Está en la página 1de 7

MOVIMIENTOS OLÍMPICOS: TÉCNICA, CORRECCIONES Y EJERCICIO

COMPLEMENTARIOS 2ª Edición
Primera Edición - 2016

MOVIMIENTOS OLÍMPICOS: TÉCNICA,


CORRECCIONES Y EJERCICIO COMPLEMENTARIOS 2ª
Edición
Levantamientos y halterofilia
Apuntes básicos de técnica y entrenamiento de la halterofilia

Docente: Alejandro Viedma Morales

Alumno: Juan Fco. Montesinos García


Módulo  2:  Asignatura  6.  
 
Aprendizaje,  técnica  y  correciones  de  errores  en  los  
Movimientos  Olímpicos.  
 
 
1)  Introducción:  
 
Los  movimientos  olímpicos  nacen  desde  la  antigua  Grecia,  y  siempre  han  
tenido  como  objetivo  lo  mismo,  levantar  del  suelo,  el  máximo  peso  posible,  
hasta  conseguir  desplazarlo  por  encima  de  la  cabeza  del  individuo.  
 
Obviamente,  desde  aquel  entonces,  hasta  nuestro  tiempo,  estos  
levantamientos  han  sufrido  multitud  de  ajustes,  tanto  es  su  ejecución  técnica,  
como  en  la  forma  de  entrenarlos.  
 
En  la  actualidad,  el  deporte  que  usa  los  movimientos  olímpicos  como  base  
principal  de  la  competición  es  la  Halterofilia  (Weighlifting).  
 
En  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX,  cuando  nacieron  muchos  deportes  
modernos,  fue  cuando  el  levantamiento  de  pesas  empieza  a  surgir  como  
deporte  en  sí  (la  primera  escuela  de  levantamiento  de  pesas  fue  fundada  en  
Viena  por  Wilhelm  Türk,  campeón  vienés.  Türk  introdujo  el  entrenamiento  
organizado  para  los  jóvenes  austriacos  en  el  año  1.984.  
 
El  título  de  campeón  de  Wilhelm,  la  labor  desarrollada  por  su  escuela,  así  como  
los  kilos  en  dos  tiempos  conseguidos  en  1880  Alfred  Palavicini  (también  
austriaco),  son  pruebas  de  que  el  levantamiento  de  pesas  hace  cien  años  
gozaba  de  cierta  popular  y  contaba  con  aficionados.  
 
Esto  se  ve  respaldado  por  la  organización  del  primer  Campeonato  Europeo  
celebrado  en  Rotterdam  en  marzo  de  1896,  en  ese  mismo  año,  la  halterofilia  
figuró  en  el  programa  de  los  primeros  Juegos  Olímpicos  modernos  de  Atenas.    
 
Tras  esto  encontramos  que  el  primer  campeonato  mundial  se  celebró  en  Viena  
en  agosto  de  1898.  
 
Las  raíces  de  este  deportrson,  por  consiguiente,  profundas,  y  la  única  razón  
por  la  que  su  progreso  no  haya  sido  más  rápido  a  finales  del  pasado  siglo  
(aunque  por  aquel  entonces  se  celebrasen  campeonatos)  fue  la  falta  de  una  
organización  rectora,  lo  que  no  sucedió  hasta  1920,  cuando  fue  fundada  la  
Federación  Internacional  de  Halterofilia.  
 
Hasta  esa  fecha,  la  halterofilia  estaba  dirigida  por  la  Federación  Internacional  
de  Lucha  Libre  y  reglada  durante  largo  tiempo  como  una  cenicienta.  
 
Desde  la  fundación  de  la  IWF  (International  Weighlifting  Federation),  la  
halterofilia  ha  sido  transformada  en  varias  ocasiones  en  busca  del  estado  

Copia para uso personal de Juan Fco. Montesinos García (juanfran91@icloud.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
óptimo,  y  actualmente,  cien  años  después  de  su  inicio,  su  organismo  
internacional  cuenta  con  un  total  de  133  federaciones  afiliadas,  y  la  IWF  está  
considerada  como  una  de  las  seis  federaciones  deportivas  internacionales  más  
grandes  del  mundo.  
 
El  desarrollo  de  la  fuerza  es  popular  y  de  actualidad  en  todas  partes,  y  los  
millares  de  atletas  participantes  en  competiciones  son  insignificantes  
comparados  con  el  número  de  personas  que  se  han  comprometido  de  por  vida  
con  este  bello  deporte  en  el  intento  de  preservar  su  salud  y  forma  física.  Hoy  
en  día,  la  halterofilia  (entrenamiento  de  la  fuerza)  es  la  base  de  la  preparación  
de  la  mayoria  de  los  deportes.  
 
No  es  exagerado,  por  lo  tanto,  decir  que  la  demostración  de  la  fuerza,  que  el  
levantamien-­to  de  pesas,  es  tan  antiguo  como  la  historia  de  la  raza  humana.  
 
En  el  Congreso  de  la  Federación  Internacional  celebrado  en  1984,  se  aprobó  la  
incorporación  de  la  mujer  en  nuestro  deporte,  celebrándose  el  primer  
Campeonato  del  Mundo  en  1987.  
 
Desde  aquel  entonces,  hasta  ahora,  las  competiciones  han  ido  evolucionando  
hasta  que  la  Halterofilia  forma  parte  de  uno  de  los  deportes  mas  consolidados  
del  mundo.  
 
 
2)  Los  dos  movimientos  olímpicos:  
 
En  el  deporte  de  la  Halterofilia,  la  IWF  reconoce  dos  movimientos,  los  cuales  
deben  ser  efectuados  en  el  siguiente  orden:  
 
a)  Arrancada.(o  Snach)  
b)  Dos  Tiempos.  (o  Clean  and  Jerk)  
 
3)  Resumen  del  reglamento:  
 
-­   Ambos  movimientos  deben  realizarse  con  las  dos  manos  agarrando  la  
barra,  y  por  supuesto,  sin  soltara  en  ningún  momento.  
 
-­   Solamente  se  permiten  tres  intentos  en  cada  movimiento,  es  decir,  el  
levantador  dispone  de  tres  posibilidades  para  realizar  el  levantamiento  
(arrancada  o  dos  tiempos).  
 
-­   En  cada  intento,  el  levantador  puede  aumentar  de  peso  si  lo  desea,  
aunque  durante  la  mayoría  de  las  competiciones  (depende  del  
reglamento  interno),  no  se  permite  jamás  disminuir  el  peso  de  “salida”  
(peso  que  se  levanta  en  el  1º  intento),  y  no  se  puede  aumentar  de  peso  
si  el  intento  es  NULO.  
 
-­   La  técnica  denominada  "enganche"  (hooking)  está  permitida.  Consiste  
en  cubrir  el  pulgar  en  su  última  falange  con  los  otros  dedos  de  la  misma  

Copia para uso personal de Juan Fco. Montesinos García (juanfran91@icloud.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
mano  en  el  momento  de  agarrar  la  barra.  No  está  permitido  el  uso  de  
Strapss  (cintas  de  agarre)  para  el  levantamiento.  
 
 
-­   En  todos  los  levantamientos  en  los  que  haya  un  intento  inacabado  y  la  
barra  llegue  a  la  altura  de  la  rodilla,  el  juez  debe  declarar  nulo  el  intento.  
 
-­   Al  realizar  la  arrancada  o  cargada  para  el  envión  desde  la  posición  de  
"sentadillas",  el  levantador  puede  facilitar  su  recuperación  mediante  
movimientos  de  impulso  repetido  de  su  cuerpo.  
 
 
-­   Está  prohibido  el  uso  de  grasa,  aceite,  agua,  talco  o  cualquier  lubricante  
de  similar  tipo  sobre  los  muslos.  No  está  permitido  a  los  levantadores  
llevar  sobre  los  muslos  ninguna  sustancia  cuando  lleguen  al  área  de  
competición.  Al  levantador  que  utilice  cualquier  lubricante  puesto  le  será  
ordenado  que  se  lo  quite.  Durante  la  limpieza  el  reloj  seguirá  
marchando.  
 
-­   Está  permitido  el  uso  de  tiza  (magnesio)  en  las  manos,  muslos  etc.  
 
-­   Los  levantadores  están  clasificados  en  categorías,  según  su  peso  
corporal,  no  su  total  olímpico  (suma  de  los  kilos  levantados  en  ambos  
movimientos).  
 
-­   La  posición  final  del  levantador  la  dictamina  su  total  olímpico.  
 
-­   Cualquiera  de  los  levantadores  inscritos  en  la  competición  puede  ser  
sometido  en  cualquier  momento  a  un  control  antidopaje.  
 
-­   Los  levantadores  deben  llevar  una  ropa  que  permita  observa  con  
claridad:  Articulaciones  del  codo  y  la  rodilla,  con  el  fin  de  evaluar  
correctamente  el  levantamiento.  
 
-­   Si  el  competidor  no  puede  hacer  una  completa  extensión  de  los  brazos,  
por  alguna  deformación  anatómica,  debe  informarlo  a  los  tres  jueces  y  al  
jurado  antes  del  comienzo  de  la  competición.  
 
-­   Por  cada  intento,  el  levantador  dispondrá  de  1  minuto  para  comenzar  el  
mismo,  una  vez  comience,  el  cronometro  se  detendrá,  y  tendrá  el  tiempo  
que  requiera  para  realizarlo  (obviamente  solo  en  dos  tiempos,  en  
arrancada  a  ser  solo  un  movimiento  no  tiene  sentido).  
 
-­   La  mesa  de  jueces  normalmente  estará  constituida  por  3  jueces,  hasta  
un  máximo  de  6;;  que  a  través  de  pulsadores  dictaminarán  la  
denominada  orden  de  TIERRA  para  el  levantador,  para  que  termine  su  
levantamiento.  
 
-­   Si  de  los  3  jueces,  la  mayoría  dan  por  apto  el  levantamiento  se  
considerará  como  tal,  si  no,  el  levantamiento  será  nulo.  

Copia para uso personal de Juan Fco. Montesinos García (juanfran91@icloud.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
 
Las  posibilidades  de  porque  un  levantamiento  se  puede  considerar  nulo  las  
veremos  a  continuación.  
 
 
4)  La  arrancada.  
 
En  la  arrancada  encontramos  diferentes  fases:  
 
Despegue  y  1º  Tirón.  
2º  Tirón  
3º  Tirón  
Descenso  del  cuerpo  y  entrada  a  la  barra  
Anclaje  
Recuperación  
 
Estas  fases  se  verán  detalladas  durante  el  desarrollo  de  la  clase  presencial.  
 
Resumidamente  podríamos  definir  la  arrancada  como:  
 
La  barra  está  colocada  horizontalmente  delante  de  las  piernas  del  levantador.  
Se  agarra  con  las  palmas  hacia  abajo  y  alzada  en  un  sólo  movimiento  desde  la  
plataforma  hasta  la  completa  extensión  de  ambos  brazos  sobre  la  cabeza,  
mientras  se  desplazan  las  piernas  en  tierra  o  se  flexionan.  Durante  este  
movimiento  continuado,  la  barra  puede  deslizarse  a  lo  largo  de  los  muslos  y  del  
regazo.  Ninguna  parte  del  cuerpo  a  excepción  de  los  pies  puede  tocar  la  tarima  
durante  la  ejecución  del  levantamiento.  El  peso  levantado  debe  ser  mantenido  
en  la  posición  final  de  inmovilidad,  permaneciendo  los  brazos  y  las  piernas  
extendidos  y  los  pies  en  la  misma  línea  hasta  que  los  jueces  den  la  señal  para  
reponer  la  barra  sobre  la  tarima.  El  levantador  puede  recuperarse  en  el  tiempo  
que  precise  del  Split  o  Squat  y  colocar  los  pies  en  la  misma  línea,  paralelos  al  
plano  de  su  tronco  y  de  la  barra.  El  juez  dará  la  señal  para  bajar  la  barra  tan  
pronto  como  el  levantador  esté  inmóvil  en  todas  las  partes  de  su  cuerpo.  
 
5)  Dos  tiempos.  
 
En  el  movimiento  de  dos  tiempos  encontramos  las  siguientes  fases:  
 
1)   Durante  la  cargada:  
Despegue  y  1º  Tirón  
2º  Tirón  
3º  Tirón  
Descenso  del  cuerpo,  movimiento  de  brazos  y  entrada  a  por  la  barra  
Recepción  
Recuperación  
 
 
 
 
 

Copia para uso personal de Juan Fco. Montesinos García (juanfran91@icloud.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
2)   Durante  el  envión:  
 
Descenso  del  Centro  de  gravedad  
Extensión  del  tronco  
Despegue  de  la  barra  
Descenso  del  cuerpo  con  el  Split  
Anclaje  de  brazos  
Recuperación  
 
Estas  fases  se  verán  detalladas  durante  el  desarrollo  de  la  clase  presencial.  
 
Podríamos  definir  el  dos  tiempos  como:  
 
La  barra  se  coloca  horizontalmente  enfrente  de  las  piernas  del  levantador.  Se  
agarra  con  las  palmas  hacia  abajo  y  con  un  sólo  movimiento  se  tira  elevándola  
desde  la  plataforma  hasta  los  hombros  mientras  se  abren  las  piernas  bien  en  
tijera  o  en  una  flexión.  Durante  ese  movimiento  continuo,  la  barra  puede  
deslizarse  a  lo  largo  de  los  muslos  y  regazo.  La  barra  no  deberá  tocar  el  pecho  
antes  de  alcanzar  su  posición  final,  descansando  sobre  las  clavículas,  sobre  el  
pecho  por  encima  de  las  tetillas  o  sobre  los  brazos  flexionados  totalmente.  Los  
pies  deberán  colocarse  en  línea  recta  y  las  piernas  deberán  estar  extendidas  
antes  de  realizar  el  segundo  movimiento.  
 
Una  vez  que  el  levantador  a  cargado  la  barra:  
Puede  recuperarse  en  el  tiempo  que  necesite  y  colocar  los  pies  en  la  línea  
recta,  paralelos  al  plano  de  su  tronco  y  al  de  la  barra.  El  atleta  flexiona  las  
piernas  y  los  brazos  para  llevar  la  barra  hasta  la  plena  extensión  de  los  brazos  
colocados  verticalmente.  Coloca  los  pies  en  línea  recta  y  mantiene  los  pies  y  
piernas  plenamente  extendidos  y  espera  la  señal  de  los  jueces  para  reponer  la  
barra  sobre  la  tarima.  
Los  jueces  darán  la  señal  para  bajar  la  barra  tan  pronto  como  el  atleta  esté  
inmóvil  en  todas  las  partes  de  su  cuerpo.  
 
Después  de  la  cargada  y  antes  del  segundo  tiempo  (envión)  el  levantador  
puede  ajustar  la  posición  de  la  barra.  Ello  no  debe  inducir  a  error.  No  significa  
en  ningún  caso  que  se  le  conceda  un  intento  de  envión  adicional  al  levantador  
sino  permitirle:  
 
a)  Apartar  los  pulgares  o  desengancharlos  si  ha  utilizado  este  método.  
b)  Si  la  barra  está  demasiado  alta  y  le  impide  respirar  o  le  causa  dolor,  bajarla  
de  manera  que  
descanse  sobre  los  hombros.  
c)  Modificar  la  amplitud  del  agarre  de  la  barra.  
 
 
 
 
 
 
 

Copia para uso personal de Juan Fco. Montesinos García (juanfran91@icloud.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
6)  Movimientos  y  posiciones  incorrectas  para  todos  los  
levantamientos:    
 
1.   Levantar  en  "suspensión".  
 
2.   Tocar  la  tarima  con  cualquier  parte  del  cuerpo,  que  no  sean  los  pies.  
 
3.   Extensión  desigual  o  incompleta  de  los  brazos  al  finalizar  el  movimiento.  
 
4.   Detenerse  durante  la  extensión  de  los  brazos.  
 
5.   Terminación  a  "fuerza".  
 
6.   Flexión  y  extensión  de  brazos  durante  la  recuperación.  
 
7.   Salirse  de  la  tarima  durante  la  ejecución  del  levantamiento.  Ejemplo:  
Tocar  el  espacio  exterior  de  la  tarima  con  cualquier  parte  del  cuerpo.  
 
8.   Reponer  la  barra  sobre  la  tarima  antes  de  la  señal  del  juez.  
 
9.   Dejar  caer  la  barra  después  de  la  señal  de  juez.  
 
10.  Fallar  al  acabar  el  movimiento  en  la  colocación  de  los  pies  y  la  barra  en  
línea  y  paralelos  al  plano  del  tronco.  
 
11.  Fallar  al  reponer  la  barra  sobre  la  tarima;;  es  decir,  la  barra  en  su  
totalidad  debe  tocar  primero  la  tarima.  
 
 
 

Copia para uso personal de Juan Fco. Montesinos García (juanfran91@icloud.com). Se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

También podría gustarte