Está en la página 1de 3

Los Medios de Prueba

Los Medio de Prueba son todos los datos y elementos administrativos en el Derecho Penal,
que pueden tomarse en consideración para probar y fundamentar, así como para negar la
existencia o determinar la falsedad, de los hechos controvertidos en juicio; nuestra
legislación establece como medios de prueba admisibles en juicio:
I. La Confesión Judicial:
 Se da en la fase de investigación (preliminar o preparatoria) y de juzgamiento, incluso
en los mecanismos de culminación anticipada.
 La confesión es el acto procesal donde el imputado presta una declaración personal,
ante la autoridad judicial, sea en la investigación o en el juzgamiento, de manera libre,
consciente, espontánea y verosímil sobre su participación como autor o cómplice, en
el hecho delictivo que se investiga.
 También se acepta la retractación de la confesión, (volver a declarar lo confesado
anteriormente), ello hace que no se estime como medio de prueba.
Según el Código Procesal Penal nos dice lo siguiente:

 La confesión en sentido de aceptación de cargos, consiste “En la admisión de cargos


o imputación formulada en su contra” (art. 160; 2)
 La confesión sincera, cuando “Es sincera y espontanea salvo los supuestos de
flagrancia y de irrelevancia de la admisión de cargos en atención a los elementos
probatorios incorporados en el proceso” (art. 161).
1. Tipos de Confesión:
Tenemos dos tipos de confesión, los cuales son:
a. Confesión Sesmera:
Es toda manifestación espontánea o sincera por el imputado en un proceso penal,
por la que admite su intervención activa en la comisión del hecho delictuoso; la
confesión sincera es el reconocimiento que una persona hace contra si misma de
la verdad de un hecho; la confesión puede ser judicial o extrajudicial, según ante
quién se haya; por la forma de la declaración puede ser expresa o tácita; por su
complejidad simple o calificada o por su naturaleza lógica divisible e indivisible;
la confesión pierde si eficacia probando que al hacerla se incurrió en error de
hacho.
Los elementos para su aplicación, la Sala Suprema Penal Permanente en la
ejecutoria SPP. RN N° 3664-2003 MADRE DE DIOS, considera que son elementos
para la aplicación de la confesión sincera y reducir la pena por debajo del mismo
legal, los siguientes:
1. Que sea efectuada en forma espontánea, de su iniciativa sin presión alguna
por los agentes encargados de la investigación, el Fiscal, el Juez o terceros,
mediantes una declaración libre, consiente, personal y oral del inculpado.
2. Que esa oportunidad, mediante un reconocimiento de los hechos desde el
primer momento en que haya sido intervenido (SPP. RN N° 2368-2005
PIURA), sea ante el Fiscal de la investigación, el Juez Penal o en su caso ante
la Sala Penal.
3. Que sea veraz o verosímil, explicable, cognoscible y no contrario a las leyes
lógicas, que esa declaración contribuya o haya contribuido al esclarecimiento
del delito que sea materia de investigación, además de está condicionada a
su previa comprobación con otros elementos de prueba (SPP. RN. N° 3172-
2004 UCAYALI); que cuando las pruebas de cargo valoraron durante el
proceso son de carácter indiciario y la confesión del acusado conduce el acto
que despeja toda duda sobre su responsabilidad penal (SPP. RN. N° 1664-
2004 LIMA).
4. Que sea coherente, con los hechos que son materia de la imputación debe
tratarse de versiones persistentes, uniformes durante el proceso, no deberá
der disímiles, contradictorios entre sí; las diferentes versiones brindadas por
el acusado en la secuela del proceso no pueden ser considerados como
confesión sincera, por Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116 (Fundamento
Jurídico 9) publicado el 26 de noviembre del 2005 y para en casos de
confesión sincera de dos o más imputados, pueda sufrir variación de uno de
ellos durante el proceso; el cambio de versión del mismo coimputado no
necesariamente la inhabilita para su apreciación judicial, en la medida que el
conjunto de las declaraciones del mismo coimputado se hayan sometido a
debate y análisis, el juzgador tiene la facultad y puede optar por la que
considere adecuada.
5. El beneficio de la confesión sincera no podría darse en los casos de flagrancia,
por cuanto el procesado ha sido sorprendido con “las manos en la masa”, por
tanto existiría suficientes elementos probatorios que acreditan tanto el
delito como la responsabilidad del mismo, la posterior confesión dada por el
procesado carecería del valor de sincera ya que en estos casos no se necesita
de la confesión del imputado o acusa para llegar a descubrir la verdad como
fin del proceso penal.
b. La Colaboración Eficaz:
 La Colaboración Eficaz es la entrega de información de parte de una persona
que ha cometido un delito grave, que puede recibir a cambio un beneficio en
su pena; la figura está establecida en los artículos 412 al 481 del Código
Procesal Penal.
 La persona interesada debe cumplir con el abandono voluntario de sus
actividades delictivas, la admisión o no contradicción de los hechos que se le
imputen y presentarse al fiscal mostrado su disposición de proporcionar la
información eficaz, puede estar o no sometida a un proceso penal o incluso
tener una sentencia.
 Pueden recibir la exención de la pena, la remisión de la pena (para quienes
ya cumplen una pena de prisión), la reducción de la pena o la suspensión de
la ejecución (en caso de condenados), no se cambia el delito o se anula una
condena.
 Los que pueden ser aspirantes a colaborador eficaz son los que están
interpuestos en el Art. 473 del Código Procesal Penal, en donde establece
que la figura puede darse en delitos como: Lavado de Activos, Terrorismo,
Corrupción de Funcionarios y otros delitos vinculados, principalmente, al
crimen organizado.
 Los jefes y cabecillas de una organización criminal también pueden
convertirse en colaboradores eficaces para negociar un beneficio en su pena,
así lo establece el Decreto Legislativo N° 1301, emitido el año 2018, antes de
esta modificación del Código Procesal Penal este tipo de colaboración no era
posible.
 El interesado presenta una solicitud, la cual se analiza por el fiscal en virtud
de la aptitud del colaborador y la idoneidad de su información, luego el fiscal
y el aspirante firman un Acuerdo de Beneficios y Colaboración, producto de
una negociación entre ambas partes; un juez decide posteriormente si se
justifica la suscripción de acuerdo.
 Antes de celebrar el convenio preparado, el fiscal ordena la realización de
actos de investigación; de existir indicios de la participación delictiva de
personas sindicadas, se celebran el acuerdo, si la información del aspirante
no se corrobora o existen indicios de información falsa, el fiscal deniega la
celebración del acuerdo, el fiscal dirige el proceso.

También podría gustarte