Está en la página 1de 5

La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos

y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las
distintas posibilidades.

Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen
múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales
como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia
microeconómica.

Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores
(demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de
análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se
cumplen esos supuestos.

La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la macroeconomía, que
analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto, como por ejemplo, la inflación, el crecimiento
económico y el desempleo.

Segmentos de la microeconomía

La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción, mercados, equilibrio general y
economía del bienestar.

El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios
que se le ofrecen y entre los que puede optar.

Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa. Se
inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica
y, de este modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios.

En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes
en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en
un momento dado.

Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del comportamiento de la
producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. Mientras, la
economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales
como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos, una
dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno
influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los
casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
Por naturaleza, el hombre busca respuestas a las diferentes interrogantes que va encontrando a medida que
desarrolla su saber, y una vez que consigue estas respuestas se realiza nuevas interrogantes, cuestiona estas
respuestas.
Nos atreveríamos a decir que el proceso de reingeniería es una respuesta a una interrogante ("¿estamos acaso
haciendo las cosas bien o podríamos hacerlas mejor?") que surgió después de haber obtenido una respuesta (el
proceso o actividad en sí) a una interrogante que se planteó originalmente (Cómo hacer las cosas).
El objetivo de este trabajo, es realizar un viaje a través de la teoría de la reingeniería y como esta puede ser una
herramienta eficaz en el desarrollo de nuestros negocios, en el desenvolvimiento de nuestra carrera
administrativa y el ramo del mercadeo
HISTORIA DE LA REINGENIERIA
La forma en que las empresas funcionan actualmente a sido una evolución del proceso propuesto por Taylor de
la especialización; y que se desbordó a todas las áreas de la empresa.
El principio de la especialización dio resultados maravillosos, la productividad hizo explosión. Además se aplicó
al trabajo mental y no solo al material. Hasta el trabajo profesional y administrativo se especializó, y las
empresas de negocios agruparon especialistas de habilidades similares en organizaciones funcionales.
Actualmente se notan dos problemas de la especialización. Como cada persona es responsable de una parte del
proceso, nadie es responsable del total y del producto del proceso. Esto provoca una gran infraestructura para
organizar, dirigir y controlar el trabajo.
El segundo problema es que no aprovecha el potencial humano. Cuantas menos habilidades utilice el trabajo
menos aprovecha nuestro potencial. (Manganelli, 1995)
El 98 % de las sociedades que se crean en Colombia operan bajo el modelo S.A.S (Sociedades por Acciones
Simplificadas), opción que se creó en el país hace 10 años.

Según información de la Superintendencia de Sociedades y que registran las cámaras de comercio del país, este
modelo ha dado lugar a la creación de más de 500.000 empresas.
Lea también: Aumenta la creación de pequeños negocios en Colombia

Las sociedades SAS fueron creadas en la ley 1258 de 2008 con el fin de facilitar la apertura de compañías en el
país, es decir que se eliminaran procesos y trámites.

En Cali, por ejemplo, hay 36.488 Sociedades de Acciones Simplificadas, según datos de la Cámara de Comercio,
las cuales conforman el 85 % del total de las sociedades creadas por personas jurídicas que a la fecha suman
42.992.

El comercio, es el sector en el que más sociedades SAS se han creado en la capital del Valle, le siguen las
actividades profesionales y científicas, la industria y la construcción.

Durante el primer trimestre de 2019 se crearon en el país 21.504 sociedades, de las cuales el 98,5 % se
constituyeron como Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras explica que “la alta concentración de las sociedades tipo SAS se
debe a la flexibilidad que ofrece este tipo de asociación a la hora de formar empresa. “Esta modalidad cuenta
con un régimen de funcionamiento más flexible que les permite a los emprendedores simplificar trámites y
comenzar su proyecto con bajo presupuesto”.
La Sociedad Anónima (S.A.) es una sociedad mercantil que se forma con el capital que aporta cada socio, el cual
se divide en acciones. Cada accionista no responde personalmente ante las deudas sociales, razón por la cual es
una de las formas de organización empresarial más utilizada por las grandes compañías, además de que puede
cotizar en bolsa, lo cual impulsa su crecimiento. Actualmente la Ley de Sociedades de Capital y el Reglamento
del Registro Mercantil regulan el funcionamiento de las empresas de sociedades anónimas.

Si estás pensando en montar un negocio exitoso, una de las primeras decisiones que tendrás que tomar se
refiere a la forma fiscal bajo la cual operarás. Las Sociedades Limitadas son la opción más común ya que
resultan más fácil de constituir y gestionar, pero si se trata de un proyecto ambicioso y de largo alcance, una
Sociedad Anónima podría ser la fórmula más eficaz. De hecho, el año pasado se crearon en España 425
Sociedades Anónimas con un capital suscrito de 232 608 euros, según datos del Instituto Nacional de
Estadística.Una empresa unipersonal o empresa individual es aquella en la cual el propietario es una sola
persona, dicha persona será quien reciba todas las ganancias que genere la actividad económica de la empresa;
sin embargo así como se beneficiará de las utilidades, también se responsabilizará de las pérdidas que se
originen, aún a costa de su patrimonio.

Este tipo de empresas se caracterizan por no tener socios en su acta constitutiva, por lo que el dueño es un
solo sujeto, el cual de manera independiente y autónoma, realiza de forma personal y permanente una
actividad económica con fines de lucro. Jurídicamente las empresas unipersonales tiene la obligación de
responder ante terceros, con la totalidad de sus bienes, es decir su responsabilidad es ilimitada.

Fue en el Renacimiento que comenzaron aparecer intentos de sistematización de las ideas económicas, con el
surgimiento del mercantilismo. Éste último y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía
clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX. Grandes sociólogos como Saint-Simon, Comte, Marx, y Spencer,
propusieron modelos generales de la evolución de los sistemas económicos a través de la historia humana.

La segunda parte se ocupa de la actividad económica en su conjunto. Estudia el comportamiento de las grandes
variables económicas como producción nacional, renta nacional, política económica y monetaria, ingreso y
gasto público, inflación, desempleo, producción global del país, etc.

Por lo tanto, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en
cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir ? ¿cuándo producir ? ¿cuánto producir?
¿Para quién producir?.

El objetivo de la economía se basa en mejorar las condiciones de vida y el apoyo económico que las personas y
sociedades tienen. Es importante tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (escasez), pero las
necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso específico, está
descartando su uso para otro propósito. Esto se conoce como costo de oportunidad.

También es responsable del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y
servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por parte del consumidor final, que determina la
forma en que se asignan los recursos limitados.
ay dos formas de concebir las empresas unipersonales; bien como empresas dotadas de personería jurídica o

estructuradas como patrimonios autónomos o bien como sociedades iguales a todas las demás, salvo en la

circunstancia de tener un socio único.

La ley 222 de 1995 optó por la alternativa de la empresa unipersonal, aunque solo de una manera parcial, dado

que consagró para esta, como legislación supletoria aplicable, todo el libro segundo del Código de Comercio y

en especial las normas sobre la sociedad de responsabilidad limitada.

En otros términos, la ley llama a este nuevo fenómeno empresa, pero en buena parte la organiza y regula como

sociedad.

LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD COMO ESQUEMA LEGAL DE ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

Si bien se miran las cosa, la sociedad no es en el fondo una forma legal de organización de empresas, mediante

la cual el legislador pone a disposición de una o varias personas un conjunto de normas que les permiten

destinar ciertos bienes a la realización de actividades lucrativas, con la garantía y el beneficio de la personería

jurídica.

Aspectos como los de dirección, administración y control, representación y negociación de las acciones, cuotas

y partes de interés, capital, aportes y utilidades, tienen mucho más que ver con la sociedad como forma de

organización de los negocios que con la sociedad como contrato.

DEL SUSTRATO UNIPERSONAL O PLUREPERSONAL DE LAS SOCIEDADES.

La sociedad, como sistema legal de organización de los negocios, podrá ser resultado de un contrato que, con

tal fin, celebren dos o más personas; pero, con igual facilidad y con la misma ausencia de objeciones, podrá

surgir también de la decisión de una sola persona.

De esta suerte, el aparato legal previsto para la organización y personificación de las empresas puede ser

puesto en movimiento no solo por varias personas, como ha sido tradicional y corriente, sino por una sola de

ellas, como se acepta en muchos países, de una manera tan firme que el fenómeno ya no parece novedoso.

Es necesario evitar el peligro de confundir la sociedad, en sí misma con el acto que le da origen u la pone en

movimiento; el cual puede se tanto unipersonal como plurilateral, sin que para ello exista inconvenientes

teóricos o prácticos.

Por ello se ha dicho, justamente, que la sociedad no es un contrato sino que se forma por un contrato; pero

esta vieja aseveración debe ser completa ahora afirmando que también puede formarse por el acto de una sola

persona; porque tanto éste como el contrato son idóneos para darle vida.
Se puede afirmar entonces que la disciplina legal sobre las sociedades se puede aplicar tanto a las

pluripersonales como a las unipersonales, con excepción de unos pocos casos en los que la presencia del socio

único exigiría soluciones diferentes.

JUSTIFICACION DE LA EMPRESA UNIPERSONAL

Ella no es más que variante del concepto genérico de sociedad, siendo la otra la sociedad pluripersonal, a la cual

estamos acostumbrados por nuestra tradición jurídica.

La empresa unipersonal tiene una justificación práctica que, por evidente no requiere de mayores

explicaciones; ella permite a los empresarios destinar una parte de sus bienes a la realización de determinados

negocios, dotándolos de personería jurídica y, por ende, logrando que su responsabilidad quede limitada al

monto del acervo asignado a la nueva empresa; y todo esto podrá alcanzarlo sin necesidad de acudir a otras

personas que colaboren como socios reales o simulados de la operación.

También podría gustarte