Está en la página 1de 32

FINAL

SITUACION DEL IMPUTADO


De todas las personas que intervienen en el proceso, al que se le pueden restringir derechos es al
imputado.
La situación del imputado requiere analizar ciertas características puntuales porque está en una
situación diferente a la que estará la querella, fiscal o juez. Es la persona sobre la que cae la
imputación de un delito.
Uno es imputado desde el primer momento en el que a uno se lo acusa de haber cometido un delito
y hasta que el juez lo condena.
Falta de mérito: es la medida que está en el medio de sobreseer y procesar. Es cuando el juez no
tiene la certeza para procesar al imputado, pero tampoco hay una prueba contundente que dé a
entender que la persona no cometió el delito. Entonces se “pone entre paréntesis” la situación del
imputado y se sigue investigando.
Declaraciones del imputado
Intimación del hecho
La declaración del imputado históricamente se decía que era el primer acto de defensa material. El
abogado defensor lo que presta es una defensa formal, porque se le aporta al cliente es los términos
técnicos. La defensa material es la que realiza el mismo imputado, hablando, etc.
Durante mucho tiempo se discutía si la declaración indagatoria si era un medio de defensa o medio
de prueba. Luego de mucha discusión, ya queda claro el carácter defensivo de la misma, el
imputado cuando declara da su versión de los hechos. De hecho, es tan medio de defensa que no
está obligado a decir la verdad, no es necesario que preste juramento e incluso a no declarar sin que
ello sea tomado en su contra. Entonces la declaración del imputado es un acto de defensa.
Además, también es un acto que lo liga al proceso:
 Notificación de los hechos y prueba obrantes: cuando el fiscal tiene elementos para llamar al
imputado a defenderse y lo notifica de los hechos y las pruebas. Se lo llama y se le dice que
hecho se le imputa, la fecha y hora, lugar, el hecho objeto del proceso, el nombre jurídico
(hurto, etc.) y el artículo del código penal.
Y las pruebas que el fiscal logro reunir. Se le van a nombrar las pruebas que se tengan, tanto
las que juegan en su contra como las que no (ej.: los testigos que hay para la causa, etc.)
 Formulación de cargos (Formalización de la Investigación penal preparatoria o Intimación del
hecho): se le dice puntualmente que a investigación preparatoria ya está formalizada, es
decir, que no hay una mera sospecha sino alguien que se tiene que defender. En el código de
CABA se lo conoce como intimación del hecho.
El imputado luego de ello tiene la libertad de declarar cuando y como lo desee.
A partir de la formalización de la imputación comienza a correr el plazo de duración del proceso:
Artículo 161. Intimación del hecho. Delegación
Cuando el/la Fiscal considere que existe sospecha suficiente de que una persona puede ser autor o
partícipe de un delito, le deberá notificar mediante acta los hechos que se le imputen, en forma clara,
precisa y circunstanciada, y las pruebas que haya en su contra. La intimación del hecho se deberá
hacer inmediatamente si estuviera detenido, cuando compareciera en los casos de flagrancia y
cuando lo cite al efecto.
En el acto de intimación del hecho, hará saber al/la imputado/a el derecho que le asiste de ser
asistido por un/a defensor/a de su confianza o de designar al/la Defensor Oficial y de prestar
declaración personalmente o por escrito, en el momento o cuantas veces quiera, sobre los hechos
imputados o de abstenerse sin que ello importe presunción en su contra, y demás derechos
previstos en el artículo 28.
Artículo 162. Facultad de interrogar al/la imputado/a
Luego de formular la intimación del hecho, el/la Fiscal invitará a él/la imputado/a a prestar
declaración de inmediato o en otro momento, si entendiera que ello es necesario para la
investigación o para aclarar la situación del/la compareciente.
El/la defensor/a deber estar presente en el acto de la declaración, siempre que el imputado acepte
declarar. Ya sea defensor privado o público, tiene que estar presente cuando el imputado declare.
Artículo 163. Derecho de abstención
El/la imputado/a podrá abstenerse de declarar sobre cualquier aspecto del interrogatorio o consultar
previamente con su defensor. En ningún caso se le requerirá juramento o promesa de decir verdad
ni se ejercerá contra él/ella coacción o amenaza ni medio alguno para obligarlo, inducirlo o
determinarlo a declarar contra su voluntad ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a
obtener su confesión.
La inobservancia de este precepto importará la nulidad del acto, sin perjuicio de la responsabilidad
penal o disciplinaria que corresponda. Habrá sanciones si no se le dice al imputado que puede no
declarar, etc. y tampoco se lo puede presionar.
Artículo 165. Acta de la declaración del/la imputado/a
El acta será leída en voz alta y suscripta por todos los presentes. Los concurrentes al acto podrán
solicitar la enmienda de algún aspecto mal asentado. Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere
firmar el acta, esto se hará constar y no afectará la validez de aquélla. Al/la imputado/a le asistirá el
derecho de rubricar todas las fojas de su declaración, por sí o por su defensor/a.
Son más formalidades de la declaración. En este acto se transfiere todo lo que dice el imputado.
Artículo 168. Evacuación de citas
El/la Fiscal deberá investigar todos los hechos y circunstancias pertinentes y útiles a que se hubiere
referido el/la imputado/a en sus declaraciones o en sus escritos de descargo, que objetivamente
pudieran incidir en su situación procesal y/o la remisión o no de las actuaciones a juicio.
Uno puede querer declarar porque necesita que el fiscal investigue ciertos aspectos de su versión de
los hechos. Ej.: si el imputado dice que al momento del hecho estaba en un bar con amigos y uno de
sus amigos saco fotos y videos.
En los viejos códigos, hasta que el juez no llamaba a prestar declaración indagatoria, el imputado se
podía presentar, pero la declaración no era indagatoria, la indagatoria la decidía el juez si
consideraba que el imputado había participado el hecho. Esta era la declaración espontanea o
informativa.
Declaración espontanea
El imputado tiene derecho a presentarse espontáneamente a aclarar su situación, personalmente o
por intermedio de su letrado.
Dichos Involuntarios
La cuestión está vinculada a las escuchas clandestinas, telefónicas o por elementos técnicos que
permitan oír a distancia.
La ley las autoriza solo con orden judicial pero no puede por esos medios suplirse una confesión
voluntaria.
Las escuchas son válidas cuando:
 No haya un imputado individualizado y se pretenda hallarlo
 Se pretenda evitar el resultado de un delito o hacer cesar sus efectos. Si se sospecha de un
secuestro o una bomba.
 Se pretenda encontrar a un prófugo. Pero no puedo escuchar a aquellos que podrían negarse
a declarar contra él. Ej.: hijo, cónyuge, etc.
RESTRICCIONES A LA LIBERTAD
La libertad del imputado durante el proceso es un tema discutido. Entran en juego dos principios
principales: el principio de inocencia y el de justicia.
Donde mayor contradicción se ha visto es entre la letra de la Constitución Nacional y los códigos de
rito.
A) LA LIBERTAD INDIVIDUAL ES UN BIEN SUPREMO (“Asegurar los beneficios de la libertad”
manda el preámbulo de la CN).
La libertad en la Carta Magna está protegida como fundamento y sustento de otros derechos que
hacen a la dignidad del individuo.
B) De la esencia de nuestro sistema republicano se desprende el ESTADO JURÍDICO DE
INOCENCIA receptado por el CPPCBA, así como también el principio in dubio pro reo.
Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y según las normas establecidas por leyes
preexistentes. (Arts. 7 San José de Costa Rica y 9 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos).
La persona que es detenida debe ser inmediatamente informada en el momento de su detención de
las razones de la misma y notificada, sin demora de la acusación formulada en su contra.
De tales pautas se desprende que al ser el imputado inocente – mientras no declare lo contrario una
sentencia condenatoria – y, en consecuencia, tiene amparado hasta tal momento su derecho a la
libertad ambulatoria. La Corte Penal Internacional dispone como justificativo para privar de su
libertad ambulatoria al imputado (cuando haya motivo razonable para creer que cometió un crimen),
los siguientes:
 Asegurar que la persona comparezca a juicio
 Asegurar que la persona no obstruya ni ponga en peligro la investigación ni las actuaciones
de la Corte.
 En su caso, impedir que la persona siga cometiendo ese crimen o un crimen conexo que sea
de la competencia de la Corte y tenga su origen en las mismas circunstancias.
Dicha restricción impuesta solo en favor del proceso no será un adelanto de la pena, sino el modo de
garantizar con una medida cautelar el cumplimiento de obligaciones para con la sociedad – de
someterse al proceso – y, al mismo tiempo, el derecho conjunto de los habitantes de la Nación
vinculado al cumplimiento de la ley y, a partir de allí, de que se repriman efectivamente los delitos
con intervención de las instituciones creadas al efecto.
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN Y LA DETENCIÓN PREVENTIVA DEBEN SER LA
EXCEPCIONALES.
La ley procesal de la Ciudad de Buenos Aires solo prevé restricciones a la libertad previa a la
evaluación de las pruebas y circunstancias del delito por el tribunal competente en caso de
flagrancia propiamente dicha o inmediatamente después de cometido el hecho, pues en tales
supuestos la inmediatez con la prueba es evidente y la situación deberá resolverse de manera
inmediata, con la libertad del imputado o el pedido de prisión preventiva, que se materializara en
audiencia oral siempre que ocurra el riesgo procesal antes mencionado.
Arresto o Demora
Artículo 146. Demora de personas
Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado varias
personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de
proceder sin peligro para la investigación, el/la Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen
del lugar ni se comuniquen entre sí antes de interrogarlos y aún ordenar el arresto si fuera
indispensable.- Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente
necesario para escuchar los testimonios, a lo cual se procederá sin tardanza y no podrán durar más
de seis (6) horas. Sin embargo, a pedido del/la Fiscal, el/la Juez/a podrá prorrogar dicho plazo por
dos (2) horas más, por auto, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran. El pedido podrá
formularse por cualquier medio, con la debida constancia, y el contenido del auto que lo conceda o
deniegue se podrá adelantar por vía telefónica, fax o por cualquier medio electrónico. Vencido este
plazo deberá disponerse el cese de la restricción a la libertad de todos los afectados, salvo que
procediera la aprehensión para alguno de ellos.
Es una medida restrictiva de la libertad de la que dispone el Fiscal, limitada a una específica
necesidad procesal como:
 determinar el rol que le cupo a los sujetos que se hayan en el lugar del hecho.
 provocar la presencia.
 provocar la declaración de un testigo, perito o intérprete reticente. A aquel que se niega a ir se
lo puede traer mediante arresto.
 por su naturaleza debe ser de escasa duración.
Detención
Para los casos de flagrancia cuando se trate de delito de pena privativa de la libertad o cuando
exista peligro de fuga.
Exige que la situación sea resuelta en un lapso breve de 24 hs en el que el fiscal considerara si es
conveniente continuar con la privación de la libertad y en ese caso deberá transformarse en una
prisión preventiva. O dejarlo en libertad, dejándole la intimación del hecho.
Prisión Preventiva
Es una medida cautelar, que el juez deberá dictar a pedido de parte, cuando por la naturaleza y
circunstancias del hecho y/o las condiciones del proceso, estime que existe peligro de fuga o de
entorpecimiento del proceso, ej.: aprieta testigos, oculta evidencia, etc. En ambas causales, el juez
debe fundamentar, iuris tantum (admiten prueba en contrario), esto surge del fallo Díaz bezone.
Reincidente ≠ reiterante: El reincidente ha cometido un delito y ha cumplido, aunque sea horas,
como condenado en el sistema carcelario y ha vuelto a cumplir un delito, y a partir de ahí va a
cumplir la condena por completo. El reiterante es aquel que se le ha aplicado la prisión preventiva y
se lo encuentra cometiendo otro delito, pero en ningún momento ha sido condenado ni ha cumplido
pena en el sistema carcelario.
El reincidente no lo recepta nuestro sistema jurídico, hay una opinión consultiva que da la posibilidad
de que una persona sea declarada como reincidente y además hace presumir la sospecha de fuga.

Para evaluar el peligro de fuga, se debe considerar un doble análisis: la objetiva valoración de las
circunstancias del caso y en forma subjetiva los antecedentes y circunstancias personales del
imputado. Pues podemos estar ante una situación que pueda resolverse con una medida menos
grave.
Como pautas a tener en cuenta para esto la ley establece:
 Arraigo: se trata de la situación del sujeto en el ámbito social, pues su mayor o menor
compromiso con el medio puede ser un indicio relevante para considerar si pretenderá
fugarse en caso de condena, se establecen como parámetros a considerar para evaluar la
situación de arraigo las condiciones de domicilio en cuando a la habitualidad de la residencia
del sujeto y su familia, el asiento de su trabajo o negocios y las facilidades que tenga para
fugarse (ligado a la disponibilidad de dinero y medios para escapar como también para
mantenerse en el anonimato).
 La magnitud de la pena que podría imponerse en el caso: se tendrá en cuenta, pero no
como condición necesaria, si la pena que podría imponérsele supera los 8 años de prisión o
no proceda la condena condicional.
 El comportamiento del imputado respecto de las obligaciones procesales: el análisis
puede estar referido a sus antecedentes al respecto en el mismo proceso o en otros y remite
a considerar una actitud reticente al sometimiento al sistema procesal.
La hipótesis de entorpecimiento del proceso como fundamento para el dictado de la prisión
preventiva esta referida al riesgo de que el sujeto pueda, al estar en libertad, poner en peligro la
recolección de elementos probatorios, la individualización o aprehensión de otros imputados o el
normal desenvolvimiento del proceso. En este aspecto deberá hacerse un análisis objetivo de las
circunstancias del caso, el estado de la pesquisa y las características personales del imputado.
Con esta pauta se busca mas que nada evitar situaciones habituales como las de que se intimiden
testigos, se utilice influencia en el manejo de organizaciones delictivas que actúen coordinadamente
para entorpecer la pesquisa, etc.
Es decir que lo que se trata de hacer es mantener las condiciones de igualdad de armas y de
garantizar el juego limpio en la investigación de los casos.
El juez no puede decretar la prisión preventiva de oficio, sino que tiene que ser a pedido de parte
acusadora (fiscal o querella) luego de una audiencia.
La prisión preventiva debe ser EXCEPCIONAL, durar el tiempo mínimo necesario para resguardar
los parámetros de riesgo de fuga o entorpecimiento, y debe ser reemplazada por otras medidas
cautelares menos graves cuando ello sea posible. El limite temporal es para resguardar el principio
de inocencia.
No puede durar mas de 2 años, prorrogables en causas complejas.

Título V. Medidas precautorias y cautelares. Audiencia ante el/la Juez/a. CPPCABA

Art. 172. Detención por peligro de fuga. -

El/la Fiscal solicita al juez / jueza competente, por resolución fundamentada la detención del / la
imputado/a cuando exista peligro de fuga o de entorpecimiento del proceso. Luego de haber
intimado al imputado por el hecho, en el menor tiempo posible dentro de las veinticuatro horas
deberá resolver sobre la libertad del detenido, en forma irrestricta o bajo caución, u otra medida
restrictiva que no implique privación de libertad, con conformidad de la defensa o solicitar audiencia
para que el tribunal resuelva la prisión preventiva.

La audiencia podrá ser solicitada por la defensa en caso de disconformidad con la modalidad de
libertad dispuesta por el/la fiscal.

Art. 173. Audiencia. -

El tribunal deberá fijar la audiencia prevista en el artículo precedente dentro de las 24 hs. y resolverá
sobre la prisión preventiva u otra restricción a la libertad, excarcelación bajo caución o libertad
irrestricta u otra medida cautelar, previo escuchar a el/la fiscal y a la defensa. Escucha primero al
fiscal porque es el que pide la medida cautelar y luego la defensa es quien contesta.

De todo lo actuado se dejará constancia en acta y se registrará por grabación, filmación u otro medio
idóneo. La decisión será apelable sin efecto suspensivo dentro del tercer día y podrá ser revocada
de oficio o a pedido de parte en cualquier momento del proceso.

Otras medidas restrictivas


En el marco del criterio constitucional según el cual es procedente la restricción de algunas medidas
de libertad a favor del trámite del proceso, se autorizan otras medidas que pueden imponerse
menores a la prisión preventiva.

Art. 174. Medidas restrictivas

El fiscal o la querella podrán solicitar al tribunal la imposición de cualquiera de las medidas que se
indican a continuación:

1) la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en


las condiciones que le fije; patronato de liberados

2) la obligación de presentarse ante el tribunal o ante la autoridad que él designe;

3) la prohibición de salir del ámbito territorial que se determine;

4) la prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares o de comunicarse


con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa;

5) el abandono inmediato del domicilio, cuando se trate de agresiones y la víctima conviva con el
imputado;

6) la suspensión en el ejercicio del cargo público o privado cuando se le atribuya un delito cometido
en su ejercicio;

7) el arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el tribunal
disponga;

EMBARGO
Junto con la prisión preventiva u otra de las medidas restrictivas, el fiscal o la querella puede requerir
al juez que disponga el embargo de bienes del imputado para garantizar el pago de las costas y en
su caso el resarcimiento del daño causado a la víctima.
Si la persona sometida al embargo careciera de bienes suficientes, se podrá decretar su inhibición
general de bienes.
Detención por Identificación
Es la facultad policial de detención por averiguación de antecedentes.
Esta facultad solo puede ser usada cuando, por las circunstancias del caso y sin darse los requisitos
de flagrancia, hubiera razones fundadas para sospechas que alguien se encuentra en situación de
haber cometido o pudiese cometer un hecho delictivo o contravencional y no acreditase
fehacientemente su identidad en el momento.
En caso de no poderse identificar en el momento sus datos personales, se podrá llevar a la persona
en cuestión a la dependencia policial para su debida identificación por el tiempo estrictamente
necesario al efecto y por un lapso no mayor a 10 horas. Deberá estar separada de los demás
detenidos y el personal policial deberá notificar al juez de turno.
DISPOSICIONES RELATIVAS A LA LIBERTAD DEL IMPUTADO
Citación Directa
Este es el modo previsto para la citación del imputado a fin de cumplir con los actos procesales en
los que sea requerida su presencia. El MPF esta facultado para emitir la citación y disponer el
comparendo con auxilio de la fuerza publica si la persona citada no compareciere sin causa
justificada.
Libertad Directa
Puede disponerla el MOF en los casos de detención por flagrancia y cuando se hubiera aprehendido
a un sospechoso por existir peligro de fuga o entorpecimiento del proceso, el fiscal interviniente
podrá disponer la libertad inmediatamente o dentro de las 24hs. De lo contrario deberá acordar con
la defensa una forma de caución o solicitar la prisión preventiva u otra forma de restricción de la
libertad.
Libertad Acordada
La fiscalía puede acordar directamente con la defensa una forma de caución o alguna de las formas
de restricción de la libertad. En estos casos no se reclama la intervención judicial porque no existe
hipótesis de conflicto, sin perjuicio de que el defensor pueda solicitar al juez posteriormente el cese o
atenuación de las medidas dispuestas.
Exención de Prisión
Es una medida contra cautelar tendiente a evitar que se haga efectiva una orden de detención,
vigente o presunta. Se diferencia de la excarcelación en la situación del imputado, pues en este
ultimo instituto funciona cuando el encartado ya se encuentra privado de su libertad.
Toda persona que se considere imputada de un delito o tuviera orden de captura pendiente, en
causa pernal determinada, cualquiera sea su estado, podrá solicitar por si o por tercero su extensión
de prisión ante el fiscal interviniente.
Dentro de las 48 hs la fiscalía deberá expedirse sobre si la concede bajo caución y/o otra restricción
acordadas con la defensa o la deniega.
Procederá siempre que no hayan motivos para sospechas que el imputado intentara fugarse o
entorpecer la pesquisa.
En caso de ser denegada, el imputado podrá recurrir ante el juez competente. La decisión se tomará
en una audiencia y será apelable.
En caso de ser concedida, la fiscalía podrá pedir también en audiencia su revocación por el
incumplimiento de las obligaciones o realizare preparativos para fugarse.
Excarcelación

Es el remedio procesal para hacer cesar la privación de la libertad que tiene la defensa ante
cualquier medida privativa de la libertad.

La excarcelación implica por parte del Estado su renuncia a la facultad de mantenerlo detenido
preventivamente, basado en el compromiso asumido por este de no fugarse.

Obtenida la libertad será siempre bajo algún tipo de caución, es decir sometida a la condición de
que el sujeto garantice por algún modo previsto por la normativa, su comparecencia/presencia a las
contingencias del proceso, así como, a la consecuencia del mismo.

Su procedencia puede concederse:

 Cuando hubieran cesado los motivos que justificaron la prisión preventiva.


 Cuando el imputado hubiese cumplido en detención o prisión preventiva el máximo de la pena
previstos para ese delito.
 Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva la pena solicitada por
el fiscal que a primera vista resulte adecuada.
 Cuando el imputado hubiera cumplido la sentencia impuesta por sentencia no firme.
 Cuando el imputado hubiera cumplido 2 años de prisión preventiva.

El pedido de excarcelación se resolverá en audiencia dentro de las 24 hs.


Las cauciones pueden ser:

 JURATORIA: consiste en la promesa del imputado que prestara al tribunal o al iscal, según
corresponda, de cumplir las obligaciones que se le impusieren como condición de su libertad.
 PERSONAL: se fijará un monto pecuniario para asegurar el cumplimiento de las obligaciones
del imputado, pero no será necesario depositarlo antes de la concesión de la libertad, sino
que bastará que uno o más fiadores solidarios asuman la obligación de pagar la suma
determinada en caso de incomparecencia del encartado. Garantizan que el imputado va a
estar a derecho.
 REAL: exige estrictamente que se deposite una fianza en una cuenta especial y si la persona
cumple el dinero se le reintegra.

Art. 184.- Cancelación de la caución.

La caución se cancelará y las garantías serán restituidas:

1) Cuando el imputado, revocada la excarcelación, fuere constituido en prisión dentro del término
que se le acordó.

2) Cuando se revoque el auto de prisión preventiva, se disponga el archivo o se sobresea en la


causa, se absuelva al acusado o se lo condene en forma condicional.

3) Cuando el condenado se presente a cumplir la pena impuesta o sea detenido dentro del término
fijado.

REBELDIA

Cuando el imputado debidamente citado no compareciere sin causa justificada – grave y legítimo
impedimento- ante las citaciones de la Fiscalía o del Tribunal y/o no cumpliere con las obligaciones
que se le hubieren fijado al momento de disponer su libertad, se ausentare o fugare del lugar donde
estaba detenido, será declarado rebelde por el órgano jurisdiccional a pedido del Fiscal.

Inmediatamente cuando alguien es declarado rebelde, se va a ordenar una orden de captura:


cuando la policía, fuerza de seguridad, policía aeroportuaria si salta alguna de estas órdenes
inmediatamente deben aprehender al sujeto y ponerlo a disposición del juez que decreto la medida.

O también se puede dictar un comparendo: es una orden de que el sujeto se presente ante al
juzgado en determinado tiempo.

TEORIA DE LA PRUEBA

El principio es de absoluta amplitud probatoria, pero el límite va a ser la utilidad y pertinencia, pero
este código habla de la legitimidad y adecuación a las normas del código, en definitiva, son lo
mismo, es decir que la prueba haya sido obtenida legítimamente y de acuerdo a las normas que
establece el código y por ejemplo si para probar llevo 10 testigos, pero ya era suficiente con 6 no es
necesario hacer declarar a los 4 restantes.

Si tengo alguna prueba obtenida ilegítimamente, esta no puede surtir sus efectos ni todo lo actuado
en consecuencia de la misma. Teoría del fruto del árbol venenoso.

Lo que nosotros vemos es el cambio radical en el modo de funcionar del proceso: el fiscal tiene una
hipótesis delictiva sobre la cual trabajar y la defensa tiene el caso que debe defender. Este nuevo
modo de pensar el caso repercute en el modo de enfocar la investigación y producir la prueba.

Antes como el que probaba era el juez y todo era escrito, el fiscal casi ni aportaba prueba y todo era
muy extenso. Ahora como no se está atado al expediente, esto permite un trabajo más de campo.
Cuando hablamos de causa/expediente tenemos:

 Necesidad de formalizar los actos probatorios en actas.


 Todo era protocolizado en un legajo
 Legajo es el sustento y esencia del proceso, todo lo que se incorporaba tenía valor.
 Incluso podía prevalecer lo incorporado al legajo sobre lo producido en el debate.
 Los intérpretes cuando algo es escrito tienen mucha importancia. El que escribe y plasma en
el acta como quien la lee. Igual a lo que sucede con una novela o cuento: una de las criticas
era que cuando el testigo declaraba de forma oral, el acta era realizada por otra persona, por
lo que estaba expuesto a que la persona que escribe haya interpretado mal, se haya olvidado
de anotar una parte, etc. y quien lee esa acta lo hace de acuerdo a su propia interpretación.
Entonces la objetividad de lo que dice el testigo se va perdiendo.

En cambio, cuando hablamos de un caso:

 Lo central de la actividad probatoria se despliega en las audiencias orales.


 Se hace frente a los jueces.
 La actividad la realizan los actores: el que pregunta es el fiscal y el abogado defensor.
 Sólo se formalizan previamente aquellas pruebas que por algún motivo no podrán producirse
en el debate.

-ningún proceso podrá ser puramente escrito ni puramente oral-

 Las disposiciones respecto de las formas en los códigos modernos son sólo para los casos
excepcionales.

Actividad Probatoria

 En un proceso adversarial (uno que acusa y otro que se defiende) cada una de las partes
prueban sus afirmaciones.
 El Fiscal debe demostrar la hipótesis, su pretensión. Desvirtuando el principio de inocencia
del imputado. Y el defensor debe probar la inocencia del imputado, la legitima defensa, que
no tuvo dolo, o sembrar duda de la hipótesis del fiscal para que el tribunal dude y en caso de
duda no puede condenarse.

Si bien el defensor no le va a contar al fiscal su hipótesis del hecho, el fiscal si debe


constárselo al defensor y lo hace con la intimación de los hechos y con el requerimiento de
juicio.

 Amplitud probatoria. Uno puede probar de cualquier forma.


 El límite estará dado por la licitud, que la prueba no sea obtenida de forma ilícita y se intente
incorporar al debate de todas formas.
 La tarea de la amplitud probatoria es reproducir un hecho histórico con interés para el derecho
penal de cualquier modo que se puede legalmente. Buscar rastros materiales (huellas,
efectos de delito sobre las cosas y las personas, informes, pericias y testimonios).

La pertinencia tiene que ver con la legalidad y la utilidad tiene que ver con que, por ejemplo, si bien
el imputado puede declarar cuantas veces quiera, si empieza a delirar o a ser reiterativo en algunas
cosas, las partes acusadoras puede decidir que ya no vale la pena seguir tomándole declaración.

La prueba legal o tasada ya no se aplican más.

En los casos en que la ley pide ciertas formalidades, si estas no se cumplen la consecuencia es la
inadmisibilidad.
Los jueces NO PUEDEN incorporar prueba de oficio. El juez se entera solamente de lo que le cuenta
el fiscal y la defensa, del resto de las cosas ajenas a ello no tiene conocimiento y si lo tuviera no
puede incorporar esas pruebas porque afectaría su imparcialidad.

Las partes recolectan la prueba que consideren necesaria por si (para su hipótesis del caso), y sólo
recurrirán al fiscal si fuese necesaria su intervención. Ej.: el abogado defensor no puede pedir las
filmaciones de cámaras de seguridad de la calle, entonces se lo tiene que pedir al fiscal y este está
obligado a hacerlo.

Las partes podrán admitir el hecho, pudiendo el órgano jurisdiccional prescindir de la prueba
ofrecida, declarándolo comprobado en el auto de apertura a juicio. Las partes deben estar de
acuerdo para esto. Es decir que, en el caso que el hecho sea tan evidente y tan comprobado, a
veces a la defensa no le conviene que se cuente ese hecho evidente o que se pruebe, sino que
conviene que den por acordado el hecho y se dedican a probar otras cosas para que lo condenen lo
menos posible porque es un desgaste innecesario para ambas partes probar algo evidente. Ej.: el
marido acuchilla a su exesposa y 3 testigos lo vieron, las partes pueden acordar de no probar el
hecho de que el hombre la mato, porque es un hecho demasiado evidente y a la defensa no le
conviene que los 3 testigos declaren contra el imputado, entonces acuerdan el hecho y se encargan
de probar otras cosas como por ejemplo de que se encontraba en estado de emoción violenta. Las
partes realizan un acta y se la dan al juez para que ese hecho lo tenga como probado.

El juez de acuerdo a lo que escucha de las pruebas puede sugerirle a las partes que den por
acordado un hecho.

El juez interviene en todos aquellos casos en los que para obtener una prueba es necesario
restringir una garantía constitucional. Ej. Allanamiento. Esto siempre es por auto fundado. Estos son
los casos en los que el fiscal no puede intervenir directamente, sino que tiene que pedirle
autorización al juez.

Allanamiento

Se refiere al ingreso a la morada, lugar de trabajo particular u oficina pública, a fin de registrarla para
detener al presunto culpable, para recuperar bienes/personas objeto del delito o secuestrar
elementos probatorios.

Como se trata de un ámbito de privacidad protegido por la CN y los Pactos Internacionales, la ley
procesal reclama que el registro se disponga por auto fundamentado por el juez competente. La
orden debe sustentarse en razones objetivas emergentes de las constancias de la causa y con una
finalidad determinada en cuanto al objeto.

No son admisibles las ordenes de allanamiento genéricas. Ej.: “para secuestrar cualquier elemento
de interés para la investigación”. Esto no quiere decir que si se halare evidencia de otro delito u otras
pruebas del investigado, deban dejarse en el lugar como si no existiesen, sino que deberá
asegurarte la custodia de los efectos o rastros en cuestión y solicitarse la conformidad judicial para la
incautación.

En la orden de allanamiento se especifica el lugar al que hay que ir, el marco de que proceso, quien
es el facultado para allanar (si policía, gendarmería, etc.), los objetos individualizados del delito (si
no están individualizados específicamente se debe determinar por ejemplo si la banda robaba joyas,
que se secuestren todas las joyas y después se verá si alguna de las mismas era de alguien que no
tenía que ver con el delito).

En caso de urgencia el auto podrá ser autorizado por teléfono, por ejemplo, y el secretario del
juzgado debe dejar constancia de con quien hablo y se realiza el allanamiento de urgencia y
mientras tanto se va mandando la orden por escrito.
El que pide el allanamiento es el fiscal, pero puede autorizar al personal policial para que lo realice o
a un funcionario público que el designe, pero siempre tiene que haber alguien que esté a cargo del
allanamiento. El fiscal tiene posibilidad de delegar esta facultad porque puede ser que se le haga
imposible asistir a todos los allanamientos que debe realizar.

Si, por ejemplo, en un allanamiento donde se especificó que se debían buscar armas de fuego, pero
también se encuentra cocaína, no se puede secuestrar esta última hasta que no lo autorice al juez.
Pero en el caso de que se allane para buscar a una persona secuestrada, pero se encuentran a 3
más, se deberá dar aviso al juez y liberar a las mismas de la situación de secuestro, pero no dejarlas
totalmente en libertad porque se debe determinar que aquellas tampoco hayan sido participes del
delito.

Deberá labrarse un acta con noticia de la persona que habite o posea el lugar y, en su defecto
notificarse al encargado o al mayor de edad que allí se encuentre, que será invitado a firmarla y se
dejara constancia de su resultado, sea positivo o negativo.

Si el lugar fuere morada particular, solo se podrá llevar a cabo el allanamiento durante el lapso de
luz solar, salvo que lo consintiese el interesado por si o por representante y en casos de urgencia
referidos en el autor. Si el edificio no es morado o no corresponde a un cuerpo legislativo, no regirá
la limitación horaria. La regla general es de sol a sol.

El allanamiento tiene el factor sorpresa, es útil para cuando se necesita asegurar algún elemento
que se sospecha que el imputado puede adulterar u ocultar la prueba.

El allanamiento puede utilizarse para cualquier tipo de delito. No deben ser violentos, pero puede
haber situaciones en las que se den situaciones violentas, pero no debería suceder.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires. Artículo 108. Causales para el allanamiento

Si hubieran motivos para presumir que en determinado lugar existen cosas pertinentes al hecho o
que allí puede efectuarse la aprehensión del/la imputado/a o de alguna persona requerida o fuere
necesario el ingreso para la aplicación de alguna medida precautoria, ante el pedido fundamentado
del/la Fiscal, el tribunal podrá ordenar, por auto, el ingreso y/o el registro de ese lugar. En casos
graves y/o urgentes el auto se podrá adelantar por cualquier medio a los autorizados para el registro,
con constancia del Secretario/a del juzgado sobre el modo de comunicación usado y quien fue el
receptor.

A tales efectos, el/la Fiscal autorizado por el/la juez/a podrá disponer de la fuerza pública y proceder
personalmente o encomendar la diligencia en el funcionario debidamente individualizado del
Ministerio Público Fiscal o de las fuerzas de seguridad que estime pertinente. En este caso la orden
deberá realizarse por escrito y contener el lugar, día y hora en que la medida debe efectuarse y el
nombre del comisionado. El funcionario actuante labrará un acta conforme lo normado por los arts.
50 y 51 de este Código.

Artículo 110. Edificios que no son morada

Lo establecido en el primer párrafo del artículo 109 no será aplicable cuando las diligencias deban
practicarse en los edificios públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de
recreo, la sede de las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación
o residencia particular.

En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello
fuere perjudicial a la investigación.
Si el lugar fuera sede de la Legislatura o del Congreso Nacional, deberá requerirse la autorización
del Presidente de la Legislatura o de la Cámara del Congreso Nacional donde deba practicarse el
allanamiento.

Dependiendo de la situación y condición, generalmente se da aviso al ministro o secretario de la


oficina pública para que permitan el acceso y remuevan a los empleados al momento de realizarlo.
Obviamente no se le va a avisar a aquel a quien van a allanar concretamente. Por ejemplo: el caso
de la defensora oficial que retenía expedientes. Pero si nos encontramos ante un caso en el que en
una oficina pública se vende droga, no es necesario dar ningún aviso.

Artículo 111. Formas del allanamiento


La orden de allanamiento deberá ser notificada en el momento de realizarse a quien habite o posea
el lugar donde deba efectuarse. Cuando esté ausente deberá notificarse al/la encargado/a o, a falta
de éste, a sus familiares o cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar. Se invitará al
notificado a presenciar el registro.

Cuando no se encontrare a nadie, se hará constar en el acta y el registro se llevará a cabo. Si el que
se encontrare fuera un menor, se deberá a llamar a cualquier persona mayor de edad para que
actúen de testigos.

Cuando exista evidente riesgo para la seguridad de los intervinientes en el procedimiento, la


autoridad ingresará directamente, dejando constancia de los motivos en el acta bajo consecuencia
de nulidad.

Los allanamientos sin orden (excepcional por la policía):

1. Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se introducía en una casa o local,
con indicios manifiestos de cometer un delito.
2. Se introduzca en una casa o local alguien que está siendo perseguido.
3. Voces provenientes de una casa o local advierten que allí se está cometiendo un delito. Ej.:
pedido de auxilio.

Requisa Personal

Es la revisación de la persona y los efectos particulares que lleve en su poder, entre sus ropas,
cartera o portafolios e inclusive el vehículo.

La ley procesal prevé expresamente la revisación en casos urgentes o situaciones de flagrancia por
parte de las autoridades de prevención. Es decir que debe haber una causa objetiva que lo justifique
como, por ejemplo, ante la aprehensión de un delincuente en flagrancia para determinar si lleva
armas propias o impropias.

La ley también autoriza la actuación al respecto de los bienes que porte y del vehículo en el que
circule en los casos especiales determinados, pero fuera de tales situaciones deberá requerirse
orden judicial para afectar la privacidad, domicilio y comunicaciones de las personas a fin de
secuestrar elementos probatorios.

Secuestro

El juez, a pedido del Fiscal, podrá ordenar el secuestro de cosas relacionadas con el delito.

En caso de urgencia la medida podrá ser delegada en las fuerzas de seguridad.

Cuando no hubiere urgencia, cuando no fuere en marco de un proceso, se le pide a la persona que
traiga la cosa. Orden de presentación, cuando fuere oportuno.
Interceptación de correspondencia o intervención de comunicación telefónica. Por orden del juez.

En CABA se autoriza a la clausura provisoria de un local o la inmovilización de cosas muebles que


no puedan guardarse en el depósito.

Cuando el secuestro fuere de elementos de computación u otro soporte informático deberá


guardarse con reserva de su contenido

Testimonial

Consiste en el aporte de información a la investigación por personas fisicas que de algún modo
tengan conocimiento de circunstancias relevantes. Esta es la modalidad probatoria mas importante
en el proceso oral y abarca tanto las declaraciones de los testigos directos o indirecto de los hechos
como de los peritos, interpretes y cualquier otro sujeto que pueda aportar datos sobre la
investigación.

No es necesario que el fiscal redacte por escrito lo que dice el testigo, pero es probable que se deje
una especie de acta, pero no con la formalidad extrema de una declaración.

Cuando son formales deben volcarse en un acta cuando sean realizadas en la IPP y sólo aquellas
definitivas e irreproducibles. Suele usarse esto cuando, por ejemplo, el testigo se fue a vivir a otro
país y resulta mejor para el proceso hacer una declaración formal antes que andar pagándole el
pasaje todo el tiempo.

Las informales son realizadas bajo juramento o promesa de decir verdad, pero haciéndoles saber
que deberán luego comparecer al juicio oral y prestar allí su testimonio.

Testigo puede ser cualquier persona, mayor o menor de edad/ capaz o incapaz de hecho o de
derecho haya estado o no en la plenitud de sus facultades mentales al momento del hecho sobre el
cual atestiguará, pero la valoración de su testimonio será conforme a las reglas de la sana crítica.

Las excepciones a tales reglas están previstas en favor de la convivencia familiar, por lo que se
permitirá a los parientes del imputado, cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, sus tutores, curadores y
pupilos la facultad de abstenerse de declarar en contra del diputado. Salvo que fueren victimas
directamente o lo fuera una persona de parentesco mas cercano o igual que el que lo liga con el
imputado. Se le hará saber a la persona con este tipo de relaciones con el imputado que puede
abstenerse de declarar.

Deberán abstenerse de declarar sobre los secretos obtenidos por su profesión, oficio o estado los
ministros de un culto, abogados, procuradores, escribanos, médicos y demás auxiliares del arte de
curar, los militares y funcionarios públicos sobre los secretos de estado. Se entenderá que rige el
secreto profesional en el caso de los médicos y demás profesionales del arte de curar cuando una
persona involucrada en un delito hubiera recurrido a sus servicios a fin de preservar su integridad
física o la del ofendido (esto surge del fallo Frías Natividad).

El deber de declarar como testigo es una carga publica que no puede ser rehusada. La negativa, la
reticencia o la mentira, además de importar un delito, se podrá utilizar la fuerza publica para
asegurar su comparencia y lograr su declaración.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires


Artículo 125. Examen en el domicilio
Las personas que no puedan concurrir ante el/la Fiscal por estar físicamente impedidas, serán
examinadas en su domicilio o lugar de alojamiento o internación.
Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires
Artículo 126. Declaración por exhorto
Cuando el testigo resida a más de cien kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, para la recepción
de declaración formal se deberá requerir al/la Juez/a que arbitre los medios necesarios para que se
la obtenga por exhorto a la autoridad judicial de su residencia, salvo que el/la Fiscal considere
necesario hacerlo comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del
testimonio. En este caso se fijará prudencialmente el reembolso de los gastos ocasionados al citado.
El exhorto es para formular una prueba específica, pero en una jurisdicción distinta a la del juez y el
fiscal.
Si la declaración testimonial se pide por exhorto se manda un pliego con las preguntas que se le
deben hacer al testigo.
Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires
Artículo 127. Detención. Declaración
El/la Fiscal podrá ordenar la detención de un testigo cuando haya temor fundado de que se oculte,
fugue o ausente, con inmediata noticia al/la Juez/a. Esta medida durará el tiempo indispensable para
recibir la declaración, el que nunca podrá exceder de veinticuatro (24) horas. Si el testigo mantuviera
su negativa a declarar vencido ese término, se formulará la pertinente denuncia penal y se lo pondrá
a disposición de la autoridad judicial competente.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires


Artículo 128. Declaración. Formalidades
Al comenzar el interrogatorio, aun en los informales, el testigo deberá ser instruido acerca de las
penas por el delito de falso testimonio y prestar juramento o promesa de decir verdad, con excepción
de los menores inimputables y de las personas imputadas de un hecho conexo.

El/la Fiscal o el auxiliar delegado interrogarán separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre,
apellido, estado civil, edad, profesión, domicilio, vínculos de parentesco y de interés con las partes y
cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar la veracidad de su declaración.

Después de ello lo interrogará sobre el hecho.

Si se temiera por su integridad física o de otra persona, se podrá indicar su domicilio en forma
reservada, pero no podrá ocultarse su identidad salvo en los casos en que esté incluido en un
programa de protección de testigos. La reserva de identidad solo podrá mantenerse hasta el juicio.

Para cada declaración formal se deberá labrar un acta o dejar constancia de lo sustancial en el acta de la
audiencia oral, según el caso.

Reconocimiento

El reconocimiento se hace de personas, cosas o efectos por parte de testigo, la víctima o incluso
otros imputados.

Es un complemento de las declaraciones y lleva a cabo con las mismas formas que las
declaraciones testimoniales. Primero se invita a describir y luego a reconocer.

La decisión sobre su realización fue delegada por ley al juez, a pedido de parte acusadora, quien
deberá garantizar la legalidad del acto y estar presente si ello fuera requerido por el imputado o su
defensor.

El acto se celebrará mediante iguales formas que la declaración testimonias. Se interrogará al


testigo sobre si ha visto nuevamente a la persona o a las cosas y se lo invitara a describirlas. Si se
tratara de personas a reconocer se las colocara en rueda con otras personas similares y el testigo
los observara a través de una mirilla o a través de un vidrio polarizado, para invitarlo a que si
reconoce a alguna de las personas lo señale claramente e indique si se encuentra alguna diferencia
en su aspecto o vestimenta. Se dejará constancia de todo ello en un acta.

También se podrán reconocer cosas, documentos o voces; se guardarán en lo posible los recaudos
previstos para el reconocimiento de personas y en las audiencias orales se podrá exhibir los objetos
a los testigos o peritos.

La jurisprudencia a declarado la nulidad de los reconocimientos de personas provocados, como


cuando al poco tiempo de haberse cometido un hecho de aprehende a un sospechoso y se lleva a la
victima para que indique si es el auto o el cómplice, sin guardarse los recaudos previstos en la ley
debido a la trascendencia del acto.

La rueda de personas no es determinante, es decir que si la víctima o el testigo señala a alguno no


quiere decir que se lo meta preso inmediatamente.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires


Artículo 142. Reconocimiento por fotografía
Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que no estuviere presente, no fuera
conocida o no pudiera ser habida, de la que se tuvieran fotografías o pudiera estar en un registro
fotográfico, se les presentarán éstas, con otras semejantes de distintas personas, a quien deba
efectuar el reconocimiento. En lo demás, se deberá observar lo dispuesto en los artículos 139, 140 y
141. Solamente podrá realizarse el reconocimiento fotográfico de personas conocidas que puedan
ser habidas cuando fuera notorio que al momento del reconocimiento ha cambiado su fisonomía,
voluntariamente o por el transcurso del tiempo, y se cuenten con fotografías de época más cercana
al hecho. El reconocimiento por fotos es para casos en que no se ha podido ubicar a la persona. La
policía suele tener el álbum de los malvivientes, comúnmente utilizado para delitos de violación.
Prueba Pericial

Se obtiene con la intervención de personas idóneas en cuestiones técnicas que deberán ser
dilucidadas en la investigación. Se requiere idoneidad en quien lo realiza, en algunos casos esto
implica título habilitante. Ej.: si el fiscal sabe mucho de matemática no quiere decir que pueda
sustituir la función del perito.

Tienen la misma obligación que los testigos en cuanto a la comparecencia e intervención y podrán
excusarse en caso de grave impedimento, informándolo al momento de la designación.

En los procesos desformalizados, cada parte llevará adelante la suya, salvo cuando se sea
irreproducible y las partes acuerden hacerlo de forma conjunta.

Generalmente todo lo recaudado en las pericias se vuelcan en un informe pericial el cual es el


informe que hace el perito explicando la metodología de su trabajo y las conclusiones a las que
arriba. Al perito se le pide específicamente que es lo que se quiere que averigüe mediante los puntos
de pericia.
Artículo 134. Contenido del dictamen pericial
El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o constar en acta y comprenderá:

1) la descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones


en que hubieren sido hallados;

2) una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados;

3) las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o
técnica;
4) lugar y fecha en que se practicaron las operaciones;

5) firma. Cuando por sus características el peritaje fuera irreproducible, su desarrollo deberá
ser grabado o filmado.

Prueba informativa

Es la que obligatoriamente debe brindar todo organismo público o privado requerida al efecto por el
fiscal. Deben ser veraces porque de lo contrario constituye delito de desobediencia.

Ej.: se le pide a movistar las llamadas de tal teléfono, se le pide a la parte de legales de un banco los
movimientos de tal cuenta, etc.

Siempre es de forma escrita.

Negarse implicaría desobediencia y habilitaría una orden de allanamiento para obtener la prueba en
casos extremos. También se habilita el allanamiento en caso de que la información pueda incriminar
al requerido o exista sospecha de que pueda ser ocultada o destruida.

Careos/ Filmaciones y grabaciones

Careos es enfrentar a testigos, por ejemplo, con el imputado o entre 2 testigos, porque hay
contradicciones entre los que dicen. Cuando se los presenta cara a cara se les debe recordar la
contradicción y que ese careo se da en el marco de sus declaraciones y por lo tanto se les recuerda
también el delito de falso testimonio.

En general se dan en el marco del debate oral.

Intervención de correspondencia y comunicaciones. Solo se pueden llevar a cabo en el marco de un


proceso, con autorización del juez y por un tiempo determinado.
Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires
Artículo 116. Apertura y lectura
Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el/la Fiscal procederá a su apertura en
presencia del secretario, dejando constancia en acta. Deberá examinar los objetos y leer por sí el
contenido de la correspondencia.

Si tuvieren relación con el proceso ordenará el secuestro; en caso contrario, mantendrá en reserva
su contenido y dispondrá la entrega al destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo
constancia.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires


Artículo 118. PROHIBICIÓN
No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a defensores/as para el
desempeño de su cargo, ni interceptarse comunicaciones por cualquier medio entre el/la imputado/a y su
defensor/a.

FINALIZACION DE LA IPP
Archivo de las Actuaciones
El CPPCBA otorga al MPF la facultad de disponer el archivo de las actuaciones, es decir, desiste de
continuar con el ejercicio de la acción.
Se trata de una consecuencia natural de la naturaleza adversarial del sistema acusatorio, pues es el
titular de la acción el que tiene en sus manos la decisión sobre su ejercicio o continuación,
Ello no significa que los fiscales puedan abandonar la acción en forma arbitraria, sino en los casos y
circunstancias reglamentados por las normas procesales.
Por otra parte, los fiscales aparecen controlados en tales casos por las propias estructuras del MPF,
por la querella autónoma que puede continuar con el ejercicio de la acción y por la simple víctima,
que puede promover el archivo.
Existen dos tipos de archivo: el que pone fin a la acción de manera definitiva y el que paraliza la
pesquisa sin extinguirla.
El CPPCBA contempla las siguientes hipótesis para el archivo definitivo:
 Atipicidad del Hecho: cuando de la IPP surja que el hecho es atípico corresponderá que
cese la persecución y se disponga el archivo. De todas maneras, la querella podrá continuar
autónomamente con el ejercicio de la acción si no coincidiese con el MPF.
 Prescripción o Extinción de la Acción: no tiene sentido la persecución en este caso. La
decisión del MPF debe ser soberana, porque se trata de un aspecto sustancial de su rol
constitucional y esta enmarcada en su autonomía funcional. (Constitución Ciudad de Buenos
Aires)
 Inimputabilidad del Autor o Existencia de alguna Causal de Justificación de Pena:
cuando surge alguna de estas para la situación de algún imputado carece de sentido la
persecución, sin perjuicio de poder seguir ejerciendo la acción ante aquellos imputados que
no encuadren que aquellas.
 Persecución Penal Injustificada por la Naturaleza e Importancia del Hecho: se otorga al
MPF la posibilidad de evaluar si las características del hecho justifican la persecución. Son los
llamados delitos de bagatela, es decir de muy escasa trascendencia material, social o física.
 Persecución Injustificada Respecto de Algunos Hechos cuando la Condena por ellos
no Modificaría el Monto de una Eventual Condena por Otros: carecerá de sentido un
esfuerzo judicial tendiente a demostrar la materialidad de algunos hechos y la responsabilidad
del autor, cuando la suma de los máximos de pena previstos por otros no permitirá un
agravamiento significativo de la expectativa de sanción. Para la aplicación se requiere la
conformidad previa de la Fiscalía de Cámara, pues deberá hacerse una evaluación adecuada
de cada uno de los casos a fin de seleccionar para el juicio aquellos en los que se tengan más
posibilidades de éxito y/o los que tengan más significación en materia de política criminal.
 Cuando se hubiera Cumplido Regularmente un Acuerdo Conciliatorio o el
Incumplimiento No pudiera Reprocharse al Imputado
 Pena Natural: contempla solamente los delitos culposos. La negligencia, impericia o
inobservancia ha provocado directamente al autor del delito un perjuicio tan grave que la pena
resulta innecesaria. Ej.: cuando el imputado que queda disminuido físicamente.
 Archivo por Autor Desconocido y por Falta de Pruebas
La victima no constituida como querellante tiene la posibilidad de cuestionar el archivo y ofrecer
datos que permitan la prosecución o provocar la revisión del criterio de la Fiscalía interviniente por
parte de la Fiscalía de Cámara. Así podrá indicar pruebas que permitan identificar al autor y
proponer medidas de prueba. El fiscal de cámara decidirá si las pruebas ofrecidas son conducentes
o no, y ratificará el archivo o dispondrá la continuación de la IPP.
El archivo tiene un efecto similar al de cosa juzgada en tanto no podrá promover nuevamente la
persecución por el mismo hecho contra la misma persona. Pero se podrá reabrir cuando sea posible
individualizar al autor y cuando el acuerdo de conciliación se frustre por una acción u omisión dolosa
del imputado.
Clausura Provisional de la IP
La IPP tiene una duración limitada y vencido su plazo deberá disponerse el archivo o la remisión a
juicio, salvo cuando exista la posibilidad de incorporar concretas medidas de prueba pero fuera
momentáneamente imposible hacerlo por obstáculos ajenos a la actividad del/la Fiscal y éste
considere que con la prueba reunida no hay mérito suficiente para requerir la elevación a juicio
respecto de un/a imputado/a que haya sido intimado sobre los hechos, dispondrá por auto la
clausura provisional de la investigación preparatoria.
La clausura la dispone el fiscal de manera fundamentada e importa el cese de las medidas
cautelares, pero podrá reabrirse la IP si las medidas pendientes se obtuvieran. En este caso, la
fiscalía podrá requerir nuevamente al juez la adopción de medidas cautelares que correspondan.
En caso de reapertura, la IP continuara según el estado anterior a la clausura, de manera que el
término de la investigación preparatoria se suspende.
Sin embargo, la querella podrá no concordar con el fiscal y continuar de forma autónoma
promoviendo la realización del debate con las pruebas reunidas y ofrecer para su oportunidad las
pendientes.
Sobreseimiento
Es un acto jurisdiccional liberatorio y definitivo respecto de una persona que ha sido ligada al
proceso con la intimación formal del hecho.
Las partes, en cualquier estado de la IP podrán solicitar al juez que dicte el sobreseimiento, total o
parcial. Salvo prescripción que procede en cualquier momento.
El CPPCBA prevé solo 3 situaciones en las que procederá el sobreseimiento:
- Cuando prospere una excepción perentoria (prescripción, hecho atípico o no existió,
perdón del ofendido, amnistía, indulto, cosa juzgada).
- Cuando se cumplan las condiciones impuestas al imputado en la suspensión del
proceso a prueba.
- Cuando tenga por desistida la acción la querella en los delitos de acción privada.
La resolución que admita debe ser fundamentada y se deben analizar las causales que lo motiven.
Su efecto es que cierra definitiva e irrevocablemente el proceso respecto del beneficiario. Tiene valor
de cosa juzgada.
Composición del Conflicto
Es una atribución del MPF, que debe tener la iniciativa y la propuesta debe realizarse luego de
analizar el caso.
La ley establece que la fiscalía propondrá a las partes el someterse a la instancia de mediación o
composición. Es decir que, en primer lugar, las partes podrán aceptar o no la mediación y la negativa
de cualquiera de ellas impedirá que se intente la solución del conflicto por esta vía.
Solo algunos delitos pueden llevarse a mediación.
El cumplimiento del acuerdo de mediación determina el archivo de las actuaciones y cesan las
medidas cautelares. En caso de incumplimiento malicioso, corresponderá la apertura del proceso;
pero si el incumplimiento no le fuera imputable, se mantendrá el archivo dispuesto.
Suspensión del Proceso a Prueba
Avenimiento
Es el reconocimiento del imputado de su participación en el hecho y su responsabilidad penal, que
pone fin al conflicto en tanto se conforma con la pretensión de la parte acusadora.
Requerimiento de juicio
Cuando el fiscal considera que se encuentra agotada la IP y no propone una salida alternativa o la
propuesta hubiera fracasado, formula el requerimiento a juicio.
Es un acto procesal trascendente, porque es el sustento del debido proceso legal al constituir la
concreta y efectiva imputación.
Deberá contener bajo consecuencia de nulidad:
 Individualización del imputado
 Descripción clara y precisa y circunstanciada del hecho y específica intervención del imputado
 Fundamentos
 Calificación legal del hecho
En el mismo acto se ofrecen las pruebas para el debate. No podrá ocultar pruebas a la defensa ya
sean estas a favor o en contra de la misma.
Luego, correrá vista a la querella para que también formule el requerimiento. Si el fiscal hubiera
desistido de la acción la querella podrá formular el requerimiento a juicio.
Una vez se hace el requerimiento, se entrega un papel y se lo traslada a la defensa y tiene que
contestarla.

ETAPA INTERMEDIA ENTRE LA IP Y EL JUICIO


Citación a Juicio
Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires
Artículo 209. Citación para juicio
Recibido el requerimiento de juicio, el/la Juez/a correrá traslado a la defensa, que tendrá cinco (5)
días para ofrecer pruebas y plantear todas las cuestiones que entienda deban resolverse antes del
debate.
Puede solicitar que se lo espere para conseguir una prueba determinante. La defensa también en
este momento puede pedir probation o mediación.

El juez cambiara para la etapa de juicio para que no se afecte la imparcialidad y que esta etapa no
se vea contaminada por cuestiones de la IP.

Audiencia Preliminar

Tiene por finalidad juntar a las partes para facilitar la adopción de algunas soluciones alternativas al
juicio, resolver excepciones y discutir sobre la admisibilidad de las pruebas.

Lo que se va a llevar a cabo en la audiencia es:

- Escucha a las partes


- Resolver sobre la admisibilidad de la prueba. En esta audiencia también se puede acordar lo
que las partes que tienen por probado.
- Sólo rechazar improcedentes e inconducentes.
- Decisión sobre la admisibilidad de la prueba es irrecurrible, pero podrá ser invocada como
fundamento del recurso de apelación contra la sentencia definitiva.
- Concluido el acto, se remite a juicio el requerimiento de juicio y el acta de la audiencia
- También aquella prueba que se haya acordado dar por incorporada.
- Se podrán interponer excepciones, formular acuerdos de avenimiento y solicitar y resolver la
suspensión de juicio a prueba.

De lo actuado se dejará constancia en acta.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires


Artículo 211. Auxilio judicial de la defensa
Antes de la remisión a juicio y a pedido de la defensa y del civilmente demandado, el/la Juez/a podrá
ordenar las medidas que resulten imprescindibles para completar la preparación de la defensa o la
contestación de la demanda que sólo pudieran adquirirse con intervención de la autoridad, y resulten
pertinentes y útiles.
Esta etapa intermedia es también el momento de proponer probation, mediación, juicio abreviado,
etc.
Entre fiscal y defensa también pueden acordar la pena (dentro de la escala penal correspondiente).
El acuerdo es ley para las partes y el juez no puede revocarlo salvo que advierta que el imputado fue
coaccionado a firmar.

Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires Artículo 212. Excepciones


Si en la audiencia del art. 210 se interpusieran excepciones, se procederá conforme lo establecido
en el art. 197.
Código Procesal Penal Ciudad de Buenos Aires Artículo 197. Audiencia. Resolución
Las excepciones se sustanciarán y resolverán en audiencia, sin perjuicio de continuarse la
investigación preparatoria.

Al resolverse favorablemente una excepción que implique la extinción de la acción se dictará auto de
sobreseimiento, con la aclaración de que la formación del sumario no afecta el buen nombre y honor
de el/la imputado/a.

Se puede plantear la excepción de prescripción, que al imputado se lo está investigando por


el mismo hecho en otra jurisdicción, etc.

Para aquellas excepciones en las que se necesita que la otra parte conteste y que el juez
resuelva, se tramitaran por vía de incidente.

EL JUICIO
Aquí comienza el verdadero debido proceso legal adjetivo. Comienza con la clausura de la IP,
cuando se ha precisado la imputación y nace la etapa del debate donde las partes prueban lo que
alegan y el juez dirime según lo producido en la audiencia.
Fijación de audiencia y preparación del debate
Recibido el caso por el nuevo juez encargado del juicio, este fijara la fecha para la audiencia.
Con la citación a las partes también se convocará a los peritos, interpretes y testigos cuya
notificación estará a cargo de la parte que los propuso. El tribunal ayudara en casos complejos de
citación a estos últimos (exhortos).
Si no se presentaran a declarar, serán compelidos a hacerlo por la fuerza y serán mantenidos bajo
arresto hasta que respondan a su obligación de testificar, por un lapso de hasta 2 días. Si se
mantuvieren en la negativa, se promoverá el proceso de reticencia.
Si el imputado estuviese detenido se dispondrá su comparecencia a la audiencia y si estuviese en
libertad, pero existiese sospecha de que intentara desobedecer la citación, se podrá disponer su
detención al solo efecto de asegurar su presencia en el debate.
El Debate
Tiene las siguientes características:
 Controvertido: porque tiene por sustento la imputación concreta, emergente del
requerimiento a juicio, cuyos extremos facticos serán la materia de prueba, debate y
resolución. La carga probatoria pesa sobre el fiscal, pero las partes deberán actuar de modo
adversarial para promover la convicción del juez.
La respuesta a la imputación puede ser dada, en primer término, en el alegato de apertura,
con la declaración del imputado o en el alegato final.
La imputación podrá modificarse durante el debate, ya sea porque surgieren elementos que
implican la modificación del hecho, porque resultaren de las pruebas circunstancias
agravantes o vinculadas con un delito continuado, etc.
La acusación se concreta en el alegato final con el pedido de condena y penal.
 Oral: es la característica esencial en este tipo de sistemas procesales, que lo dispone bajo
consecuencia de nulidad. La audiencia deberá ser registrada por un sistema de audio y/o
video, sin perjuicio de la confección del acta pertinente.
Todo el transcurso de la audiencia, los planteamientos, declaraciones, resoluciones e
incidencias, deben realizarse de forma verbal, con directa intervención de las partes y el
tribunal.
Excepcionalmente podrán incorporarse por lectura elementos probatorios que por naturaleza
no pueden vertirse de forma verbal, aquellos instrumentos que se hubieran acordado en la
audiencia preliminar y aquellos que registran actos definitivos e irreproducibles.
Las declaraciones testimoniales por lectura están prohibidas, solo se formalizarán aquellas
que sean definitivas e irreproducibles y las obtenidas por exhorto o informe, siempre que la
defensa haya podido controlarlas.
 Publico: es otra disposición prevista bajo consecuencia de nulidad y tiene que ver con la
esencia republicana del proceso y la publicidad de los actos de gobierno.
La regla es que el debate es de acceso libre, pero puede restringirse total o parcialmente por
circunstancias particulares (pueden ser parciales o totales. Parciales por razones de orden en
la sala, como que se limite el número de personas, cuando el tema de debate afecte la moral
o para preservar el orden público o la seguridad) y generales (menores de 18 años salvo
razones educativas, los dementes y los ebrios).
Las decisiones que restrinjan el debate podrán imponerse de oficio o a pedido de parte.
 Continuo: como consecuencia de los principios de oralidad e inmediatez que caracterizan al
debate. Este debe realizarse en las audiencias consecutivas, si fuere necesario podrá
suspenderse no más de 10 días, los cuales al haber vencido deberá realizarse el debate
integro nuevamente bajo consecuencia de nulidad.
Las causales de suspensión son:
 Por razones de fuerza mayor, como la enfermedad de un juez, el fiscal, el defensor o el
imputado. O la incomparecencia de algún citado indispensable.
 Por necesidades procesales, como la producción de medidas fuera del lugar de la
audiencia.
 Cuando lo reclamare el derecho de defensa en juicio, en oportunidad de ampliar el
fiscal el requerimiento de juicio.
 En caso de rebeldía del imputado.
Desarrollo del Debate
Alegatos de Apertura
Una vez verificada la comparecencia de las partes comienza con la exposición oral de la imputación,
tanto la penal como la civil si la hubiera. Luego será el turno de responder de la defensa, si así lo
desea ya que es optativo que responda.
Finalizadas las exposiciones de las partes, el juez declarara formalmente abierto el debate.
Cuestiones Preliminares
Tras tal acto deberán plantearse bajo consecuencia de caducidad y resolverse las cuestiones
preliminares:
 Atenientes a la composición del tribunal (para que se cambie algo).
 Unión o separación de juicios.
 Admisibilidad de nuevos testigos por circunstancias conocidas con posterioridad al
ofrecimiento de pruebas o incomparecencia de testigos, peritos o intérpretes.
Estas cuestiones deben ser resueltas en el momento.
Omisión de Pruebas
Si el imputado reconociese el hecho y su culpabilidad, podrá omitirse la recepción de la prueba
tendiente a acreditarla.
Desaparece el conflicto pues se allana a la pretensión fiscal. Por lo que el debate pasara a centrarse
en la pena y producirse prueba para ello.
El juez podrá disponer la continuación del debate, si alberga dudas sobre el alcance de los hechos o
de la sinceridad de la confesión.
Declaración del imputado
El imputado será convocado a declarar si alguna de las partes, incluida su defensa, lo hubiera
solicitado. Podrá negarse a declarar en todo o en parte.
Si aceptara a declarar, expondrá primero su versión de los hechos y luego será interrogado por la
parte acusadora, aunque tendrá la facultad de negarse a responder las preguntas total o
parcialmente.
Del mismo modo, durante el curso del debate se le podrán pedir aclaraciones, que también
contestara o no según su voluntad. Y por su parte, podrá formular aclaraciones cada vez que estime
necesario hasta la clausura del debate.
El juez no puede interrogar al imputado en ningún momento.
Recepción de las Pruebas
Las pruebas se producen en el orden que las partes las hayan propuesto. Comienza por las
acusadoras salvo que lo hubieran acordado de otra manera.
Los peritos y testigos declararan bajo juramento de decir la verdad, en el orden propuesto por las
partes que los hayan ofrecido.
Las declaraciones testimoniales se podrán recibir fuera de la sala de audiencia cuando el testigo,
perito o interprete no pudiera comparecer por causa justificada.
Solo podrán incorporarse por lectura declaraciones testimoniales cuando:
1. Se hayan cumplido las formas de los actos definitivos
2. Conformidad de las partes
3. Exhorto o informe
Los documentos o instrumentos se incorporarán al debate mediante su exhibición a los testigos y
partes comparecientes, quienes serán invitados a reconocerlos y declarar lo pertinente al respecto.
También se pueden exhibir fotografías y filmaciones en lugar de los originales, según su naturaleza.
Nuevas pruebas
A pedido de parte el juez podrá ordenar la producción de pruebas útiles no ofrecidas, cuando su
existencia surgiera del debate o se tornaren imprescindibles otras conocidas, pero no propuestas
oportunamente.
En este aspecto es relevante la apreciación del juez sobre las circunstancias en que las pruebas
nuevas fueron conocidas, su validez y si aquellas que se intentan sustituir no se frustraron por la
inacción o mala practica procesal de la parte que la proponga.
La defensa no podrá ser sorprendida con pruebas ocultas.
Ampliación y modificación de la Imputación
La fiscalía y querella podrán ampliar o modificar la imputación.
La sentencia deberá estar referida a los hechos que han sido probados en el debate.
Ampliado el requerimiento, el juez informa al imputado y su defensa. Bajo consecuencia de nulidad
Puede pedir suspensión del debate para preparar la defensa.
Discusión Final
Terminada la recepción de la prueba, producirán sus alegatos los sujetos activos: primero el fiscal y
luego la querella; y luego los sujetos pasivos: defensa y demandado civil para que aleguen sobre las
pruebas y efectúen sus conclusiones y defensas, siempre debe realizarse de manera oral y no se
puede leer.
Las partes podrán replicar y corresponderá a la defensa la palabra final.
Concluidos los alegatos, el juez preguntara al imputado si tiene algo mas que decir, tras escucharlo
convocara a las partes a audiencia para la lectura de la sentencia y cerrara el debate.
El pedido de absolución formulado por el fiscal será vinculante para el tribunal y dará por terminado
el debate si no hubiera acusación de la querella.
Acta del Debate
Como el debate es sustancialmente oral, solo quedan constancias de sus puntos esenciales, como
la identificación de las partes y el tribunal intervinientes, de los sujetos que prestaron declaración, las
incidencias planteadas y aquellas cosas que a pedido de parte se solicite dejar constancia o que el
mismo tribunal lo haga de oficio.
El acta debe estar confeccionada y firmada por las partes antes de la lectura de la sentencia, bajo
consecuencia de nulidad del debate.
Registro del debate
Deberá registrarse íntegramente por los medios de audio y video, certificados por secretaria y
deberán conservarse hasta que se agote la etapa recursiva o se ordene un nuevo juicio.
Sentencia
Terminado el debate el juez podrá dictar la sentencia entera o solo la parte dispositiva del fallo en el
momento o tomarse 5 días para la evaluación del caso.
El fallo se leerá en la audiencia fijada al efecto y su lectura servirá como notificación a todas las
partes, pero solamente la exposición de los fundamentos hará nacer el termino para recurrir la
sentencia.
La sentencia identifica al imputado y resolverá todas las cuestiones que hubieran sido materia del
juicio: las incidencias, descripción del hecho imputado y su tipificación, las pruebas valoradas
conforme a la sana critica, consideraciones de derecho, absolución o condena, reparación civil si la
hubiere, costas.
El juez no puede disponer la reapertura del debate.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Delitos de Acción Privada
El titular de la acción será:
- Toda persona capaz que se pretenda ofendida por un delito de acción privada.
- Representante legal del incapaz victima de delitos de acción privada.
- Las personas que ejerzan en nombre de la victima fallecida en casos de calumnias e injurias.
El proceso comienza con la formulación de la querella que deberá contener:
- Identificación precisa del querellante y querellado.
- Descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho.
- El ofrecimiento de pruebas.
- La documentación ofrecida o la indicación del lugar donde se encuentra.
- La demanda si se ejerciera la acción civil.
- Firma.
El único trámite previo a la citación a juicio será la audiencia de conciliación.
Ante la naturaleza de la acción, el actor podrá desistir unilateralmente de ella en cualquier etapa del
proceso, y en ese caso queda sujeto a las consecuencias pecuniarias y penales de sus actos. El
desistimiento puede ser también tácito por inactividad del querellante.
Las reglas del debate serán las mismas que las del juicio común y la querella tendrá las mismas
atribuciones que en dicho procedimiento tiene el fiscal, con la diferencia de que podrá ser
interrogada bajo juramento.
Como condena puede imponerse, por ejemplo, que el condenado exponga la condena en el mismo
medio por el cual injurio.
Avenimiento
Se trata de un sistema tendiente a evitar el debate cuando aparece como innecesario: las partes sin
llegar al debate se ponen de acuerdo con el hecho, la culpabilidad acuerdan la pena y firman que se
acepta la pretensión del fiscal. Es el fiscal quien debe ofrecerle al imputado allanarse a la pretensión
y llegar al acuerdo.
El acuerdo puede plantearse desde la intimación del hecho hasta 5 días después de la notificación
de debate para evitar un desgaste burocrático en la preparación de un juicio que luego se vera
frustrado si se llegara a un acuerdo.
El acuerdo es directamente vinculante para el tribunal si no existen dudas sobre la libertad del
imputado para su conformidad, salvo en lo que hace al monto de la pena que podrá ser menor a la
acordada siempre y cuando se mantenga dentro de la escala penal prevista para el delito en
cuestión.
Producido el acuerdo el juez llamara autos para sentencia y dictara la sentencia para el imputado.
Puede ser un acuerdo total o parcial (solo para algunos de los hechos).
Será apelable el rechazo del acuerdo decretado por el juez, también podrá apelar la fiscalía en caso
de una decisión diferente que el cause agravio y también así la querella.
Juicio de Menores
Cuando el autor tiene entre 16 y 18 años. También se regulan los casos en los que el menor es la
víctima o testigo.
La publicidad en este caso y limitada, lo será solamente para las partes y sus representantes
quienes, junto con los jueces, peritos y demás funcionarios que intervengan en el proceso tendrán la
obligación de guardas reserva en los que hace a los datos que permitan identificar al imputado.
Interviene un juez penal juvenil, el MPF es el titular de la acción.
La víctima tiene derecho a la reserva de su identidad tanto suya como de su familia, a recibir
asistencia medica o psicológica, a recibir un buen trato, a ser informada y a cumplir con los actos
procesales en su residencia en caso de impedimento.
El imputado esta amparado por la Convención de Derechos del Niño, además de los derechos
generales que le corresponden a cualquier imputado, y será asistido por un defensor.
Los padres, tutores o responsables del imputado pueden tener acceso al caso, pero sin ser
considerados partes.
El asesor tutelar participa del proceso para garantizar el ejercicio de los derechos y garantías de las
personas menores de 18 años ya sean imputados, victimas o testigos.
En cuanto a la IP lo único que cambia con el juicio común es que el imputado puede declarar ante el
juez penal juvenil y su duración será de 90 días. Y las medidas cautelares son menos duraderas.
En caso de flagrancia la privación de la libertad provisoria no puede durar mas de 48 horas antes de
que se defina la situación del menor. Y la prisión preventiva no podrá durar más de 60 días y el
menor tiene que ser retenido en establecimientos especiales.
El Proceso Contravencional
Una contravención es una violación de determinada norma de carácter menor.
Se admite la exención o reducción de las costas al imputado condenado, el damnificado no podrá
querellar.
Medidas cautelares
Aprehensión: cuando la persona persistiese en ejecutar la conducta típica flagrante ante su
intimación al cese y procede solo para hacer cesar el daño o peligro que surge de la figura
contravencional.
Clausura preventiva: procede cuando la conducta contravencional flagrante produzca grave e
inminente peligro para la salud o seguridad pública.
Inmovilización y depósito de vehículos motorizados: procede en caso de contravenciones de tránsito,
cuando el estado o situación del vehículo constituya un peligro para terceros o su sola presencia
obstaculice el normal uso del espacio público.
El fiscal podrá disponer del archivo y también del juicio abreviado (requiere confesión del imputado).
Si se llegara a juicio este será oral y público.
Es recurrible.
RECURSOS
(power dra manes)
Fundamentos constitucionales del derecho al recurso
¿Por qué podemos recurrir? Porque es un derecho que alguien más o el propio juez revea una
sentencia (contrario sensu).
Tiene fundamento constitucional en los pactos y también en el fallo casal de la CSJN a pesar de no
estar expresamente escrita en el art 18.
Esta en la CADH art 8.3: toda persona imputada de un delito tiene durante el proceso el derecho de
recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior.
PIDCP art 14.5: “toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se haya impuesta sean sometidos a un tribunal superior conforme a los
dispuesto por la ley”.
Y también tenemos en la jurisprudencia: fallo CIDH Herrera Ulloa c. Honduras. Y fallo CIDH
Mohamed c. Argentina. Y fallo CSJN Casal.
Definición Lino Palacios: los recursos son actos procesales cuya virtud la parte que se agravia de
una resolución judicial pide su reforma o anulación total o parcial por el mismo tribunal que la dicto o
por otro tribunal superior.
Definición Julio Maier: (a partir de los pactos internacionales de DDHH) los recursos son la
expresión de voluntad de aquel a quien se él ha impuesto una pena o una medida de seguridad, en
el sentido de la realización de este nuevo juicio, del aprovechamiento de esta segunda chance, que
el orden jurídico procesal le ofrece.
Opinión de Julio Maier: (teniendo en cuenta los pactos internacionales y contrariando a la mayoría
de los procesalistas) la facultad de recurrir la sentencia se le debe conceder solo al condenado o a
quien sufre la imposición de una pena o de una medida de seguridad o corrección; únicamente a él
le incumbe este derecho.
Los acusadores deben ser privados de la facultad de recurrir la sentencia, cuando ella no satisface
sus demandas (no condena o impone penas o medidas más leves que las requeridas).

Lo que establece el nuevo proyecto de ley de juicio por jurado establece que solamente tiene
derecho a recurrir el condenado, ni la querella ni el fiscal pueden recurrir. Hoy en día la mayoría de
los códigos reconoce el recurso a ambas partes, pero vamos camino a que esto deje de ser así. La
única excepción que se da es cuando se prueba de que hubo una especie de soborno o que el
jurado no actuó correctamente por ese motivo.
El fundamento es dar seguridad o confianza en las resoluciones judiciales ante la falibilidad de los
jueces.

Informe 17/94 Comisión IDH Juan Carlos Abella: el recurso es “… un medio establecido a favor
del inculpado para proteger sus derechos mediante una nueva oportunidad para ejercer su defensa.
El recurso contra la sentencia definitiva tiene como objeto otorgar la posibilidad a la persona
afectada por un fallo desfavorable de criticar la sentencia y lograr un nuevo examen de la cuestión.
Esta revisión en si tiene como objeto el control del fallo como resultado racional de un juicio justo,
conforme a la ley y a los preceptos de la garantía, y de la aplicación correcta de la ley penal”.

Entonces un recurso es el derecho a que el tribunal superior examine o reexamine la legalidad de


toda la sentencia jurisdiccional que resulte en un gravamen irreparable a una persona, o cuando ese
gravamen afecte los derechos o libertades fundamentales.
Comité de Derechos humanos de la Organización de las Naciones unidad PIDCyP: “la
inexistencia de la posibilidad de que el fallo condenatorio y la pena del autor fueran revisadas
íntegramente, como se desprende de la propia sentencia de casación (..) limitándose dicha revisión
a los aspectos formales o legales de la sentencia no cumple con las garantías que exige el párrafo
5° art 14 del Pacto” (dictamen N°701/1990 del 20/07/00)
El recurso tiene que ser amplio: que abarque tanto rever los hechos, prueba como también el
derecho y la pena, a diferencia de cómo lo utilizaba argentina de una forma muy limitaba lo que
generaba que muchas veces se rechazara el recurso.
“Herrera Ulloa vs. Costa Rica” 2 de julio de 2004: el recurso que contempla el artículo 8.2h de la
citada convención, sea cual fuere su denominación, debe garantizar un examen integral de la
decisión recurrida, de todas las cuestiones de hecho y de derecho debatidas y analizadas en el
tribunal inferior (parágrafos 165 y 167) entre ellas, de la pena impuesta (parágrafo 166).
Fallo CIDH Mohamed c. Argentina: derecho a recurrir del fallo… es una garantía establecida a
favor del acusado y que, con independencia de que la sentencia condenatoria hubiere sido impuesta
en única, primera o segunda instancia, debe garantizarse el derecho de revisión de esa decisión por
medio de un recurso que cumpla con los estándares desarrollados con la corte en su jurisprudencia.
Se trata de un derecho que asiste al condenado fundamento de la garantía: otorga mayor
credibilidad al actor jurisdiccional del estado al tiempo que brinda mayor seguridad y tutela a los
derechos del condenado.
Las formalidades requeridas para que el recurso sea admitido debes ser mínimas (porque poner
demasiados requisitos es una forma indirecta de negar el recurso) para que el recurso sea admitido
deben ser mínimas y no deben constituir un obstáculo para que el recurso cumpla con su fin de
examinar y resolver los agravios sustentados por el recurrente.
Ello requiere que pueda analizar cuestiones fácticas, probatorias y jurídicas en que se basa la
sentencia impugnada, puesto que en la actividad jurisdiccional existe una independencia entre las
determinaciones fácticas y la aplicación del derecho, de forma tan que una errónea determinación de
los hechos implica una errada o indebida aplicación del derecho. (control amplio de la sentencia
condenatoria).

Estándares CIDH
Derecho al Recurso
El recurso tiene que ser:
 Ordinario y eficaz: debe dar respuesta a la finalidad para la cual fue concebido.
 Accesible: debe evitar que se torne ilusorio.
 Garantizar el examen integral de la decisión recurrida: sin limitar la revisión a aspectos
formales o legales (no importa su denominación).
Evolución de la corte en cuanto a recursos
Fallo “Jauregui”: la CSJN sostuvo que la doble instancia judicial en materia penal no constituía un
requisito de naturaleza constitucional (porque la CN no habla de la doble instancia), no obstante,
quedaba satisfecha con la posibilidad de interponer el recurso extraordinario previsto en el art 14 de
la ley 48.
Entonces en este fallo la corte dice que:
- El derecho a recurso no es garantía constitucional.
- Pero que de todos modos tenes la posibilidad de que accedas a la corte para que revea la
sentencia. Pero el problema es que para ir a la corte se necesita una cuestión de violación de
garantías, por ejemplo, no se puede ir a la corte por una cuestión de hecho y prueba.
Fallo “Giroldi”: el recurso extraordinario no constituye un remedio eficaz para la salvaguarda de la
garantía de la doble instancia que debe observarse dentro del marco del proceso penal como
“garantía mínima” para “toda persona inculpada de delito” (art 8 par, 2° apart. H CADH).
“…es este tribunal de casación con competencia en los recursos de casación e inconstitucionalidad
el que debe conocer de las impugnaciones contra la sentencia condenatoria, motivo por el cual, para
asegurar la garantía en análisis, declaro la invalidez constitucional de la limitación en razón del
monto de la pena”.
Fallo “casal Matías Eugenio”: el recurso de casación interpuesto por un condenado debe ser lo
suficientemente amplio y efectivo como para recibir el tratamiento de todos los aspectos de la
sentencia condenatoria de los que aquel se agravia, hasta donde lo permita la inmediación.
“hasta lo que permita la inmediación” es porque se llevaba a cabo en un tribunal oral, pero en
casación lo que se tenía era el expediente, pero no había estado en el debate. A partir de este
problema es que se comienza a grabar las sentencias para que sea más fácil, hoy en día códigos
modernos como el de CABA admite que se graben los juicios para garantizar la posibilidad de
recurso.
RECURRIR NO ES APELAR: apelar es un tipo de recurso, y hay un montón de tipos de recursos. En
materia penal el nombre del recurso es irrelevante, lo importante es el contenido.

RECURSOS
(power de marconi)
Son remedios procesales en favor de las partes, para procurar modificar los actos jurisdiccionales.
Sin embargo, según la doctrina, la jurisprudencia y también la CN debería reconocérsele solamente
al imputado.
Los recursos pueden ser planteados ante el mismo juez para que resuelva contrario sensu
(aclaratoria) o a un tribunal jerárquicamente superior (apelación, casación, etc.)
El fundamento es la falibilidad de los jueces, lo jueces se pueden equivocar.
La finalidad es que garantizan la seguridad y la confianza.

Las formas de impugnación son variadas, según:

– La naturaleza
– El alcance del acto que se recurre.
– El tenor del agravio: no causa el mismo agravio el hecho de que al cliente lo condenen a 20
años que lo sobresean desordenando el orden del artículo de sobreseimiento.
– El momento procesal: no es lo mismo un recurso en la etapa de la IP que un recurso en el
debate.
– Las formalidades exigidas por la ley.

Características generales de los recursos:

1. Aspecto restrictivo: las cuestiones a tratar deben versar sobre lo resuelto.


2. Aspecto perentorio: no pueden introducirse fuera de los plazos establecidos por ley. En
general los recursos se interponer dentro de los 3 días a partir de la notificación.
3. Pertinencia: la resolución recurrida debe causar gravamen -algún perjuicio o afectado un
derecho en forma irremediable-.
4. Interés legítimo del recurrente: debe ser parte o al menos demostrar un interés legítimo. Sea
imputado, sea fiscal, querella, etc.

Calificación de recursos

 Ordinarios: son recursos genéricos más amplios donde el tribunal tiene más amplitud para
resolver.
 Extraordinarios: son recursos más limitados.
Cevasco, considera más adecuado hablar de genéricos y limitados: en virtud del mayor o menor
alcance con que los tribunales pueden entender en el recurso.

Efectos

Según su naturaleza y la de los actos impugnados, tienen diversos efectos:

Efecto devolutivo: se encuentra en todos los recursos que habilitan una instancia revisora. Los
tribunales de primera instancia han recibido su competencia por delegación de los de segunda. Con
el recurso, se las devuelven y su facultad jurisdiccional en ese caso. La competencia que la corte
delego en los tribunales inferiores le es devuelta a la misma.

Efecto suspensivo: la decisión judicial impugnada no se cumple hasta tanto sea confirmada por el
tribunal de alzada. Debería ser la excepción, pero en muchos casos es la regla.

Efecto diferido: el recurso concedido será tratado en otro momento, luego de cumplidos actos
procesales pendientes.

Efecto extensivo: el recurso interpuesto por uno favorece a todas las partes en igual situación
procesal.

Efecto adhesivo: dentro del plazo que establezca la ley, las partes que no recurrieron pueden
adherir al recurso de otra, aun con distintos fundamentos y finalidades.

Aclaratoria (CABA)

 Se plantea ante el mismo órgano


 Tres días para interponer.
 Interrumpe el plazo para interponer otro recurso, esto quiere decir que hasta que no se
resuelva la aclaratoria no se podrá imponer otro recurso.
 No es una revisión simplemente se pida que se corrija el error.
 Sirve para subsanar errores materiales o conceptuales o integre la decisión con las peticiones
que debieron ser tenidas en consideración en la decisión.
 Para olvidos formales, errores en los nombres, números o fechas, contradicciones entre lo
argumentado y lo resuelto u la omisión de del tratamiento de algo.

Reposición o revocatoria (CABA)

 Se plantea ante el mismo juez que resolvió y se le pide que revoque por contrario imperio:
usando su potestad jurisdiccional en sentido inverso.
 Se utiliza para resoluciones sin sustanciación, resoluciones que toma el juez sin haber
escuchado a las partes.
 Sin embargo, puede utilizarse para resoluciones con sustanciación cuando el fallo se funda en
un evidente error de apreciación de los elementos de valoración.
 Admite cuestiones de derecho y hecho y prueba.
 Se interpone dentro del tercer día.
 Por escrito que lo fundamente.
 El tribunal corre traslado y resolverá por auto.
 Puede interponerse con el de apelación y subsidio.
 Sólo tendrá efecto suspensivo cuando la resolución sea apelable (278 y 280).

Apelación

 Un tribunal de segunda instancia revise lo resuelto.


 Es un recurso de carácter genérico.
 Tiene efecto devolutivo
 Aunque si lo dispone la ley puede tener efecto suspensivo.
 Por escrito, fundado, ante el tribunal que dictó la resolución cuestionada.
 En Nación alcanza con motivarlo.

Formas de concesión:

1) Libremente: dentro de los límites del recurso puede adquirir o admitir nuevos elementos de
prueba para resolver.
2) En relación: el Tribunal de alzada debe resolver con los mismos elementos probatorios. Así se
concede generalmente.

Si la ley no aclara que debe concederse libremente se entenderá que fue sólo en relación.

El plazo dependerá de cada código: en CABA para decretos y autos cinco días y para sentencias
diez días desde la lectura del fallo.

Es un recurso amplio u ordinario, que admite tratamiento de cuestiones de derecho y hecho y


prueba. Todo puede ser revisto por el tribunal de alzada. En caba suele grabarse los debates para
que la cámara cuando revea pueda escuchar lo que dice el testigo.

Las resoluciones recurribles varían según los códigos: en CABA: decretos, autos y sentencias que
sean declaradas apelables por el código o causen gravamen irreparable o tiene que estar
expresamente en el código que no puede apelarse.

Es interpuesto por las partes o aquellas personas expresamente habilitada por la ley procesal.

Procede tanto en la IPP como contra la sentencia definitiva. En Nación sólo en Instrucción.

Trámite:

El a quo es el tribunal cuya resolución fue impugnada y el ad quem es el de alzada.

1. El a quo lo recibe, agrega las constancias que cuenta como actas, documentos y otras
pruebas, y sin expedirse sobre su procedencia lo remite a la Alzada.
2. Recibido, la Sala interviniente notificará la composición del tribunal a las partes para verificar
la imparcialidad. Ej.: si el juez sorteado es mi exmarido.
3. Se lo remite al Fiscal y Defensor oficial para que:

 mantenga o no el recurso del Fiscal


 Adhiere al del imputado.

4. Luego quedará la causa en secretaria para quienes no hayan recurrido mejoren fundamentos.
5. El tribunal analiza el recurso. Puede rechazarlo, pero si no lo rechaza, el tribunal resolverá a
los cinco días cuando se hubiere apelado un decreto o auto.
6. Con las sentencias definitivas se fijará una audiencia y las partes alegará en forma oral lo
fundado. El Tribunal resolverá dentro de los diez días siguientes.

Doble conforme: A fin de garantizar esa garantía constitucional (Arts. 8 CADH y 14 inc. 5 PIDCP) de
la doble instancia. SOLO EN CIUDAD PORQUE NO HAY CASACION.

 Cuando una Sala convierta una absolución en condena, la defensa podrá recurrirla ante otra
Sala dentro del tercer día por escrito fundado.

 Así el Tribunal de Justicia sigue teniendo un carácter de instancia excepcional.

Recurso de inaplicabilidad de ley (CABA)


Es un plenario donde la cámara en pleno fija una postura.

 Históricamente es un recurso que tiene a unificar la jurisprudencia de un Tribunal, evitando


escándalos jurídicos.

 Los Plenarios son muy controvertidos por cuanto viola la división de poderes.

 Los plenarios no son ley porque las normas jurídicas de carácter general le corresponden al
Congreso.

 En CABA han optado por una modalidad intermedia, los plenarios son sólo vinculantes para
la Cámara de Apelaciones y por un lapso, los tribunales inferiores no están obligados a ese
plenario. Se admite además la posibilidad de revisión de la doctrina obligatoria.
 Procede cuando un fallo de una Sala contradiga la doctrina emanada de otra sala en los dos
años anteriores.
 Sentencias definitivas o que causen gravamen irreparable.
 Cinco días desde notificado
 Efecto suspensivo
 Recurso limitado y de puro derecho. Se limita a fijar algo que tiene que ver con la
interpretación de una norma.

Recurso de Inconstitucionalidad (CABA)

Es un recurso limitado a cuestiones de derecho que sólo se puede interponer contra sentencias
definitivas dictadas por el ultimo tribunal común de la causa.

Entiende el Tribunal Superior de Justicia.

Está previsto en los arts. 27 al 32 de la ley 402.

Acción de Revisión

Se la denomina acción porque excede las características generales de los recursos.

Se interpone contra sentencias condenatorias firmes. Sobre fallos pasados en autoridad de cosa
juzgada.

Se plantea ante el ultimo tribunal que trato la causa.

 No tiene plazo.
 Recurso limitado
 Objeto: demostrar un error sustancial
surgieron luego elementos que lo prueban
lo cometió otra persona
no se cometió
los hechos que se tuvieron por firmes son incompatibles con otra sentencia
se invocaron para fundarlo pruebas ilícitas o falsas o fue motivado por delitos de prevaricato,
cohecho u otros delitos, posteriormente declarado en una sentencia irrevocable.
 También si una ley penal posterior resulta más beneficiosa o la conducta se torna atípica.

Recursos del CPPN

Recursos genéricos:

a) De aclaratoria: Art. 126 a) corregir un error material, b) aclarar conceptos oscuros y c) suplir
alguna omisión de lo discutido en el litigio.
b) De reposición o revocatoria: Resoluciones sin sustanciación, revoque contrario imperio. Se
admite en el juicio oral.
c) De apelación: Se motiva (me agravia esto, esto y esto) luego se funda. El a quo evalúa
interposición en tiempo y forma. Se funda oralmente y puede sustituirse por un informe
escrito.

Recursos limitados:

a) De casación (después quedo como genérico)


b) De inconstitucionalidad
c) De Queja
d) De revisión

Recurso de Casación

 Por su naturaleza es un recurso limitado, pero gracias a la interpretación de los fallos se


transformó en ilimitado.
 La ley procesal señala taxativamente su objeto de revisión y cuáles serán las decisiones
judiciales que se podrán revisar por esta vía.
 Cuestiones de puro derecho (tanto de fondo como de forma). Inobservancia o errónea
aplicación de la ley. Inobservancia de las formas previstas bajo pena de inadmisibilidad,
caducidad o nulidad. Salvo las absolutas había que hacer reserva.
 Las sentencias recurribles eran las definitivas o equiparables.
 La ley preveía un monto de la pena para recurrir, tanto para el MPF como el querellante y
para el imputado.
 En el fallo “Ghiroldi” con fundamento en el derecho a recurrir estos montos fueron declarados
inconstitucionales (Arts. 8 inc. 2, punto h CADH y 10 inc. 5 PDCP)
 El derecho a recurrir ante un Tribunal superior es amplio y ello implica aceptar que todas las
sentencias son apelables en todos sus aspectos esenciales.
 El fallo declaró la inconstitucionalidad del art. 458, que implica la del 459 y según Cevasco
implica la temática inconstitucional de los 456 y 457 por cuanto limitan el alcance del recurso.
 En “Casal” la Corte entendió que Casación debía entender en cuestiones de derecho como de
hecho y prueba.

Recurso de Queja

 Cuando sea denegado un recurso que procediera ante otro tribunal, ante este podrá
presentarse directamente en queja el recurrente, con el fin de que se declare mal denegado el
recurso. Es decir, presento la queja ante el tribunal que yo quería que resuelva el recurso
denegado.
 En la queja se dice porque me agravia que no se me haya dado lugar al recurso.
 Por escrito, 3 días/8días otra ciudad.
 La alzada pide informe.
 Si la queja es rechazada se devuelve.
 Si la queja es aceptada se declara mal denegado el recurso y se concede.

EJECUCION
La ejecución de las resoluciones judiciales y sentencias en principio les compete a los tribunales del
1ra instancia.
Una vez firme la sentencia se determina la fecha de vencimiento de la pena privativa de la libertad
impuesta y se computa el lapso que el imputado hubiera pasado en prisión preventiva.
Cuando quede firme la sentencia se dispondrá el alojamiento en el instituto de detención
correspondiente a su condición, donde se remitirá copia de sentencia y del cómputo.
En algunos casos el juez puede decidir que se suspenda la ejecución de la pena privativa de la
libertad:
 Cuando la persona condenada sea una mujer embarazada o tenga un hijo menor de seis
meses, se podrá diferir el cumplimiento hasta que el hijo cumpla los 6 meses de edad.
 Cuando la ejecución de la pena ponga en peligro la vida del condenado que se encuentre
gravemente enfermo. Ello deberá ser certificado por el dictamen de peritos.
Se puede conceder el beneficio de salidas transitorias:
 Cuando la buena conducta del condenado lo justifique. Serán por plazo prudenciales para
visitar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o conviviente.
 Cuando la por buena conducta se le permita salir para trabajar.
 Podrá salir bajo custodia el tiempo que se estime necesario para ir a un entierro o acompañar
a un pariente gravemente enfermo.
También podrá ser internado por el padecimiento de una enfermedad grave certificada por peritos y
no sea posible atenderlo en un establecimiento carcelario porque ello importaría un grave riesgo
para su salud.
Las personas condenadas mayores de 70 años o las que en el cumplimiento de la pena alcancen
esa edad podrán cumplir la pena en el domicilio o terminar de cumplirla allí siempre que el juez
estime que no hay peligro de fuga.
Los condenados podrán recibir visitas intimas.
Si la condena fuera conjunta con una pena de inhabilitación el juez ordenará las inscripciones y
anotaciones pertinentes en los registros de la propiedad y dispondrá lo necesario para la
designación de un curador.
Si se hubiera aplicado la condena condicional el condenado deberá cumplir las obligaciones que se
le impongan al efecto, de lo contrario se revoca este beneficio. El control de esto le corresponde al
juez de ejecución.
Se impondrán medidas de seguridad a aquellas personas que sean inimputables, pero al mismo
tiempo peligrosas para si o para terceros.

También podría gustarte