Está en la página 1de 2

Examen de Habilidad en la Expresión Escrita y Argumentativa

 El propósito de este examen es:

 Evaluar tu habilidad argumentativa, el nivel de tu acervo cultural y el cuidado que tienes en el


cumplimiento de las reglas ortográficas y de redacción para argumentar, por escrito, de manera clara,
coherente y sintética tus ideas respecto a un tema de interés y de relevancia social.

Un texto argumentativo, de acuerdo con lo establecido por el Ceneval:

“Es un escrito estructurado de forma lógica que tiene el propósito de defender la postura (tesis) del
aspirante frente a la pregunta polémica. Debe incluir una tesis y una serie de argumentos, es decir, de
razonamientos claros y convincentes que justifiquen la tesis inicial, así como una conclusión. A lo largo
de su argumentación, el aspirante integrará de manera organizada su acervo cultural y la información
que posee acerca del mundo actual.

Para la calificación de tu texto no se tomará en cuenta tu postura ideológica, política o moral que
expongas en él.”

Con base en lo expuesto, se habrá de evaluar que tu texto:

 Dé respuesta a la pregunta polémica del tema.

 Tiene título, introducción, desarrollo y conclusiones.

 Ortografía
 Acentuación. Aplicas las reglas de acentuación, pues se calificará la ausencia o presencia incorrecta de
acentos (recuerda que las mayúsculas también siguen las reglas de acentuación).
 Puntuación: Utilizas de forma adecuada los signos de puntuación. Los párrafos se deben separarlos con
punto y aparte.
 Grafías. Usas adecuadamente las grafías: b, v, c, s, z, h, g, j; y m, n; x, entre otras.
 Mayúsculas y minúsculas: Distingues claramente las mayúsculas de las minúsculas, aun cuando el estilo de
escritura se base en el uso exclusivo de las primeras.
 Importante: las nuevas reglas de ortografía que la Real Academia Española expone en su texto Ortografía de
la lengua española (2010) se deben aplicar al momento de elaborar el texto.

 Vocabulario
 Evita utilizar palabras coloquiales o propias de la lengua informal, por ejemplo: “la neta” en lugar de “la
verdad”; “que mala onda” por “eso está mal”; etc.
 Evita repetir de forma innecesaria palabras a lo largo del texto, a excepción de las relacionadas con el
tema que vas a argumentar.
 Evita abreviar palabras de forma incorrecta, por ejemplo: q’ en sustitución de que; x en lugar de por,
etcétera.

 Conectores
 Utiliza nexos o conectores en la redacción de tu texto: no obstante, sin embargo; ahora, antes,

Página 1
después; además, incluso, por esta razón, por consiguiente, es decir, por ejemplo, pongo por caso,
aunque, sino que, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, etcétera.

 Sintaxis
 Utiliza de forma adecuada los nexos gramaticales: preposiciones, conjunciones, etcétera.
 Revisa que exista una correcta concordancia de género, número y tiempo (verbal: pasado, presente y
futuro) en tus oraciones.

 En lo que concierne a su estructura


 Empieza por plantear, en un párrafo o dos, una introducción, es decir tu tesis o postura: a favor o en contra
del tema elegido, a fin de contextualizarlo.
 Sustenta tu postura con varios argumentos, mínimo dos, organizados lógicamente, convincentes y que
integren tu acervo cultural y la información que posees acerca del tema que elegiste.
 Haz referencia a citas, datos, experiencias personales para apoyar tus argumentos.
 Debe contener una conclusión, para reafirmar tu tesis o punto de vista, realizar exhortaciones y propuestas
relacionadas con el tema.

 En lo que concierne a su forma


 Escribir los renglones completos y dividir el texto en párrafos, dejando un renglón entre cada uno de estos.
 Utilizar sangría al inicio de cada párrafo.
 Utilizar un tamaño de letra mediana.
 Escribir con letra de molde y clara.

 En lo que concierne a su contenido


 Debe existir una relación lógica y referencial entre cada párrafo.
 Debe llevar una coherencia textual, desde el inicio hasta el final.
 Por ninguna razón copie la pregunta polémica en el texto, ni utilice el vocabulario de esta.

Instrucciones.

√ De los siguientes 3 temas, selecciona uno y redacta como mínimo en una cuartilla el comentario argumentado
dando respuesta a la pregunta que se te hace.

Tema 1:
¿Se deben o no destinar recursos públicos para la contratación a artistas para el diseño de obras de arte
que mejoren el espacio urbano tal como ocurrió con la escultura “Guerrero Chimalli” de Sebastian en el Municipio
de Chimalhuacán? ¿Por qué?

Tema 2:
¿Se deben o no rentar por parte de las autoridades los espacios públicos históricos como la Rotonda de los
Hombres Ilustres o la Capilla Inglesa para realizar eventos sociales como fiestas? ¿Por qué?

Tema 3:
¿Los personas electas para un cargo público deben de permanecer en el hasta que concluya su mandato o
es mejor que piensen en su carrera política y renuncien al cargo que tienen actualmente para postularse a otro
puesto de elección popular? ¿Por qué?

NOTA: Si escribes de otro tema, tu ejercicio en la expresión escrita y argumentativa se considerará inválido.

Página 2

También podría gustarte