Está en la página 1de 2

Centro de Estudios Filosóficos

Curso

“Aproximación a la filosofía de la mente y ciencia


cognitiva”
Sesión 1 Actividad

Lectura: Martínez-Freire, P., La nueva filosofía Preguntas para reflexionar


de la mente, Gedisa, España, 1995, pp. 13-25.

Rabossi, E. “La filosofía de la mente y la ciencia


cognitiva” en Rabossi, E., La filosofía de la mente y
la ciencia cognitiva, Paidós, Argentina, 1995, pp. 13-
47.

Instrucciones: A partir del video de la primera sesión y la lectura


indicada, responde las siguientes preguntas.

1. Explica la diferencia entre la Filosofía de la mente y las


Ciencias cognitivas.
La filosofía de la mente procede de manera conceptual a priori,
mientras que las ciencias cognitivas se apoyan en la experiencia,
la evidencia empírica y los estudios experimentales, aunque
también no experimentales; en esta distinción se puede plantear
que una es a priori y la otra a posteriori.
2. Menciona algunos problemas o temas que se tratan en
cada una.
En la filosofía se la mente un problema es, suponiendo que la
mente exista, qué relación guarda con el cerebro o si son lo mismo
a lo que también aporta la neurociencia; en la ciencia
computacional y su relación con la psicología cognitiva se aborda
el problema de si la computadora piensa y en qué sentido.
También el cuestionamiento filosófico hacia la psicología popular o
de sentido común, aunque esta no sea propiamente una disciplina,
de la relación que existe en los estados mentales y los estados
físicos y las condiciones de aplicación de los conceptos de estados
mentales a los físicos observables.
3. Explica un poco las diferentes concepciones de la mente
mencionadas.
En el periodo de la Grecia clásica, un equivalente de mente,
aunque más amplio, es la psikhé, término que estaba vinculado a
diferentes problemáticas como las metafísicas, por ejemplo; con
Descartes la mente es una res, una cosa aunque sin extensión; en
el periodo de Ryle y Wittgenstein la mente se considera como algo
que no se puede estudiar y se propone la alternativa de la
conducta; finalmente el periodo de las ciencias cognitivas donde
es posible establecer una analogía entre la mente y el ordenador:
la mente es como una computadora.
4. ¿Qué crees que es un estado mental?
Me ha parecido muy buena la propuesta fenomenológica de
pensar la mente o la conciencia como una cadena de vivencias
con un acto intencional y su objeto intencionado, donde ya no hay
propiamente un “adentro” de la conciencia, sino que ya está
volcada hacia las cosas, como un afuera claustral, como lo dicen
los realistas especulativos.
5. Explica por qué la teoría computacional o el desarrollo de
las ciencias computacionales ayudó a desarrollar las
ciencias cognitivas.
Porque al proponer al ordenador, el cual es tangible, pero sobre
todo operable y producto de la técnica, como análogo a la mente
es posible estudiar de manera observable y experimental, aunque
indirectamente a la mente, de modo que entiendo que muchas
conclusiones obtenidas del estudio del ordenador son válidas para
los estudios de las ciencias cognitivas
6. Menciona algunos supuestos básicos de la teoría
computacional de la mente.
Básicamente que la mente es un procesador de información donde
información son ítems sobre los que se opera y procesar es
ordenar en secuencias esos ítems, de acuerdo con reglas
sintácticas y operaciones algorítmicas.

También podría gustarte