dentro de si tampoco tienen
otras proposiciones, por ejemplo, las ballenas son mamíferas.
o Compuesta – molecular: están compuestas por una o más proposiciones
simples y tienen conectivas, por ejemplo, hubo elecciones y eligieron
senadores.
 Argumento o Razonamiento: es la estructura lógica más compleja, integrada por
enunciados llamados premisas del que se desprende otro llamado conclusión, de
ellos es posible decir que son verdaderos o falsos.
o Estructura:
 Conclusión: es la proposición que se afirma sobre la base de las
otras proposiciones del razonamiento.
 Premisas: son las proposiciones de las que se afirma, que brindan
los elementos de juicio o las razones para aceptar la conclusión.
o Indicadores:
 Premisas: ya que, dado que, visto que, puesto que, en tanto, etc.
 De conclusión: luego, por lo tanto, en consecuencia, de allí que, etc.

Deducción e inducción: los razonamientos se dividen tradicionalmente en dos tipos:


 Deductivos: ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión, esta se
desprende necesariamente de las premisas.
 No deductivo: la conclusión no se desprende de las premisas, es aquel que solo
ofrece fundamentos a favor de la conclusión, pero no es excluyente, es decir, se
infiere con la probabilidad, se distingue el margen de error.
 Inductivos: observa la presencia de una propiedad en algunos individuos y
generaliza la existencia de esa propiedad para todos los individuos. Generaliza sobre
la base de enunciados singulares. Como por ejemplo, España construyo un gran
imperio y luego decayó, Portugal construyo un gran imperio y luego decayó, lo
mismo sucedió con Inglaterra, por lo tanto, todos los grandes imperios decaen.
 Analógicos: observa la presencia de dos o mas propiedades en algunos individuos y
concluye para otro individuo, en el cual incluye algunas propiedades de los demás,
por ejemplo, María estudia y tiene novio, Laura estudia y tiene novio, Noelia
estudia y por lo tanto tiene novio.

Valido – invalido:
 Razonamiento válido: se da cuando no existe ningún ejemplo de sustitución de su
forma lógica que partiendo de premisas verdaderas obtenga una conclusión falsa.

PREMISA V => CONCLUSION V


PREMISA F => CONCLUSION V
PREMISA F => CONCLUSION F

 Razonamiento inválido:

PREMISA V => CONCLUSION F

Elementos de lógica simbólica:

 Variables Proposicionales: letras que uso para formalizar enunciados simples, por
convención son las minúsculas a partir de p.

4
 Conectivas: expresión lingüística que aplicada a uno o dos enunciados permite
obtener un enunciado complejo.

CONECTIVA SIGNO USO LINGÜISTICO


Conjunción Y, pero, aunque, sin embargo
۸ •
Disyunción O, o bien, o uno o lo otro
v
Condicional  Si, entonces, es condición suficiente
Bicondicional Si y solo si, es equivalente a, es condición necesaria y
≡↔ suficiente
Negación No, no es verdad, no es cierto
~ -
 Signos de puntuación: (...), [...], {...}. En este orden para determinar el alcance con
el que se tomarán las conectivas.

TABLAS DE VERDAD: es una forma gráfica de consignar los valores de verdad que
toma una forma proposicional.
 De la negación: p - p *en la negación se invierten los valores
V F
F V

 De la conjunción: p ۸ q *si uno de los dos componentes es verdadero


V v V la conclusión es verdadera
F v V
V v F
F f F

 De la disyunción: p v p *si uno de los componentes es verdadero la


V v V conclusión es verdadera
F v V
V v F
F f F

 De la equivalencia: p ≡ q *solo cuando el antecedente y el consecuente


V v V son iguales, la equivalencia es verdadera
F f V
V f F
F v F

 Del condicional: p → q *solo cuando el antecedente es verdadero y el


V v V consecuente es falso, el condicional es falso
F v V
V f F
F v F
 La conectiva principal es la que tiene mayor alcance en una estructura, por lo tanto
en una tabla de verdad es la que se resuelve al final.

Lógica Bivalente: 2 n números de alternativas = 2 valores de verdad


Lógica Trivalente: 3 variables = 1 verdadera o falsa y 2 probables

 TAUTOLOGIA: cuando el resultado de una tabla de verdad es toda verdadera.


(p ۸ q) → Q
V V V V V
F F V V V
V F F V F
F F F V F

5
 CONTINGUENCIA: si en el resultado de una tabla hay un valor falso
(p ۸ q ) → -q
V V V F F
F F V V F
V F F V V
F F F V V

 CONTRADICCION: cuando el resultado de la tabla de verdad es todo falso


-p ۸ [- (p V q) ≡ (-q ≡ p)]
F F F V V V V F F V
V F F F V V F F V F
F F F V V F F V V V
V F V F F F F V F F

VALIDEZ DE LOS ARGUMENTOS:

Condicional asociado: es un método en el cual se emplean las tablas de verdad para probar
la validez de los argumentos.

Pasos:
1. Formalizar el argumento: Ejemplo: “si suben los precios hay inflación, pero en
realidad no hay inflación, por lo tanto no suben los precios”
1ra Premisa p → q
2da Premisa -q
Conclusión - p
2. Transformar el argumento en proposición para lo cual se utilizan las
conectivas. Ejemplo:
[(p→q)۸–q]→-p
3. Aplicar la tabla de verdad
[(p → q) ۸ -q] → -q
V V V F F V F
F V V F F V V
V F F F V V F
F V F V V V V

4. Fijar si el condicional es:


a. Tautológico  razonamiento valido
b. No Tautológico  razonamiento no valido: Contingencia / Contradicción

DEMOSTRATIVO: es un método en el cual se emplean reglas y leyes lógicas para probar


la validez de los argumentos:
1. Formalizar el argumento en el caso de que no lo esté.
2. Organizar el ejercicio, colocando en columnas las premisas y enunciados.
3. Para demostrar su validez se utilizan las reglas lógicas.

 El guión identifica las premisas que son el punto de partida


 En el último punto se debe llegar a la conclusión, si esto se logra el razonamiento es
válido, si no, es invalido. Ejemplo:
p۸q ; (pvq)→t t
Premisa Premisa Conclusión

1_ p ۸ q
2_ p v q → t/ ۸ t
3 p eliminación de la conjunción 1

6
4 pvq introducción de la disyunción 3
5 t Modus Ponem (eliminación de la implicación) 2 y 4
Razonamiento valido

Hay reglas que eliminan o introducen las conectivas o implicaciones en la conclusión:

Eliminación de la implicación:

MODUS PONENDO PONES

A→B Modus: Hace referencia al modo de razonar


A_____ Ponendo pones: afirmando afirma, afirmando el antecedente
B afirmamos el consecuente.
Ejemplo: Si esta soleado, entonces es de día. Esta soleado. Por lo tanto es de día.

MODUS TOLLENDO TOLLENS

A → B Modus: Hace referencia al modo de razonar


-B_____ Tollendo Tollens: negando niega, negando el consecuente, se niega
-A el antecedente.

Formas invalidas:
A → B la afirmación del consecuente, también llamado error inverso, es una
B_____ falacia formal, Los argumentos de esta forma son inválidos, porque
A la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión: podría ser
que las premisas fueran todas verdaderas y la conclusión aun así sea falsa. Como por
ejemplo:

1. Si está nevando, entonces hace frío.


2. Hace frío.
3. Por lo tanto, está nevando.

Aun cuando ambas premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa, porque no
siempre que hace frío está nevando. En algunos casos, los argumentos de la misma forma
pueden parecer convincentes. Por ejemplo:

1. Si tuviera la gripe, entonces tendría la garganta irritada.


2. Tengo la garganta irritada.
3. Por lo tanto, tengo la gripe.

Sin embargo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión, porque


existen muchas otras enfermedades que causan que la garganta se irrite, como el resfriado
común.
Por otro lado, en algunos casos es posible que un argumento que afirme el consecuente sea
válido. Por ejemplo, cuando A y B expresan la misma proposición: en ese caso el
argumento es trivialmente válido. También cuando la premisa de la forma «si A entonces
B» realmente es un Bicondicional «A si y sólo si B». Por ejemplo:

1. Si la puerta está abierta, entonces no está cerrada.


2. La puerta no está cerrada.
3. Por consiguiente, la puerta está abierta.

Otra forma invalida:


A → B la negación del antecedente es una falacia formal Los argumentos de
-A_____ esta forma son inválidos, porque la verdad de las premisas no garantiza
-B la verdad de la conclusión: podría ser que las premisas fueran todas verdaderas
y la conclusión sea falsa. Por ejemplo, el siguiente argumento tiene la forma de una
negación del antecedente:

1. Si está nevando, entonces hace frío.


2. No está nevando.

7
3. Por lo tanto, no hace frío.

Aun cuando ambas premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa, porque podría
no estar nevando y aun así hacer frío.
Introducción a la implicación:
Teorema de la deducción: “si tengo una hipótesis cualquiera “A” que de ella se sigue “B”,
entonces puedo escribir como una nueva fórmula: A → B”. En este caso se emplea una
suposición subsidiaria, la cual es la hipótesis de la que se parte que es cancelada cuando
pasa a ser antecedente de una implicación.

A
.
. Forma de suposición subsidiaria
.
B__
A→B
Introducción a la conjunción:
Teniendo dos premisas separadas puedo inferir en la conjunción de ambas
A
B__
A۸ B

Introducción de la disyunción:
Teniendo una premisa, le puedo agregar otro que necesito
A__
Av B

Introducción de negación a través de reducción al absurdo


A
.
.
B ۸ –B_
-A
Por ejemplo: si uso Windows, no aprovecho el tiempo que estoy con en la pc. Desde hace
años sí que lo aprovecho, por lo tanto la conclusión es que no uso Windows. Para llegar a
esa conclusión, el camino que habrías seguido (puede que sin pensarlo) es precisamente el
que pide esta regla: supongamos que sí que uso Windows, en ese caso no aprovecharía mi
pc. Pero digo que sí que lo aprovecho, así que esa suposición tiene que ser equivocada.

A este procedimiento se le llama reducción al absurdo (reductio ad absurdum): suponer una


cosa para llegar a una contradicción y poder afirmar que lo que se ha supuesto es falso. Va
muy bien si empiezas suponiendo lo contrario de lo que quieres demostrar: si llegas a una
contradicción ya está casi todo hecho.

Resulta que para que cuadren los teoremas de la lógica, toda sub-demostración ha de
tener una conclusión (no dos); y en esta hipótesis que sale en la regla de arriba, no queda
claro cuál es la conclusión (si B o -B). La forma correcta de escribirlo sería usar
la introducción de la conjunción para decir que  B  ۸ –B, y ésta es la conclusión que nos
hace ver que la hipótesis inicial era errónea.

LOGICA DE TERMINOS: de predicados o cuantificacional. Su unidad de análisis lógico


son los términos.

 Constante de individuo: se utilizan para formalizar determinados individuos. Para


ello se utilizan las minúsculas a partir de “a” (cualquier nombre propio, cualquier
particular egocéntrico: el, ella) menos “x, y, z”.
 Propiedad o predicado: son las relaciones atribuidas a los individuos. Se
formalizan con una letra mayúscula a partir de F o con la lera de que comienza el
predicado.

8
 Conectivas: se utilizan como ejemplo:

Lógica proposicional Lógica de términos


Eduardo no es estudiante -p - Ea
Eduardo y José son médicos p۸q Ma ۸ Mb

a b M

 Cuantificadores: (x, y, z)
o Universal (X): todo, cualquiera, nada, ninguno
o Existencial (Ǝx): hay, existen, algunos

 Individuo indeterminado:
a. Ejemplo: X es contador  F x (x es variable libre) Forma de función
proposicional, cuando determine “x”, se trasformará en una forma
proposicional: Joel es contador  F a (a es una constante)
b. Ejemplo: todo cambia  (x) Fx = para todo x, Fx
c. Ejemplo: algo cambia  (Ǝx) Fx = hay por lo menos un individuo que
tiene la función de cambiar.
 Forma de función proposicional: (x) Fx . Gx “x” no está determinada ni
Deben coincidir por una constante de
Variable libre individuo ni por un
cuantificador.
 Forma proposicional: (x) (Fx . Gx)  “x” ya no es variable libre, está
determinado al alcance del cuantificador por el paréntesis.
Log.Prop Log de term.
Todo alumno es inteligente Todo “s” es “p” P (x) (Sx→Px)
Ningún alumno es inteligente Ningún “s” es “p” Q (x) (Sx→-Px)
Algunos alumnos son inteligentes Algún “s” es “p” R (Ǝx) (Sx ۸ Px)
Algunos alumnos no son inteligentes Algún “s” no es “p” S (Ǝx) (Sx ۸ –Px)

LEYES:
1. Reglas de Ejemplificación Universal: (Eu) (x) Fx Todo Cambia.
Fa Cualquier individuo cambia

2. Reglas de Ejemplificación Existencial: (EE) (Ǝx) Fx Alguien cambian.


Fa Un individuo determinado
va a cambiar.
3. Reglas Generalización Universal: (Gu) Fa___
(Ǝx)Fx
4. Reglas de generalización Existencial: (GE) _ Fa__
(Ǝx) Fx
Ejemplo:
1_ (x) (Mx → Ax)
2_ Ma__________/ Aa
3 Ma →Aa Ejemplificación Universal 1
4 Aa Modus Ponens 3, 2

9
UNIDAD III: Constitución del sistema científico.

Ciencia: tipo de conocimiento sistemático y articulado que aspira a formular mediante


lenguajes apropiados y rigurosos, las leyes que rigen los fenómenos relativos o un
determinado sector de la realidad.

Características de la ciencia:
 Comunicable: debe poder informarse, transmitirse para aquellos que están en
condiciones de entenderla, cada disciplina tiene sus propios lenguajes técnicos y se
comunica a través de éstos.
 Generalización: estas leyes son enunciados universales generales que no pretenden
decir como deber ser las cosas (normativo) si no que dice como son (descriptivo).
 Metódico: no hay conocimiento científico al azar, siempre es producto de la
aplicación de un método, lo que va a llevar a producir un conocimiento con valor.
 Precisión: cada disciplina delimita su campo de estudio.
 Provisorio: es auto correctivo, no hay verdades definitivas ya que las teorías más
importantes han sufrido cambios, han caído.
 Sistemático: no se pueden tener conocimientos sueltos, por lo que en un campo de
estudio hay varias teorías que se relacionan, los conocimientos científicos se
ordenan en un sistema.
 Verificable: se verifican sus enunciados, se demuestra la verdad, tiene que ver con
lo metodológico y lo lógico. Hay suficiente evidencia empírica para suponer que es
verdadero, lo que pone a prueba son enunciados.
 Legal: la ciencia apunta a la formulación de las leyes.

Clasificación de las ciencias:


 Ciencia Fáctica: procuran ser una representación de lo real. Los enunciados se
refieren a objetos empíricos, es decir, que son afirmaciones acerca de hechos
(ciencias naturales y ciencias sociales). El método de esta disciplina es la inducción,
“Un enunciado es verdadero cuando la verdad es por adecuación. Se entiende por
adecuación a la correspondencia del enunciado con los hechos (se tiene que ver si lo
que se dice corresponde a la realidad)”.
 Ciencias formales: el objeto de estudio son las formas u objetos formales, es decir,
que no se refiere a la realidad o a lo que acontece en ella (hechos), sino que se
ocupa de objetos que ellos mismos crean (matemática y lógica). Trabajan con
hechos empíricos, su verdad depende de alguna convención adoptada, el método de
esta disciplina es la deducción, es decir, pasar de un enunciado a otro, obtener
conclusiones a partir de algunos enunciados y que estas conclusiones tengan
necesidad lógica. La deducción es una forma de razonamiento que garantiza la
verdad, dado que explicita cosas que están contenidas en premisas, no agrega nada y
si esta correctamente construido conservan la verdad de las premisas a la
conclusión.

Teoría científica: es un conjunto de conjeturas, simples o complejas acerca del modo en


que se comporta algún sector de la realidad.
Las teorías se construyen para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún
problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza de la sociedad.
Cuando se refiere al conocimiento, se emplea la palabra “verdad”. En ciencia la verdad y la
falsedad se aplican a afirmaciones o enunciados y no a los términos.
Para que un enunciado exprese conocimiento debe ser verdadero, una teoría científica
puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada.
Existen tres tipos de niveles de teoría:
 Nivel I: Afirmaciones Empíricas Singulares
Son enunciados singulares observacionales, son aquellos referidos a una situación
particular que describen lo observado de manera directa o por medio de un
instrumento especial para observar.

10
 Nivel II: Afirmaciones Empíricas Generales
Son enunciados generales observacionales. Son afirmaciones acerca de fenómenos
observables que tienen un alcance universal, teniendo en cuenta que se ha llegado a
eso creativamente. Menos deducción, salto creativo.
 Nivel III: Leyes teóricas
o Enunciados teóricos puros: principios internos que contienen términos
teóricos que surgen de la teoría
o Enunciados teóricos mixtos: principio puente que contienen términos
observables que relacionan el nivel I y III.
o Se llega mediante un salto creativo y un puente que permite conectar
términos teóricos con observacionales.

Hipótesis: son enunciados o proposiciones de carácter informativo que tienen una


estructura lógica. Aun no tienen establecido su verdad o falsedad, pero la tomamos como
verdaderas con el fin de estudiar sus consecuencias y compararlas con lo que ya esta
confirmado o refutado. Una vez que se verifique dejará de ser hipótesis y pasara a ser solo
un enunciado confirmado. También se toma como principios de los cuales se deducen todos
los demás enunciados del sistema, pero su verdad es indecidible hasta que sus deducciones
puedan ser contrastadas empíricamente. (Con la experiencia).
Es una conjetura plausible, esto quiere decir que es la respuesta más satisfactoria que se
pueda proponer. Solo afecta una respuesta provisoria, dado que hay que esperar los
resultados de la investigación para saber si la hipótesis es o no válida.

Requisitos de una hipótesis:


 Expresión clara y su significado preciso.
 Fundada con un conocimiento previo.
 Contrastable con la realidad.

Requisitos de una hipótesis según Hempel:


 Contrastable: que se pueda poner a prueba en contraste con los hechos de la
realidad.
 Relevancias explicativas: enunciado a partir del cual se puede explicar como o
porque acontece un fenómeno.

Requisitos de una hipótesis según Popper:


 Falseable: propone que la hipótesis tiene que permitir construir un enunciado, debe
implicar un enunciado observacional, tal que en caso de que ese enunciado sea falso
la hipótesis resulte falsa, se deberán incluir cuales serian las condiciones que las
falsarían).
Por lo tanto un enunciado es verificado si aquel cuya verdad ha sido aprobada y esta
refutado si se ha establecido su falsedad.

Tipos de hipótesis:

 Según el grado de fundamentación:


o Hipótesis de primer grado: (conjeturas o sospechas), no están fundadas en
ninguna teoría científica o ley, ni han sido confirmadas por los hechos.
o Hipótesis de segundo grado: (auxiliares), aquellas que carecen de
fundamentación teórica, pero tiene confirmación con los hechos, se utilizan
para reforzar la teoría científica.
o Hipótesis de tercer grado: son suposiciones con una fundamentación
teórica aceptable, pero que no han sido aceptadas por los hechos.
o Hipótesis de cuarto grado: son llamadas leyes científicas porque no ha
habido casos que las refuten ya que son muy consistentes (son verdades
óptimas o provisionales).
 Según su grado de conocimiento del fenómeno:
o Explorativa: se formula cuando no se sabe mucho acerca del fenómeno y se
quiere estudiar sus características. (¿qué?)
o Descriptiva: una vez hecha la exploración se buscan propiedades y
conexiones, correlaciones entre las propiedades cuando se intenta responder.
(¿cómo?).

11
o Explicativa: responde al ¿por qué?, no se limita a relacionar, sino que busca
relaciones, causales, son más difíciles de probar.
 Otros tipos de hipótesis:
o Investigación: proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones de
dos o más variables.
o Nulas: proposiciones acerca de la relación entre variables, solamente que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
o Alternativas: son posibilidades antes de las hipótesis de investigación y
nulas, solo pueden formularse teniendo la primera y la segunda.
o Estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investigación en
nulas y alternativas en símbolos estadísticos, se usa para probar o disprobar
que las hipótesis son cuantitativas. (porcentajes, promedios y números).
o Audaz: desafía el conocimiento ya existente, la ventaja es que si fracaso no
me perjudica, pero si triunfa pueda cambiar la historia.

Variables: aspecto describible de un objeto de estudio, que puede tomar distintos valores
para distintos casos.

Clasificación de las variables:


 Variables dependientes: actúa como efecto ya que su valor oscila en función de
como varía el valor de la variable independiente. Es lo que se desea explicar.
 Variables independientes: actúan como causa o condicionante.
 Variables intervinientes: especifica o interpreta la relación entre las variables
dependientes e independientes.
 Variables extensivas: su valor depende de la cantidad o extensión del objeto que
estamos midiendo.
 Variables intensivas: son intencionales.

Operación de las variables: el fin de este proceso permite acercar los conceptos teóricos a
la realidad empírica, posibilitando su medición, las variables deben ser traducidas a la
realidad empírica, posibilitando su medición, las variables deben ser traducidas a conceptos
mensurables, es decir, es necesario definir las variables teóricas contenidas en una hipótesis
en términos de variables empíricas llamadas indicadores.
La elección de los indicadores depende del marco teórico con el que se está trabajando. La
cantidad de indicadores va a depender de la dimensión.
Los pasos son los siguientes:
 Definición nominal de la variable a medir.
 Definición real: enumeración de sus dimensiones, unidimensional (genero,
hombre, mujer), multidimensional (social, económico, biológico).
 Definición operacional: selección de indicadores.

Indicadores: son conductas observables y medibles que permiten inferir el


comportamiento de la variable. Son parámetro que contribuyen a ubicar la situación en lo
que se halla la problemática a estudiar. Son datos, es un referente empírico. Hay variables
que no necesitan que se les determine indicadores, hay otros que sí. Como por ejemplo: las
mujeres son más productivas que los hombres, ser mujer no necesita indicador, pero
productividad si (monto de ingresos).

Categoría: son los valores probables que puede adquirir una variable y las dimensiones
que son determinados aspectos de una variable. (Son mutuamente excluyentes).

Escalas: se utilizan para medir las variables, consiste en asignación de símbolos a eventos
de acuerdo a determinadas reglas en función de un principio ordenado lógico. Los tipos de
escalas pueden ser:
 Cualitativas: se miden atributos o propiedades. (nominal)
 Cuantitativa: se miden magnitudes.
o Ordinal: no solo mide ausencia o presencia de propiedad, si no que además
establece un orden jerárquico.
o Interés: mide ausencia y presencia de propiedad. Se fijan intervalos
numéricos entre los distintos momentos a medir y no se mantiene una
proporcionalidad entre ellos, el cero es arbitrario.

12
o Razón o proporción: los argumentos toman valores de proporcionalidad y
el cero no es arbitrario, representa valores de ausencia de cantidad.

Explicación: poner un enunciado observacional al alcance de una teoría o ley. Si esto es


así, una explicación se corresponde a una estructura lógica de un razonamiento. Como fase
del conocimiento científico acude a la comprobación y verificación de los hechos
observados.

Estructura:
 Premisas: enunciados de la teoría. (Explorans o explicans)
 Conclusión: enunciado observacional que se quiere explicar. (explorandum).

Clasificación:
 Nomológica deductiva: las premisas expresan una condición suficiente de la
verdad, las premisas se constituyen por tres elementos:
o Leyes generales que expresan conexiones empíricas uniformes.
o Las condiciones iniciales o circunstancias concretas.
o Enunciados singulares.
Este método encaja al fenómeno que se trata de explicar en un patrón de leyes y
mostrar que era de esperar que se produjera tal hecho, dadas esas condiciones y esas
leyes concretas.
Según Hempel concibe la explicación como un razonamiento deductivo cuyas
premisas son leyes universales y ciertos enunciados singulares que hacen
afirmaciones acerca de hechos concretos que reciben el nombre de condiciones
iniciales cuya conclusión es el enunciado que describe el fenómeno que se pretende
explicar.
 Explicación Causal: son muy comunes en la vida cotidiana. La ley es causal ya que
es una relación de causa – efecto, la ocurrencia de un hecho se explica a partir de la
ocurrencia de otro ya que este se debe al primero.
 Explicación teleológica: los hechos son explicados a partir de propósitos o
finalidades. Se tienen enunciados que establecen cierta finalidad, en lugar de leyes.
Establecida la finalidad y si se dan ciertas condiciones se puede explicar por que
causo tal cosa o no.

Predicción: me anticipo a los hechos y doy cuenta de que no sucedió, pero que va a
suceder, en virtud de que cuento con los demás elementos de la estructura.

 Explicación estadística: se sustentan sobre una ley estadística, no puede armarse


un razonamiento deductivo sino una condición inicial. Para este tipo de explicación
se han propuesto otros modelos:
o Inductivo probabilístico (Hempel): lo que afirma este modelo es lo que
puede obtenerse, no deductivamente, a partir de la ley. Es probable, no es
certero, no hay posibilidad lógica en la conclusión, es decir, tengo “x”
probabilidad de que ocurra un hecho o no de un hecho a explicar. El
explicandum no se deduce del explicans, sino que sigue de él con alto grado
de probabilidad. El explicandum puede ser falso, aun cuando sean verdades
todos los enunciados que componen el explicans.
o Relevancia estadística: el modelo afirma que un factor F es
estadísticamente relevante para la ocurrencia de un suceso “A” si la
probabilidad de que ocurra A dado que ocurrió F es distinto a la probabilidad
de que ocurra A simplemente.
 Explicación genética: dentro de las premisas hay enunciados que indican cual es el
origen de la génesis del fenómeno que se quiere explicar. Se tienen que dar ciertas
condiciones iniciales, la estructura es fija, pero en vez de haber una ley o
generalización estadística se dice como se genera el fenómeno y a partir de ahí se
obtiene la conclusión.

Problema: se trata de un desajuste entre la teoría disponible y la realidad. Es una pregunta


que surge de lo imprevisto y siempre se tiene un conocimiento previo.
 Planeamiento del problema de investigación: es la formulación especifica clara y
precisa de lo que se va a investigar, describe su fundamentación, lo inserta dentro de

13
un contexto general y específico, señala su importancia y la necesidad de resolverlo.
Los problemas se presentan con cierta vaguedad de modo que hay que debilitarlos.
 Delimitación del problema:
o Definición: establecer con claridad que es lo que se va a investigar y con
que alcance, para ello se establecen dos criterios:
 Precisión: requiere que el problema sea definido en forma tal que se
univoco y con límites conceptuales claros.
 Extensión: requiere que el problema sea específico y no tan amplio
y definido que sea imposible llegar a resultados concretos.
o Valoración: significa analizar si es posible resolver el problema y si vale la
pena hacerlo, para ello ayudan tres criterios:
 Originalidad: exige que el problema no haya sido investigado
anteriormente, si ya ha sido investigado la originalidad puede
consistir en un nuevo enfoque o en menor aspectos.
 Relevancia: requiere analizar la importancia del problema, su valor
teórico o experimental.
 Factibilidad: analizar las posibilidades de resolver el problema con
los recursos y medios disponibles.

14
UNIDAD IV: El método en las ciencias fácticas.

Inducción: para los inductivistas la observación ha de ser el punto de partida de las


ciencias y la base segura del conocimiento. A partir de la observación de la realidad voy a
obtener enunciados observacionales que van a ser singulares, entonces mediante una
generalización inductiva a partir de los enunciados observacionales singulares, obtengo la
hipótesis general (enunciado universal).
Finalmente esta hipótesis deberá ser sometida a contrastación.

Principio de inducción o uniformidad: se en una amplia variedad de condiciones


observadas muchos individuos “A” que sin excepción poseen la propiedad “B”, entonces
podemos afirmar que todos los “A”, aun los no observados poseen la propiedad “B”.

Requisitos de la inducción:
 Se debe observar un número suficientemente amplio de casos (de enunciados
singulares).
 Las condiciones de la observación deben ser variados.
 Ningún enunciado observacional debe contradecir a la conclusión.
Estos requisitos si bien son necesarios para aumentar el grado de probabilidad de la verdad
de la conclusión, no constituyen suficiente respaldo lógico para esta, dado que en este tipo
de razonamiento la conclusión siempre agrega información respecto de las premisas,
aunque ellas sean verdaderas, siempre existe la posibilidad de que la conclusión sea falsa.
Dicho de otro modo la inferencia inductiva nunca será necesaria, forzosa, si no más o
menos probable.
Cabe aclarar que las hipótesis son subsidiarias de la recolección de datos particulares, dado
que su formulación significa el pasaje de ese conjunto formado por un número limitado de
enunciados singulares a una proposición universal.

Criticas al inductivismo:

 El pasaje de enunciados singulares a una proposición universal no garantiza que la


verdad de las premisas se conserve en la conclusión.
 La observancia de las condiciones que los inductivistas enuncian para aumentar la
probabilidad de que la inferencia sea validad es ambigua. ¿Cuándo una cantidad de
enunciados observacionales es suficientemente amplio? ¿Cuál condición de la
observación debe ser variada?
 La observación como punto de partida es igual por dos motivos fundamentales:
o Una pura recolección de datos sin una hipótesis previa seria lisa y
llanamente impracticable, ¿Qué hechos como científico, en una
investigación cualquiera debería observar? No tiene sentido ningún
relevamiento de datos observacionales sin una hipótesis que guíe la
búsqueda.
o Se relaciona con la pretendida pureza y neutralidad de la observación. No
hay percepciones puras sin teorías, no hay hechos puros sin interpretaciones
previas. Toda observación esta siempre condicionada por una serie de
factores, nos enfrentamos con el tema de la objetividad, esto es con la
problemática acerca de transcender el horizonte de subjetividad.

A pesas de todas las criticas, no se puede deja de señalar el valor que la inducción tiene en
el proceso de investigación científica. En la inducción como en la vida cotidiana no podrá
darse un solo paso sin hacer suposiciones y generalizaciones inductivas, debemos
apoyarnos en la inducción para admitir una teoría cierta, aunque sea solo provisionalmente.

Versiones del inductivismo:

 Verificacionismo: es una versión radical del inductivismo, la cual sostiene que es


posible verificar enunciados observacionales de manera directa mediante la

15
observación de los hechos a los cuales se refieren esos enunciados y que tomamos
como premisas esos enunciados observacionales verificados, es posible verificar
también, mediante razonamiento inductivo, enunciados universales nomológicos.
De acuerdo a l concepción del verificanismo el conocimiento científico es
conocimiento probado, consta de afirmaciones cuya verdad ha sido demostrada, es
decir, de leyes establecidas de modo definitivo, no sujetas a ninguna revisión
anterior.
Las dificultades que nos presenta este método científico nos lleva a otra versión más actual
y completa que se denomina método hipotético deductivo o concepción falsacionista de
la ciencia.

Hipotético – deductivo (Hempel – Popper):

En este tipo de método la ciencia no parte de la observación, sino de problemas, ante los
cuales científicamente proponen hipótesis como intentos de solución. Estas hipótesis no se
obtendrán mediante la generalización de datos (inductivistas) sino que serán el resultado de
la formación y capacidad creativa del investigador. Luego estas soluciones tentativas
habrán de ser puesta a prueba mediante contrastación empírica para poder ser aceptados.
Los pasos a seguir para este método son:
 Planteamiento del problema: un problema surge cunado los conocimientos que
poseemos no alcanzan para explicar determinados hechos. Es justamente esta
dificultad o problema el que guía la búsqueda de regularidades. (La observación no
es el punto de partida). Para que el problema adquiera carácter científico debe ser
planteado sobre un transfondo científico y ser estudiado con medios científicos,
desajuste entre la teoría disponible y la realidad.
 Formulación de la hipótesis: frente a un problema el científico busca una solución
posible que guíe y oriente el desarrollo de la investigación. Esa solución tentativa o
conjetura es la hipótesis.
 Deducción de las consecuencias observacionales: la hipótesis habrá que
contrastarla empíricamente para someter a prueba. Al ser la hipótesis enunciados
universales y no observacionales, el primer paso será el de deducir las
consecuencias de la misma ¿Qué sucedería de ser verdadera la hipótesis? A este
enunciado verificable inferido deductivamente de la hipótesis se lo denomina
consecuencia observacional.
 Contrastación empírica: una vez obtenidas las consecuencias observacionales, se
procederá a constatar si ellas se verifican o no en la realidad, si así sucede la
hipótesis será confirmada provisoriamente. De ser negativo el resultado, se
reformulara o se abandonará la hipótesis.
 Posible formulación de leyes o teorías: si la hipótesis pasa la prueba de una
cantidad de contrastaciones es posible tomarla como ley.

Si bien el método hipotético deductivo da cuenta de modo más adecuado, el problema de la


relación entre los datos, hipótesis y la manera en que estas son creadas no sucede lo mismo
con lo concerniente a la justificación o validación de ellas. Esto último esta íntimamente
vinculado con una variante correctiva de este método.

Falsacionismo: el Falsacionismo señala que si bien nunca podemos estar lógicamente


seguros de la confirmación empírica de una hipótesis, si podemos estarlo cuando esta
resulta refutada. Por lo tanto las hipótesis y las teorías científicas son validas en tanto y en
cuanto no logren ser refutadas, tal validez es solo provisoria.
Entonces el sentido de la investigación cambia, ya no se trata de buscar la confirmación de
la hipótesis sino de mostrar su falsedad, en consecuencia debo poder construir un MODUS
TOLLENS:

H => E Si mi hipótesis es verdadera entonces se verifica esta situación,


-E , en el caso de que no se de la hipótesis es falsa.
-H

H => E Falacia de afirmación del consecuente, por lo tanto sostengo mi


E , hipótesis.
H

16

También podría gustarte