Está en la página 1de 6

SEMANA 4

LA JURISDICCION
1. Naturaleza Jurídica
Según COUTURE, E. (1973), en los países latinoamericanos, el vocablo
Jurisdicción tiene cuatro acepciones:
1.1. Jurisdicción como ámbito territorial: Se refiere a la relación con un ámbito territorial
determinado, lugar donde ocurrió un determinado hecho justiciable.

1.2. Jurisdicción como sinónimo de competencia: Hasta el siglo XIX consideró a la


jurisdicción como sinónimo de competencia. En este sentido, a la falta de jurisdicción
se consideraba como falta de competencia.
Pero a partir del siglo XX se ha superado este equivoco, y en la a actualidad,
la jurisdicción y competencia se definen como dos instituciones procesales distintas.
La competencia es una medida de la jurisdicción, todos los jueces tienen jurisdicción,
pero no todos tienen competencia para conocer de un determinado caso. La
jurisdicción es el todo y la competencia es una parte de la jurisdicción.

1.3. Jurisdicción como poder o autoridad de ciertos órganos: En algunos textos se


utiliza el vocablo jurisdicción para referirse a la investidura o jerarquía de
determinados órganos públicos. El concepto de poder debe ser sustituido por el
concepto de función.

1.4. Jurisdicción como función pública de administrar justicia: Esta es la mejor


aproximación al concepto de función jurisdiccional que coincide con la función
judicial. En tal sentido, la jurisdicción es la función pública que ejercen los jueces para
administrar justicia de acuerdo a su competencia (p. 28).
Al respecto LÓPEZ, H. (1997), acogiendo la última acepción de jurisdicción
referida por COUTURE, sostiene que es innegable que la jurisdicción es una función,
por cuanto otorga poderes y de facultades a quienes la ejercen e impone deberes y
responsabilidades que hacen que la jurisdicción desborde el marco de la potestad (p.
95).
2. Concepto de Jurisdicción.
Para TICONA, V. (1996), ”La Jurisdicción es la atribución y deber conferido al
órgano jurisdiccional, por el pueblo, a través del Estado, para administrar justicia,
resolviendo los conflictos de interés y las incertidumbres jurídicas” (p. 69).
Según MONROY, J. (1992), “La jurisdicción es el poder – deber del Estado
destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma
exclusiva y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el Derecho que
corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que las decisiones de cumplan
de manera ineludible, promoviendo a través de ella la paz social en justicia” (p. 5).
Por nuestra parte consideramos que la jurisdicción es el poder jurídico que enviste
de facultades a los jueces o magistrados para ejercer la función pública de administrar
justicia a nombre del Estado, dentro de su especialidad y competencia señalada por ley.

3. Caracteres de la Jurisdicción.
En la doctrina procesal se les conoce también como Condiciones de la
Jurisdicción.
 La jurisdicción es un presupuesto procesal de legitimidad del proceso, sin intervención
del órgano Jurisdiccional no hay proceso.
 La jurisdicción es una función pública, por ser parte de la soberanía del Estado, a
donde pueden recurrir todo los personas-ciudadanos nacionales y extranjeros sin
distinción alguna, ni discriminación de raza, religión, idioma, económica, política, edad,
sexo, etc.; es decir, está al servicio del público en general.
 La jurisdicción es un monopolio del Estado, porque las funciones jurisdiccionales del
Estado no se puede delegar ni compartir con particulares
 La jurisdicción es indelegable, el juez predeterminado por la ley no puede excusarse o
inhibirse de administrar justicia y por ello delegar a otra persona el ejercicio de función
jurisdiccional.
 La función jurisdiccional es Exclusiva de los órganos jurisdiccionales penales,
quienes son los únicos que pueden resolver los conflictos mediante un proceso
establecido y aplicando la norma legal pertinente. Para el cumplimiento de sus
funciones y de sus resoluciones están facultados para recurrir a los medios
coercitivos establecidos en la Constitución y a las leyes procesales.
 La jurisdicción es una función Autónoma, Porque la función de administrar justicia
no esta sometida a control de otros poderes, ni instituciones públicas o privadas,
al emitir sus decisiones los realiza sin interferencia ni opinión de otras personas.
Enlace: http://www.monografias.com/trabajos89/la-jurisdiccion-derecho/la-
jurisdiccion-derecho.shtml#ixzz5AcXBIupw
4. Elementos de la Jurisdicción
En versada opinión de COUTURE, E. (1973), la jurisdicción tiene los siguientes
elementos: forma, contenido y función de la jurisdicción.
4.1. Forma de la jurisdicción: Son elementos o rasgos externos del acto jurisdiccional,
constituidos por el juez, las partes y el procedimiento.
4.2. Contenido de la jurisdicción: Está integrado por la materia o conflicto de intereses o
controversia sobre la cual recae la jurisdicción. Está representado por la pretensión
que versa sobre la relación jurídica sustancial debatida en el proceso.
4.3. La función: Es la finalidad del acto jurisdiccional que corresponde al aseguramiento
de los valores jurídicos (justicia y paz social) por medio de la aplicación coercitivas
de las normas jurídicas (p.28).

5. Poderes de la Jurisdicción
Algunos autores como ECHANDIA, D. (2002), consideran que las autoridades
encargadas de ejercer la jurisdicción (jueces), en el desempeño de sus funciones por
razón de jurisdicción están investidos, de ciertos poderes, que se comprende en cuatro
grupos:
5.1. Poder de conocimiento: Facultad del juez para avocarse al conocimiento de un
determinado conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, a solicitud de la parte
demandante.
5.2. Poder de documentación o investigación: Facultad del juez para incorporar y actuar
pruebas en el proceso o hacer investigaciones en busca de indicios o medios de
prueba que le permita tener una mejor convicción sobre los hechos que sustentan la
pretensión para resolver.

5.3. Poder de coerción: Facultad del juez para solicitar el uso de la fuerza pública para
hacer cumplir sus decisiones contenidas en resoluciones consentidas o
ejecutoriadas. Ejemplos, embargos, allanamientos, entre otros.
5.4. Poder de decisión: Faculta del juez para resolver la controversia, declarando fundada
o infundada la pretensión solicitada, cuyos efectos constituyen el principio de cosa
juzgada.
5.5. Poder de ejecución: Facultad del juez para hacer cumplir sus propias resoluciones
expedidas en un proceso, con apoyo de la fuerza pública (pp. 99-100).

En la doctrina procesal, ALSINA, H. (1956), considera que a estos poderes de la


jurisdicción se le conoce también como elementos de la jurisdicción:
 NOTIO: La potestad que tienen los jueces para conocer de un conflicto de intereses a
petición de parte.
 VOCATIO: Es la potestad del Juez para obligar a las partes a comparecer al proceso,
y en caso de inconcurrencia aplicar los apercibimientos como la Rebeldía o abandono
de la instancia.
 COERTIO: Es la potestad del juez para hacer uso de la fuerza y emplear medios
coercitivos a fin de lograr el normal desenvolvimiento del proceso, que las ejercerá
contra las personas (apremios) y sobre las cosas (embargos).
 IUDICIUM: Es la facultad del juez para sentenciar, decidiendo la Litis conforme a ley.
 EXECUTIO: Es la facultad del juez para hacer cumplir sus resoluciones, recurriendo al
auxilio de la fuerza pública en caso necesario.

6. Clasificación de la Jurisdicción.
6.1. Jurisdicción según la metería: La jurisdicción se clasifica en: Jurisdicción civil, Penal,
Laboral, Constitucional, Comercial, Militar, etc.
6.2. Jurisdicción según la naturaleza del órgano: La jurisdicción se clasifica en
Eclesiástica, Común (ordinaria), Especial (Militar), Preventiva (acumulativa),
Contenciosa, No contenciosa, Nacional, Internacional, Arbitral, Contenciosa-
administrativa.

7. Presupuestos de la Jurisdicción
El ejercicio de la jurisdicción demanda el cumplimiento de los siguientes
requisitos o presupuestos:
 Existencia de un conflicto de intereses entre las partes o una incertidumbre
(necesidad de dar legitimidad a un acto que solo mediante la intervención del
organismo jurisdiccional lo logre).
 Existencia de un interés social en la solución de la litis. La solución de un conflicto
de intereses o de una incertidumbre jurídica es de necesidad privada y pública
abstracta, que beneficia a toda la colectividad. El interés social en la solución del
conflicto o la eliminación de la incertidumbre jurídica no solo beneficia a las partes
del proceso sino también a la sociedad (sistema privatista y publicista)).
 Intervención del Estado mediante el organismo competente o correspondiente,
como ente imparcial. Es la intervención del Juez competente, justo e imparcial que
aplica la ley.
 Aplicación de la voluntad concreta de la Ley. El Juez al valorar los medios
probatorios y habiendo alcanzado ésta su finalidad respectiva debe de hacer
actuar y aplicar la norma, la ley, el artículo sustantivo o material correspondiente
que ampara al derecho. Enlace:
http://www.monografias.com/trabajos89/la-jurisdiccion-derecho/la-jurisdiccion-
derecho.shtml#ixzz5AcQVkAe3).

8. Diferencia de la Jurisdicción y la Competencia.


Entre las principales diferencias se puede mencionar las siguientes:
JURISDICCIÓN COMPETENCIA
La Jurisdicción es la función de La competencia es el modo o la manera como se
administrar justicia que corresponde al ejerce esa función. Es una medida de la jurisdicción.
poder Judicial
La jurisdicción es la facultad general de La competencia es la limitación la facultad
administrar justicia jurisdiccional por circunstancias concretas (territorio,
turno, materia, cuantía y función), la competencia ha
sido impuesta por necesidades de orden práctico.
Todos los jueces tienen jurisdicción Pero no todos los jueces tienen competencia para
conocer de un determinado asunto.
Un juez competente es, un juez con Pero un juez incompetente es un juez con jurisdicción
jurisdicción y sin competencia
Jurisdicción es la investidura que la ley Competencia es la aptitud que tiene el juez para
da al juez para que pueda administrar administrar justicia, pero solo respecto de las
justicia cuestiones que conforme a la ley le están
encomendadas.
La Jurisdicción es la potestad de todo La Competencia es la distribución de esa potestad de
Órgano Jurisdiccional de administrar justicia
administrar justicia entre los diferentes jueces.
La Jurisdicción en es el Género, es La Competencia es la Especie, específica, la muestra,
general, el Universo, es el Todo lo singular, lo particular, lo individual.
La Jurisdicción tiene todo juez sin La competencia se determina con relación a cada
determinación del caso concreto caso concreto.
La Jurisdicción abarca todo el territorio La Competencia es el límite de la jurisdicción
nacional
La Jurisdicción jamás falta en un Juez. La competencia puede faltar al juez.

La Jurisdicción tiene todo juez sin La competencia está determinada con relación a cada
determinación de cada caso concreto juicio.
Elaboración propia: Fuentes Alzamora Valdez Mario y Remigio Pino Carpio T.1

Referencias Bibliográficas
Alsina, H. (1963), Tratado teórico-práctico de derecho procesal civil y comercial, t. 1, 2da ed. Bs.
As. Argentina.

Couture, E. (1973), Fundamentos del derecho procesal civil, Ed. Depalma, 3° Edición, Buenos Aires,
Argentina.

Azula, J. (2006), Manual de derecho procesal, Ed. Temis S.A., 9° Edición, Bogotá, Colombia.

Echandia. D. (2004), Teoría genera del proceso, 3ª ed., 1ªreimp., Editorial Universidad, Buenos Aires,
Argentina.
Monroy, J. (1992) “Conceptos elementales del Proceso Civil”, en El Peruano, Lima,
Perú López, H. (1997), Instituciones de derecho procesal civil colombiano, Ed. Dupre editores, 7°
Edición, Santafé de Bogotá, Colombia.

Ticona, V. (1996) Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, editorial San Marcos, 4° ed. Revisada
y aumentada, Lima, Perú.

También podría gustarte