Está en la página 1de 6

INFORME SOBRE CONCHUCOS

Carlos Paredes

Manuel Rodrigo

Jimmy Tarazona

Aspectos geográficos de Conchucos:

Podemos observar que los datos geográficos que nos brinda Cosme Bueno es bastante
descriptiva en base a la información de como se organizaban las provincias en el Perú
borbónico. Es importante ver que se ha hecho la distribución de los pueblos en base a los
arzobispados u obispados principales en el Perú, como por ejemplo el Arzobispado de
Lima, el Obispado de Cusco, el Obispado de Trujillo, etc.

Lo que hace Cosme Bueno es hacer una descripción de lo que ve ya que es una de las
primeras formas de desarrollar la geografía. Sobre Conchucos menciona la siguiente
descripción física:

Por el norte con la provincia de Huamachucos; con el nordeste con la de


Pataz, interpuesto por el río Marañon; por el este y el sudeste con la de
Cajatambo. Tiene de largo 52 leguas y de ancho 20 por algunas partes.
(Bueno, 1952, pág. 42)

Aquí se hace una descripción física de donde se encuentra ubicado Conchucos y las
medidas aproximadas de los territorios que ocupa Conchucos.

También se hace una descripción ecológica de la zona, ya que Bueno (1952), menciona
que “…su temperamento es diverso según la diversidad de sus terrenos; frío en lo que es
cordillera, y templado en lo demás, y aún en algunas partes excesivamente caliente”. A
partir de esto se menciona la actividad agrícola y minera que se desarrollan en la región. Es
necesario ver también la hidrografía de la región, en la que se mencionan tres ríos
importantes; uno desagua en el río Santa, los otros son de afluencia oriental o selvática.
Uno se llama Miraflores y el otro río de Conchucos que es caudaloso. Se menciona que
también en la actividad minera realizada, se hace la extracción de oro de los ríos, así como
también se menciona la extracción del azufre y el uso de un manantial de aguas termales.

También hace una descripción política de la región dividiéndola en quince curatos. Cada
curato posee cierta cantidad de anexos que los identifican. Los quince curatos son los
siguientes, Chavín de Huantar, San Marcos, Uco, Llamellín, Huari del rey, San Luis de
Huari, Chacas, Piscobamba, Pomabamba, Siihuas, Corongo, Llapo, Tauca, Cabana y
Pallasca.
Economía:

A través del libro de obrajes de Silva Santisteban (1964) podemos saber que Conchucos,
junto a Huaylas, es uno de los obrajes más importantes del virreinato. Y lo podemos
corroborar al notar que en él se encuentra el Obraje con más indios trabajando en todo el
virreinato, el de Piscobamba. Tras tabular los datos que nos brinda Silva Santisteban
podemos notar que existían alrededor de 2000 indios trabajando en Conchucos, entre
solteros y casados. Y 18 obrajes entre las 15 divisiones o curatos que la contenían.

Pueblo Obrajes Tornos Telares Indios


San Juande Pallasca 1 74 10 143
San Agustín de Huandoval 1 22 2 52
Santiago de Cabana 1 40 4 68
Pomabamba 1
San Marcos de Llapo 1 45 55
Tauca 1 70 15 250
Vilcabamba 1
Corongo 2 20 70
1 20 70
Piscobamba 1 415
San Martín de Chacas 1 90 3 272
Huari 1 375
Llaquis 1 6 80
San Marcos de Collanapincos 1 44 8 77
Nuestra Señora de Guadalupe 1 20
San Cristobal de Uco 1 30
Santa Maria Magdalena de
Xalma 1 40 1
TOTAL 18 471 43 1977

Análisis de los datos obtenidos

Para el año de 1613 el imperio del Tahuantinsuyo ya había caído. Es más, el virreinato
español ya estaba afincado. Tras una conquista con mucha ayuda y suerte, así como un
revuelta guerra civil, el virreinato necesitaba precisar quienes llegarían realmente a ser sus
súbditos y como los organizaría. En un inicio fueron los encomenderos quienes se
encargarían de los indígenas, tanto de sus enseñanzas y de su fe. Sin embargo fue un
fracaso, puesto que genero problemas al crear rivalidades entre encomenderos, básicamente
por la cantidad de indios que disponían. El virrey Toledo remplazó este sistema y creo los
corregimientos, de manera que pueda tener una mejor administración local y fiscalizar el
cumplimiento de la mita.

Los datos que ahora presentamos provienen del censo realizado en el virreinato de
Montesclaro en el año de 1614. Esto se llevó a cabo para que “los corregidores hiciesen
descripción de las cosas naturales de las provincias (…) hiciesen retasas de varios
repartimientos de indios”, lo cual llevaría a un empadronamiento general de la ciudad de
Lima (Cook, pág. I).

El empadronamiento de indios que vivía en Lima da como resultado un total de 25 154, de


los cuales 14 son de Conchucos, lugar del cual no interesa conocer. Por ese tiempo esta
provincia tenía una serie de conflictos en cuanto a la tenencia de la tierra. Por una parte los
colonialistas se habían apropiado de vastos terrenos de los indígenas para que ellos mismos
lo trabajasen, en sistema de mitas, usufructuando su fuerza de trabajo. Una pequeña parcela
solamente quedaba para ellos. Esto es una especie de contradicción colonial, puesto que
“los campesinos son extremadamente celosos en cuidar defender la posesión que tenían
sobre las tierras provenientes de tiempos del Inca y que es transmitida no sólo por la
legislación, sino incluso por transmisión oral” (Reyes: 1983; pág. 14).

Ahora bien, las autoridades tenían una serie de mecanismos muy sutiles de apoderarse de
terrenos ajenos. Podría decirse que hasta con un empadronamiento serían capaces de
cuantificar la tenencia de cada individuo de preferencia indio para así poder arrebatarle y
convertirlo en su vasallo.

La Corona Española ordenaba la realización de visitas, composiciones y


repartimientos de tierras en sus dominios con la finalidad de levantar un
catastr en determinado valle o región (…) La intención del gobierno
colonial, con respecto a las visitas y composiciones fue el de conocer qué
cantidad de tierras había quedado vacante en determinado lugar, ya sea por
fallecimiento o huida de sus propietarios (Reyes: 1983; pág. 98),

para que luego, obviamente puedan aprovechárselos y tomarlo como suyo.


Regresando al punto, el cura Cosme Bueno menciona que en la provincia de Conchucos se
trabajaban algunas minas de plata, que en otro tiempo fueron muy ricas y que existieron
lavaderos de oro fino. Los pobladores tenían conocimiento del uso de estos minerales y de
la gran importancia que los españoles le daban. Es posible que hayan sido traídos a Lima
con el fin de poder trabajar lo extraído de las minas (platería) como es el caso de Pedro
Pumaguanca.

Es interesante notar el promedio de edad de los emigrantes de Conchucos;


aproximadamente de 22 años, es decir gente joven. Es justamente indios jóvenes que el
colonialismo junto con la Iglesia necesitaba para que puedan ser servidos y atendidos. 3
varones solteros se dedican al servicio integral en 2 conventos importantes de Lima como
son Nuestra Señora de La Merced y Nuestra Señora de Guadalupe. Los otros 11 vivían en
el Cercado de Lima, en calles ocupadas por gentes entre comerciantes (Juan Concho –
venta de maíz) y autoridades.

Bueno Cosme menciona que Conchucos estaba dividido en 15 curatos, el cual en

el curato de llamellin hay minas de azufre y salitre y una fuente de


manantial, cuyas aguas que caen a un barranco se condensan y
convierten en una piedra llamada catachi, en figura de columnas con
cirios de cera blanca. Sirve para los flujos de sangre; se dice que
mezclada en polvo con clara de huevo puede sanar fracturas (pag.
69)

Lo que antiguamente en el virreinato eran 15 curatos, para el S.XX Stiglich lo agrupa en


diferentes provincias del departamento de Ancash que, para el año 1922 contaba con 8
provincias y 86 distritos. De los censados en este trabajo, sus lugares de origen forman
parte de 2 provincias que anteriormente formaban la provincia de Conchucos:

1. Huari: capital de la ciudad de Huari con 12 distritos: Chacas, Chavín de Huántar,


capital la villa de Chavín, Huacachi, Huachis, Huantar, Huari, capital San Luis de
Huari, San Luis San Marcos, Uco, Yamellín, Yanama, Yaulla.
2. Payasca, capital la ciudad de Cabana, con 9 distritos: Cabana, capital la ciudad de
Cabana, Cajamala, Corongo, capital la ciudad de Corongo, Conchucos, La Pampa,
Pampas, Payasca, Tauca, Yapo.

Para finalizar con esta conclusión de personas originarias de Conchucos que vivían en Lima
para inicios del S. XVII, podemos apreciar algunos aspectos básicos que resumen lo escrito
anteriormente:

• En este lugar llamado Conchucos existieron minas muy ricas desde tiempos
prehispánicos (Cosme Bueno), aunque para 1615 ya habían sido demasiado
depredados.
• El promedio de edad de estas 14 personas es de aproximadamente 22 años, es
decir es una población con mayoría joven.
• Algunos mencionan como lugar de origen pueblos que ya no existen o que
simplemente no están reconocidos como provincias o distritos. Por ejemplo San
Marcos de Llapoco. Otros pueblos sufrieron en sus nombres variaciones
linguisticas que permitieron identificarlos. Tal es el caso de Juan Julca que en el
censo menciona que es oriundo de San Andres de Llamllin, lo que a hora es
conocido como Yamellín.
• Hay más varones que mujeres, relación de 6 a 1
• Hay más personas solteras que casadas, relación de 4 a 3

La presencia de emigrantes de la sierra en Lima señala que dicha ciudad desde sus inicios
como capital albergo personas de diferentes razas, colores, costumbres, creencias y hasta
nacionalidades diferentes. Cada uno aporto una característica particular como grupo a la
ciudad enriqueciéndola culturalmente. La cholificación empezó cuando Lima se fundó.

Referencias:

Bueno, C. (1952) Geografía del Perú Virreinal (Segunda ed.). Lima:s.e.

Silva Santisteban, F. (1964) Los Obrajes en el Virreinato del Perú. Lima: Museo Nacional
de Historia
Cook, D. (1968). Padrón de los indios de Lima en 1613. Lima: Seminario de Historia Rural
Andina.

Reyes, A. (1983). Contradicciones en el Perú colonial. (Región central 1650 – 1810).


Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Stiglich, G (1922). Diccionario Geográfico del Perú. Lima: Editorial Torres Aguirre.

Valcarcel, D (1951). Geografía del Perú virreinal (S. XVII) de Cosme Bueno. Lima

También podría gustarte