Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


CARERA DE AGRONOMÍA
NOMBRE: Luis Paucar CÓDIGO: 6510
CURSO: 4to MATERIA: microbiología
Diversidad microbiana en el ecuador
La determinación de la diversidad microbiana se basó en las características del
crecimiento de los microorganismos en el medio del cultivo selectivo
La población microbiana se determinó mediante el conteo directo de las colonias
en las cajas petri,reportándose en términos de unidades formadoras de colonias
por gramo de suelo seco (UFC/gss).Para ello pequeñas cantidades de cada
muestra fueron secadas en la estufa a 105ºC durante 48horas para extraer su
humedad.
Establecida cualitativamente, en términos de presencia o ausencia de
poblaciones de bacterias,hongos, actinomicetos y micorrizas, así como grupos
funcionales: fijadores de nitrógeno,solubilizadores de fósforo y degradadores de
celulosa (celulolíticos), no se ve afectada, en estainvestigación, por los sistemas
de uso de tierra ni por los dos tipos de suelo, al no presentar ausenciade los
grupos microbianos detallados para el estudio. En cambio, la población
microbiana,cuantitativamente establecida, en términos de UFC/gss y
esporas/gss, presenta diferentescomportamientos para los grupos en estudio,
bajo los diferentes sistemas de uso de la tierra y tipo de suelo(CALVACHE
ULLOA,2004)
Los dato que se vieron se dieron en el estudio de la diversidad microbiana en
sistemas agroforestales de café(coffea arabiga), y cultivos de pastos y arroz
(oriza sativa) en dos tipos de suelo del sur de Manabí
Historia de la microbiología en ecuador
En Ecuador la microbiología cuenta ya con una larga tradición. Personalidades
como Eugenio Espejo (Quito 1747-Quito 1795) que publicó importantes trabajos
de medicina, como las “Reflexiones acerca de las viruelas” el cual se convertiría
en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos
(inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política de salud
conceptos básicos en la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y
personas.
Más recientemente el Dr Izquieta Pérez (Guayaquil 1879-Guayaquil 1948) tuvo
la visión y el afán patriótico de promover la construcción de un INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN al servicio de la salud Pública del país y no solamente como
laboratorio de análisis y control de medicinas que hoy es una
realidad.(FERNANDEZ ESTEBAN,SF)
Bibliografia
1. Calvache Ulloa, 2014 “diversidad microbiana en sistemas agroforestales
de café(coffea arabiga), y cultivos de pastos y arroz (oriza sativa) en dos
tipos de suelo del sur de Manabí” pag1-6.
https://www.academia.edu/9910574/DIVERSIDAD_MICROBIANA_EN_S
ISTEMAS_AGRICOLAS_DEL_ECUADOR
2. Fernadez esteban ,sf “ pioneros e la microbiolgia del ecuadro” pag1.
http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2014/09/pioneros-de-la-
microbiologia-en-ecuador.html?m=1

También podría gustarte