Añadido

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

VI.

CONCLUSIONES

 La cantidad de ph que tiene la muestra de agua del Río Lacramarca es


________ , mientras que el ph de la muestra del Río Campo Nuevo es de
___________.Según los límites establecidos por la norma NTP 339.088
concluimos que la muestra de agua del Rio Lacramarca es
_______________, mientras que la del Río Campo Nuevo es
________________.

 La cantidad de cloruros que tiene la muestra de agua del Río Lacramarca


es ________ , mientras que la de la muestra del Río Campo Nuevo es de
___________.Según los límites establecidos por la norma NTP 339.088
concluimos que la muestra de agua del Rio Lacramarca es
_______________, mientras que la del Río Campo Nuevo es
________________.

 La cantidad de sales que tiene la muestra de agua del Río Lacramarca es


________ , mientras que la cantidad de sales de la muestra del Río Campo
Nuevo es de ___________.Según los límites establecidos por la norma
NTP 339.088 concluimos que la muestra de agua del Rio Lacramarca es
_______________, mientras que la del Río Campo Nuevo es
________________.

 La cantidad de sulfatos que tiene la muestra de agua del Río Lacramarca


es ________ , mientras que la cantidad de sulfatos de la muestra del Río
Campo Nuevo es de ___________.Según los límites establecidos por la
norma NTP 339.088 concluimos que la muestra de agua del Rio
Lacramarca es _______________, mientras que la del Río Campo Nuevo
es ________________.
VII. RECOMENDACIONES

 La zona donde se toma la muestra debe estar lo más limpia posible. Si hay
suciedad, esta puede llegar a contaminar la muestra. También es
importante que la persona que tome las muestras tenga las manos limpias,
ya que al estar en contacto con los envases y tapones, también puede
alterar la muestra.

 Es muy importante que el envase sea adecuado, según los parámetros que
vayamos a analizar. Por ejemplo, si vamos a analizar parámetros
microbiológicos, el envase tiene que ser estéril y debería contener unas
gotas de tiosulfato, un tipo de sales que permite neutralizar el efecto del
cloro, en el caso de aguas cloradas.

 También hay que tener en cuenta que, para cada parámetro que se vaya a
analizar, se requiere un volumen mínimo de agua para poder procesar la
muestra; puede llegar a ocurrir que, si tenemos poca cantidad de muestra,
no se pueda analizar todo lo que teníamos previsto.

 El tiempo transcurrido entre la toma de muestras y el inicio de los análisis


debe ser el mínimo posible, recomendándose que no transcurran más de
24 horas. Por ello, se debe evitar tomar la muestra de cara al fin de semana
o días festivos, ya que los laboratorios no podrían comenzar los análisis
hasta el primer día laboral tras recibir la muestra.
VIII. ANEXOS

 Con ayuda del pHmetro es


posible hallar el ph de las
muestras a analizar

 Usaremos dicromato de
potasio para el análisis de cloruros
 Agregamos 10 gotas de dicromato de
potasio a la muestra de agua

 Posteriormente, pasamos a moverlo


hasta obtener una mezcla homogénea

 Luego añadimos nitrato de


plata para obtener la cantidad de cloruros
en la muestra de agua a analizar
 Para el ensayo de sales, pesamos
una muestra del agua a analizar

 Luego calentamos la muestra de


agua para evaporarla con ayuda del
mechero , trípode y un crisol

 Como podemos ver, las sales


presentes en la muestra de agua
quedan al descubierto en el crisol
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Norma Técnica Peruana NTP 339.088

 DIGESA. Reglamento de la Calidad de Agua

 http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua

 https://www.mtc.gob.pe/portal/.../pvis/.../4.2.9_Calidad_de_Agua.pdf

También podría gustarte