Está en la página 1de 2

Hay quienes dicen que la revaluación es un fenómeno internacional y que no

hay nada que hacer. ¿Se puede hacer algo?

Efectivamente, todo parece indicar que se trata de un fenómeno internacional,


ya que el propio FMI y las grandes corporaciones internacionales están
presionando a los países para la revaluación de sus monedas. Pero no hay
certeza de que no se trate de fenómeno coyuntural y hay quienes piensan que
en Colombia el lavado de dinero, el endeudamiento externo sistemático y
creciente y la afluencia de "ayudas" para la supuesta "guerra contra el
terrorismo" pueden estar presionando la situación. La revaluación del peso es
un fenómeno de doble filo, que es coyuntural y que debe ser manejado con
sentido de estrategia.

Pese a que hay una reducción de la tasa de desempleo no se nota un aumento


significativo en la ocupación. ¿Cuál es su propuesta?

Las estadísticas oficiales disfrazan la gravedad del problema de la


desocupación en el país, puesto que los sucesivos descensos de la tasa de
desempleo no significan generación neta de puestos de trabajo sino porcentaje
de desempleados que desisten cada trimestre de seguir buscando empleo,
porque han perdido toda esperanza en encontrarlo.

Consideramos el desempleo la mayor desgracia familiar, el mayor factor de


humillación y frustración y la mayor fuente de resentimiento para los
trabajadores colombianos de todos los estratos y todas las regiones. Por
eso daremos, junto con la solución del conflicto armado, prioridad a
nuestra política de búsqueda agresiva del pleno empleo. También
porque al generar empleo generamos poder de compra y éste genera
demanda efectiva y, con ello abrimos posibilidades a la dinamización de
la producción. Para generar masivamente empleo productivo tendremos
que replantear el mal llamado "modelo de desarrollo"; y en este empeño
proponemos una nueva estrategia de desarrollo equitativo y democrático
que en materia de empleo apela a los siguientes frentes principales: a)
La reindustrialización acelerada, estimulada y ampliada a la producción
de herramientas, equipos para la construcción y los servicios sociales,
electrodomésticos, metalmecánica, papel y cartón, equipos de oficina,
maquinaria agrícola y vehículos, y varios otros rubros complementarios;
b) La reagrarización y modernización del campo y su
agroindustrialización, con base paralelamente en la inversión privada
individual y la propiedad cooperativa, y la provisión de los servicios
básicos para la producción y el mercadeo; c) La construcción masiva de
infraestructura urbana y rural, en las áreas vial, eléctrica, de transporte,
vivienda y servicios comunitarios; d) La recuperación ambiental y
urbanística de los centros urbanos; e) Ampliación sustancial de las
coberturas de los servicios de salud, educación, seguridad, recreación y
demás servicios asistenciales; e) Reestructuración de la tenencia y
explotación de la tierra rural y urbana, mediante la distribución de la
tierra apropiada violentamente por el paramilitarismo y sus socios
encubiertos, así como de los latifundios legítimos improductivos, todo
ello con fines de reactivación de la producción y el empleo; f)
reforestación masiva con fines de generación de empleo, producción
industrial, combate a la erosión y contribución a la generación de
oxigeno y estabilidad climática planetaria; g) desarrollo acelerado de los
sectores minero y energético, aprovechando los cuantiosos recursos
carboneros, petroleros, gasíferos, saliníferos y otros. Para asegurar la
cooperación del capital privado e internacional en esta política de pleno
empleo se aplicarán adecuados y atractivos estímulos y se crearán los
mecanismos necesarios para su financiamiento.

¿Qué conservaría y quitaría del gobierno de Alvaro Uribe?

Conservaría el tesón, el compromiso con los propósitos, la constancia, el no


perder de vista un solo momento qué es lo que se quiere y poner todos los
medios al servicio de ese propósito. El empeño por la seguridad ciudadana
pero dentro de un esquema muy distinto como el que expuse.

Desecharía el propósito de su Gobierno porque es muy diferente al mío. El de


él es consolidar un statu quo muy inicuo que hay en Colombia ofreciéndole a la
gente que la va a librar de la violencia. Ha prometido la derrota militar de la
insurgencia y a pesar de que no se ha dado, la gente la sigue esperando y va a
resultar todavía más costosa para el país la guerra. Desecharía también su
tono autoritario. Pienso que un gobernante demócrata no puede tener no sólo
el tono sino la actitud autoritaria del presidente y muchas veces, incluso,
desdeñosa del derecho. Varias veces ha puesto sus propósitos por encima de
las normas jurídicas que rigen la actividad de un gobernante. En lo económico
desecharía fundamentalmente la filosofía que precede la política económica de
Uribe que es una economía de mercado desbordada. No me gusta mucho
utilizar el término pero me parece que toda su política económica está inspirada
de neoliberalismo, de privatizaciones y cuando se privatiza se está cambiando
la búsqueda del interés general por la búsqueda del lucro de las personas que
se incorporan a la prestación de los servicios públicos buscando no el bien de
la comunidad sino el enriquecimiento personal.

También podría gustarte