Está en la página 1de 16

PROYECTO Nº 06

1. Datos informativos :
2. Nombre de proyecto : “NUESTRA FERIA DE CIENCIAS”.
3. Problemática : _____________________________________________
4. Situación de contexto/significativa : _____________________________________________
5. Producto : _____________________________________________
6. Tiempo aproximado de duración : _____________________________________________

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué necesitaremos?
- Sensibilizar a los - Por medio de - Para conocer sus - A elaborar hipótesis y - Libros.
estudiantes sobre la falta participaciones de los opiniones. buscar fuentes de - TIC.
de identidad nacional. estudiantes. - Para reforzar el información. - Infografías
- Negociar el proyecto - Siguiendo instrucciones seguimiento de - La importancia de - Láminas.
con los estudiantes. dadas por las maestra instrucciones cumplir a cabalidad las - Cuadernos
- Identificando las normas - Para que los instrucciones dadas. - Papelógrafos
de trabajo para la estudiantes estén - A reconocer las normas
realización de atentos y eviten lesiones de trabajo.
experimentos.
- Recopilamos - Recopilando - Para saber lo necesario - A diferenciar las - Cartulina.
información. información necesaria de sus experimentos. información relevante. - Imágenes.
para la elaboración de sus - Para identificar las - Reconocer las - Papeles de colores.
experimentos. distintas unidades de unidades de longitud y - Papelógrafos.
- Midiendo superficies longitud. superficie. - Plumones.
con la cinta métrica. - Para diferencias las - Las características de - Tijeras.
- Observando fichas de clases de animales los animales
información. invertebrados invertebrados.
- Ubicando las zonas - Para reconocer la - Sobre las áreas
reservadas en el mapa del diversidad biológica de la naturales protegidas del
Perú. fauna peruana. Perú.
- Trabajamos con orden - Reconociendo los - Para distinguir los - Sobre los lugares - Textos.
y disciplina en nuestro lugares más atractivos del diverso lugares turísticos turísticos del Perú. - Paleógrafos.
proyecto presentando Perú. del Perú - Un plan de escritura - Plumones.
información - Leyendo lecturas que - Para resumir la para redactar - Fichas.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué necesitaremos?
proporcionen información información obtenida resúmenes. - Silbatos.
para la elaboración de sus
experimentos
- Elaboramos y - Relajándose por medio - Para empezar con - Sobre los juegos - Recurso humanos
exponemos nuestros de juegos buen ánimo la rítmicos. - Materias reciclables
experimentos - Siguiendo instrucciones elaboración de sus - Los pasos a seguir en - Cuadernos
de textos instructivos experimentos un texto instructivo. - Papelógrafos
científicos - Para llevar un orden en - Pizarra.
el desarrollo de los
experimentos
- Evaluamos nuestro - Relatando nuestras - Para medir el - Identificar logros y - Lista de cotejos
proyecto. experiencias sobre lo desempeño de los dificultades. - Cuadro de auto
aprendido durante el estudiantes. evaluación y co
proyecto. evaluación
- Expresando lo que
sintieron.
- Evaluando la
participación de los
estudiantes
(coevaluación,
heteroevaluación,
autoevaluación).
PROGRAMA CURRICULAR – PROYECTO
(AGOSTO)

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS


COM. Obtiene información del * El resumen. - Localiza información en un texto con
texto escrito. * Conectores lógicos: algunos elementos complejos en su
Pero, entonces. estructura y con vocabulario variado.

Obtiene información del La hipótesis. - Localiza información en un texto con


texto escrito. algunos elementos complejos en su
LEE DIVERSOS TIPOS DE estructura y con vocabulario variado.
TEXTOS ESCRITOS EN SU Obtiene información del Las instrucciones - Representa el contenido del texto a
LENGUA MATERNA texto escrito. través de otros lenguajes (corporal,
gráfico, plástico, musical, audio visual).
Infiere e interpreta La hipótesis. - Opina sobre la forma del texto, los
información del texto. hechos y las ideas importantes en textos
con algunos elementos complejos en su
estructura.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Adecua el texto a la Textos instructivos - Localiza información en un texto con
TEXTOS EN SU LENGUA situación comunicativa. algunos elementos complejos en su
MATERNA estructura y con vocabulario variado.
Textos instructivos - Representa el contenido del texto a través
de otros lenguajes (corporal, gráfico,
plástico, musical, audio visual).
Organiza y desarrolla las Textos instructivos - Deduce el propósito de un texto con
ideas de forma coherente y algunos elementos complejos en su
cohesionada. estructura.
* El resumen. - Selecciona, con ayuda del adulto, el
* Conectores lógicos: destinatario, el tema, el tipo de texto, los
Pero, entonces recursos textuales y alguna fuente de
consulta que utilizará, de acuerdo con su
propósito de escritura.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
Utiliza convenciones del * El resumen. - Relaciona ideas mediante algunos
lenguaje escrito de forma conectores y referentes, de acuerdo con
* Conectores lógicos:
pertinente. las necesidades del texto que produce.
Pero, entonces
Reflexiona y evalúa la * El resumen. - Revisa si utiliza de forma pertinente los
forma, el contenido y diversos conectores y referentes para
* Conectores lógicos:
contexto del texto escrito. relacionar las ideas.
Pero, entonces
MAT. Modela objetos con Unidades de longitud y - Identifica datos y relaciones en
formas geométricas y sus superficie. Problemas. problemas de equivalencia,
transformaciones. Capacidad de litro y expresándolos en una igualdad con
mililitro. Problemas. íconos (con adición, sustracción,
multiplicación o división)
Comunica su comprensión Unidades de longitud y - Describe la estimación y la comparación
sobre las formas y superficie. Problemas. de la medida de capacidad en fracciones
relaciones geométricas. de litro, galones.
RESUELVE PROBLEMAS DE Capacidad de litro y
FORMA, MOVIMIENTO Y mililitro. Problemas.
LOCALIZACIÓN Usa estrategias y Unidades de longitud y - Usa diversos recipientes como jarras,
procedimientos para superficie. Problemas. envases de botellas, recipientes
orientarse en el espacio. Capacidad de litro y graduados, para medir, comparar y
mililitro. Problemas estimar la capacidad de los recipientes.
Argumenta afirmaciones Unidades de longitud y - Justifica sus conjeturas usando
sobre relaciones superficie. Problemas. ejemplos sobre los procedimientos
geométricas. Capacidad de litro y aplicados en problemas de cálculo de
mililitro. Problemas. capacidad con unidades patrón.
PS CONVIVE Y PARTICIPA Construye normas y asume Normas de trabajo. - Entiende que las normas deben
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA acuerdos y leyes. cumplirlas estudiantes y docentes.
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
- Manifiesta su satisfacción por el
cumplimiento de las normas de la
escuela.
- Propone cambios en las normas (o
nuevas normas), de acuerdo con las
necesidades del grupo.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
Delibera sobre asuntos Lugares turísticos. - Explica que los recursos naturales que
públicos. existen en su localidad deben ser usados
responsablemente.
- Coopera en mantener limpios y
ordenados los ambientes donde se
desenvuelve su vida.
Comprende las relaciones Áreas naturales - Diferencia los elementos naturales y
entre los elementos protegidas. sociales de los espacios geográficos de
naturales y sociales. su localidad y región.
- Ejemplifica cómo las personas
intervienen en la construcción del espacio
GESTIONA
geográfico.
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE Maneja fuentes de Áreas naturales - Representa de diversas maneras el
información para protegidas. espacio geográfico utilizando los
comprender él espacio elementos cartográficos. Utiliza mapas
geográfico y el ambiente. físico-políticos para resolver diversas
actividades como ubicar lugares, relieve,
áreas, regiones, límites, etc.
CT EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Comprende y usa Animales invertebrados: - Menciona que las plantas y animales de
BASÁNDOSE EN conocimientos sobre los Clasificación. la zona donde vive depende de las
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS seres vivos, materia y condiciones de ese ambiente.
SERES VIVOS, MATERIA Y energía, biodiversidad, Crianza y protección de
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
- Menciona que la conservación de las
Tierra y universo. animales.
TIERRA Y UNIVERSO plantas y animales de su localidad
depende de las estrategias para su
protección.
ARTE APRECIA DE MANERA CRÍTICA Contextualiza Juegos rítmicos. - Realiza movimientos y desplazamientos
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- manifestaciones artístico- al ritmo de una determinada música.
Y
CULTURALES culturales.
CULTURA
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO

1. Sensibilizando y negociando nuestro proyecto


2. Recopilamos la información
3. Recopilando Mis Aprendizajes
4. Fortaleciendo Mis Conocimientos
5. Exhibiendo Mis Textos
6. Nuestro DÍA DEL LOGRO.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
Sensibilizando y ÁREA: COMUNICACIÓN - Pizarra
negociando nuestro - Se inicia con lluvia de ideas sobre los últimos avances tecnológicos que conocen. - Papelógrafo.
proyecto. - Sus intervenciones serán anotadas en la pizarra. - Lecturas
- Se interroga: - Cuadernos
- Para que estos inventos se concreten ¿qué tuvieron que hacer sus creadores? - Textos del
- ¿Qué experimentos pueden realizar ustedes? área
- Se propone la experimentación para la elaboración sus proyectos de la Feria de - Lapiceros.
Ciencias. - Colores.
¿Qué ¿Para qué ¿Qué ¿A través de ¿Qué - Infografias.
elaboraremos lo necesitaremos qué? aprenderemos? - Papel
? haremos? ? - Plastilina
Diversos Para la Materiales A través de: Elaborar hipótesis, - Cuchara
proyectos para exposición diversos de Hipótesis. buscar información, - Huesos de
la Feria de de la Feria laboratorio, del Instrucciones. experimentar y pollo
Ciencias. de Ciencias. entorno y Normas de realizar - Hojas
medidas. trabajo. conclusiones. pequeñas.
- Se forman grupos, se nombra un jefe de grupo y se reparten responsabilidades. - Frutas
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- Observa las imágenes de niños dependientes de la tecnología. - Recipiente
- Responden interrogantes: - Yogurt
- ¿Qué observas en las imágenes? - Leche
- ¿Qué tiene en común las imágenes? condensada
- ¿Consideran que los niños dependen demasiado de la tecnología?
- ¿Qué actividades pueden proponer para que los niños no dependan tanto de la
tecnología?
- Se les presenta el título de un artículo de divulgación científica. LA ACTUALIDAD DEL GPS
- Responden: ¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Para qué van a leer este
texto? ¿Qué es un GPS? ¿En dónde los has visto? ¿Antes habían GPS? ¿Por qué?
- Leen el artículo de divulgación científica.
- Completan la ficha de comprensión de la lectura.
- Organizan las ideas sobre hipótesis en un organizador gráfico.
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno
- En él texto "La actualidad del GPS" el autor expresa la siguiente Hipótesis: "Los avances
tecnológicos siempre están a un paso, cuando no varios, delante de los encargados de
reglamentarlos"
- ¿Con qué argumentos podrías comprobar esa hipótesis? Consulta otras fuentes de
información.
- Plantean hipótesis que comprobaran con sus experimentos científicos.
- Se aplica una prueba escrita.
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Observan imágenes y siguen las instrucciones planteadas:
- Responden las siguientes preguntas:
- ¿Acertaron en todas las preposiciones?
- ¿Qué pasos siguieron para acertar en las respuestas?
- ¿Consideran importante leer detenidamente las indicaciones?
- ¿Qué nombre reciben la serie de pasos para realizar una tarea o una acción?
- Se presenta el tema: LAS INSTRUCCIONES
- Se les entrega una hoja de papel a cada estudiante.
- Se presenta un paleógrafo con instrucciones de comecocos.
- Siguen las instrucciones.
- Decora su trabajo
- Después de la actividad se da el concepto de instrucciones:
- Forman grupos.
- Se presentan instrucciones de un experimento. “LOS FÓSILES”
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- Siguen instrucciones.
- Observan instrucciones sobre alimentos .ENSALADA DE FRUTAS
- Siguen instrucciones y comparten las ensaladas realizadas
- En sus mismos grupos redactan instrucciones sobre los pasos a seguir para hacer las tareas
en casa.
- Elaboran papelógrafos con las instrucciones.
- Presentan sus trabajos en el aula.
- Reflexionan sobre las instrucciones y se comprometen a cumplirlas.
- Como actividad de extensión redactan instrucciones sobre cómo llegar a casa después del
colegio.
- Resuelven una ficha de evaluación.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
- Por medio de la lluvia de ideas plantea la necesidad de establecer normas de trabajo que
ayuden el buen desarrollo de los experimentos.
- Se muestran imágenes de precaución
- Los estudiantes menciona que significa cada una de ellas.
- Proponen las normas de trabajo para la realización de sus experiencias.
- Participan en una plenaria con sus comentarios sobre las importancia de seguir y cumplir las
normas de trabajo para su bienestar.
- Se comprometen a cumplir dichas normas de trabajo
Recopilamos la ÁREA: MATEMÁTICA - Cinta
información. - Se les pide a los estudiantes que formen grupos de trabajo y experimenten con la medición métrica.
de los siguientes objetos y registrando sus resultados en sus cuadernos. - Cuadernos
- Una mesa. lapiceros.
- Alto de una silla. - Pizarra.
- Talla de cinco compañeros. - Cuadernos
- El ancho y largo de su salón. - Colores
- El ancho y largo de la pizarra. - Textos del
- Los estudiantes comentan su experiencia y narran si tuvieron alguna dificultad para realizar área.
las mediciones. - Calculadora
- Responden: ¿Por qué es bueno experimentar? ¿Qué unidad de medida utilizaron? - Envases de
- Comparan en grupos las longitudes de los objetos y verifican si es la misma medida que litro, medio
tienen todos los grupos. litro y cuarto
- Se presenta el tema: UNIDADES DE LONGITUD Y SUPERFICIE. de litro.
- Observan y calculan Joaquín y Diana y Pablo conversan sobre sus estaturas. - Hojas de
- Responden: ¿Quién es el más alto del grupo? ¿Cuántos centímetros mide? colores.
- Establece conexión entre los datos y requerimientos del problema - Láminas de
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- Del ejemplo anterior se deduce el concepto de metro y en qué casos se utiliza. animales
- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios - Mapa del
Observan la siguiente situación: Marisa necesita medir 1 metro de una cenefa. Para ello usa la Perú
cinta métrica. ¿Cuántos decímetros mide la cenefa? ¿Y cuántos centímetros y milímetros? - Cartulinas.
- Se explica las equivalencias de las longitudes menores que el metro.
- Resuelven los ejercicios propuestos.
- Se propone la siguiente situación. La casa de Ana se encuentra a 5 kilómetros, 9
hectómetros y 2 decámetros de su colegio ¿Cuántos metros hay de su casa al colegio?
- Explican sobre las unidades mayores que el metro y resuelven ejercicios.
- Leen, analizan y resuelven la siguiente situación problemática: Jorge quiere comprar un
terreno para construir su casa. En el periódico encontró un anuncio con las características
del terreno que le interesa. ¿Cuántos metros cuadrados tiene el terreno?
- Se explica que la medida de una superficie se llama área. La unidad básica de medida del
área o superficie es el metro cuadrado (m 2) y corresponde al área de una superficie
cuadrada de 1 m de lado. Su símbolo es m2.
- Para medir superficies mayores que el metro cuadrado se emplean las siguientes unidades
El decámetro, El hectómetro y El kilómetro.
- Averigua y responde en tu cuaderno: ¿A cuántos cm2 equivale 1 m2?
- Resuelve actividades propuestas.
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Detectan y corrigen errores.
- Formulan nuevos problemas y comunican sus resultados.
- Como actividad de extensión resuelven ejercicios.
- Resuelve ficha de evaluación.
ÁREA: MATEMÁTICA
- Los estudiantes recopilan información sobre los materiales que utilizarán para llevar a cabo
su experimento.
- Investigan sobre las clases de medidas que utilizarán durante su experimentación.
- Se propone como unidad de medición el litro y el mililitro.
- Se organiza a la clase en grupos de cuatro y se entrega a cada grupo tres envases: De ¼ L,
½ L y 1 L.
- Salen al patio y llenan el envase de 1 L con agua. Luego se les motiva a realizar la
comprobación de las equivalencias entre las capacidades de los envases.
- Responden:
• ¿Cuántos recipientes de ¼ L se puede llenar con un litro?
• ¿Cuántos recipientes de ½ L se puede llenar con un litro?
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
• ¿Cuántos recipientes de ¼ L se puede llenar el recipiente de ½ litro?
• ¿Qué nombre recibe las medidas de litro?
- Se presenta el tema: UNIDADES DE CAPACIDAD: LITRO Y MILILITRO.
- Observan la situación: En la clase de Ciencias Sebastián descubrió que en el gotero cabe 1
mililitro de líquido
- Se explica cuáles son las equivalencias del litro.
- Se sistematiza la información.
- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios.
- Se les presenta el siguiente problema: Gabriel y Mercedes miden la cantidad de jugo que
alcanza en las botellas que llevarán al paseo.
• ¿Es cierta la conclusión de Mercedes? ¿Por qué?
• ¿Cómo medimos los líquidos?
- Establecen conexión entre los datos y los requerimientos del problema.
- Proponen una estrategia de solución.
- Se lleva a cabo el plan establecido, verificando paso a paso el proceso que se sigue.
- Resuelven problemas.
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Detectan y corrigen errores.
- Elaboran un nuevo problema.
- Comunican sus respuestas.
- Como actividad de extensión resuelven ejercicios.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Se les propone que mencionen características de sus mascotas.
- Mencionan animales más pequeños que sus mascotas que les gustaría conocer.
- Observa imágenes de animales (perro, araña, pulpo, pájaro y caracol).
- Se interroga:
- ¿En qué se parecen los animales presentados?
- ¿Qué diferencias encuentran entre ellos?
- ¿En qué se parecen el perro y el pájaro?
- ¿En qué se parece la araña, el pulpo y el caracol?
- ¿Qué nombre reciben los animales que no tienen huesos?
- Se presenta el tema: ANIMALES INVERTEBRADOS.
- Observan las imágenes de la araña y la mosca
- Responden:
- ¿Qué diferencias encuentras entre ambos animales?
- ¿Cuántas patas tienen?
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- ¿Cómo está dividido el cuerpo de estos animales?
- ¿Cuál de ellos puede volar? ¿Por qué?
- Escriben una lista de animales con características similares a los que acabas de observar.
- Después de las observaciones se explica el concepto de animales invertebrados.
- Forman grupos de trabajo.
- Investigan en libros del área sobre los tipos de animales invertebrados:
- Platelmintos, nematelmintos y anélidos.
- Moluscos.
- Equinodermos.
- Artrópodos.
- Elaboran ayudas visuales para su exposición.
- Se proporciona información del tema.
- Realizan un cuadro comparativo entre:
- Abeja y caracol. - Araña y hormiga.
- Calamar y choro. - Mosca y lombriz.
- Sistematizamos la información en sus cuadernos.
- Se presentarán imágenes de animales invertebrados y por medio de lluvia de ideas se
mencionará las características propias de cada uno.
- Como actividad de extensión los estudiantes elaborarán un pequeño insectario, mencionando
las características de cada insecto.
- Elegirán alguno de ellos y elaborará un trifoliado para proporcionar mayor información.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
- Se interroga a los estudiantes si alguna vez fueron a la playa.
- Los estudiantes mencionan qué animales observaron en la playa (cangrejos, muy-muy,
estrellas de mar, etc.).
- Responden a la siguiente pregunta: ¿Es importante preservar este tipo de animales? ¿Por
qué?
- Observan la imagen del mapa del Perú
- Se presentan imágenes de parques nacionales y las ubican en el mapa.
- Responden preguntas
- ¿Les fue fácil reconocer y ubicar las imágenes?
- ¿Cuáles les dificultó más?
- ¿Consideran importante preservar estos lugares?
- ¿Qué tipo de tecnología utilizarían para protegerlas?
- ¿Qué otras zonas naturales conserva y protege el estado?
- ¿En qué zonas naturales protegidas se encuentran los animales invertebrados antes
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
mencionados?
- Se presenta el tema: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
- Forman grupos y buscan información en libros del área sobre las áreas naturales protegidas.
- Elaboran ayudas visuales para su exposición.
- Para ampliar la información se les proporciona información del tema.
- Se presenta el mapa de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
- Sistematizamos la información en sus cuadernos.
- Formulan conclusiones sobre la importancia de protección de cada Área natural protegida
que tiene el Perú y el respeto por las leyes.
- Resuelven ficha de aplicación
- Como actividad de extensión.
- Realiza un infograma de las Áreas Naturales Protegidas del Perú.
- Investigan sobre algún animal en Peligro de Extinción que esté protegido en algún Área
Natural y prepara una exposición.
- Realizan una ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Observan imágenes y relacionan los productos con los animales.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué productos corresponden a la vaca?
- ¿Qué productos corresponden a la gallina?
- ¿Qué productos corresponden a la cochinilla?
- ¿Qué animal es la cochinilla?
- ¿Consideran importante la crianza y cuidado de los animales vertebrados e invertebrados?
¿Por qué?
- Se presenta el tema: CRIANZA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES.
- Observan la siguiente situación: Elena es un ama de casa que está aprendiendo la crianza
de abejas o apicultura. Ella espera obtener los productos que elaboran las abejas para luego
venderlos.
- Responden:
- ¿Qué productos se obtienen de las abejas?
- ¿Crees que es necesario que Elena aprenda sobre apicultura? ¿Por qué?
- ¿Qué otros animales se pueden criar? ¿Qué productos se obtienen de ellos?
- Se explica sobre la importancia y beneficios que trae la crianza de animales.
- Forman parejas de trabajo.
- Mencionan que beneficios obtienen de los siguientes animales. (pato, llama, cerdo, canario,
alpaca, vaca, conejo y asno)
- Exponen sus trabajos.
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- Se propone el juego de un bingo.
- Se dibuja en la pizarra una cartilla de nueve recuadros y se indica a los estudiantes que la
copien en una hoja.
- Se solicita que anoten en cada cuadro un producto derivado de un animal vertebrado que
utilicen o consumen, por ejemplo, leche, cuero, carne de res, etc.
- Se anota en pequeños trozos de papel productos derivados de animales. Se mezclan y se
van sacando uno por uno, al azar.
- Se lee los productos en voz alta y se indica a los estudiantes que marquen con un  si tienen
ese nombre en su cartilla.
- Gana el primer estudiante que marque todas las cartillas.
- En grupos, elijan tres animales y dibújenlos en un papelógrafo. Alrededor de cada animal y
utilizando flechas anoten los beneficios que brindan al ser humano. Luego, expongan su
trabajo ante la clase.
- Responden: ¿Consideran que lo que has aprendido en esta sesión es importante?
- Como actividad de extensión.
Investiga. El cuy es un mamífero roedor. ¿Cómo es su crianza? Elabora un breve resumen
sobre la crianza de este animal. Acompaña tu investigación con imágenes.
- Resuelven ficha de evaluación.
Trabajamos con orden ÁREA: PERSONAL SOCIAL - Pizarra
y disciplina en nuestro - Se da a conocer las normas necesarias para mantener orden y disciplina durante las - Fotografías
proyecto presentando actividades del proyecto: NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA EXPOSICIÓN - Cartillas
información DE TEMAS - Mapa del
- Leen la siguiente situación: Carito estuvo jugando con el álbum de fotografías de su familia a Perú
los lugares donde viajaron y sin querer se desordenaron. ¿Quieres ayudarle a ordenarlos? - Recurso
- Ordenan los nombres con las imágenes de las fotografías humano
- Responden: - Textos del
- ¿Por qué es importante el orden? área
- Si no hubiera orden y disciplina ¿Se podría trabajar tranquilamente? - Cuadernos
- ¿Qué lugares relacionaste? - Papelógraf
- ¿Por qué las personas les agrada ir a estos lugares? os
- ¿Usualmente qué objetos utilizamos para retratar estas experiencias? - Lecturas
- ¿Qué nombre reciben estos lugares tan atractivos que tiene el Perú? - Diccionario.
- Se presenta el tema: LUGARES TURÍSTICOS DEL PERÚ. - Cuadernos
- Por medio de lluvia de ideas los estudiantes mencionan los lugares turísticos que conozcan.
- Se presenta el mapa del Perú y ubican los lugares que mencionaron.
- Se eligen los lugares que desean investigar.
- Forman grupos.
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- Investigan los lugares que eligieron en libros del área.
- Elabora ayudas visuales para su exposición.
- Para ampliar la información se les proporciona información del tema.
- Después de las exposiciones los grupos de trabajo crearán un afiche publicitario del lugar
turístico que expusieron.
- Presentan sus trabajos al pleno.
- Colocan sus trabajos en lugares visibles del salón.
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Como actividad de extensión: Elaboran un tríptico de un lugar turístico del Perú.
- Resuelven ficha de evaluación.
-
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Se inicia con la dinámica “Cuenta, cuenta”.
- Se irá presentando cartillas con palabras y los estudiantes irán creando una historia.
- Por cada cartilla que se presenta si irá cambiando de estudiante.
- Se interroga:
- ¿Les agradó el cuento creado?
- ¿Las palabras “entonces”, “luego”, “pero” y “finalmente” qué función cumple en la historia?
- Leen el texto: Hollywood
- Responden: ¿De qué trata el texto? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los textos
anteriores? ¿Cuál de ellos crees que es un resumen? ¿Por qué?
- Se explica el concepto de resumen y los pasos a seguir para redactar un resumen.
- Se muestran lecturas para que realicen resúmenes.
- Se presentan las normas para hacer un buen resumen, las cuales serán aplicadas en la
realización de sus resúmenes.
- Como actividad de extensión: Leen las lecturas propuestas, subrayan las ideas principales y
realizan un resumen del texto.
- Resuelven una ficha de evaluación.
Elaboramos y ÁREA: ARTE Y CULTURA - Sillas
exponemos nuestros - Se inicia con la dinámica: “Al ritmo de los invertebrados”. - Reproducto
experimentos - Se disponen sillas pegadas por sus espalderos, la misma cantidad que la de los r de audio
participantes. - Recuro
- Se coloca música diversa al azar. humano
- Los estudiantes van bailando al ritmo de la música alrededor de las sillas, imitando a - Pizarra
diferentes animales invertebrados propuestos por la maestra (gusano, mariposa, cangrejo, - Cuadernos
etc.). - Laminas
- Cuando la música cesa los estudiantes deben pararse sobre las sillas procurando que - Jabón
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
ninguno toque el suelo. - Agua
- Cada vez se va sacando una silla, por lo que el grado de dificultad será mayor a la hora de - Papelógraf
lograr que todos se mantengan sobre las sillas sin tocar el piso. os
- Responden interrogantes: - Colores
- ¿Les gustó la dinámica? - Hojas
- ¿Qué animal invertebrado se les dificultó imitar? - Plumones
- ¿Qué les pareció la música? ¿Es música de tu agrado? - Diccionario
- ¿Consideran que es más divertido jugar este tipo de juegos que sentarse frente al televisor o - Pétalos de
la computadora? dos rosas
- Se presenta el tema: JUEGOS RÍTMICOS. rojas.
- Se inicia una lluvia de ideas donde los estudiantes mencionaran otros juegos que pueden - Alcohol
hacer al ritmo de la música. etílico.
- Mencionarán los beneficios del baile para la coordinación del cuerpo. - Un mortero
- Se proponen juegos rítmicos que se pueden realizar en clase (el espejo, todos con todos, y pilón.
palabras y el gallinero) - Un colador.
- Realizan ejercicios de respiración (inspiración – espiración). - Solución de
- Comentan como se sintieron durante los juegos. Shampoo.
- Reflexionan sobre la coordinación y equilibrio durante los juegos. - Agua
- Como actividad de extensión cada estudiante creará un juego rítmico y lo presentará en la destilada.
siguiente sesión. - Botella de
- Se evalúa por medio de una lista de cotejos. plástico.
ÁREA: COMUNICACIÓN • Tierra.
- Observan la imagen del funcionamiento de un experimento. • Plantas
- Describen la imagen pequeña
- Comentan sobre lo que ocurre en la imagen s
- Responden la siguiente pregunta: ¿Qué materiales utilizarían para realizar el experimento de (helecho
la imagen? ¿Qué pasos seguirían para realizar el experimento de la imagen? Si siguen los s,
pasos mencionados ¿Consideran que funcionara el experimento? ¿Cómo se llama el texto musgos).
que da instrucciones? • Animales
- Se presenta el tema: TEXTO INSTRUCTIVO. pequeño
- Se presenta el texto instructivo sobre el lavado adecuado de las manos. s
- Salen al patio y lo aplican. (caracole
- Se plantea la pregunta: ¿Tuviste alguna dificultad para seguir las instrucciones? s, lombric
- Por medio de lluvia de ideas se da el concepto de texto instructivo. -
- Se explica que un tipo de texto instructivo es el TEXTO CIENTÍFICO - Solución
- Se mencionan las características de los textos instructivos. salina.
- Se presentan los pasos para escribir un texto instructivo. - Solución de
SITUACIÓN DE
FECHA ESTRATEGIAS MATERIAL
APRENDIZAJE
- En grupo redactan un texto instructivo. Detergente.
- Utilizan el diccionario cuando sea necesario. - Solución de
- Corrigen su ortografía. jabón.
- Presentan su texto al pleno. - Un vasito
- Como actividad de extensión redactan un texto instructivo del experimento que presentarán de vidrio.
en la feria de ciencias. - 6 tubos de
- Se propone seguir un texto instructivo de un experimento para exponer en la Feria de ensayo.
Ciencias. - Una
- Se forman grupos de tres o cuatro participantes. cuchara.
- Eligen un nombre para su grupo. - Un gotero.
- Se presentan textos instructivos de experimentos que realizarán (el indicador de PH y un
terrario sencillo)
- Realizan sus experimentos y los presentan en clase, explicando su funcionamiento y utilidad.
- Se evalúa el proyecto.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO. -
- Metacognición:
- ¿Les agradó la experimentación? ¿Cuál fue el paso del proyecto que realizaste con más
agrado? ¿Por qué? ¿Cuál fue el paso del proyecto más difícil de realizar? ¿Por qué?
- ¿Realizaron bien su trabajo personal? ¿Apoyaron a los demás?
- ¿Cómo me sentí trabajando en el grupo?
- ¿Cómo me siento después de haber elaborado mi experimento y observar su
funcionamiento?
- ¿Crees que hiciste tu mejor esfuerzo? ¿Por qué?
- ¿Qué aprendiste con este proyecto?

También podría gustarte