Está en la página 1de 2

La estética de Baumgarten

 opusprima.wordpress.com /2008/08/23/la­estetica­de­baumgarten/

Aunque el estudio de la belleza y del arte se remonta a los griegos el origen o nacimiento de la disciplina filosófica
que se ocupa de la belleza como saber específico y autónomo se debe a Alexander Gottlieb Baumgarten. Por tanto,
antes de empezar un tratado histórico del desarrollo de la estética resulta justo, aunque no trascendente, hablar de
la aportación del filósofo alemán.

Baumgarten es el primer filósofo que emplea el término como disciplina independiente (Aesthetica de 1750). En este
período y hasta Hegel la estética se concibe de manera esencial como la conjunción entre la belleza y el arte.
Después de Hegel se procederá a separar el arte de la belleza. La estética que desarrolla Baumgarten nace de la
reflexión filosófica del arte y del descubrimiento de su vínculo con la belleza. Es preciso indicar que aunque el
filósofo alemán amplia y mejora el pensamiento de Christian Wolff su pensamiento halla mayor parentesco con
Leibniz, pues muy probablemente los pilares básicos de su estética no hubieran sido posibles sin recurrir a factores
propiamente leibnicianos. Estos elementos básicos son: el descubrimiento de la facultad del objeto estético, la
belleza como objeto del conocimiento estético y la concepción de la verdad estética.    

A decir verdad Leibniz nunca desarrolló un pensamiento sobre el arte y la belleza, sin embargo los antecedentes de
la estética que funda Baumgarten se encuentran en Leibniz. Sin ir más lejos, Baumgarten arranca su pensamiento
estético a partir del texto Meditationes de cognitione veritate et ideis en el que Leibniz presenta la clasificación de los
tipos de conocimiento según la división: oscuro­claro, confuso­distinto, adecuado­inadecuado y simbólico­intuitivo.
Para Leibniz el conocimiento sensible es claro y confuso ya que no alcanza a enumerar por separado los signos
necesarios para distinguir una cosa entre otras. Este no reconocimiento de los elementos particulares que entran en
un objeto sensible es debido a que nuestro conocimiento se constituye por un cúmulo de percepciones insensibles.
A diferencia del conocimiento filosófico­científico el conocimiento sensible – que es donde se halla el goce estético –
se presenta como algo que no se resuelve bajo parámetros lógicos o conceptuales.

No obstante es Baumgarten quien resuelve la separación de la sensibilidad y el entendimiento como fuentes
distintas de conocimiento. Así, la estética será la ciencia del conocimiento sensible cuyo objeto es la belleza: “el fin
de la estética es la perfección del conocimiento sensible en cuanto tal, y esto es la belleza” (Aesthetica). De este
modo, la estética será el arte de pensar hermosamente, es decir, tratará de indagar como usar con propiedad las
facultades inferiores para conseguir la máxima perfección. La mejora de Baumgarten respecto de Leibniz reside en
mostrar que la intuición sensible tiene su propia lógica y que no es en ningún caso una forma menos perfecta del
pensamiento, sino un modo de conocimiento en sí análogo a la razón y, por tanto, el conocimiento no claro no es un
no­conocimiento, sino un conocimiento de carácter no­lógico y de componente subjetiva. Baumgarten desarrolla
pues una teoría de la sensibilidad que fundamenta a la estética como filosofía independiente.  

La estética, cuyo objeto es lo bello, alcanza su cometido cuando el fenómeno – lo aparecido sensiblemente – se
presenta como perfecto y hermoso. Esto acontece cuando hay un orden – canon – entre los elementos de lo que es
presentado. Por tanto vemos que la belleza del conocimiento sensible debe ser universal, es decir, requiere el,
consenso de los pensamientos, la perfección dentro de un orden y el acuerdo entre los signos internos que
expresan el objeto. En definitiva, un objeto es bello cuando presenta universalidad, orden y acuerdo. El fin de la
estética es lograr esta perfección (hermosa) del conocimiento sensible, reflejar el orden perfecto que existe en el
universo. La perfección artística consiste en expresar este orden y la belleza es la representación de un orden
universal.

Si la belleza decimos que es la representación del orden universal y está vinculada a la perfección del conocimiento,
este reconocimiento del orden universal servirá a la perfección del propio sujeto que expresa y conoce un objeto
bello. Por tanto la contemplación es fruto de un acto del conocimiento que se esfuerza con tenacidad por acceder
allí donde el orden y la belleza se expresan en alto grado. Por tanto, este esfuerzo ya no implica sólo un acto del
entendimiento, sino que requiere forzosamente un impulso de la voluntad y de la virtud. Por ello se comprende que
nada sirve mejor a la felicidad que la iluminación del entendimiento y el libre ejercicio de la voluntad para actuar
siempre acorde al entendimiento, y que dicha iluminación debe buscarse en el conocimiento de las cosas que
conducen al entendimiento humano a metas más altas y elevadas y a la perfección. La virtud se hace necesaria
para reconocer la perfección de un objeto bello y para expresar la conveniencia de los signos sensibles con lo
representado en la mente (Aesthetica). Para Baumgarten, la verdad estética va ligada totalmente a la verdad moral.
Para Baumgarten, la verdad estética necesita la adecuación de los elementos representativos y lo conocido
sensiblemente y el orden entre las cosas y sus representaciones.        

También podría gustarte