Está en la página 1de 8

1.

Introducción
2. Memoria descriptiva del lugar
El distrito de Catacaos es uno de los diez que conforman la provincia de Piura ubicada
en el departamento de Piura en la Costa Norte del Perú. Limita por el Norte con los
distritos de Piura y Castilla; por el Sur con los distritos de La Arena y Cura Mori y con la
provincia de Sechura; por el Este con las provincias de Morropón y Lambayeque; y, por
el Oeste con la provincia de Paita.

Desde el punto de vista de la jerarquía de la Iglesia católica, forma parte de la


Arquidiócesis de Piura.
Existen restos arqueológicos como la fortaleza y santuario de Narihualá, que se ubica a
5 km de Catacaos, en un lugar denominado Cerro de Narihualá. Las construcciones
están formadas por plataformas de adobe y argamasa de barro organizadas en cuatro
sectores. El área en total tiene 6 ha, y ahí en la actualidad se realizan trabajos de
restauración. Este distrito es considerado como la capital de la cultura Tallán.

En el año 1547 el pacificador La Gasca ordena levantar el templo de San Juan Bautista,
allí donde existía el Tambo de los curacas y ficializa la denominación de las cinco
comunidades tallanes con los nombres de: San Juan de Catacaos, San Francisco de
Paita, San Martín de Sechura, Santo Domingo de Olmos y San Lucas de Colán.

Catacaos fue parroquia desde 1645 y pertenecía al Partido de Piura y al Departamento


de Trujillo. El 21 de junio de 1825, Catacaos es elevado a la categoría de distrito por
decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar. El 11 de enero de 1828 recibe el título
de "Heroica Villa” para perpetuar la acción de sus pobladores al pronunciarse de
manera franca y abierta contra la Constitución Vitalicia del Libertador Simón Bolívar y
el 28 de octubre de 1868 es elevado a la categoría de ciudad.
Etimológicamente la palabra Catacaos deriva de las voces sec "catac" (valle grande) y
"ccaos" (exuberante). Esta zona fue poblada por los Tallanes, quienes luego de
instalarse y dirigidos por Mecnon y luego por Nariwalac se organizaron y formaron la
nación Tallán (Tacllán por el uso de la taclla, herramienta de trabajo agrícola). Su dios
fue Walac y en su honor edificaron un enorme santuario, que actualmente se
encuentra en restauración (Templo Narihualá).

Posteriormente fueron invadidos por Mochicas y Chimúes. Durante la colonia,


Catacaos fue "Encomienda de indios", recibiendo el nombre de San Juan de Catacaos.
Durante el proceso de emancipación de Perú, aportó muchos contingentes para la
liberación.
Catacaos, con más de 54 171 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano,
ya que está rodeado por un valle fértil, con una importante producción de algodón de
gran calidad por su textura y largas fibras. Este pueblo forjó su futuro con chimeneas y
pesados ferrocarriles, con algarrobo y sombreros de paja, con su filigrana de oro y
plata.

Cuenta con los siguientes centros poblados: Buenos Aires de Cumbibirá , La Campiña,
Mocara, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Simbila, Viduque,
Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua/San Jacinto, Pedregal Chico. La capital
del distrito se encuentra ubicada a 11 km de la ciudad de Piura, está edificada en la
parte llana del valle a poca distancia de la margen izquierda del río Piura.

El clima en Catacaos, como en todo el bajo Piura, es caluroso la mayor parte del año; la
temperatura varia entre 16ª C como mínimo y 35ª C como máximo. Las mínimas se
presentan en el periodo de invierno y las máximas entre enero y marzo, donde puede
alcanzarse valores de 37ª C. La zona seca y presenta lluvias variables que cuando
ocurren, entre enero y marzo, alcanzan condiciones extremas durante la presencia
recurrente del Fenómeno “El Niño” – FEN. La humedad relativa en la ciudad de
Catacaos es de 66% como promedio anual, aumenta en los meses denominados fríos y
disminuye en el verano.

La actividad agrícola constituye la principal ocupación de la población


económicamente activa albergando el 32.1% de ella; por la grave crisis que atraviesa
este sector no constituye el motor capaz de poner en acción la economía distrital.
Cultivos como el algodón, ayer considerado el oro blanco norteño que tenía en las
exuberantes tierras Cataquenses las mejores condiciones para brindar cosechas
generosas, hoy solo forma parte secundaria de la cédula de cultivo agrícola donde el
arroz ha pasado a ocupar el papel principal, tanto por el área instalada como por sus
producción obtenida.

Atractivos turísticos
Situado a 12 kilómetros de la ciudad de Piura, es el rincón más tradicional del
departamento por su festividad religiosa de la Semana Santa, por las costumbres de
sus habitantes, sus chicherías, sus comidas, sus indias pollerudas, su industria de
sombreros de paja, su áurea orfebrería y su alegría. Es además, la fuente obligada de
los piuranos. Bajo la bandera blanca de sus chicherías, aplaca el rigor de las horas
aceradas y bullentes del mediodía así como el de las horas plateadas de la tarde.

Catacaos levanta sus casas modestas y sus chozas de caña de guayaquil y de pájaro
bobo, sobre los terrenos del año 1645 obsequió a los indígenas de la región Don Juan
de Mori Alvarado, Vicario de la parroquia. Su vida transcurrió como la del resto de los
pobladores piuranos, en el medio del silencio, sin protagonizar acontecimientos
trascendentes. Es a principios de este siglo que Catacaos toma importancia, con su
producto de sombreros de paja de toquilla.

Sus sombreros se exportaban a Alemania. La fibra de los sombreros tejió fortunas.


Ahora esta artesanía se encuentra en declive, pero con posibilidades de un futuro
mejor.

Catacaos es también la tierra de las chicherías, en cuyas puertas se levantan las


banderas blancas que anuncian la chicha fresca, espumante y generosa. Sobre el suelo
de tierra de la chichería se amontonan los cántaros de simbilá, con su espirituoso
contenido. Sobre las mesas rústicas de madera, se llenan los potos –calabazas pulidas
y vacías- que levantan la espuma del claro y del destilado. Y en torno a los cántaros
pequeños, -“chirihuacos”- y el poto que debe llenarse cuando se encuentra bien seco,
para que la chicha levante su espuma sedosa y fresca, se sientan los piuranos a calmar
su sed. Allí se pasan el poto de mano en mano y de boca en boca, los “blancos”
piuranos que humedecen sus paladares con la bebida del indio.

Cada año miles de turistas recorren la calle Comercio para adquirir joyas, sombreros y
otras artesanías propias de la región.

Artesanía
La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado
que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año
1989. Sus artesanos cuentan con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata
en filigrana (hilos muy finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y
confeccionan todo tipo de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de
paja toquilla, famosa por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera
dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y diseño. Catacaos es
caracterizado por los siguientes trabajos en artesanía:

Filigrana
La filigrana, técnica concebida con hilos de plata que permiten el trasluz y la
transparencia, combina mediante el trabajo lento y refinado, el diseño y la levedad del
encaje con la solidez que proviene de la plata. Los hilos de distintos espesores y en
algunos casos retorcidos, cubren espacios y dejan otros vacíos, formando un tejido
traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del croché.

En Catacaos las más populares son las llamadas "dormilonas", aretes compuestos por
una parte superior redondeada ("aroma") y una parte inferior colgante ("dormilona"),
armados sobre la base de una urdimbre de metal adelgazado en hebras. La mayoría de
los artesanos poseen talleres propios y emplean "aprendices" o "asalariados", pero
son los mismos dueños o los familiares más cercanos los que tienen el control de la
industria y generalmente los talleres se encuentran ubicados en su propio hogar.

Alfarería
La alfarería o elaboración de objetos de cerámica presupone dar forma plástica a un
puñado de arcilla húmeda para luego someterla a altas temperaturas, con lo que
adquiere extrema dureza.

Gastronomía
Catacaos es conocida por sus comidas y picanterías (restaurantes locales), que son
puntos obligados de los lugareños y de todo visitante. Destacan entre sus platos más
reconocidos:

El cebiche, pescado crudo cocido con limón agrio, cebolla, sal y ají picante, y que
puede ser de mero, cabrilla o cachema, acompañado de una buena 'trama' (camote,
yuca o zarandaja).
El pasado, pescado salpresa pasado por agua caliente (previamente salado con un día
de anterioridad, se usa el mero, cabrillón, peje blanco, ojo de uva, y se sirve con una
salsa de cebolla salpicada de culantro y ají y acompañado de camote y yuca
sancochados o arroz blanco.
La 'malarrabia' (plato preparado con plátano sancochado y cocinado en agua,
acompañado de quesos y aceitunas).
El 'seco de chabelo', que es plátano verde frito y molido con carne seca y aderezo (ají
panca, cebolla, tomate, sal).
La 'sopa de novios', plato tradicional que se servía en cada boda o fiesta importante
del pueblo: este plato está hecho a base de pan remojado, fideos (los cuales se ponen
a cocinar y se les agregan pasas secas), se sirve con arroz blanco y estofado de carne, y
se decora con un refrito, aceituna y huevo duro.
Y por supuesto la famosa 'chicha de jora', bebida fermentada de un tipo de maíz
especial(Amarillo duro), el cual se hace germinar, luego se seca y se muele, Se prepara
según técnicas muy antiguas: se hierve el maíz en ollas de arcilla, la solución obtenida
se vierte en "tinajas" y en "peroles" luego se "mastica", a este proceso se le denomina
"enfriar", a continuación se deja fermentar hasta lograr el punto ácido, separando el
líquido clarificado en "clarito" y "Jora" los cuales son sometidos a una segunda cocción
en ollas de arcilla, a continuación viene el "cernido" que es la separación de los sólidos
del maíz, luego es envasada en vasijas de barro cocido, para su fermentación en las
cálidas arenas de Catacaos. El proceso de fabricación dura aprox 96 horas.
Las picanterías acostumbran poner una bandera blanca en la puerta.

Arte sacro
Es interesante visitar la iglesia de San Juan Bautista, construida sobre terrenos donde
en la época precolombina existía el edificio o palacete tacllán para realizar los consejos
de Curacas y Capullanas, siendo este templo el tercero; el primero fue construido en
1547 y fue destruido por el terremoto de 1912; se inicia su reconstrucción en 1915, y
es destruida nuevamente en 1983 por las lluvias del fenómeno El Niño. La
reconstrucción del tercero se inicia en 1995, la que es calificada como una réplica de la
Capilla Sixtina, por la belleza y similitud de su decoración en las bóvedas, realizada por
artesanos locales

Semana Santa
La semana santa se celebra desde 1540 en piura . La infraestructura hotelera en
Catacaos es muy pequeña pero agradable, los del año pasado no pude comunicarme y
que no es impedimento para visitarlo, ya que a solo 15 minutos se encuentra la ciudad
de Piura.

Catacaos es un pueblo hospitalario y cada 21 de junio se celebra un Aniversario más de


su creación política como distrito. Muchos ciudadanos desde otro países viajan para
Visitar El Distrito de catacos. En semana santa tiene muchos turistas.

3. Análisis de los sistemas de funciones


3.1. Función operativa
3.1.1. Recaudación
3.1.2. Fiscalización
3.1.3. Cobranza coactiva
3.2. Función asesoramiento legal
3.2.1. Asesoramiento interno
3.2.2. Asesoramiento externo
3.3. Función planeamiento
3.3.1. Análisis FODA
3.4. Función de dirección
3.4.1. Decisiones
3.4.2. Coordinación
4. Tributos que recauda la municipalidad
4.1. Establecer criterios de clasificación
4.1.1. Montos recaudados en total
4.1.2. Montos recaudados
5. Destino de los tributos
6. Evaluación de la administración tributaria
7. Conclusiones y recomendaciones

Presupuesto Presupuesto Ejecucion al Ejecucion


Ejeción Saldo Avance
Institucional de Institucional Trimestre al
Detalle Total (6)=(2)- %
Apertura Modificado Anterior Trimestre
(5)=(3)+(4) (5) (7)=(5)/(2)
(1) (2) (3) (4)

1. RECURSOS
927,670 1,273,573 706,984 0 706,984 566,589 55.5
ORDINARIOS

2. RECURSOS
DIRECTAMENTE 2,289,037 3,026,499 1,473,525 7,682 1,481,207 1,545,292 48.9
RECAUDADOS
3. RECURSOS POR
OPERACIONES OFICIALES 0 11,428,313 3,870,282 0 3,870,282 7,558,031 33.9
DE CREDITO

4. DONACIONES Y
0 1,225,412 1,202,451 0 1,202,451 22,961 98.1
TRANSFERENCIAS

5. RECURSOS
15,829,616 46,852,372 18,428,389 1,053,539 19,481,928 27,370,444 41.6
DETERMINADOS

- CANON Y SOBRECANON,
REGALIAS, RENTA DE
2,981,295 30,383,850 7,594,038 600,142 8,194,180 22,189,670 27.0
ADUANAS Y
PARTICIPACIONES

- IMPUESTOS MUNICIPALES 2,767,500 3,657,552 2,637,837 168,836 2,806,674 850,878 76.7

- FONDO DE
10,080,821 12,810,970 8,196,514 284,561 8,481,075 4,329,895 66.2
COMPENSACION MUNICIPAL

- CONTRIBUCIONES A
0 0 0 0 0 0 0.0
FONDOS

- PARTICIPACION EN
0 0 0 0 0 0 0.0
RENTAS DE ADUANAS

- CANON, SOBRECANON,
REGALIAS Y 0 0 0 0 0 0 0.0
PARTICIPACIONES

SUB - TOTAL DE
RECURSOS 15,829,616 46,852,372 18,428,389 1,053,539 19,481,928 27,370,444 41.6
DETERMINADOS:

TOTAL: 19,046,323 63,806,169 25,681,632 1,061,221 26,742,852 37,063,317 41.9

Ingresos primer trimestre 2019

Presupuesto Presupuesto Recaudación al


Recaudación al Recaudación Avance
Institucional de Institucional Trimestre Saldo
Detalle Trimestre Total %
Apertura Modificado Anterior (6)=(2)-(5)
(4) (5)=(3)+(4) (7)=(5)/(2)
(1) (2) (3)
1. IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES 2,838,353 3,791,165 0 883,546 883,546 2,907,619 23.3
OBLIGATORIAS
2. CONTRIBUCIONES
0 0 0 0 0 0 0.0
SOCIALES
3. VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS Y DERECHOS 2,088,125 2,237,052 0 403,524 403,524 1,833,528 18.0
ADMINISTRATIVOS
4. DONACIONES Y
13,062,116 39,536,074 0 3,770,589 3,770,589 35,765,485 9.5
TRANSFERENCIAS
5. OTROS INGRESOS 46,083 135,393 0 33,197 33,197 102,196 24.5
6. VENTA DE ACTIVOS NO
83,976 83,976 0 20,188 20,188 63,788 24.0
FINANCIEROS
7. VENTA DE ACTIVOS
0 0 0 0 0 0 0.0
FINANCIEROS
8. ENDEUDAMIENTO 0 1,258,455 0 0 0 1,258,455 0.0
9. SALDOS DE BALANCE 0 15,490,481 0 15,490,479 15,490,479 2 100.0
TOTAL: 18,118,653 62,532,596 0 20,601,523 20,601,523 41,931,073 33.2

Ingresos segundo trimestre 2019

Presupuesto Presupuesto Recaudación


Recaudación Recaudación Avance
Institucional Institucional al Trimestre Saldo
Detalle al Trimestre Total %
de Apertura Modificado Anterior (6)=(2)-(5)
(4) (5)=(3)+(4) (7)=(5)/(2)
(1) (2) (3)
1. IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES 2,838,353 3,791,165 883,546 610,010 1,493,556 2,297,609 39.4
OBLIGATORIAS
2.
CONTRIBUCIONES 0 0 0 0 0 0 0.0
SOCIALES
3. VENTA DE BIENES
Y SERVICIOS Y
2,088,125 2,237,052 403,524 489,326 892,850 1,344,202 39.9
DERECHOS
ADMINISTRATIVOS
4. DONACIONES Y
13,062,116 39,536,074 3,770,589 29,148,687 32,919,276 6,616,798 83.3
TRANSFERENCIAS
5. OTROS INGRESOS 46,083 135,393 33,197 25,821 59,018 76,375 43.6
6. VENTA DE
ACTIVOS NO 83,976 83,976 20,188 16,895 37,083 46,893 44.2
FINANCIEROS
7. VENTA DE
ACTIVOS 0 0 0 0 0 0 0.0
FINANCIEROS
8.
0 1,258,455 0 0 0 1,258,455 0.0
ENDEUDAMIENTO
9. SALDOS DE
0 15,490,481 15,490,479 0 15,490,479 2 100.0
BALANCE
TOTAL: 18,118,653 62,532,596 20,601,523 30,290,740 50,892,262 11,640,334 58.4

Tercer trimestre

Presupuesto Presupuesto Recaudación al


Recaudación Recaudación Saldo Avance
Institucional de Institucional Trimestre
Detalle al Trimestre Total (6)=(2)- %
Apertura Modificado Anterior
(4) (5)=(3)+(4) (5) (7)=(5)/(2)
(1) (2) (3)
1. IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES 2,838,353 3,791,165 1,493,556 1,391,190 2,884,746 906,419 76.1
OBLIGATORIAS
2. CONTRIBUCIONES
0 0 0 0 0 0 0.0
SOCIALES
3. VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS Y DERECHOS 2,088,125 2,237,052 892,850 585,964 1,478,814 758,238 66.1
ADMINISTRATIVOS
4. DONACIONES Y
13,062,116 39,536,074 32,919,276 2,398,275 35,317,551 4,218,523 89.3
TRANSFERENCIAS
5. OTROS INGRESOS 46,083 135,393 59,018 14,055 73,073 62,320 54.0
6. VENTA DE ACTIVOS
83,976 83,976 37,083 24,902 61,985 21,991 73.8
NO FINANCIEROS
7. VENTA DE ACTIVOS
0 0 0 0 0 0 0.0
FINANCIEROS
8. ENDEUDAMIENTO 0 1,258,455 0 0 0 1,258,455 0.0
9. SALDOS DE BALANCE 0 15,490,481 15,490,479 0 15,490,479 2 100.0
TOTAL: 18,118,653 62,532,596 50,892,262 4,414,386 55,306,648 7,225,948 76.6

También podría gustarte