Está en la página 1de 37

Investigación documental y de campo

Informe final
Tema: Migración centroamericana y violencia a los derechos humanos
FRIAS TRIANA RUTH DEIPARA
FECHA: 26/05/2019

Ya habíamos establecido
Introducción:

La migración centroamericana en un fenómeno que siempre a existido, pero considero que empezó a
visivilzarse en las caravanas migrantes desde el año pasado. Se han hecho evidentes precisamente porque los
migrantes se han desplzado de modo organizado y en grandes masas. digo lo anterior porque en lo personal,
jamás había oído hbañlr de la migración centroamericana, por los menos no en el modo en que los medios d
ecomunicaion se refirieron a ésta, es to es, de modo muy constante.
En rede socialesen tv, en perdiodicos aparecieron las noticas referentes a la caravaga migrantes del 2018. De
este hecho, surgieron varías criticas y posturas al respecto enfocadas a la situación d elas migrantes y sobre el
tipo de postura que podía o debería tomar el gobierno mexicano. Por otra parte, los civiles empezaron a
dividirse. Pienso que empezaron a denotarse dos tipos de posturas principalmente. Una de ella correspondía
a una postura de empatía y apoyo a los migrantes centroamericanos, resumida en un a relativa aceptación (lo
de relativa aceptación lo explicaremos más adelante). La otra postura correspondía, según pienso, a una de
corte xenofibico, donde estaba presente el sentimiento de invasión del migrante a territorio mexicano y de
desagrado.
Dicho lo anterior, quiero agregar que me interesó tomar a la “migración centroamericana” como tema de
proyecto de investigación, porque vi en éste, una posibilidad de investigar desarrollar un postura personal
más informada sobre el fenómeno migrante. Reconozco la importancia de ser sensible y atento con los
problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad mexicana y a otras, es por esto ultimo por lo que
considero que, tenemos una responsabilida y obligación humana con el otros, no importando su condición,
nacionallida, estado socioeconómico, etc. Dicho esto, quise enfocarme en un solo aspectros del tema de la
migración centroamericana, a saber, la violacion d ederchos humanos.

Objetivos generales

Soy conciente el tema de migracion centroamericana es demasiado amplio, pues hay mucho factores que se
involucran. Pero para no perdernos, quise hablar de la violencia sus derechos humanos que sufren los
migrantes centroamericanos durante su trayecto hacia los estados unidos. Así pues, el objetivo general será
hacer una breve esposición de los modos en que los migrantes son afectados surante en su trayecto, y
evidenciar la situación vulnerable y deficiente en la que se encuentran no solo durante dsu recorrido, si no de
en la que se encontraban en su lugar de origen.

Objetivo aprticulares,

quisiéramos evidenciar, mediante una encusta que se relaizo a 10 estudiantes universitarios, la necesidad de
cultivar en todos los mexicano una cultura de derechos humano, censurar las actidtuds xenofóbicas e infundir
en actitudes de resolución e iniciativa y exigencia en los ciudadanos mexicanos.
Prpposito de la investigación: informar sobre la migración centromameica y la violanceia de los derechos
humanos y generar una cmbio de actitud y pensamiento con vistas a una mayor participación política y
humana con los migrantes centroamericanos.
Metodología: Aquí describimos cómo se hizo la investigación, los documentos obtuvimos, los instrumentos de
recolección de información que utilizamos, los procedimientos llevados a cabo. En este apartado también
debemos colocar el programa de trabajo elaborado previamente.La investigación que realizamos fue sobre l
amigración centroamericana, por lo cual, tomamos como fuentes artículos academécmos, libros es critos por
académicos de grande suniversidad de mexco. Para complementar la investigación de tema, me di a al aterea
de hacer un par de entrevistas a perosnlas cuales quiera, y encuestra a 10 universitarios de sistintas carreras.
El objetivo de la entrevistas y las encuestas fue determinar el grado de conocimiento y tipo de postura frente
a l fenémenos migrantes. Así, a partir de los resultados de la encuesnta y de la entrevista.
En resumidas cuenstas, nuestro proceso de investigación fue un proceso en el primero nos enfrentamos al
aspecto teorico y docuemntal, donde revisé fuentes documentales e historiográficas. Una vez leídas y
consultads las fuentes acdemícas (artículosc revistas, libros) y periodísticas (notas), procedí a elabrorar un
breve ensayo en el que trate de condensar la situación d eviolencia a sus derechos humanos que sufren
migrantes centroamericanos durante su trayecto hacia Estados Unidos. Y para dar un respaldo de tipo
practico, realicé un a investigación de campo mediante encuesntas y entrevistas para determinar el grado de
información que tiene las personas de la migración centro america y su postura ante ello.

Resultados

Investigue el tema “Migración centroamericana” con el objetivo de responder a la preguntas ¿qué podemos
entender por migración centroamericana? ¡a qué sedebe l amigración cenramerica y¿Cuál es l asituacion de
los migrnates surante su trayectoria por territorio mexicano hacia Estados Unidos?
Para tratar de de responder a la spreguntas ya mencionadas, acudí a fuentes de tipo académico . Por lo que
puedo asegurar que las fuentes a las que acudí son confianbles. Con base e nuestras fuentes nos pudismo dar
que es u hecho que los migrantes centroamericanos padecen en su trayecto hacia E.U, y que provienen y
tratan de huir de niveles socioeconómicos precarios.
La migración centroamericana es un fenómeno en el que masas de personas, principalmente provenientes de
Centroamérica, se desplazan por el territorio mexicano dirección a Estados Unidos, e incluso Canadá. Los
migrantes centro americanos han dado material para que se analicen los cambios en sus rutas de flujo irregular
o no documentada en México. Dicho lo anterior, “Con base en los registros administrativos del Instituto
Nacional de Migración relacionados con los eventos de retención de migrantes que no acreditan su legal
estancia en el país, se delinean las posibles rutas de internación, recorrido y salida de la migración
centroamericana que se dirige a Estados Unidos.” ((Graciela Martínez, Salvador David Cobo, Juan Carlos Narváez,
2015, p. 128)
Deebemos tambiénpensar que los migrantes centroamericanos, no vienen como turistas, esto es, no residen
en el país del mejor modo, pues muchos de ellos tuvieron que huir de sus lugares de origen, y en el camino
perdieron sus documentos o no tienen el rspaldo administritivo para validar su residencia temporal o
permamnete en el país. Así pues, deberíamos tomar en cuenta cada uno de los factores que intervienen en el
proceso de desplazamiento de los centroamericanos, pues creo que éstos se ven afectados por factores
estructurales, políticos y sociales del país, por una parte, y por factores naturales, por otra. Dde mercancías de
capitales financieros, la fuerza de trabajo se encuentra limitada por actores territoriales y políticos. Dicho lo
anterior , recordemos que en el modelo económico actual, hay países que no terminan siendos los beneficiado
en el esuqme ade la eonomia mundial, sino que se estancan en la pobreza, inseguridad, desempleo, violencia,
etc. Dicho así, la expectativa de cambiar esta situación desfavorable, hace que muchos centroamericanos, e
incluso mexicanos, tengan el llamado “sueño americano” y se aventuren en un proceso de movilidad irregular
difícil y violenta. En pocas palabras, “el territorio mexicano se ha convertido en una antesala física para
materializar sus objetivos personales y familiares (…). México (puerta de entrada) y termina en su frontera norte
compartida con Estados Unidos (puerta de salida).” (Graciela Martínez et al., 2015. ídem).
Cabe decir que, “Desde la década de 1980, México es uno de los principales países de migración de tránsito
no documentada en América Latina.” (Graciela Martínez et al.,2015, idem). Creemos que esto último se debe a
varios detonantes como guerras civiles, conflictos políticos, cambios económicos. etc., que hicieron que
centroamericanos buscaran moverse de sus lugares de origen. Aunado a lo anterior, los migrantes se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad, donde son susceptibles de que existan violaciones a sus derechos
humanos.
Mi consideración es que aunque se requiera de las instituciones, una buena planeación de políticas públicas,
presupuesto, etc., la medula de toda política con vista a resguardar la integridad de los migrantes y
contrarrestar el flujo irregular, debe estar enfocada, principalmente en el apoyo humanitario hacia las masas
que migran. Al fin de cuentas, la migración irregular, y las violaciones a los derechos humanos que los migrantes
sufren en su trayecto, debe ser un tema de ocupación internacional. Así pues, México no sería el único obligado
en brindar apoyo humanitario a los migrantes.
Dicho esto, creemos que uno de los aspectos que más afectan al migrante se encuentra “En el marco de la
articulación entre migración y trabajo, como una de las temáticas que más interés ha despertado, tanto en
términos académicos como políticos”. (Universidad de Buenos Aires, 2018, p. 1)“ Es decir “ Este proceso alude
a las formas diferenciadas de inserción laboral de las personas a partir del género, la pertenencia de clase, la
raza, el origen nacional y el status migratorio”. (Universidad de Buenos Aires, 2018, ídem). Aunado a esto, los
migrantes, hacen hacer desviaciones de su ruta con el fin de evadir el control migratorio. Lo anterior es una de
la razones por las que resulta complicado, pero no imposible, elaborar mapas que refieran las áreas de posible
tránsito de los migrantes (Graciela Martínez, 2015).
Encontramos en México que los migrantes hacen sus trayectorias y perspectivas debido a la relación que
hay con la imposibilidad de sobrevivencia económica en sus países de origen (Sociológica, 2018, p.1). s
migrantes, entonces, se aventuran .u y abandondan sus países, pues parece que ya no tenían nada que perder
en éstos, así que lo apuestan todo para llegar al norte del continente americano. Durate su trayecto, la violencia
y discriminaión forman parte del trayecto de los migrantes centroamericanos.
Ahora bien, pienso que para contrarestar los problemas que aquejan a los migrantes centroamericanos en su
trayecto a E. U, se deberían implemnete
política pública que tengan en cuenta ciertas disciplinas y herramientas que permitan resguardar la integridad
de los migrantes, por ejemplo, “Para el Derecho Internacional son de importancia fundamental la calidad de
inmigrante y de no inmigrante, así como la de asilado, refugiado y exiliado, puesto que estos conceptos
constituyen la base de los tratados internacionales en materia de migración.” (Carrasco, 2013, p. 170). Sin
embargo surge como tema de debate los conceptos de migración legal (regular) y migración ilegal (irregular).
(Carrasco, 2013, ídem). Aunado a eso, no se debe escapar la importancia de ver la migración desde varias
perspectivas para no pasar por desapercibido, el género, la infancia, la ilegalidad, el apoyo humanitario,
derechos humanos, entre otros elementos para no minimizar ninguno de las afectaciones particulares que
sufren los migrantes.
Entones, mi punto de vista sería que habalr de la migración centroamericana es sumanenbte conplejo
complicado, porque ésta incluye varios factores que no s epueden contrarrestar con la sola implemnetacion
de un apolítica publica en México. Dicho de otra manera, existen factores que provocan desplazamients de
migrantes centroamericanos no documentados. Por ejemplo, el status económico e inseguridad a que se
eenfrentan los centro americnaos en sus lugares de origen, y cuando llegan a mexico, se enfrentan por igual a
la crisis de derechos humanos, violencia generalizada y crisis de de autoridad por parte del estado mexicano
que tenemos en México.
El pretender ofrecer buenas condiciones a los migrantes tienen que ver, a mí parecer, con la capacidad del
estado de atender a las solicitaes de cisa de resgfiagos por cuestione shumanitarias, pero asu ves, también en
la capacidad dar atenion a los que son reconocido como visitantes(temporales). Tales capacidades sgun pienso,
s even limitadas por los siguente selmentos: presupuesto, crisis interna socio-politic ane mexico, y la falta de
capacidad del estado mexicano para broindar seguridad y resguardo a los migrnates, cuando no lo hace con
sus propios habitantes.

Las conclusiones que establezco son

Implicaciones de mis conclusiones


Reconozco que no tengo experiencia en el tema ta complejo como lo sería la migración centramericana, ya
que es un fenómeno que requiere un rofunda investiagacion de campo y documental apra atreverse a asumir
serias conclusiones. Sin embargo, tomando en cuent que apenas me estoy involucrando en tema s de corte
social, pido qu ese me excuse por la elección del tema de l ami gracio centro americana. Quiesiera destcara
que mi interpretación del tema está basada en la perspectiva de los derechos humanos. Así que ta vé por
esto, no pongo en este tabajo los lementos estadísticos, económicos y socio-culturales que me gustaría
poner. Bajo la perspectiva d elos d elos derechos, me parece que no hay mucho debate sobre la obligación
que se tienen de dar estancia y cuidado de los migrantes centroamericanos en territorio mexicano, porqu
eme parece que la intención de quienes promueva los derechos humanos es univoca. Ésta es a mi parecer,
sería la de resguardar l aintegridad y diginidad humana, en el caso particular, la de los migrantes
centroamericanos.

Constriccion argumentativa, estadísticas.


Ahora bien, siendo más concretos, quiesiera bassar el texto, “Trazando
rutas de la migración de
tránsito irregular o no documentada por México” donde podemos ver que se
establece una clasificación que, según lo autores ésa referida a losa reportes de
investigación, y resume los cuatro tipo de flujos migratorios.
a) Migraiones y crecimiento urbano. Primera estapa de migración en los
años cuarenta cruzó México en su transito hacia el norte , y se extende
hasta los 70’s. S eproduce en las ciudades latinoamericanas, crecimiento
urbanos y esto provca movilizaciones
b) B) mi graciones y conflicto armado: inestabilidad política en
centroamerica y conflicto armado. El migrante sufre cambio de
adesplazamiento forzado (zonas de conflicto) al refugio;

c) Migraciones y desastres naturales: pasada la mitad de la década de los noventa, la región


centroamericana fue azotada por el huracán Mitch (1998), lo cual desató una nueva
corriente migratoria
.
d) Ahora bien, a partir del año 2000, se puede hablar del inicio de una nueva etapa para la
migración de tránsito no documentada. Esta etapa, de acuerdo con su carácter hete-
rogéneo, se distingue por tener elementos como la securitización de fronteras y vínculos
transnacionales (2001); fenómenos climáticos y pandillas (2005); crisis económica e
incursión del crimen organizado (2008); y lavisibilidad de la violencia (2010). Éstos, no son
excluyentes, sino que son parte de la complejidad del fenómeno

Pero como la violencia es nuestro tema de investigación quisiéramos destacar uno de los
principales puntos que se rescatan en el articulo mencionado, a saber, la Visibilidad de la
violencia que se hizod destacar, según nuestro texto, a partir de 2010.

Antes , “cuando se tocaba el tema de seguridad para la migración de tránsito, lo que se sabía
con certeza era que los principales riesgos para los migrantes y sus familias se presentaban en
el cruce de la frontera y las áreas vecinas” 137 donde “los accidentes relacionados con el tren
o la carretera, los asaltos a mano armada por parte de la delincuencia, y la extorsión de
autoridades locales, eran los más comunes.” 137pero “ En los años recientes, la violencia hacia
los migrantes cambio, “La intervención de la industria del crimen organizado (…) mediante el
control de los caminos por donde se trazan las rutas de la migración no documentada no sólo
ha encarecido los costos del traslado y el cruce de la frontera norte de México, sino que ha
impuesto, por medio del secuestro y la extorsión.” 137 esto ultimo se ha vistoprincipalmente
en las regiones de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas

. La punta del iceberg que devela la magnitud de lo anterior, fue la masacre de 72 migrantes —
secuestrados cuando transitaban hacia Estados Unidos—, cuyos cadáveres se encontraron en
un rancho de San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010 (Herrera-Lasso, y Artola, 2011;
Casillas, 2010).
.Desde esta lógica de argumentación, suponemos que las rutas de tránsito no son siempre
continuas ni mucho menos permanentes, sino que se modifican de modo intermitente.
Cierto, la dinámica migratoria de tránsito por México ha mostrado signos de cambios en los
últimos años, los cuales pudieran ser consecuencia del endurecimiento de las políticas
migratorias —tanto en los lugares de destino como en los de tránsito—, de las
características geográficas de los lugares de internación a México, de la provisión de apoyo
para el cruce no documentado, y por el contexto de violencia generalizada de muchas de las
regiones por donde se da el tránsito de migrantes.
Datos y método

a) Esta sección contiene la estrategia metodológica para el trazado de las rutas de tránsito de la
población migrante no documentada por México. Se presenta la fuente de información
utilizada en la construcción de los trayectos migratorios; se discuten las potencialidades y
desventajas de los registros administrativos aquí utilizados, y, finalmente, se resumen los
lineamientos de clasificación, sistematización y conformación de regiones para la
reconstrucción de las rutas de migración de tránsito. 137

Pese que es un tema bajo la lupa de la opinión pública, aún se apuntan escasos referentes empíricos de
la población en tránsito y de sus problemáticas en los lugares de cruce. Dada la naturaleza del fenómeno
(no documentado y clandestino),11 la elaboración de metodologías basadas en la aplicación de un
instrumento de captación de información directa a los migrantes de tránsito es prácticamente nula. Este
escenario, junto con otros, son los principales limitantes para obtener información periódica y de calidad.
Los migrantes en tránsito buscan su invisibilidad para no ser retenidos por las autoridades migratorias y con
ello evitar el procedimiento administrativo de devolución a su país de origen. Por tratarse de una población
caracterizada por su alta movilidad, que se traslada de un lugar a otro —sin tener un punto fijo de referencia—
, la metodología y las técnicas de muestreo utilizadas en encuestas en hogares —aplicación de cuestionarios a
individuos en sus viviendas— quedan rebasadas por el dinamismo de los migrantes de tránsito.12 Así, las fuentes
de información indirecta aportan conocimientos y elementos complementarios que, en muchas ocasiones,
constituyen un referente inicial de información cuantitativa.
En ausencia de datos, la migración de tránsito podría ser abordada a través de la información de los
registros administrativos; en este caso, los generados por la autoridad migratoria, especialmente los que
refieren a los extranjeros retenidos por la autoridad migratoria.13 Dichos registros contienen, entre otra
información, los lugares de ocurrencia del evento, es decir, el lugar geográfico donde se realizó la retención
del migrante por agentes del inm.14

a) Comúnmente, las retenciones de migrantes de tránsito no documentados son resultado


de operativos itinerantes instalados en diversos lugares dentro de las jurisdicciones de las
delegaciones regionales del inm y, en menor medida, 138

Construcción de regiones para el trazado de rutas de migración de tránsito


La metodología propuesta para clasificar los puntos donde ocurrió la retención de los migrantes de tránsito
incluye la conformación de cinco zonas geográficas, con las que se agrupa a los lugares representativos
por donde los migrantes se desplazan en su tránsito por México. Esto permite conocer eventualmente las
rutas de tránsito e identificar posibles cambios y continuidades en las rutas. Entre los criterios para la
conformación de cada región se han utilizado la concentración de puntos de retención y su dispersión en
cada estado. Otro aspecto importante en la regionalización fue la dimensión territorial de las 32 entidades
federativas y la dinámica de los flujos a lo largo del territorio nacional.
Derivado de análisis previos, los estados (Chiapas y Tabasco) que comparten frontera con Guatemala
y Belice, tienden a concentrar el mayor número de retenciones de migrantes no documentados en una
franja territorial menos extensa que las entidades ubicadas en el centro o en la frontera norte del país. Con
la finalidad de reflejar la dinámica de tránsito de migrantes en las entidades federativas, las rutas se
presentan por cada una de las cinco regiones geográficas.
A partir de los criterios mencionados con anterioridad, se conformaron cinco regiones: a) región
fronteriza del sur: integrada por todos los puntos de retención registrados en una franja promedio de
120 km a partir de la frontera
16 El inm cuenta con delegaciones regionales en cada uno de las entidades federativas, las cuales se encargan de la aplicación de la
normatividad jurídica y de la gestión migratoria en sus demarcaciones administrativas. • 141
con Guatemala y Belice; en lo que respecta a Quintana Roo y Yucatán, se tomaron territorios completos, ya que si
bien en el caso de este último no existe frontera terrestre física, en él llegan a registrarse eventos de retención de
migrantes que arribaron vía marítima o aérea. En su conjunto, estos puntos de retención corresponden a la puerta de
entrada a México; b) región sureste: compuesta por los puntos de retención situados después de la zona fronteriza
sur y que cierran el cinturón de mayor tránsito en el sur de nuestro país; c) región central: que reúne los puntos de
retención en los estados centrales del país, donde los entronques y la disponibilidad de distintas vías de
comunicación son mayores. Tal vez aquí los migrantes se enfrenten a una de las decisiones más difíciles: optar por
caminos más largos con menos alternativas de vías de comunicación pero relativamente más seguros, o caminos
más cortos con una mayor red de vías de comunicación, pero con una violencia más palpable y mayor inseguridad;
d) región centro-norte: compuesta por todos los puntos de retención situados en los estados norteños, en municipios
que no comparten frontera con Estados Unidos, y que es la más insegura después de las regiones del sur; y e) región
fronteriza del norte: compuesta por todos los puntos de retención, prácticamente ya de salida del país y que se
ubican en el último tramo antes de intentar cruzar a Estados Unidos.
De todas las regiones geográficas se analizó la dispersión de puntos de retención. Aquellos lugares que
sólo mostraban una representación porcentual inferior al 5% se decidió conjuntarlos con el punto de
retención cercano. Esta estrategia, además de disminuir la cantidad de puntos para el mapeo de cada una
de las regiones, propicia una mejor visualización de los lugares de tránsito de migrantes. La conformación
de regiones y espacios geográficos abona a la mirada integral de la migración de tránsito en el país, de una
forma diferente a las antes generadas.
Los puntos de retención marcados en los mapas correspondientes se refieren a las áreas de posible
tránsito de los migrantes, ya que, alrededor de un punto georreferenciado, habría caminos alternos o
de desvío que los migrantes toman para esquivar los puestos de control migratorio. En realidad, los
puntos de retención marcados serían referencias que marcan una probable ruta de tránsito de
migrantes.
Análisis de resultados
Hasta 2010 se percibía que las rutas de la migración de tránsito estaban principalmente sobre el
entramado de las vías del ferrocarril y carreteras primarias. Casillas (2007), pionero en el mapeo de
las rutas utilizadas por los migrantes 142 •
de tránsito no documentados por México, dejaba constancia entonces de que la ruta de los migrantes
estaba fuertemente anclada en las vías y líneas del ferrocarril.

a) A este primer acercamiento, se fueron sumando en la primera década del siglo xxi distintos
factores para el análisis de las rutas de migración de tránsito, como el incremento de los
riesgos en la seguridad, principalmente por su vínculo con el crimen organizado. Ello ha
propiciado que los migrantes busquen otras alternativas de transportación, lo que ha
contribuido a una mayor diversificación de los caminos y rutas por donde ellos transitan. A
continuación se presentan los hallazgos del análisis de las cinco regiones de tránsito
construidas para explicar los cambios en el camino del migrante hacia Estados Unidos

redistribución a lo largo de las rutas, puntos históricamente tradicionales se desdibujan del mapa
en 2010, pero, para 2011, muestran un resurgimiento, lo cual puede hablar del reacomodo de las rutas
de tránsito de cara al cruce final hacia Estados Unidos.
Conclusiones
La ruta del tren, las vías carreteras y los caminos de extravío que cruzan México de sur a norte son
las estrategias que van intercalando los migrantes en tránsito no documentados para llegar desde la
frontera sur de México hasta Estados Unidos.
California

Nuevo México

Arizona

Tijuana

Cd. Juárez

Janos

Hermosillo

Nuevo Laredo

Reynosa 152 •
El estudio de las rutas migratorias de tránsito es una tarea compleja, dada la invisibilidad de los propios
migrantes; acercarse a ellos es sumamente difícil. Los medios de comunicación han sido fuente de
información sistemática, pues a través de sus notas se ha podido reunir información en torno a los caminos
y las trayectorias de la migración de tránsito no documentada. En contraparte, los censos de población o
las encuestas en hogares en México (herramientas tradicionales para medir los flujos migratorios) no
posibilitan aproximaciones cuantitativas de la migración de tránsito, ya que, por obvias razones, los mi-
grantes en su cruce por el país no establecen un domicilio permanente.
En esta lógica de argumentación, los registros administrativos de la autoridad migratoria mexicana —
pese a sus limitaciones— permiten una propuesta de análisis de las rutas de los migrantes no documentados
en México. La apuesta metodológica radicó, precisamente, en la revisión de los registros del inm relacio-
nados con los eventos de retención de migrantes no documentados, para delinear las posibles rutas de
tránsito hacia Estados Unidos. Este trabajo de investigación procuró la presentación de los puntos de
retención derivados de los propios registros administrativos por medio de un análisis por regiones
geográficas del país.
De cara a los cambios sociales y políticos sobre los que se ha desarrollado la migración de tránsito en los
últimos años, fenómeno en el que, además de las medidas de control fronterizo para ingresar tanto a México
como a Estados Unidos, la incorporación del crimen organizado y la consolidación de la industria del tráfico de
migrantes, así como la creciente violencia en el país dirigida en contra de los migrantes, han generado cambios
en la circularidad de los flujos migratorios, y en las vías y regiones de traslado tradicionales. En este contexto,
este trabajo de investigación mapeó los puntos de retención de migrantes no documentados, los cuales
posiblemente dan cuenta de las rutas de traslado de los centroamericanos no documentados en tránsito por
México, entre 2010 y 2011.
En general, se observa una diversificación de los puntos de retención en la región desde la frontera sur;
por ejemplo, se aprecia la consolidación de una posible ruta que corre por el centro de Chiapas. Asimismo,
algunos cambios en los puntos de ingreso a México, en el periodo 2010-2011, muestran cierta
modificación en cuanto a que los migrantes que ingresaban por Tabasco, debido a las afectaciones a las
vías de comunicación provocadas por los fenómenos naturales, volvieron a los puntos tradicionales de
Chiapas, dada la presencia y el incremento de la violencia hacia los migrantes en esta zona.
Los migrantes de tránsito convergen en puntos nodales en la región sureste, no necesariamente
asociados al ferrocarril. Los migrantes de tránsito también se mueven por diversas rutas por la costa
del Golfo de México, sobre todo en los tiempos más recientes. La rutas de los migrantes por el centro
del país permanecen, prácticamente, sin mayores cambios. • 153
Los puntos de retención en la zona centro-norte, en realidad se encuentran vinculados con el entramado
de las vías de ferrocarril. Los datos sugieren que los migrantes siguen una ruta costera por Sinaloa y, dos
más, hacia Chihuahua y al noroeste de México. Finalmente, los puntos posibles de salida de México se
presentan sin mayores modificaciones. De hecho, los registros de eventos de retención muestran una
consolidación de la ruta que atraviesa Nuevo León y Tamaulipas. Es probable que los migrantes de tránsito
estén buscando cruzar a Estados Unidos por algún punto de Texas.

a) Los resultados mostrados en este ejercicio analítico abren nuevas vetas de investigación que
buscarían contribuir a la comprensión de las rutas de los migrantes de tránsito. En este
sentido, por ejemplo, supondríamos que los migrantes muestran diferencias en las rutas que
siguen en función de las redes de apoyo que establecen por país de origen; así como
también, dada la inseguridad en ciertas zonas y regiones de México, las rutas de tránsito
mostrarían diferencias según sexo y edad del migrante.

redistribución a lo largo de las rutas, puntos históricamente tradicionales se desdibujan del mapa
en 2010, pero, para 2011, muestran un resurgimiento, lo cual puede hablar del reacomodo de las rutas
de tránsito de cara al cruce final hacia Estados Unidos.
Conclusiones
La ruta del tren, las vías carreteras y los caminos de extravío que cruzan México de sur a norte son
las estrategias que van intercalando los migrantes en tránsito no documentados para llegar desde la
frontera sur de México hasta Estados Unidos.
California

Nuevo México

Arizona

Tijuana

Cd. Juárez

Janos

Hermosillo

Nuevo Laredo

Reynosa 152 •
El estudio de las rutas migratorias de tránsito es una tarea compleja, dada la invisibilidad de los propios
migrantes; acercarse a ellos es sumamente difícil. Los medios de comunicación han sido fuente de
información sistemática, pues a través de sus notas se ha podido reunir información en torno a los caminos
y las trayectorias de la migración de tránsito no documentada. En contraparte, los censos de población o
las encuestas en hogares en México (herramientas tradicionales para medir los flujos migratorios) no
posibilitan aproximaciones cuantitativas de la migración de tránsito, ya que, por obvias razones, los mi-
grantes en su cruce por el país no establecen un domicilio permanente.
En esta lógica de argumentación, los registros administrativos de la autoridad migratoria mexicana —
pese a sus limitaciones— permiten una propuesta de análisis de las rutas de los migrantes no documentados
en México. La apuesta metodológica radicó, precisamente, en la revisión de los registros del inm relacio-
nados con los eventos de retención de migrantes no documentados, para delinear las posibles rutas de
tránsito hacia Estados Unidos. Este trabajo de investigación procuró la presentación de los puntos de
retención derivados de los propios registros administrativos por medio de un análisis por regiones
geográficas del país.
De cara a los cambios sociales y políticos sobre los que se ha desarrollado la migración de tránsito en los
últimos años, fenómeno en el que, además de las medidas de control fronterizo para ingresar tanto a México
como a Estados Unidos, la incorporación del crimen organizado y la consolidación de la industria del tráfico de
migrantes, así como la creciente violencia en el país dirigida en contra de los migrantes, han generado cambios
en la circularidad de los flujos migratorios, y en las vías y regiones de traslado tradicionales. En este contexto,
este trabajo de investigación mapeó los puntos de retención de migrantes no documentados, los cuales
posiblemente dan cuenta de las rutas de traslado de los centroamericanos no documentados en tránsito por
México, entre 2010 y 2011.
En general, se observa una diversificación de los puntos de retención en la región desde la frontera sur;
por ejemplo, se aprecia la consolidación de una posible ruta que corre por el centro de Chiapas. Asimismo,
algunos cambios en los puntos de ingreso a México, en el periodo 2010-2011, muestran cierta
modificación en cuanto a que los migrantes que ingresaban por Tabasco, debido a las afectaciones a las
vías de comunicación provocadas por los fenómenos naturales, volvieron a los puntos tradicionales de
Chiapas, dada la presencia y el incremento de la violencia hacia los migrantes en esta zona.

a) Los migrantes de tránsito convergen en puntos nodales en la región sureste, no


necesariamente asociados al ferrocarril. Los migrantes de tránsito también se mueven por
diversas rutas por la costa del Golfo de México, sobre todo en los tiempos más recientes. La
rutas de los migrantes por el centro del país permanecen, prácticamente, sin mayores
cambios.

El artículo primero de la Constitucional Federal reconoce de manera amplia (sin excepción) el


derecho de toda persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la misma
y en los instrumentos internacionales suscrito por este. Este reconocimiento amplio implica que no
sólo los nacionales gozarán de los mismos, sino que toda persona, por supuesto, extranjeros. Ante
esto la población migrante, con independencia de su condición jurídica en el país, le son reconocidos
todos los derechos que al resto de las personas y por ende, deben serles respetados.

b) Derechos de los migrantes a gozar de todos los derechos que reconoce la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos
internacionales suscritos por el Estado Mexicano. El artículo primero de la Constitucional
Nacional reconoce de manera amplia (sin excepción) el derecho de toda persona de gozar
de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución Política Nacional y
en los instrumentos internacionales suscritos por este. Este reconocimiento amplio implica
que no sólo los nacionales gozarán de los mismos, sino que toda persona, por supuesto,
extranjeros. Ante esto la población migrante, con independencia de su condición jurídica en
el país, le son reconocidos todos los derechos que al resto de las personas y por ende,
deben serles respetados. El respeto irrestricto de los derechos humanos de la población
migrante es uno de los principios en los que se sustenta la Ley de Migración publicada el 25
de mayo de 2011.
c) Derecho a la Nacionalidad. Toda persona nacida en México, sin importar la nacionalidad
de sus progenitores, tiene derecho a ser reconocida como mexicana y gozará de todos los
derechos en su calidad como tal, incluyendo la regularización migratoria de sus padres.
d) Derecho al libre tránsito. Toda persona, independientemente de su origen étnico o
nacional, tiene el derecho de circular libremente por el territorio mexicano y la verificación
migratoria sólo podrá ser realizada exclusivamente por personal del Instituto Nacional de
Migración.
e) Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. En México todas las personas, sin
importar su origen étnico o nacional y su estado migratorio, tienen derecho a que se
garantice que en cualquier proceso administrativo o judicial se cumplan las formalidades
esenciales y esté apegado a derecho, con base en los lineamientos constitucionales e
Internacionales.
f) Derecho a la atención consular. En caso de cualquier problema penal o migratorio en que
se vea involucrada una persona de nacionalidad extranjera, sin importar su estatus
migratorio, tiene derecho a que se le comunique a su consulado su situación jurídica y a
recibir asistencia por parte del mismo.
g) Derecho a no ser discriminado. La condición jurídica del migrante, su nacionalidad, su
pertenencia a un grupo étnico, su condición económica, entre muchas otras condiciones, no
es causa para ser discriminado y negados sus derechos. La Constitución Mexicana ha
incorporado la cláusula de no discriminación al texto constitucional (artículo primero) en
concordancia con diversas normas internacionales que forman parte del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, por lo que ningún migrante debe
sufrir discriminación por tal circunstancia. La prohibición de discriminación hacia las
personas migrantes está igualmente reconocida como uno de los principios en los que se
sustenta la Ley de Migración.
h) Derecho al asilo. En México toda persona extranjera en caso de persecución por motivos
de orden político tiene derecho a solicitar asilo.
i) Derecho al refugio. Toda persona extranjera cuya vida corra peligro en su país de
origen, puede solicitar refugio por razones humanitarias, siempre y cuando cumpla con los
requisitos que determina la ley en la materia.
j) Derecho a la protección de la unidad familiar. Toda persona, en situación de migración,
tienen derecho a la unidad y/o reunión familiar, más aún en tratándose de niñas, niños y
adolescentes en movilidad por contextos de vulnerabilidad.
k) Derecho a la dignidad humana. La condición de migrante no le resta valía a ningún ser
humano, por tanto, nadie (autoridades y civiles) tiene derecho a dar un trato diferenciado y
excluyente a estas personas. Su paso y estadía por el Estado Mexicano no debería significar
un riesgo latente de abuso de sus derechos humanos ni probable afectaciones a su
integridad, patrimonio y su libertad.
l) Derecho a no ser criminalizado. El ingreso no formal al país de la población migrante no
es motivo para criminalizar su actuar y tratarlo como tal. Ser migrante no implica ser
delincuente. Su ingreso contrario a la norma al país implica una infracción administrativa, no
un ilícito penal. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma
la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por
el hecho de encontrarse en condición no documentada. (Artículo 2, segundo párrafo de la
Ley de Migración).
m) Derecho ser alojados en una estación migratoria. En caso de detención por encontrarse
en situación migratoria irregular y al tratarse de una infracción administrativa, el resguardo
de la persona para determinar su condición jurídica debe realizarse en los lugares
oficialmente destinados para ello y no en casas de seguridad o prisiones.
n) Derecho a un alojamiento digno. Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que
se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como personas. Las instalaciones
migratorias deben cubrir estas exigencias y las autoridades deben dispensar un trato
adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.
o) Derecho a no ser incomunicado. A las personas migrantes no debe, por ninguna
circunstancia, serles negada la visita de sus familiares, organismos públicos de protección y
defensa de los derechos humanos, representantes legales y autoridades consulares de su
país.
p) Derecho a un traductor. Para efecto de expresar sus necesidades y contar con una
adecuada defensa ante las autoridades migratorias, aquellas personas que no hablen o
entiendan el español, deberá proporcionárseles un traductor por el Estado Mexicano.
q) Derecho a no ser detenidos en Albergues. Las autoridades migratorias no tienen la
atribución conferida por ley de realizar detenciones de personas migrantes que se
encuentren alojados en albergues con este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o
personas que presten asistencia humanitaria a los mismos. El Instituto (Nacional de
Migración) no podrá realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde se
encuentre migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que
realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes. (Artículo 76 de la
Ley de Migración)
r) Derecho a la hospitalidad del Estado receptor y a la solidaridad internacional. Este
derecho implica que el Estado mexicano debe proporcionar protección a aquellas personas
que por circunstancias adversas en sus lugares de origen, pongan en riesgo sus vidas y
requieran un nuevo lugar para vivir.
s) Respeto al derecho a la diversidad cultural y a la interculturalidad. Las personas
migrantes que ingresan al país, con independencia de la situación en que lo hagan, tienen
derecho a manifestar libremente su cultura y tradiciones, siempre y cuando no vulneren
derechos humanos o cometan delitos con tales conductas. Además, tienen derecho a
propiciar la interculturalidad, esto es, interactuar con personas con culturas diferentes a las
suyas, a efecto de lograr canales de comunicación que favorezcan la interacción respetuosa
y armónica entre los grupos.

Fuente, derechos a las personas migrantes, cndh


Conclusiones y recomendaciones: Resumimos los hallazgos más importantes y lasrecomendaciones para
futuros proyectos o acercamientos más profundos al tema en cuestión. Integramos una evaluación del
proceso (aciertos, fallas, obstáculos), así como el cumplimiento o no de nuestros objetivos.

Referencias y fuentes de consulta: Libros, documentos, artículos consultados y sitios de Internet ordenados
por tipo y en orden alfabético. Si empleamos ideas, comentarios o cualquier material que no sea de nuestra
autoría, es importante que citar y mencionar la fuente completa de acuerdo a la norma APA; con ello
respetamos los derechos de autor.

G. Martínez, S. D. Cobo, J.C. Narváez. (enero-junio de 2015) Trazando rutas de la migración de tránsito
irregular o no documentada por México, Perfiles Latinoamericanos, pp. 127-155. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v23n45/v23n45a6.pdf?fbclid=IwAR30hxQnyXsVqFHC4azLRa72QF-
V6MOKnN9RZjGPYdJvkA4_qf6CvDGTd9w

Muñoz Bravo, T.M. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela:

análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y

emigración internacionales. Desafíos, 28(2), 333-366. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/

desafios28.2.2016.09

Universidad de Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras,( Diciembre
2018) Mercados de trabajo: algunas lecturas renovadas sobre las migraciones laborales. Revista Temas de
Antropología y Migración, Nº 10, ISSN: 1853-354. Recuperado de http://novedades.filo.uba.ar/novedades/la-
revista-temas-de-antropolog%C3%ADa-y-migraci%C3%B3n-presenta-un-nuevo-n%C3%BAmero

Sociológica, (enero-abril de 2018), Entre la autonomía y la subordinación: significados y perspectivas de la


experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v33n93/2007-8358-soc-33-93-
247.pdf?fbclid=IwAR0ZTQlzAYlSZcf1p4PG_oBiNodAwmgwTWgrMvQSazUpXmFgdX1KzDGCWJ4

Carrasco G. G. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unido.
Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32330.pdf
Anexos:

MIGRACIÓN CENTROAMERICANA

ENTREVISTA #1

La entrevistada es una mujer de 25 años que estudió psicología. La intención es que sepamos qué tanto saben
los ciudadanos comunes sobre la migración centroamericana. El objetivo es que, con base en los resultados
tomemos conciencia de la necesidad de la politización de los mexicanos y la labor de informarse sobre los
fenómenos que ocurren en nuestra sociedad. Sobre todo, me gustaría decir que es importante que a partir de las
entrevistas identifiquemos qué tanto obedecemos a un discurso xenófobo y racista, y si es así, tomar medidas.

1.- ¿Qué es un migrante?

Una persona que abandona su país para irse a otro y mejorar su condición económica.

2.- ¿Por qué crees que un migrante deja su lugar de origen?

Por la situación económica en la que se encuentre su país y para buscar posibilidades de laborales culturales y
políticas

3.- ¿Qué es la xenofobia?

Cuando las personas rechazan, les da miedo o discriminan a personas de otros países, pensando que van a
perjudicar su país o van a ser daño. Aquí, supongo, entra la cuestión de racismo. Xenofobia y racismo van
encaminados.
4.- ¿Frente al fenómeno de la caravana migrante el año pasado qué postura tienes?

Se puede ver de varios aspectos. Yo creo que es cuestión de entender la situación, pues nosotros como
mexicanos lo hemos vivido. Sin embargo, el gobierno debería tratar de solucionar lo interno para luego dar
ayuda a los demás. Creo que es una situación muy difícil. Mi postura es de aceptación.

4.- ¿Cómo cree que sea la trayectoria de un migrante por territorio mexicano?

Hay personas que corren con suerte, y hay otras que son secuestradas por la mafia y el narco. Lo que
sobresale aquí es la delincuencia, el narcotráfico, y dedicarse a ello es una forma fácil de conseguir dinero.
Peor no dudo que ellos (los migrantes) sufran abuso en todos los aspectos.

5.- ¿Crees que las mujeres o los niños migrantes tengan más riesgo que el resto?

La mujeres y los niños en México son más vulnerables. Ellas pueden ser violadas, explotadas sexualmente.
Los niños, también pueden ser abusados sexualmente o ser víctimas de tráfico de órganos.

6.- ¿Piensas que los migrantes han sufrido violación a los derechos humanos?

Sí la han sufrido. Hombres, niños y mujeres no deberían sufrir violencia.

7.- ¿Deberíamos convivir con los migrantes?

Creo que el Estado debe trabajar en ello. También debería haber más unión social en México que provoque
que haya más apoyo entre nosotros. Los migrantes son personas y son hermanos humanos.

8.- ¿Crees que es correcto que una parte de nuestros impuestos esté destinada al cuidado de los migrantes?

Sí, todos debemos hacer lo que nos toca. Debemos también mejorar la producción nacional.

CONCLUSIONES:

Me pareció que la entrevista #1 resultó bien. Ésta sirvió para darme cuenta que muchos de nosotros hablamos
intuitivamente sobre la migración centroamericana, y que hay un nivel de despolitización y desconocimiento
profunda sobre las estructuras complejas que conlleva el fenómenos de la migración. A pesar de las respuestas
intuitivas de la primera persona entrevistada me sorprendió su sensibilidad con el tema de los derechos
humanos y su reconocimiento del migrante en tanto humano.

ENTREVISTA #2

El entrevistado es una adolescente de 14 años. La intención es que sepamos qué tanto saben los ciudadanos
comunes sobre la migración centroamericana. El objetivo es que, con base en los resultados tomemos
conciencia de la necesidad de la politización de los mexicanos y la labor de informarse sobre los fenómenos que
ocurren en nuestra sociedad. Sobre todo, me gustaría decir que es importante que a partir de las entrevistas
identifiquemos qué tanto obedecemos a un discurso xenófobo y racista, y si es así, tomar medidas.

1.- ¿Qué es un migrante?


1-Aquella persona que por necesidades sociales, económicas, tienen la necesidad de ir a otro país para buscar
“estabilidad”.

2.- ¿Por qué crees que un migrante deja su lugar de origen?

Por las condiciones en las que vive como la falta de acceso a servicios primarios de salud, el no tener accesos
a la educación, al empleo, etc. Pienso que los migrantes pertenecen a comunidades rurales, podrían tener
trabajo en sus tierras pero no resulta rentable para ellos.

3.- ¿Qué es la xenofobia?

El miedo, temor, o repudio a la persona que proviene de otros país.

4.- ¿Frente al fenómeno de la caravana migrante el año pasado qué postura tienes?

Se ha generado un derrocamiento que ha generado deudas nacionales. La gente que paga impuestos y ve que
éstos no son utilizados correcta y eficientemente, es la misma que se pregunta por qué tendría que dar parte
de sus impuestos a gente extranjera. El apoyo humanitario es necesario.

5.- ¿Crees que las mujeres o los niños migrantes tengan más riesgo que el resto?/ ¿Cómo crees que sea la
trayectoria de un migrante por territorio mexicano?

No es digno recorrer un camino peligroso e inseguro. Sufren mucha violencia durante la trayectoria. Pueden
encontrarse con personas que violan, explotan o lastiman.

CONCLUSIONES:

A su corta edad, parece tener intuiciones básicas sobre el tema de la migración

ENTREVISTA #3

La entrevistada es una mujer de 60 años, ingeniera. La intención es que sepamos qué tanto saben los ciudadanos
comunes sobre la migración centroamericana. El objetivo es que, con base en los resultados tomemos conciencia
de la necesidad de la politización de los mexicanos y la labor de informarse sobre los fenómenos que ocurren en
nuestra sociedad. Sobre todo, me gustaría decir que es importante que a partir de las entrevistas identifiquemos
qué tanto obedecemos a un discurso xenófobo y racista, y si es así, tomar medidas.

1.- ¿Qué es un migrante?

Individuo o individuos que dejan su país de origen por necesidad o por gusto

2.- ¿Por qué crees que un migrante deja su lugar de origen?

Nosotros como individuos tenemos metas. Y estas a veces están inyectadas con la las creencias de que hay
mejores formas de vida en otros lugares. Los migrantes a veces se coordinan en busca del sueño americano,
sobre todo en el aspecto económico. Porque no necesariamente pueden encontrar mejores niveles en los
aspectos sociales y culturales. Los migrantes se aventuran.

3.- ¿Qué es la xenofobia?


No querer que los extranjeros invadan tu hogar.

4.- ¿Frente al fenómeno de la caravana migrante el año pasado qué postura tienes?

Estoy de acuerdo en que a los migrantes se les brinde ayuda humanitaria. Pero también debemos ver que
tanto ésta ayuda conlleva una problemática. Es cierto que hay que ayudar al humano, pero en grupo ya se
tienen otras connotaciones.

5.- ¿Cómo cree que sea la trayectoria de un migrante por territorio mexicano?

Todo trayecto que esta fuera de tu patrón cotidiano está difícil. Sí ha habido de ayuda, pero no es lo mismo,
ayudar humanitariamente a un individuo que a un grupo, porque brindar ayuda a un grupo ya implica el uso
de más recursos.

6.- ¿Piensas que los migrantes han sufrido violación a los derechos humanos?

Los migrantes al manejarse en grupo no creo que queden tan expuestos. Las condiciones que tienen en
México no van a ser las mismas que las que tenían en su casa. Se está ofreciendo ayuda. Yo no he detectado
sus afectaciones, pero si he detectado su comportamiento, es decir, desde que son miles de personas están
afectando a una comunidad. Los recursos están en programas que están establecidos a nivel mundial. Sin
embargo, por su conducta y por ser mayoría, están afectando. Tienen que entender que van de paso, y si no
logran su objetivo deben hacerse responsables de lo que vayan a hacer.

7.- ¿Crees que es correcto que una parte de nuestros impuestos esté destinada al cuidado de los migrantes?

Yo tengo una obligación social, desde el momento en que estoy trabajando y sé que tengo contribuir al país.
Sabiendo que es para el bienestar común, no hay límites con lo extranjeros, migrantes o alguna catástrofe. Lo
importante aquí es ver cuando tiempo van a estar, con base en condiciones no sólo es económica, sino de
respeto basadas en lo social.

CONCLUSIONES:

Sus respuestas, en comparación a las dos entrevistas anteriores, me parecen más elaboradas, pero,
francamente, identifico cierto grado de rechazo a los migrantes centroamericanos. Tal actitud se justifica por
comentarios como “Es cierto que hay que ayudar al humano, pero en grupo ya se tienen otras connotaciones
(…).” y “(…) los migrantes al manejarse en grupo no creo que queden tan expuestos. Las condiciones que ellos
van a tener en México no va a ser las mismas que las que tenían en su casa. Se les está ofreciendo ayuda. Yo no
he detectado sus afectaciones, pero sí he detectado su comportamiento, es decir, desde que son miles de
personas están afectando a una comunidad”.

Entrevistas realizadas: https://www.youtube.com/watch?v=E8sEh0pBxZvQ

https://www.youtube.com/watch?v=jstKUJLCFcc

ENCUESTA
Objetivo: Determinar el grado de conocimiento, y tipo postura de 10 universitarios frente al fenómeno migrante
centroamericano

Las encuestas fueron realizadas a 10 universitarios en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán

ENCUESTADOS EDAD SEXO OCUPACIÓN GRADO ESTADO


ESCOLAR CIVIL
1- Guillermo Linares 22 M estudiante 6° semestre soltero
Pereda/Filosofía

2- Roberto 24 M Estudiante 8° semestre Soltero


Mirafuentes
Mendiola/
Arquitectura

3- Rebeca 23 F Estudiante 4° semestre Soltero


Hernández
Sánchez/Filosofía

4- Karen Sánchez 22 F Estudiante 8° semestre Soltero


Vásquez

5- Axel Aguirre 23 M Estudiante 6°semestre Soltero


López/Filosofía

6- Mario Vela 22 M Estudiante 4° semestre Soltero


Jiménez/Historia

7- Avril Valero 21 F Estudiante 6° semestre Soltero


Rebattú/
Sociología

8- Millán Ramírez 22 M estudiante 6° semestre Soltero


López/
Relaciones
Internacionales

9- Miguel Ángel 23 M estudiante 8° semestre Soltero


Cruz/MAC

10- Sara Luz Lomelí 20 F ESTUDIANTE 2° semestre soltero


Hurtado/derecho
EDAD
25 24
24 23 23 23 23
23 22 22 22
22 21
21 20
20
19
18

EDAD

Podemos ver en esta gráfica que la mayoría de los encuestados son jóvenes, y que las edades más frecuentes
son 22, 23 y 24.

Chart Title

M F

La mayoría de los encuestados fueron hombres.


Chart Title

ESTUDIANTES 10

Todos los encuestados son estudiantes universitarios.

4.5
4
4
3.5
3
3
ALUMNOS

2.5
2
2
1.5
1
1
0.5
0
2° 4° 6°
SEMESTRES

La mayoría de los encuestados ya tienen un nivel de licenciatura avanzado, lo que nos puede llevar a asumir
que tienen el suficiente criterio para opinar de un tema como la migración centroamericana.
SOLTEROS

ALUMNOS

Todos los estudiantes son solteros. A mi parecer, este dato es irrelevante.

1- ¿Has leído algún libro, revista o artículo periodístico sobre el tema de migración?

SÍ NO
- -
- -
- -
- -
-
-
7

0
SI NO

Cabe destacar que más del 50% de los estudiantes, no han tomado por su cuenta recursos bibliográfico y/o
hemerográficos para consultar un tema de corte social como lo sería la migración centroamericana. Esto último
nos lleva a considerar que la mayoría de los jóvenes encuestados, no tienen mucho interés en involucrarse o
investigar sobre lo que sucede en su realidad social.

2- ¿Cuántas veces aproximadamente has tenido contacto con algún medio de información que hiciera
mención de la migración centroamericana en México sin que buscaras información premeditadamente?

5 MÁS DE 5 MENOS DE 5
- -
- -
- -
-
-
-
-
Chart Title

MENOS DE 5
30%

MAS DE 5
70%

MAS DE 5 MENOS DE 5

En la actualidad es común que temas de corte político y social se difundan por internet. Cabe destacar que
todos los estudiantes confesaron haberse enterado del fenómeno de la migración centroamericana por redes
sociales. Dicho lo anterior, creemos que las redes sociales tiene un papel importante en los procesos de
politización de las personas, no obstante, debemos encontrar modos estratégicos para fortalecer el espíritu de
praxis social y política en las personas, principalmente a los jóvenes.

3- ¿Crees que los migrantes centroamericanos hayan sufrido violencia en sus derechos humanos durante
su trayecto hacia los Estados Unidos?

SI NO LO CREO NO LO SÉ
- - -
- - -
- -
- -
Chart Title

NO LO SÉ SI
40% 40%

NO LO CREO
20%
SI NO LO CREO NO LO SÉ

Tomando como base la pregunta, pudimos ver que menos de la mitad se ha informado o le ha llegado la noticia
de las dificultades que han tenido los migrantes centroamericanos en su trayecto hacia E. U. Podríamos decir
también que, aquéllos que reconocieron que los migrante c. sufren violencia en sus derechos humanos, es
porque han cuestionado el modo en que los migrantes c. son percibidos por muchos otros (como algo negativo),
y han empatizado con ellos por sentido común. Decimos esto último porque el sentido común dicta que
recorrer nuestro territorio mexicano es en extremo peligroso, y que estar lejos de tu lugar de origen es difícil
para cualquiera.

4- ¿Qué tipo de postura tienes frente a la migración centroamericana?

ACEPTACÓN (CONDICIONAL) RECHAZO INDIFERENCA


- -
- -
-
-
-
-
-
-

*Aceptación condicional: Pueden permanecer en territorio mexicano siempre cuando sea en un límite de
tiempo o bien, se les puede brindar visas de refugiado siempre y cuando el gobierno mexicano tenga la
capacidad de albergar a los migrantes y se haga por la vía de legal.
Chart Title
RECHAZO
20%

ACEPTACIÓN
80%

ACEPTACIÓN RECHAZO

La mayoría de los estudiantes tienen una aparente aceptación a los migrantes.

5- ¿Por qué motivo crees que los centroamericanos dejan su lugar de origen?

INSEGURIDAD DESEMPLEO SALUD EDUCACIÓN TODAS LAS


ANTERIORES
- -
- -
- -
- -
-
-
7

0
INSEGURIDAD TODAS

Un 60 % de los estudiantes tiene una visión más compleja del fenómeno migrante, pues saben que los
desplazamientos masivos no se deben a un solo factor, sino que son producto de deficiencias estructurales y
complejas.

6- Escoge una de las siguientes opciones que consideres que representa la posición que tiene o debería tener el
gobierno mexicano frente al fenómeno migrante.

a) Implementar estrategias que permitan aceptar como refugiados a migrantes centroamericanos. El gobierno
mexicano tiene la obligación de dar apoyo humanitario a los migrantes, y organismos internacionales deben
ayudar a brindar protección y apoyo a aquéllos.

b) Hacer todo lo posible para que lo migrantes centroamericanos se regresen a su lugar de origen, pues su
situación no es algo que le corresponda a México. Nuestro país no está obligado a generar programas o destinar
presupuesto a su mantenimiento o cuidado mientras estén en territorio mexicano.

c) Aunque el gobierno brinde ayuda a migrantes centroamericanos, no tiene la capacidad para satisfacer la
demanda de los miles de migrantes que llegan cada año.

d) Si bien el gobierno mexicano presenta limitaciones a la hora de brindar atenciones a migrantes


centroamericanos, tiene la capacidad de dar más ayuda y generar mejores programas de atención a los
migrantes que la que tiene ahora: en conclusión el gobierno mexicano actúa con ineficiencia.

A B C D
- - -
- - -
- -
- -
Chart Title

D A
A
40% 40%
B
C C
B
0%
20% D

Quienes escogieron la “D” y la “A”, tienen a mi parecer, una visión más resolutiva ante el fenómeno migrante,
mientras que los que escogieron la “B”, presentan una actitud radical e incluso xenofóbica antes los migrantes
centroamericanos.

7- Escoge una de las siguientes opciones que consideres que debería ser la posición que los civiles debemos tomar
frente a los migrantes.

a) Indiferencia, no es un asunto que nos deba interesar, ellos han invadido nuestro país, que padezcan, además
son unos malagradecidos.

b) Siento feo por ellos, pero no podemos hacer nada, estamos igual o peor en México. Si no hacemos nada por
los nuestros, menos por ellos.

c) Independientemente de que tengamos malas condiciones de vida en México, debemos empezar a no sólo
preocuparnos por los nuestros, sino también por los migrantes. Debemos fomentar el compromiso, no la
indiferencia. Nuestros compatriotas son tratados mal en E. U, así que no deberíamos repetir patrones.
Debemos fomentar la cultura de derechos humanos.

A B C
- -
- -
- -
- -
- -
Chart Title

2
1
0
A Series1
B
C

La mitad de los estudiantes cree que podemos hacer algo, mientras que la otra mitad sólo siente feo, es decir,
no tiene inventiva.

8- ¿Has tenido alguna vez una actitud de rechazo al extranjero por el hecho de ser extranjero?

SI NO
- -
- -
-
-
-
-
-
-

La mayoría dice no haber tenido algún sentimiento o expresión xenofóbica, lo que es una buena noticia, pues
podemos ver en nuestros estudiantes universitarios, una tendencia a esquemas de inclusión.
9

0
SI NO

9- ¿Crees que sea inadecuado el trato que reciben los migrantes mexicanos en E. U?

SI NO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
NO

Todos, al final reconocieron el trato indigno que sufren nuestros compatriotas en nuestro país vecino: E. U.
Esta pregunta tuvo el objetivo de inducir a los entrevistados a la reflexión de que debemos tratar a otros
como queremos que nos traten.

11- ¿Piensas que los migrantes son personas que pueden ofrecer cosas positivas socialmente hablando?

SI NO
- -
- -
- -
- -
-
-
Chart Title

SI
40%

NO
60%

SI NO

Más de la mitad de nuestros estudiantes considera que los migrantes no pueden aportar cosas positivas a la
sociedad, ya que toman en cuenta que no tienen mucho que ofrecer por los niveles bajos de vida de los que
provienen. El 40 % considera que si tienen cosas positivas que ofrecer a la sociedad. Sin duda, esta pregunta
permite identificar la actitud clasista de nuestroS universitarios, pues asocian la funcionalidad social de una
persona a partir de su nivel socio-económico del que proviene. Tienen razón en esto último, sin embargo, no
es determinante.

También podría gustarte