Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
CONSTRUCCIONES I

OBRAS DE
CONCRETO
ARMADO

2019 - I ING. PEDRO LUIS SEBASTIAN CRUZ


METRADO DE COLUMNAS

1.- DEFINICIÓN.-
Elementos verticales que sirven de apoyo a las vigas, se usan también para
amarrar muros.
2.- MEDICIÓN.-
En columnas se mide:
• El volumen de mezcla de concreto que se empleará al vaciarlas.
• El área total, para determinar la cantidad de encofrado que requiere
efectuar para su vaciado.
• La cantidad de fierro corrugado (acero) que tiene
3.- UNIDAD DE MEDIDA.-
Metro cúbico (m3) para el concreto.
Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
Kilogramos (Kg) para la armadura de acero.

ING. PEDRO LUIS SEBASTIAN CRUZ


*

ARMADO Y HABILITADO DE LA COLUMNA


ACERO DE MUROS VERTICALES
*
* ENCOFRADO DE LA COLUMNA

2) COLOCAR LOS RESPECTIVOS


ELEMENTOS DEL ENCOFRADO,
HABILITANDO Y FIJANDOLOS

1) TRAZADO

3) VERIFICAR SU
ALINEAMIENTO
Y APLOME.

5) DESENCOFRADO, LIMPIEZA
Y LUBRICACION DE LOS 4) TERMINADO EL ARMADO,
ENCOFRADOS SE INDICARA EL NIVEL
HASTA DONDE SE VA HA
VACIAR EL CONCRETO
METRADO DE COLUMNAS

4.- FORMA DE MEDICION.-

El volumen total de concreto será la suma de los volúmenes de


todas las columnas: El volumen de cada columna se calculará
multiplicando el área de la sección transversal por la altura de
la columna. El área de la sección transversal se calculará
empleando la fórmula correspondiente, de acuerdo a su forma
(generalmente un rectángulo o un cuadrado).
Para el caso de columnas endentadas, con muros, (columnas de
amarre) deberá considerarse el volumen, de concreto adicional
que penetra en los muros.
METRADO DE COLUMNAS

5.- DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS.-


5.1 Las medidas de la sección transversal se sacarán del cuadro de
columnas, el que se encuentra en el plano de cimentación-planta
o en detalles de columnas.
5.2 Para determinar la altura de las columnas, deberá tenerse
presente:
En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto:
• En primera planta, distancia entre la cara superior de la zapata
y la cara superior del entrepiso (techo).
• En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los
entrepisos.
METRADO DE COLUMNAS

En edificios sin losas de concreto pero con las columnas


cortadas por vigas en diferentes niveles:
• En primera planta, distancia entre la cara superior de la
zapata y la cara superior de la viga.
• En niveles superiores, distancia entre la cara superior de
la viga del pie de la columna y la cara superior de la viga,
de la cabeza de la columna.
En ambos casos, la altura se sacará de los planos de cortes
(use los niveles).
METRADO DE COLUMNAS
6.- PROCEDIMIENTO.-
 Diferenciar los diversos tipos de columnas de acuerdo a su sección
transversal y altura.
 Las dimensiones de la sección transversal obténgalas del cuadro de
columnas.
 Las alturas se obtienen de los planos de cortes, tenga presente lo
indicado en 5.2.
 Obtenga los volúmenes de cada columna, por niveles.
 Para el caso de columnas endentadas, el volumen adicional de
concreto que penetra en los muros, se calculará como el 1% de la
altura de los muros, por cada cara con dientes.
V = 0.001 hn.
Donde:
h = Altura de muros con ladrillo, y
n = Número de caras con dientes.
 Calcule los volúmenes en forma ordenada de acuerdo a su tipo (sección y
altura), pudiendo designarlas:
Columnas: C-1, C-2, C-3, etc.
ENCOFRADO DE VIGAS Y LOSAS
METRADO DE VIGAS

1.- DEFINICIÓN.-
Son elementos horizontales o inclinados; generalmente sirven
para soportar el techo y transmitir sus cargas a las columnas o
muros.
2.- MEDICIÓN.-
Las vigas son medidas por:
2.1 El volumen de mezcla de concreto que se empleara al
vaciarlas.
2.2 El área en contacto entre concreto y el encofrado.
La cantidad de fierro que llevará cada viga
3.- UNIDAD DE MEDIDA.-
3.1 Metro cúbico (m3) para el concreto.
3.2 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
3.3 Kilogramos (Kg) para la armadura de acero.
METRADO DE VIGAS

4.- FORMA DE MEDICION.-


El volumen total de concreto será la suma de los volúmenes
individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto del área de su
sección transversal por su longitud. El área de su sección
transversal se calculará empleando la fórmula correspondiente
de acuerdo a su forma (generalmente un rectángulo).
METRADO DE VIGAS

5.- DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS.-


 Las medidas de la sección transversal se sacarán de los
planos de estructuras: Vigas y Detalles, o Secciones.
 Para determinar la longitud de las vigas deberá tenerse
presente:
 Cuando las vigas se apoyan sobre columnas su
longitud será la comprendida entre las caras de las
columnas.
 Cuando las vigas van apoyadas sobre muros su
longitud comprenderá el apoyo de las vigas.
METRADO DE VIGAS

6.- PROCEDIMIENTO.-
 Diferenciar los diversos tipos de vigas, de acuerdo a su
sección transversal y longitud.
 Las dimensiones de la sección transversal se obtienen
de los planos de estructuras, vigas, detalles o sección.
 La longitud de las vigas se obtiene de los planos de
estructuras: vigas.
DESENCOFRADO DE VIGAS Y LOSA
PREPARADO Y TRANSPORTE DE LA MEZCLA DE CONCRETO
TRANSPORTE DEL CONCRETO EN BALDES
TRANSPORTE DEL CONCRETO CON WINCHE, CANALETA
BOMBEO DEL CONCRETO
METRADO DE LOSAS

1.- DEFINICIÓN.-
Son estructuras de concreto armado que se utilizan entre pisos
o techos de una edificación. Pueden ser:
1.1 Losas macizas: Cuando la estructura está constituida por
concreto en todo su espesor y extensión.
1.2 Losas Aligeradas: Cuando la estructura está constituida
por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno.
Las viguetas están unidas por una losa o capa superior
de concreto. Los elementos de relleno son ladrillos o
bloques huecos que sirven para aligerar la losa y para
conseguir una buena superficie uniforme de cielo raso.
1.3 Losas Nervadas: Son losas con nervaduras o viguetas de
concreto armado unidas en una sola dirección o en dos
direcciones.
METRADO DE LOSAS

2.- MEDICION.-
Las losas se miden por:
2.1 El volumen de mezcla de concreto que se empleara al
vaciarlas. Sí hay losas de espesores diferentes; se obtendrá
el volumen de cada una de ellas y luego se sumarán los
resultados.
2.2 Para encofrado y desencofrado se calculará: las áreas
netas, es decir, considerando las dimensiones entre caras
de muros o vigas agregándose el área de frisos (encofrado
de borde vertical de la losa).
2.3 La cantidad de fierro que lleva cada losa.
2.4 Para el caso de las losas aligeradas se determinaran el
número de ladrillo o bloques huecos.
METRADO DE LOSAS

3.- UNIDAD DE MEDIDA.-


3.1 Metro cúbico (m3) para el volumen de concreto.
3.2 Metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado.
3.3 Kilogramo (Kg) para la armadura de acero.
3.4 Unidades (u) para el número de ladrillos o bloques huecos

4.- FORMA DE MEDICION.-


4.1 Para losas macizas: El volumen de concreto se obtendrá
multiplicando el área de la losa por su espesor.
4.2 Para losas aligeradas : Tanto el volumen de concreto
como el número de ladrillos o bloques huecos se
determinarán, multiplicando el área efectiva, ocupada por
la losa, por los factores K1 y K2 que da la siguiente tabla.
METRADO DE LOSAS

Tabla N° 01
Volumen de concreto y número de ladrillo hueco por m2 de
losa aligerada (valores de K1 y K2)
METRADO DE LOSAS

6.- PROCEDIMIENTO.-

6.1 Losas macizas:


a) Diferenciar y clasificar las losas de acuerdo a su
espesor
b) Determinar las áreas ocupadas por cada una de las
losas de acuerdo a su forma (generalmente un
rectángulo).
c) Determinar el volumen de cada losa multiplicando su
área ocupada por su espesor.
d) Determinar el volumen total, sumando los volúmenes
parciales.
METRADO DE LOSAS

6.2 Losas aligeradas:


a) Diferenciar y clasificar las losas de acuerdo a su
espesor.
b) Determinar las áreas ocupadas por cada una de las
losas de acuerdo a su forma (generalmente un
rectángulo).
c) El volumen de concreto se determina multiplicando
el factor K1 de la tabla N° 01 por el área ocupada
por la losa.
d) El número de ladrillos o bloques huecos se calcula
multiplicando el factor K2 de la tabla N° 01 por el
área ocupada por la losa. Tenga presente las
dimensiones del ladrillo a usarse.
METRADO DE LOSAS

6.3 Losas nervadas:


a) Diferenciar y clasificar las losas de acuerdo a su
espesor y a las nervaduras.
b) El volumen de concreto se obtendrá calculando el
volumen total de la losa como si fuera maciza y luego
descontando el volumen de los vacíos que quedan
entre las nervaduras.
LOSA CON ACERO
COMPONENTES DEL
CONCRETO
AGREGADO FINO O ARENA

CEMENTO

ADITIVO

AGUA

AGREGADO FRUESO O PIEDRA CHANCADA


ORDEN DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA METRAR OBRAS DE
CONCRETO ARMADO

Se sugiere tener presente los siguientes pasos:


1.-Revisar y estudiar los planos en forma detenida.
2.-Completar las acotaciones faltantes deduciéndolas.
3.-Diferenciar los elementos por sus dimensiones, formas, o
armaduras que contenga.
4.-Determinar las dimensiones del elemento que se metra
usando los planos respectivos.
5.-Antes de los cálculos identificar las formas que tiene
elemento, a fin de aplicar la fórmula correspondiente.
6.-Usar los metrados usando los cuadros diseñados para este
fin.
7.-Antes de iniciar el metrado confeccione la relación de las
diversas partidas constructivas, la que deberá seguir la
secuencia lógica del proceso de Construcción.
NORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

1.-Revisión de planos, en base a acotaciones existentes se


determinará las medidas de los diversos elementos
constructivos.
2.-De los planos de planta obtendrán:
-Ubicación de vanos, columnas, placas, vigas, muros, etc.
-Longitud y ancho de muros (distribución).
-Alfeizer, ancho y altura de los vanos (distribución).
-Sección de columnas y placas (cimentaciones).
-Largo y ancho de zapatas, cimentaciones corridas
(cimentaciones).
NORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

3.-De los planos de corte y/o secciones se obtendrá:


- Altura de cimentación corrida y zapatas (cimentaciones).
- Altura de columnas y placas (cortes).
- Altura de muros (cortes).
4.-Para medidas de escaleras, cajas de ascensores, cisternas,
tanques elevados u otras estructuras especiales, use los planos
de detalles correspondientes.
5.-Si no existen medidas de elementos constructivos, dedúzcala,
mediante sumas y/o restas entre las acotaciones existentes, por
ningún motivo haga uso de escalímetro.
NORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

6.-Al determinar la altura de las columnas y placas en los encuentros con


vigas, incluye el peralte de la viga.
7.-Al determinar el largo de una viga debe tener presente no incluir el
ancho de la columna; cuando la viga se apoya en muros su longitud
incluye el espesor del muro.
8.-Al determinar altura de muros ver si sobre ella pasa una viga para así
poder descontar el peralte de esta.
9.-Al metrar losas debe tener cuidado de no incluir el concreto
correspondiente a las vigas.
10.-Para estructuras de concreto armado, debe realizarse en tres etapas:
cantidad de concreto (m3), cantidad de acero (kg) y área de encofrado
(m2).
11.-En elementos que se crucen tener cuidado del doble metrado.
NORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

12.-Al metrar acero considerar los anclajes (ganchos, longitud de anclaje,


etc.).
13.-Para metrar encofrado se calculará el área efectiva, la misma que se
obtendrá midiendo la superficie en contacto entre el molde y el
concreto, con excepción de las osas aligeradas, en este caso se medirá el
área total de la losa, incluyendo la superficie de los ladrillos.
UNIDADES DE PARTIDAS
CALCULO DE MATERIALES E INSUMOS
Problemas

1. Calcular la cantidad de ladrillos que se usaran en una losa


aligerada de 6m x 4m así como la cantidad de concreto.
Usando la fórmula de muros Ladrillos /m2 = 100 / (a+j) x 100 / (b+j)
Hay que analizar que a= 30cm y b= 30cm por que el ladrillo de
techo para este ejemplo es así, la junta (viene a ser la vigueta) =
10cm en la parte longitudinal y la transversal J= 0 (los ladrillos van
juntos), luego la cantidad de ladrillo será
LAD/ m2 = 100 / (30+ 10) x 100 / (30+ 0) = 8.33 ladrillo
Usando la fórmula:
𝟏 𝟏
𝑪= = = 𝟖. 𝟑𝟑 𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔
𝟎, 𝟒 𝑳 𝟎. 𝟒 𝒙 𝟎. 𝟑𝟎
Para el área solicitada será = 6m x 4m x 8.33 lad. /m2 = 200 ladrillos
(redondear)
Si me piden la cantidad de concreto para esa área, vemos la tabla de la
lectura losas y apreciamos que para una losa de 20cm (15 de ladrillo + 5 de
concreto)
Aplicaremos: K1 x Área = 0.0875 m3 / m2 x 6m x 4m = 2,10 m3
Problemas
2.- Se tienen 10 columnas estructurales de 0.25m x 0.25m x
2.80m. de altura (medida desde la zapata) calcular la
cantidad de m3 de concreto.
Solución:
10 x 0.25m x 0.25m x 2.80 = 1.75 m3

3.- Se tienen 04 vigas estructurales de 0.25m x 0.40m x 5.80


m. de longitud. Calcular la cantidad de m3 de concreto.
0.4 x 0.25m x 0.40m x 5.80 = 4.64 m3
4.- Es verdad que si en un aligerado se usara un ladrillo de
40x30x15 entrarán 6.25 ladrillos por m2?
Aplicando:

𝟏 𝟏
𝑪= = = 𝟔. 𝟐𝟓 𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔
𝟎, 𝟒 𝑳 𝟎. 𝟒 𝒙 𝟎. 𝟒𝟎
Respuesta: si

También podría gustarte