Está en la página 1de 26

Psicología política y racismo.

Un Acercamiento a partir de las experiencias de

estudiantes universitarios residentes en la ciudad de Valledupar.

Psicología política y racismo

Realizadores:

Alberto José Pineda Vásquez

Danna Katerine Oñate Montero

María José Moscote Alguero

Presentado a:

Cristian Concha

Psicología político legal

Universidad Popular del Cesar

Valledupar – Cesar

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………….………….………..1

CAPITULO 1…………………………………………………………. ……...….…..2

- Contextualización de la problemática………………………………...……..2
- Propósitos……………………………………………………………..……….3
- Propósitos derivados …………………………………………………………3
- Razones del estudio……………………………………………...….…….….4

CAPITULO 2…………………………………………………...……………….……5

- Marco teórico………………………………………….….…………….…….5

- Estado del arte………………………………………………. …..………..….6

- Integración de saberes……………………….……………………………….9

CAPITULO 3…………………………………………………………………………11

- Informantes claves……………………………………...………………….…11

- Técnicas de recolección de información………………………………….….11

- Consideraciones éticas………………………. ……...…..………….…......…12

CAPITULO 4…………………………………………………………………………13

- Resultados………………………………………………….…..……………...13

- Conclusiones……………………………………….………………………….14

- Sugerencias………………………………………………………...………….15

Referencias bibliográficas………………………..………………………………..…15

APÉNDICES…………………………………………………………….…………….18
Psicología política y racismo

Introducción

El racismo es un fenómeno presente en todas las regiones del planeta, y su

conservación y aumento supone un problema de derechos humanos delicado. Esta

monografía tiene como objetivo conocer las experiencias relacionadas al racismo en

estudiantes afrodescendientes de universidades públicas y privadas residentes en la

ciudad de Valledupar. Para conseguir este fin, se han contactado cuatro informantes

claves, usando como técnica de investigación la entrevista semiestructurada.

Se realiza una contextualización de la problemática de lo macro a lo micro, es decir,

desde lo internacional a lo nacional, haciendo un análisis del problema a nivel

latinoamericano. Posteriormente, se explica la utilidad e importancia de la monografía a

nivel teórico, social y metodológico.

Seguidamente, se exponen las teorías relacionadas al concepto de racismo y conducta

racista, así como las distintas normativas internacionales que, a través de medios

políticos, garantizan el respeto por todos los seres humanos. También se consultan

múltiples antecedentes sobre el racismo en Colombia y el mundo, en aras a conocer los

más recientes hallazgos científicos sobre este flagelo. Para finalizar la aproximación

teórica, se revisa la relación que tienen con el objeto de estudio la psicología

transcultural, la evaluación psicológica y la psicología transcultural.

Los resultados reflejan que los informantes tienen una noción clara respecto al concepto

e implicaciones del racismo; y relatan experiencias relacionadas con formas sutiles del

mismo, que atentan contra el sano desenvolvimiento social. Estos resultados permiten

reflexionar sobre lo inapropiado y nocivo de las prácticas discriminatorias raciales.

1
Psicología política y racismo

Psicología política y racismo. Un Acercamiento a partir de las experiencias de

estudiantes universitarios residentes en la ciudad de Valledupar.

Capítulo I: El problema

Contextualización de la problemática

El racismo es una problemática de corte internacional, en la medida en que se

reportan denuncias por discriminación de este tipo en todas las regiones y países del

mundo. Actualmente, la mayoría de naciones del mundo garantizan a sus habitantes,

nativos y extranjeros, el derecho a la libertad y dignidad sin importar su origen racial

(Howthert & Niemann, 2013). Sin embargo, de acuerdo con la Organización de las

Naciones Unidas [ONU] (2018) “la discriminación racial y la xenofobia registran un

preocupante aumento en el último año, sobre todo en países como USA, Inglaterra,

Irlanda Y República Checa. (p.4)

En cuanto a la región de América Latina, las discriminaciones raciales más

importantes se producen contra las poblaciones indígenas y de origen africano. Los

afrodescendientes en América Latina tienen 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza

crónica que los blancos o mestizos, y tienen menos años de escolarización, experimentan

más desempleo y están poco representados en cargos de toma de decisiones, tanto

públicos como privados. Este colectivo representa la mitad de quienes viven en la

pobreza extrema en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, aunque solo

son el 38% de la población conjunta de estos países. En ese sentido, los afros son

víctimas de una discriminación de tipo estructural. (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017)

2
Psicología política y racismo

En lo concerniente a Colombia, solo en el año 2017 la Fiscalía General de la Nación

reportó 737 investigaciones relacionadas con hostigamientos por motivos de raza,

religión, ideología u origen nacional, étnico y cultural. Por este motivo se creó una

nueva línea investigativa para agilizar la judicialización de las personas perpetradoras de

estos comportamientos discriminatorios. (Diario EL PAIS, 2018).

Por otra parte, con base a la revisión literaria, es pertinente señalar que existe un

notable vacío de conocimientos respecto al racismo en Colombia, debido a las pocas

investigaciones que se han realizado respecto al tema.

Este acercamiento cualitativo tiene como objetivo conocer experiencias relacionadas

al racismo en estudiantes residentes en la ciudad de Valledupar, Colombia. Se busca

indagar sobre la presencia de discriminación racial y realizar una reflexión sobre los

resultados obtenidos mediante las entrevistas.

Propósitos

Propósito general.

- Conocer las experiencias relacionadas al racismo en estudiantes

afrodescendientes de universidades públicas y privadas residentes en la ciudad de

Valledupar.

Propósitos específicos.

- Establecer momentos de entrevista semiestructurada para conocer las

características de los participantes afrodescendientes y sus experiencias

relacionadas con el racismo.

3
Psicología política y racismo

- Interpretar las experiencias relacionadas con el racismo de los participantes

afrodescendientes para identificar los aspectos relacionados.

- Reflexionar sobre las experiencias relacionadas al racismo reportadas por los

informantes.

Razones del estudio

Esta monografía es importante a nivel teórico en la medida en que indaga por teorías

y antecedentes científicos que relacionan la psicología política y el racismo, y con base a

ellas recoge información contextualizada sobre la presencia de este fenómeno en la

ciudad de Valledupar. Por consiguiente, puede ser de utilidad para investigaciones

posteriores que indaguen este mismo fenómeno en el país y más específicamente en la

región caribe.

A nivel social, cabe mencionar que este estudio es importante y útil debido a que la

discriminación de cualquier tipo, incluida la de corte racial, supone una afrenta a la

calidad de vida de las personas y va en detrimento de la sana convivencia de las

sociedades. En ese sentido, el primer paso para superar una problemática social es

conocerla e investigarla, para con base al saber científico establecer posibles alternativas

de cambio y solución ante la misma, y poder brindar a los seres humanos una calidad de

vida más óptima.

En cuanto a la pertinencia metodológica, cabe mencionar que la elección del enfoque

cualitativo es acertada para un acercamiento científico de esta problemática, ya que

puede conocerse en el lenguaje y contexto de quienes la experimentan, lo que permite

una comprensión más crítica del flagelo.

4
Psicología política y racismo

Capítulo II: Marco teórico

Aproximación teórica

Racismo.

El racismo es una interpretación ideológica que confiere a cierta raza o grupo étnico

una posición de poder por encima de otros sobre la base de atributos físicos o culturales,

así como de recursos económicos, y que conlleva relaciones jerárquicas en que la raza

«superior» ejerce el dominio y el control sobre los demás. (Grosfoguel, 2012)

En la práctica, el racismo se conoce como discriminación racial o conducta racista,

que es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,

color, linaje u origen nacional o étnico, cuya finalidad o efecto sea anular o menoscabar

el reconocimiento, disfrute o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

humanos y de las libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social,

cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública. El racismo se materializa en

comportamientos específicos como el desprecio, los insultos, agresiones físicas, burlas,

negar favores, faltas de educación, intimidación, acoso, y amenazas físicas. (Ballesteros

y Gil, 2011)

La aceptación de las normas universales de derechos humanos y libertades

fundamentales es un indicio evidente del progreso de la humanidad en la última mitad

del siglo pasado. Por supuesto que esto no significa que estas normas se hayan logrado

en la práctica en todas partes, ni siquiera que tengan fe en las mismas quienes ejercen el

poder gubernamental. No obstante, el derecho internacional confiere protección contra la

inobservancia e insiste en que los Estados deben poner remedio cuando se produzcan

5
Psicología política y racismo

estas violaciones. Cualquier manifestación de racismo o de discriminación racial

contraviene estos ideales y normas de derechos humanos, y son a su vez jurídicamente

punibles. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura [UNESCO], 2016)

Psicología política y racismo.

La psicología política es una disciplina que surge después de la segunda mitad del

siglo XX, y tiene como objetivo el estudio de los fenómenos políticos y su relación con

los procesos mentales y el comportamiento. Los grandes trastornos político – sociales

que atravesó el mundo en el siglo anterior, entre los que vale la pena mencionar las dos

guerras mundiales, generaron el interés de múltiples ciencias en el estudio del poder

político, y la psicología no fue la excepción. Entre los fenómenos que estudia la

psicología política se encuentran la ideología política, la personalidad política, la

conducta de voto, la opinión pública y medios de comunicación de masas, identificación

étnica, entre otros. ). Algunos de estos fenómenos tienen a su vez relación directa con el

racismo, y han sido objeto de investigación en Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

(Seoane, 1988).

Estado del arte

El estudio de Buelvas Y Pérez (2009) titulado Experiencias sobre el racismo en

estudiantes de universidades públicas de México, es un acercamiento cualitativo que usa

como estrategia una entrevista a profundidad en 4 sesiones de grupos focales. Los

resultados reflejan que algunos afromexicanos siguen siendo víctima de racismo, el cual

se manifiesta en formas menos sutiles como evasión al acercamiento, y a través de

6
Psicología política y racismo

formas verbales como chistes o sátiras. Hallazgos semejantes encontró Juárez (2010)

realizando en Argentina un estudio titulado Racismo y discriminación: relatos de

trabajadores estatales, en el cual se entrevistas 24 informantes residentes en Buenos

Aires, y obtiene como resultados que las personas indígenas y afro son víctimas de

discriminación racista en contra de su identidad cultural y étnica, mediante sátiras y

comentarios que abren paso a la noción de la superioridad de la raza blanca.

Por su parte, en el estudio titulado Relatos sobre racismo en comunidades indígenas

de Leiros y Sampedro (2011), el cual se realizó mediante grupos focales en 4

comunidades indígenas del departamento del Magdalena, Colombia. Las reflexiones de

este estudio reflejan que pese a la normatividad colombiana, los cascos urbanos siguen

siendo nicho de discriminación racial hacia indígenas, en ámbitos comunitarios,

educativos y laborales. También refieren los informantes que siempre han sido olvidados

por el estado, por lo que han sido víctimas de desalojo, persecución y exterminio.

Incluyendo también la dimensión jurídica y política, (Ceballos, 2011) realiza la

revisión titulada La normatividad Global en contra del Racismo, para conocer las

gestiones políticas internacionales en contra del racismo. Los autores concluyen que

desde la DD.HH en 1948 hasta la Conferencia de Durbán en 2001, se han establecido

múltiples políticas en Europa y América, originadas desde los espacios académicos, para

construir un marco legal que haga ilegítimas y punibles las conductas racistas.

Una investigación semejante realizaron Díaz y Torrija (2011) titulada El racismo:

una problemática actual, en la que relatan que el racismo es un flagelo que aqueja a

todas las regiones del mundo, debido a que hay presencia de denuncias de victimas de

7
Psicología política y racismo

racismo en todo el globo terráqueo, las cuales se enmarcan como conductas

discriminatorias de raza, pese a que difieran en idioma y cultura y vivencias relativas a

la exclusión. Estos resultados coinciden en cierta medida con los expuestos por Whitaker

(2012) en su estudio Common denominators of racism, en el que con base a una

compilación de denuncias mundiales sobre este fenómeno concluye que pese a las

multiples diferencias linguisticas, socioculturales y artísticas entre las regiones y

naciones del mundo, las practicas racistas de subordinación, violencia y discriminación

son notablemente parecidas.

A su vez, Brightman,(2012) desarrolla una revisión literaria que titula Historical

considerations about racism, en la que a partir de un método histórico – empírico

analiza el fenómeno del racismo en Occidente. Las conclusiones sugieren que en la edad

moderna se inicia un discurso de pureza de razas que se halla reforzado por obras

científicas como la de Darwin, en que se legitiman las diferencias intelectuales según las

razas. El autor señala que la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el más

grande logro del siglo XX en materia de humanismo.

Un acercamiento del mismo corte realizan Howthert & Niemann (2013) en su estudio

titulado Human rights and racism en el que analizan a modo de síntesis el contenido de

la declaración universal de los derechos humanos, así como su impacto para mitigar la

discriminación por razas. Los autores concluyen que el verdadero trasfondo de la

Declaración Universal de Derechos Humanos es que todos merecemos el disfrute de los

mismos derechos humanos e igual dignidad humana. Nadie puede ser privado de sus

derechos humanos por ser simplemente distinto de los demás, bien por razón de sexo, de

raza o de pertenencia a un determinado grupo étnico, bien por razones de trabajo o de

8
Psicología política y racismo

linaje, casta, cultura, religión, color de piel o por cualquier otro motivo. La lucha para

garantizar la igualdad de trato para todas las personas es, por consiguiente, el centro de

toda la labor que se está realizando con objeto de difundir la protección universal de los

derechos humanos.

El racismo también es relacionado con lo político en el estudio de León (2014)

titulado Racismo y Xenofobia. Análisis del cumplimiento de las garantías normativas

contra la discriminación, que usa como método la revisión de literatura. Los resultados

reflejan que en Latinoamérica existen constituciones, leyes y decretos que hacen sujetos

de derechos a todos los ciudadanos sin importar su raza o país de origen; sin embargo,

los mecanismos estatales que garantizan los derechos humanos pueden ser insuficientes,

en la medida en que las denuncias por racismo y xenofobia van en aumento en países

como Argentina, Uruguay y México.

Ampliando el panorama investigativo, Ancona (2015) realiza la investigación titulada

La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso

adelante en su medición, en el que se diseña y valida una encuesta para investigar el

racismo en una comunidad de Madrid, España. Los resultados reflejan que la encuesta es

un instrumento efectivo en la medición del rechazo a la inmigración, debido

principalmente al formato de pregunta que adoptan en el cuestionario.

Integración de saberes

Psicología transcultural.

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se han construido

multiples normativas en todo el mundo para mitigar el racismo, ya que esta forma de

9
Psicología política y racismo

discriminación va en contra de la etnicidad de los individuos, lo que a su vez supone una

afrenta en contra de la identidad cultural, las creencias y orientación religiosa, las

prácticas y hábitos, etc. (García, 2018)

La psicología transcultural indaga por la relación entre mente y cultura, y busca la

expansión del uso de objetos, ideas, estilos, religiones, tecnología, lenguas, etc. entre

personas de diferentes culturas. Por tanto, desde esta disciplina se defiende la posibilidad

de coexistencia entre los seres humanos sin importar raza, nacionalidad, orientación

política e ideológica o demás aspectos o cualidades; y en consecuencia rechaza toda

practica racista por ir en contra de la salud mental y la sana convivencia de las personas.

(García, 2018)

Evaluación psicológica.

La evaluación psicológica consiste en recopilar información sobre una problemática

para emitir un diagnóstico o dictamen sobre la misma. Por consiguiente, es practicada

desde todos los campos de la psicología, desde el clínico hasta el político – jurídico,

pasando por el social, organizacional y educativo. (González, 2013)

El racismo como problemática que concierne al campo político legal, es objeto de

evaluación psicológica, reflejado en las multiples investigaciones realizadas sobre este

flagelo. La detección y el conocimiento de los discursos y prácticas racistas se hacen

posibles gracias a la evaluación de las opiniones y creencias de los actores sociales.

Psicología organizacional.

10
Psicología política y racismo

El campo organizacional se relaciona con el racismo desde dos aspectos. El primero

de ellos obedece a la relación semejanza que tienen las organizaciones empresariales con

el poder administrativo de las sociedades, el cual es encargado de garantizar el

cumplimiento de las normas y leyes en contra del racismo, así como los derechos de

todos los ciudadanos. El segundo aspecto es la presencia de conductas racistas en los

ámbitos organizacionales, lo cual obedece a la presencia en un solo contexto de personas

con multiples cualidades e intereses. Distintas investigaciones han encontrado que en las

empresas pueden darse comportamientos de corte racista, que pueden verse legitimados

por aspectos como la jerarquía y el silencio de los afectados en pro de conservar su

empleo. (Herrera, 2013)

Capítulo III: Marco metodológico

Informantes clave

Los informantes claves de esta investigación son cuatro estudiantes afrocolombianos

pertenecientes a la Universidad Popular del Cesar y a La Fundación Universitaria del

Área Andina. Los dos estudiantes de la UPC son hombres pertenecientes al programa de

Derecho; mientras que de la UniAndina participa una mujer perteneciente al programa

de Psicología y un hombre del programa de Diseño Gráfico. Las edades de los

informantes oscilan entre los 21 y 29 años, y su participación en el estudio ha sido de

manera voluntaria.

Técnicas e instrumentos de recolección

La técnica de recolección de información usada es la entrevista semiestructurada.

Esta estrategia investigativa propia del enfoque cualitativo hace relación a un espacio

11
Psicología política y racismo

con varios actores en el cual se expresan y comparten opiniones, sentimientos y

creencias sobre un fenómeno o experiencia específica, con base a unas preguntas

previamente establecidas por el investigador. (Varela, 2013). Esta técnica se emplea

para obtener la data, es decir, el contenido que los estudiantes refieren verbalmente sobre

su experiencia con el racismo.

Se realizaron acercamientos a los informantes de manera individual, aplicando una

entrevista semiestructurada (Apéndice A.) diseñada específicamente para esta

investigación.

Consideraciones éticas

Uso de consentimiento informado (apéndice B.) en el cual los participantes ratifican

su participación voluntaria en la investigación, se les garantiza la confidencialidad de su

identidad y se le solicita expresamente autorización para grabar el contenido auditivo de

la entrevista.

También es pertinente mencionar algunas consideraciones referidas al ejercicio

investigativo, contempladas en el capítulo VII de la Ley 1090 de 2006, que rige el

quehacer de la psicología en Colombia. El contenido de estos artículos ha sido tenido en

cuenta para la investigación.

a) Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo

investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo

mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.

12
Psicología política y racismo

b) Artículo 55. Los profesionales que adelanten investigaciones de carácter científico

deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones que limiten la objetividad de su

criterio u obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o que pretendan darle uso

indebido a los hallazgos. (Congreso de Colombia, 2006)

Capítulo IV: Resultados

Análisis de resultados

El racismo es considerado por los informantes como una forma de menosprecio, sutil

o manifiesta, que busca establecer diferencias entre personas por motivo de sus razas.

Señalan que es una noción infundada que aun algunas personas comparten, y por a cual

asumen a miembros de otras razas (principalmente afros e indígenas) como seres

inferiores y sin derechos. Estos resultados son semejantes a los postulados teóricos de

Grosfogel (2012), quien menciona que el racismo es una interpretación ideológica que

establece relaciones jerárquicas entre las razas, lo que produce un deseo de control y

dominio de unas hacia otras.

Sobre las experiencias con el racismo, los informantes refieren que salvo en algunas

ocasiones, no han sido víctimas de racismo manifiesto, pero sí lo son con mayor

frecuencia de formas de discriminación racial más sutiles, como chistes sobre su

capacidad intelectual o posibilidades de éxito con una pareja, así como sátiras que

relacionan el color de piel con cosas desagradables. Reflejan que algunas personas no

son racistas en apariencia, pero a partir de comentarios y discursos espontáneos revelan

su propensión a la discriminación. Estos resultados, que hacen alusión a una práctica

racista sutil, no son considerados por los teóricos Ballesteros y Gil (2011) quienes

13
Psicología política y racismo

señalan que el racismo se materializa en conductas como el desprecio, agresiones e

intimidaciones; todas distinguibles empíricamente.

En efecto, mencionan que ante este tipo de actos prefieren evitar discusiones y

apartarse. Consideran que esta problemática aún se sigue presentando por falta de

educación y de formación familiar. Por tanto, las prácticas racistas derivan de creencias

remotas sobre superioridad de unas razas sobre otras, lo que solo se explica por falta de

conocimientos y contextualización sobre la realidad del asunto.

Conclusiones

El acercamiento cualitativo permite conocer los fenómenos sociales desde la

experiencia de quienes los viven. En esta monografía se realiza un acercamiento al

flagelo del racismo, usando como herramienta una entrevista semiestructurada, que es

una técnica ampliamente usada en marcos clínicos e investigativos. La interpretación de

los resultados obtenidos sugiere que las personas tienen claro el contenido del racismo

como discurso en cuanto conocen a qué hace referencia el concepto y las implicaciones

del mismo. Esto es importante porque pueden conocer de manera inmediata cuando sean

vulnerados sus derechos fundamentales. También es pertinente mencionar que el

racismo tiene presencia en este contexto de manera sutil, lo que puede derivar del

rechazo que generan las prácticas racistas, ya que van en contra de los valores morales

establecidos y lo políticamente correcto. Sin embargo, pese a ser latentes, estos

comportamientos discriminatorios pueden ir en detrimento de la salud mental y

emocional de quienes son víctimas de ellos.

14
Psicología política y racismo

Sin duda el racismo obstaculiza el desarrollo individual y social. Las conductas

racistas propician malestares en los individuos, el cual puede reflejarse en emociones

como ira y temor. La exclusión y discriminación es una ofensa a las cualidades vitales

de la persona, tales como su color de piel, rasgos faciales entre otros, buscando arrebatar

la dignidad y derechos a quienes padecen estas formas de rechazo.

Como realizadores de este ejercicio investigativo creemos que el racismo es una

interpretación errónea de la historia y la vida social, y se basa en argumentos infundados

como la capacidad intelectual superior de la raza blanca o el territorialismo. Esta

monografía nos deja la reflexión de que hay que tomar las medidas necesarias, desde lo

académico y desde lo práctico, para investigar el racismo y proponer alternativas

educativas y sociales para deslegitimarlo y mitigarlo.

Sugerencias

-Realizar más acercamientos cualitativos a la experiencia del racismo para ampliar los

conocimientos acerca del fenómeno en este contexto.

-Establecer cátedras en las ciencias sociales de la UPC orientadas al estudio del racismo

y las alternativas para combatir la discriminación racial.

Referencias bibliográficas

Ancona, R. (2015) La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de

encuesta. Un paso adelante en su medición. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, 6(125), 13-45.

15
Psicología política y racismo

Ballesteros, R. Y Gil, M. (2011) Racismo: qué es y cómo se afronta. Psicothema, 6/12),

98 – 111.

Brightman, A. (2012) Historical considerations about racism. Science for development,

7(4), 34 – 51.

Buelvas, M. Y Pérez, Y. (2009) Experiencias sobre el racismo en estudiantes de

universidades públicas de México. Revista de psicología latinoamericana, 7(11), 123

– 134.

Ceballos, J. (2011) La normatividad Global en contra del Racismo. Psicothema, 7(11),

134 – 146.

Diario EL PAIS (2018) "En el país hay más de 700 investigaciones por racismo":

Fiscalía. 02 de Marzo de 2018. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://www.elpais.com.co/colombia/en-el-pais-hay-mas-de-700-investigaciones-por-

racismo-fiscalia.html

Díaz, J. y Torrija, D. (2011) El racismo: una problemática actual. Psicoespacios, 11(2),

187 – 198.

García, C. (2018) Transculturalidad e interculturalidad: una mirada desde el racismo.

Revista mexicana de psicología, 7(12), 67 – 82.

González, J. (2013) Evaluación psicológica y campos de acción de la psicología. Acción

psicológica, 7(3), 56 – 71.

16
Psicología política y racismo

Grosfoguel, R. (2012) El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon:

¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 4(16), 79-

102.

Herrera, I. (2013) El racismo desde la psicología organizacional. Una revisión literaria.

Psicología en contexto, 7(3), 34 – 56.

Howthert, T. & Niemann, P. (2013) Human rights and racism. Journal of Psychology,

2(1), 12 – 31.

Juárez, P. (2010) Racismo y discriminación: relatos de trabajadores estatales Rev.

Psychol, 7(2), 22 – 35.

Leiros, A. y Sampedro, I. (2011) Relatos sobre racismo en comunidades indígenas

.Psicothema, 9(2), 34 – 46.

León, L. (2014) La atención: un proceso psicológico básico. Pensando psicología, 5(8),

91 – 101.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2018) El racismo, la discriminación y la

xenofobia siguen en aumento. New York, USA: ONU publishings.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

[UNESCO] (2016) Las dimensiones del racismo. Madrid, España: Naciones Unidas

ediciones.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

[UNESCO] (2017) Discriminación en América Latina. Madrid, España: Unesco

Publishings.

17
Psicología política y racismo

Seoane, J. (1998) Psicología política. Madrid, España: ediciones Pirámide.

Whitaker, J. (2012) Common denominators of racism, Philladephia, USA: Garden

Century Publishings.

APENDICES

Apéndice A. Formato de entrevista semiestructurada.

Entrevista semiestructurada

¿Qué es racismo para ustedes?

¿Qué experiencias relacionadas con el racismo han experimentado?

¿Cómo actúas frente a esas situaciones racistas que has vivido?

¿Qué propone usted para combatir el racismo?

¿Por qué crees que aún se presenta la discriminación racial en Colombia y el


mundo.

18
Psicología política y racismo

Apéndice B. consentimientos informados

19
Psicología política y racismo

20
Psicología política y racismo

21
Psicología política y racismo

22
Psicología política y racismo

Apéndice C. Evidencias del contacto con los informantes

23
Psicología política y racismo

24

También podría gustarte