Está en la página 1de 20

TEMA 1: EPISTEMOLOGÍA, EDUCACIÓN HISTÓRICA, CIUDADANÍA,

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN.

Conocimientos a saber a final de tema:

Definición de:

 Historia: ciencia que estudia los sucesos y acontecimientos que se han dado en
el tiempo
 Hecho: Acción en un lugar y tiempo concreto
 Suceso: Hecho mayoritariamente azaroso
 Acontecimiento: Hecho programado

 Ciudadanía: conjunto de valores y normas que rigen la vida social de una


sociedad
 Género: se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos,
actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los
hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género.

¿La evolución de las CC.SS. para abordar la historia ha sido paralela a la de otras
disciplinas?

¿Qué tradición epistemológica aporta más para entender nuestro mundo social?

¿Cómo han afectado las tradiciones a la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la


cultura?

¿Qué es categoría de género?

Paradigmas:

1.1 Principales corrientes de pensamiento histórico

Antes de nada definimos lo que es Ciencia:


 Scientia: conocimiento científico, ciencia, saber
 Scire: saber, estar instruido, tener conocimiento teórico o práctico de algo

Estas definiciones de ciencia están directamente relacionadas con la epistemología:

 Episteme: conocimiento, saber, ciencia


 Epistemología: estudio sobre la ciencia. Según la RAE: Doctrina de los
fundamentos y métodos del conocimiento científico.

1.1.1 Las ciencias: los métodos

 Platón: dice que la ciencia pertenece al mundo sensible (opinión+experiencia).


Explica que del mundo inteligible vienen las ideas y las esencias universales
 Aristóteles: lo importante no es la idea, sino el concepto y la experiencia de ese
concepto. Desarrolla el método deductivo de diferentes premisas se extraen
conclusiones.
 Galileo: explica que para entender paradigmas científicos hay que elaborar
teorías científicas basadas en la experimentación. Comienza el método
inductivo  de la experiencia se elaboran leyes generales.
 Diferencia experiencia (lo ya hecho y probado) y experimentación (hay
que probarlo y llevarlo a cabo todavía)

Después de ver estos tres autores podemos decir que las ciencias sociales son
deductivas y las experimentales son inductivas.

Nos vamos a centrar ahora en dos autores como Bunge y Popper que hablan acerca del
conocimiento científico:

 Bunge (1975): el conocimiento científico, por oposición a la sabiduría revelada,


es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial o aun totalmente
refutado. La falibilidad del conocimiento científico, y, por consiguiente, la
imposibilidad de establecer reglas de oro que nos conduzcan derechamente a
verdades finales, no es sino el complemento de aquella verificabilidad que
habíamos encontrado en el núcleo de la ciencia.
o Bunge nos plantea que la ciencia es descontextualizada y atemporal
(funciona en cualquier momento y situación) y no se basa en una
experiencia concreta, sino en un conjunto de las mismas.

 Karl Popper: se plantea una gran pregunta: ¿Qué es ciencia y qué no?
o Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la
ciencia. Propuso el falsacionismo como una forma de determinar si
una teoría es científica o no. Simplificando, se podría decir que si
una teoría es falsable, entonces es científica; si no es falsable, entonces
no es ciencia.
“Llamo problema de la demarcación al de encontrar un criterio que nos permita
distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos
por otro”. Karl Popper, "La lógica de la investigación científica".
Popper nos indica la falsabilidad de los siguientes supuestos del mito científico:
 Infabilidad, objetividad y progreso de la ciencia
 Neutralidad científica
 Autonomía de la ciencia

 Bunge nos plantea ahora las señas de identidad de las ciencias:


Interpretación clásica Interpretación moderna
Por objeto  Objeto material  Ciencias formales
(tipo de realidad) (idea) (lógica,
 Objeto formal matemáticas)
(perspectiva)  Ciencias factuales
(hechos)
 Ciencia
natural
 Ciencia
cultural
(Humanas/sociales)
Por finalidad  Ciencias teóricas:
conocer algo sin
transformarlo
 Ciencias prácticas:
conocer algo
transformándolo
1.1.2 Tradiciones epistemológicas

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico,
incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la
irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual determina" en
algún sentido el futuro.

Configuración de las Ciencias Sociales


 1ª etapa: Grecia clásica- final Edad Media
 2ª etapa: Mundo medieval
 3ª etapa: Renacimiento- comienzo siglo XIX
 4ª etapa: siglo XIX. Se produce la constitución de las ciencias sociales
 5ª etapa: siglo XX-XXI

Tradición positivista: concepción empírico-positiva

Comenzamos con una aclaración. Es positiva porque contesta “sí” antes las cosas
planteadas y plantea afirmativamente las proposiciones.

En esta tradición se empieza con el método inductivo. Vamos a ver la evolución a través
de algunos autores:
 Galileo
 Con estos dos autores comienza el positivismo
 Comte

 Witthenstein: estructura lógica (sujeto – proposiciones - mundo)

 Popper: propone sustituir el lenguaje por el método ya que cree que a través del
método se obtendrán resultados más fiables. Su pensamiento se desarrolla a
partir del racionalismo crítico.
o Propone el método deductivo: desde hipótesis a contrastación con la
experiencia.

 Lakatos: propone los programas de investigación: todos investigan acerca del


mismo objeto estudio para ver si llegan a las mismas conclusiones. Este autor
apoya la heurística positiva.

*Heurística: técnica de la indagación y del descubrimiento // Busca o


investigación de documentos o fuentes históricas // En algunas ciencias, manera
de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por
tanteo, reglas empíricas, etc

 Kuhn: incluye la idea de paradigma como conjunto de prácticas que definen una
disciplina científica durante un período específico de tiempo

 Toulmin: Es la base del modelo argumentativo. Es una importante figura


científica por retomar la importancia de los foros de discusión

 Feyerabend: Desarrolla el anarquismo epistemológico: No hay reglas


metodológicas útiles o libres de excepciones que rijan el progreso de la ciencia o
el desarrollo de los conocimientos. Anarquismo epistemológico  rechazo por
la epistemología.

Después de ver estos autores vamos a observar un esquema que representa a la


perfección esta tradición:
Círculo de Viena:
 Neopositivista (positivismo lógico) que parte del empirismo lógico. Rechaza
la metafísica.
 Falsabilidad: la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar
mediante la experiencia que un enunciado observable es falso.

Aclarar del esquema que el círculo de Viena es positivista y parte del empirismo lógico
Método inductivo: ir de lo particular a lo general.
Método deductivo: de lo general a lo particular.

Para completar añadimos los apuntes proporcionados el año pasado por la profesora
Matilde Peinado:
El pensamiento positivista, en sus distintas formulaciones, ha ejercido una importante
influencia en el campo de las Ciencias Sociales y en el de su enseñanza, desde su
aparición en el siglo XIX y hasta, prácticamente, nuestros días, es por ello necesario
prestarle una atención especial.

El primer uso del término "Positivismo" parece que se hizo en la escuela saint-
simoniana, de donde lo tomó A. Comte, que es considerado, de hecho, como el padre
de esta corriente de pensamiento

El positivismo puede definirse, en palabras de Ferrater Mora (1971), como “... una
teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a
investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos”.

La influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales puede sintetizarse en tres


puntos principales:
1. Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales. El
método empleado con éxito en las primeras debe ser empleado en las segundas.
La legitimidad de esta unificación ha levantado muchas polémicas.
2. Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente
del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos
positivos.
3. Desarrollo de las técnicas cuantitativas aplicadas a este tipo de conocimiento,
principalmente de la estadística y las matemáticas.

En Geografía, el pensamiento positivista cristalizará en el determinismo geográfico


que, como principio fundamental, establece una relación causa a efecto entre el medio
y el hombre. Como figuras más destacadas podemos citar al alemán Ratzel y al francés
Le Play.

6/2/13

Tradición humanista: concepción interpretativa (no hay que saberse los autores de
memoria, sino el proceso)

Dentro de esta tradición hay una evolución que va desde un acercamiento al positivismo
y cada vez se va acercando más al crítico

 Dilthey: Distinción entre las ciencias naturales y las ciencias humanas

*Ciencias humanas: afirma que el estudio de las ciencias humanas o “ciencias


del espíritu” es la interpretación de la experiencia personal, en entretenimiento
reflexivo de la experiencia y una expresión natural de los gestos, palabras y
el arte. También indica que todo saber debe analizarse a la luz de la historia. Sin
ésta lógica, el conocimiento puede ser sólo parcial.

 Gadamer: Interpretación<-> comprensión<-> aplicación.


 Hay que reconstruir el sentido de las cosas
 Interpretación, comprensión y aplicación de manera cíclica y
multidireccional. Este proceso lleva a cabo una reconstrucción
del sentido en el que se forma el círculo hermenéutico (Con los
conocimientos, percepciones e ideas se forma el todo.

 Blumer: No existe significado al margen del contexto social. El mismo hecho se


puede entender de otra forma distinta según el contexto.

 Mead: el “yo” emerge del cuerpo social. Para que una persona sea individuo
la sociedad se lo tiene que reconocer como tal.

 Schütz: reivindicar la importancia del estudio de los fenómenos. Fenómeno (es


aquello que se sale de lo normal). Elegir lo principales fenómenos sociales para
definir la historia
 Lévi-Strauss: desarrolló la etnografía: observación y análisis de grupos
humanos. El saca el término subculturas. Dentro de un grupo no existe una
sola cultura, sino varias.

 Gadamer: establece la hermenéutica

Hay que hacer que los alumnos se sientan parte de la historia. Tradición: los hechos que
han pasado, lo que hay. Traducción: sentido que le da la sociedad a la tradición, al
hecho.

Necesitamos muchos significados para consensuar entre todos un todo a través de la


conversación.

Para completar esta concepción añadimos los apuntes proporcionados el año pasado por
la profesora Matilde Peinado:

Niega que exista un mundo exterior objetivo e independiente de la existencia del


hombre. El objetivo de conocimiento ya no es la eficacia, sino la comprensión del
mundo y niegan que el mundo social y cultural pueda conocerse únicamente por sus
manifestaciones observables. Esta teoría considera que para la comprensión del mundo
hay que tener en cuenta los significados, razones e intenciones subjetivas de los
individuos que vivencian, observan, interpretan y asimilan. Por tanto no existe un
mundo único y objetivo sino una pluralidad de mundos, tantos como intenciones del
hombre.

Las teorías del aprendizaje que se inscriben en esta línea de pensamiento


suponen que el desarrollo del niño es un proceso innato y el conocimiento una
construcción personal. De acuerdo con estos principios, el desarrollo responde a la
existencia genética de estructuras cognitivas que se desarrollan con la edad, por
maduración, y que son independientes del aprendizaje. La enseñanza, por tanto, deberá
ir a remolque de los procesos de maduración. En este caso, el esfuerzo didáctico se
concreta en ver a qué edad o momento es posible proponer al alumno o alumna un
determinado aprendizaje. De ahí la importancia que se da a Piaget y sus descripciones
sobre las etapas evolutivas del niño.

De acuerdo con estos principios la enseñanza se basa en propuestas abiertas,


flexibles, creativas y globalizadas que respondan a los intereses del alumnado para que
éste quiera poner en funcionamiento sus propios mecanismos de aprendizaje. La
intervención de los docentes va siempre encaminada a motivar la actividad mental del
estudiante para que quiera pensar y asumir su responsabilidad en el aprendizaje.

La interacción es fundamental en el proceso y el profesorado ya no entiende la


evaluación como cuantificación de los resultados sino como medio para mejorar y
ajustar la ayuda del profesor o profesora a las necesidades del proceso que realiza el
alumnado.

Método: Aprendizaje por descubrimiento.

 Se pone al estudiante en contacto directo con la realidad y sin mediación.


 Se le propone a los estudiantes que describan o narren lo observado, lo
comparen y lo ordenen o clarifiquen. ¿Qué son las cosas? ¿cómo son?, etc.
 Se les propone que expliquen las causas y los efectos del fenómeno observado
para su comprensión, ¿por qué las cosas son de esta manera? ¿por qué
sucedieron así?.
 Se solicita la cuantificación de lo observado, su localización en el espacio y su
situación en el tiempo, ¿dónde está? ¿cuándo ocurrió?.
 Se requiere la opinión de los estudiantes y la expresión de sus opiniones,
preferencias y sentimientos ¿tú qué crees? ¿tú qué harías?
(Benejam, P et al, 1997)

Esta teoría da una importancia capital a la comprensión del medio en el que vive
el alumno o alumna y del cual ya tiene muchas vivencias.
Concepción crítica

Explicaciones esquema:

 Para hacer ciencia hay que utilizar los instrumentos. Para la Historia también se
utilizan los instrumentos.
 Sociedad capitalista frente a socialista:
 Sociedad capitalista: Es un sistema económico en el que los seres
humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados.

 Sociedad socialista: sociedad con base en un sistema económico y


político, basado en la posesión democrática de los sistemas de
producción y su control administrativo por parte de los mismos
productores o trabajadores y del control democrático de las estructuras
políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello normalmente el
socialismo se asocia a la búsqueda del bien colectivo, al desarrollo
en cooperación e incluso la igualdad social.

 Racionalismo crítico: es el sistema filosófico propuesto por Karl Popper para


la epistemología. Este sistema dice que la ciencia es racional y por tanto nuestras
creencias se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas. Un concepto central
en esta teoría es el falsacionismo, por el cual las teorías son corroboradas
provisionalmente o refutadas mediante el uso de contraejemplos.
 Racionalidad instrumental y comunicativa: para poder llegar a una verdad
completa hay que tener en cuenta las dos.
 Nos tenemos que desatar de la racionalidad y buscar la verdad contextualizada.
Hay que analizar lo que es útil.
 Lo importante en el conocimiento histórico es comprenderlo
 Crítica de las ideologías: nos encorsetan y nos limitan el conocimiento. Hay que
liberarse de ellas para encontrar la verdad absoluta
 Interés técnico- racionalidad instrumental/Interés práctico- racionalidad
comunicativa
 Actos locutivos:
 Actos expresivos: si expreso que estoy diciendo la verdad, quien te ve
piensa que dices la verdad.
 Actos regulativos: preguntas para ver si estás seguro
Añadimos los apuntes del año pasado:

La escuela radical afirma que el espacio y la sociedad no son neutros porque son el
resultado del proceso histórico a través del cual las personas y los grupos humanos lo
han organizado y transformado. Paralelamente, en el campo de la pedagogía, se
argumenta que la escuela tampoco es neutra, que cumple una función social y política,
de manera que lo que la escuela enseña y los estudiantes aprenden responde a los
intereses de las estructuras de poder.

La escuela crítica afirma que lo relevante para la enseñanza es que el estudiante


sea cada vez más consciente de su propio sistema de valores. Propone introducir en la
programación de los contenidos de Ciencias Sociales problemas relevantes,
socialmente importantes y urgentes como: el bienestar, el respeto y la conservación del
medio físico, los derechos humanos, la desigualdad, la pobreza, la discriminación por
razón de género o etnia, el interés por los problemas internacionales, los focos de
tensión mundial, la guerra y la paz, etc. La didáctica de las Ciencias Sociales que trabaja
en esta línea se propone descubrir la intencionalidad de los hechos y plantear posibles
alternativas, lo que implica aceptar el conflicto y propiciar la argumentación entre varias
opciones.

Postmodernismo

Conductismo: Análisis de lo observable en función de variables ambientales (estímulo-


respuesta)

 Condicionamiento clásico (Pavlov)


 Condicionamiento instrumental (Thorndike)
 Condicionamiento operante (Skinner)

Problemas del conductismo: respuesta aparentemente voluntaria, no comprensión


significado de acción, sujeto pasivo, formación patrones conducta rígidos sin
creatividad

Cognitivismo:

 Procesamiento de la información: mente funciona como un ordenador,


asociación de símbolos
 Constructivismo (Piaget)
Problemas: establecer reglas sintácticas, ¿Cómo surge el significado?

Pensamiento postmodernista: defiende la relatividad del conocimiento, y el hecho de


que cada paradigma no más que una explicación del mundo entre otras explicaciones
posibles.

A comienzos del siglo XXI las disciplinas sociales no solo deben generar saber sino
aportar soluciones a los problemas planteados en la actual sociedad. Se apuesta menos
por lo memorístico y más por la solución

Añadimos los apuntes del año pasado:

Defiende la relatividad del conocimiento, y el hecho de que cada paradigma no es más


que una explicación del mundo entre otras explicaciones posibles: “todo conocimiento
es relativo porque está condicionado por la interpretación del sujeto el cual, a su vez,
está condicionado por su contexto cultural y social...”

La Didáctica de las Ciencias Sociales reflexiona sobre el problema de la


interpretación personal que los estudiantes hacen de sus experiencias, asume la
importancia del contexto y estudia cómo influye la dimensión social, temporal y
espacial en la formación del conocimiento, aceptando la interdisciplinariedad que ello
supone. En los comienzos del siglo XXI las disciplinas sociales no sólo deben generar y
acumular saber, sino aportar soluciones a los problemas planteados en la actual
sociedad, propiciando la construcción de una realidad más humana, justa y solidaria.
Para ello, las Ciencias Sociales no pueden dar la espalda a los rápidos cambios que se
están produciendo en nuestro planeta como la progresiva conversión de los distintos
sistemas económicos del mundo, al sistema de economía de mercado; el cambio geo-
estratégico de zonas comerciales e industriales; la explosión demográfica y el
crecimiento de grandes ciudades que ha provocado un aumento alarmante de la pobreza
o el avance de las altas tecnologías y los problemas medio-ambientales.
"Ante esta realidad social que aumenta las desigualdades, la aportación específica de
las Ciencias Sociales tendría que ser, la creación de nuevas soluciones para los nuevos
problemas... La creación de este nuevo paradigma subraya como ejes la comunicación-
diálogo, el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de una nueva ética.
Método para un debate.

 Se plantea un problema
 Se busca información y se juzga la credibilidad de las fuentes y la solidez de los
argumentos.
 Se adopta un punto de vista
 Se dialoga y se debate para contrastar y poner a prueba los argumentos.
 Se contextualiza el problema y se compara con otras situaciones
 Se valora la solución adoptada y se consideran sus defectos, sus silencios y sus
renuncias.
 Se adopta una actitud consecuente en la acción

1.2 Corrientes de pensamiento en Historia y Arte

Debemos tener en cuenta la realidad histórica y el conocimiento histórico. No podemos


juzgar el pasado solo con los conocimientos del presente. A partir del conocimiento
histórico, tenemos que saber las teorías de la historia. Pagés dice que las teorías de la
historia “son los principios generales según los cuales se pretende explicar toda la
evolución de la humanidad, sus cambios, transformaciones, sin avances, retrocesos,
estancamientos, la búsqueda de unas leyes por las cuales se rige el desarrollo histórico”

1.2.1 La historia pre-científica

Mitos: narración simbólica que pretende explicar una condición fundamental (cósmica
o humana) remontándose al principio (existencial), a sus supuestos orígenes en un
tiempo y espacios primordiales, de ordinario religiosos.

(“Los cuentos siguen contando” Adela)

 El primer historiador que se conoce es Heródoto. La historia que va a hacer él es


la que él ha vivido tanto griega como bárbara (todos los que no son griegos).
Para identificar su historia compara su historia con otras. Está dentro de lo
positivista ya que se basa en las guerras (hechos).

 Tucidides: las fuentes son la historia oral de quien estuvo en persona en los
acontecimientos y él mismo.

 Pablo de Tarso: la historia sirve para enseñar, convencer, corregir y educar en


la justicia. Para él la finalidad de la historia es adoctrinar al pueblo. Te tengo
que ensañar la historia verdadera para que seas hombre bueno…

Época medieval: provindencialismo en occidente y cientificidad en la historiografía


islámica.

*Provindencialismo: es la creencia en que Dios es el verdadero protagonista y sujeto de


la Historia. El hombre es su objeto, un instrumento en las manos de Dios
*Historiografía: Compuesto por los procedimientos y técnicas que permiten realizar una
descripción o explicación de un hecho previamente sucedido.

 Isidoro de Sevilla: los hechos verdaderos son los que dice Dios, los que dice la
teología. (Las primeras universidades fueron cristianas…). No hay que poner en
duda los hechos históricos.
 Hugo de St. Victor: una cosa es lo que diga Dios y la teología y otra lo que
transmitamos las personas. Hay que elegir bien las palabras para que su
significado no dé lugar a error.
 Ibn Jaldun: es humanista. Está en el paso del positivismo al humanismo. Pone
en el centro al hombre.

1.2.2. Preocupación científica por la Historia

Época moderna: Renacimiento, Humanismo, Reforma

Dos concepciones:

 Preocupación crítica, en el sentido de no aceptar la autenticidad de un hecho


hasta después de verificación minuciosas.
 Preocupación constructiva, consistente en elegir distintos tipos de hechos y
confrontarlos con el fin de resolver un problema planteados por el pasado. Elegir
los hechos que son importantes en toda la historia.

 Cellarius: concepto “media tempora”. Establece tres edades históricas:


antigua, media y moderna.
 Sir Francis Bacon: método lógico-inductivo, opuesto a la lógica
silogística aristotélica. Desprecia el modelo explicativo medieval (la
clasificación de las ciencias ha de hacerse a partir de su objeto de
estudio), proponiendo ahora clasificar las disciplinas a partir del sujeto.
Divide la ciencia en tres ramas: Historia, Poesía y Filosofía. Esta última
se divide a su vez en ciencia de lo divino y de lo humano.

La ilustración (a partir de estas ideas, se produjo la revolución francesa)

Supuso un fuerte impulso a la ciencia historiográfica

 G.Vico: califica a la Historia de ciencia, en contra de la doctrina de Descartes


(método de la duda). El núcleo de su pensamiento es hallar una explicación a la
multiplicidad de leyes que rigen las vidas de los hombres, siendo tan solo una,
eterna e inmutable, la justicia. Halla en los cambios de mentalidad de los
pueblos, acaecidos a lo largo del acontecer histórico, la explicación al problema.
La Historia es una sucesión de etapas desde estadios inferiores a un estadio
superior, regido por la razón y la civilización.
 Montesquieu: los acontecimientos históricos no son producto del azar ni de la
fatalidad, ni tampoco pueden ser considerados como una serie casual y
contingente de hechos más o menos aleatorios. Según su teoría política: “No es
la fortuna la que gobierna el mundo” todo obedece a unas leyes que son “las
relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas”. A partir de
este autor suceden cosas a la historia que hacen que las personas cambien. La
historia no es algo estático. Los grupos y las personas pueden ir más allá de su
destino y cambiar su historia.

Siglo XIX

Se desarrollan distintas técnicas históricas, arqueológicas, filológicas. Aparición de


grandes historias nacionales (nacionalismos). Se desarrolla el positivismo histórico
dentro del paradigma neopositivista y el materialismo histórico que pertenece al
marxismo.

El positivismo e historia: dotar a la Historia de un método científico “objetivo”.


“Principio de neutralidad”: datos, hechos.

 Ranke: el conocimiento histórico debe ser objetivo, neutral e imparcial. A


partir de este autor nacen las teorías nazis. Diferenciar entre la historia puesta al
servicio de la política y poder de las que no.

A partir de los distintos regímenes políticos nacen distintas historias.

 Marxismo e historia: materialismo histórico. Marx y Engels

o “Si uno al hombre y al trabajo, genero una historia a partir de las fuerzas
productivas””

o Si uno el hombre y su producto, puedo hacer una historia de las


relaciones de producción”. “

o Si hago una historia teniendo en cuenta las clases sociales puedo ver las
diferencias en la estructura económica de la sociedad. Las relaciones de
propiedad determinarán la pertenencia del individuo a una u otra clase”.

Siglo XX

Podemos nombrar a tres autores: Bloch, Febvre, Braudel. Las aportaciones


fundamentales de estos autores son:
 El hombre en sociedad es considerado como el objeto de estudio de la historia,
no Dios. Se separa la teología.
 La historia debe de representar una síntesis global de todas las manifestaciones
históricas. Esto es después de los nacionalismos y de las revoluciones burguesas,
ya que se vuelve a la globalidad.
 La historia debe tener una dimensión universal
 Se presta especial interés a sociedades concretas, contextualizadas en un espacio
y un tiempo.
 Se establecen distintos ritmos en la evolución temporal. Braudel establece un
tiempo corto (acontecimientos), tiempo medio (coyunturas) y tiempo largo
(estructuras).
 Se considera fundamental la formulación de hipótesis. La “Historia como
problema”. Mirar al pasado para entender el presente y hacer mejor el futuro.
 Existen múltiples fuentes para el conocimiento histórico. Se consideran como
tales toda realización que parta de la actividad del hombre.
 Se abren vías de colaboración con otras ciencias sociales y con otras ciencias 
interdisciplinariedad.

Tenemos en el siglo XX una historia cuantitativa: neopositivismo:

Incorporación de las técnicas estadísticas y matemáticas como procedimiento de


interpretación del pasado y del presente histórico.

 Historia Serial: fuerte vinculación a la Escuela de los Anales. Utilización


masiva de series estadísticas. Es como se hacen la historia de los equipos de
fútbol
La historia que no es cuantificable no puede llamarse científica.
 Historia cuantitativa: reencuentro entre la Historia Económica y la Teoría
Económica. Aplicar a la Historia métodos estadísticos.

 “New Economic History”: interpretación global de la Historia en la teoría


económica. Rigor científico otorgado a la Historia Económica, utilización de la
especulación como estrategia histórica, y descubrimiento de nuevas fuentes y
conocimientos. Para contar una historia es importante saber el desarrollo
histórico que tiene esa historia. Actualmente, con la crisis, se nos cuenta una
historia desde esta perspectiva.

 Materialismo histórico: En sus orígenes Marx había precisado que el objeto de


su obra no era interpretar el mundo sino cambiarlo, hacer servir el análisis
histórico para entender profundamente el hecho social e influir sobre sus
modificaciones.

Las aportaciones de los autores marxistas al conocimiento histórico debemos


entenderlas en el marco de distintas etapas.
No hay una única realidad. Los acontecimientos históricos afectan a cómo se
interpreta la historia.
Principales aportaciones:
o Los ámbitos de actuación: estímulo a los estudios económicos y
sociales, incorporando en sus análisis las consecuencias sociales de
las transformaciones tecnológicas y sociales.
o Interés renovado en la investigación por los movimientos sociales de
masas y de diferenciación social en la Historia. Un movimiento
social de masas es movimiento en el que se mueve la mayoría de la
población de un lugar a otro.
o Preocupación creciente por los problemas de interpretación, por los
mecanismos de evolución de las sociedades y por si comparación.
Hay que tener muy en cuenta las diferentes interpretaciones de los
distintos hechos históricos ya que cada país lo interpreta de una
forma diferente.

1.2.2 La historiografía en el siglo XX y tendencias actuales (entre los años 80-95)


La Historia del clima
La Historia de las Mentalidades
La Historia de la vida cotidiana
La Historia de las mujeres
Todas estas son historias de antes.
Ahora tenemos la Historia de género, de relación del hombre con el entorno….

En la actualidad se intenta
o Mantener la perspectiva de la Historia integradora y de interrelación de los
factores que concurren en los acontecimientos
o La idea de cambio ha de ocupar un lugar destacado en el estudio de la Historia
o El tiempo histórico, eje básico del conocimiento histórico
o Selección de los acontecimientos más significativos y profundización en el
mensaje que coinciden.
o Cuando trabajamos elementos históricos, los tratamos de forma intrínseca (desde
nosotros) y también de forma extrínseca (visto desde fuera). Al tratarlos hay que
tener en cuenta que lo tienen que entender personas de otros países.

1.3 Evolución del objeto del conocimiento histórico

Evolución del objeto de estudio: depende de la teoría y la corriente de pensamiento


de la que partamos.
Histórico:
Desde el punto de vista positivista, el objeto son las guerras, los tratados, las leyes,
las instituciones, acontecimientos.
A partir del desarrollo del humanismo, hay una Historia más social, el objeto en
sociedad. Hechos institucionales y acontecimientos
Materialismo histórico: economía, lucha de clases, relaciones de poder,
contextualización.
Actualmente existe una interdisciplinariedad (combinar, integrar y de la puesta en
práctica y cooperación de distintas disciplinas)

Artístico:
En contraposición, tradicionalmente existe una descripción del objeto artístico. El
objeto por el objeto
Escuela de los Anales: el objeto en la sociedad: persona que realiza, persona que
encarga y motivos
Materialismo histórico: objeto contextualizado desde el punto de visto de la
funcionalidad y la economía
Actualmente: interdisciplinariedad con especial énfasis en el simbolismo y en la
comunicación. Se combina la atención de los aspectos técnicos y formales de la obra
de arte, con el contexto. Todo es una manifestación cultural y por eso se engloba.

1.4 Ciudadanía y educación

La Educación y la ciudadanía no es algo que nazca en el siglo XXI. Ya a los


gladiadores los educaban para ser buenos ciudadanos.
Lo que sí es moderno es educar para la ciudadanía europea. (Europa primero se une
de forma económica y después se une por más razones).
La idea de la educación para la ciudadanía surge del consejo europeo de educación
(sede en Bruselas). Allí deciden alrededor del 2.000 que para hacer personas
competentes en Europa hay que desarrollar un concepto de ciudadano europeo para
erradicar los brotes de nacionalismos que estaban surgiendo.

En España empieza en 1994. “Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza” en él


se formulaba un programa de educación en materia de calidad educativa para los
próximos años. La finalidad de la educación es responder a unas demandas sociales,
teniendo una escuela de ciudadanía y de actitudes éticamente valiosas. Se imponen
unos temas transversales para trabajar esto, aunque casi no se trabaja. (MEC: 1994)

Este documento marca el inicio del cambio en España en torno a la educación.


Aparecen en la LOGSE algunos ejes transversales como Ed. Ambiental, ed. Para la
paz, para la salud, para la sexualidad, para el consumidor, vial.
Fracasa la transversalidad y viene la problemática:
 En 2003 se introduce una asignatura optativa “Cambios Sociales y nuevas
relaciones de género” aunque la mayoría de centros no la incorporan
 En 2004 aparece la “Protección integral contra la violencia de género”. En
toda Europa se plantean un problema con la violencia de género.
 En 2005 aparece en la LOE la asignatura de la Educación para la Ciudadanía
en la que se introduce un tema acerca de la violencia de género.
Preámbulo de LOE en Ciudadanía: (Leer)

No se mete en democracia y otros aspectos ya que son cosas que competen al


docente.
Según el segundo párrafo, formamos en educación a nuestros estudiantes para
participar en la sociedad.
El cuarto párrafo nos resalta que hay que promover la igualdad de género, hay que
valorar críticamente las desigualdades. Son estas porque son las que permiten
formar la personalidad.
En el sexto párrafo destaca que la educación para la ciudadanía es algo novedoso en
esa ley.

Declaración de los derechos humanos y declaración de los derechos de la infancia.


Decir qué diferencia para que en primaria siempre expliquemos la declaración de los
derechos humanos y no los de la infancia

Principios de la educación:
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia,
la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de
discriminación.

Fines de la educación:
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en
la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con
capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del
conocimiento.

Artículo 17: objetivos de la educación primaria


Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Artículo 18
En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado
anterior se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la
que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

1.5 Aportaciones de la perspectiva de género a la epistemología


Cuando se habla de perspectiva de género, esta arranca del feminismo. No hay un
único feminismo, hay muchos que se agrupan en dos: uno es el feminismo de la
igualdad (hombres y mujeres tenemos las misma capacidades, promoviendo la
equidad y la igualdad) y otro el de la diferencia (hombres y mujeres somos
diferentes biológicamente por lo que tenemos habilidades distintas, promoviendo
que cada uno tiene que desarrollar al máximo sus habilidades).

En la historia siempre ha existido diferencia entre femenino y masculino y se ha


asignado incluso un vocabulario específico a cada sexo. Los términos que están
vinculados al ámbito masculino son los que definen la ciencia.

Cuando trabajamos la ciudadanía desde la perspectiva de género tenemos que tener


en cuenta los modelos teóricos, el contexto cultural (no es lo mismo trabajar en un
país que en otro ya que hay que adaptarse a la ley vigente del país), los
requerimientos y necesidades sociales y la negociación política y formación en
consenso (a nivel nacionales se dicen unas cosas y a nivel autónomo se dicen
algunas más o algunas menos). Cuando trabajemos por proyectos hay que ver el
marco europeo.

La perspectiva de género para trabajar las CCSS nos da unas “gafas” para ver lo
real. Nosotros siempre estamos distorsionados por nuestra cultura, nuestras
situaciones y esa es nuestra realidad pero tenemos que ser capaces de quitarnos ese
“antifaz” y es la perspectiva de género la que nos lo permite.

El género como categoría de análisis (Fernández Valencia, 2004) tiene tres


componentes:
 Componente simbólico (si establezco que alguien siempre va de tal forma
vestida, por ejemplo, estoy estableciendo un símbolo a algo que yo veo)
Nuestra cultura está construida a base de símbolos. El género nos permite
establecer símbolos a cada sexo.
 Componente estructural. Los valores sirven para mantener las
construcciones culturales.
 Componente individual. Cada persona tiene dentro de sí una estructura
individual, que es a la vez un componente para ver la sociedad.

Hay que evitar que las informaciones sobre las mujeres se conviertan en un añadido
a la historia androcéntrica. Lo importante es analizar las relaciones de género que
aparecen en la historia. El paradigma feminista nos plantea que nos replanteemos la
Historia

La escuela requiere una de-construcción (Jack de Rida) de las prácticas sociales, de


las estructuras que forman nuestro legado cultural y que han sido consecuencia de
las relaciones de dominación y de poder de algunos hombres sobre otros y sobre las
mujeres y no el resultado del consenso de la igualdad.
Sexo, en su definición estricta es una variable biológica y genética que divide a los
seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre. La diferencia entre
ambos es fácilmente reconocible y se encuentra en los genitales, el aparato
reproductor y otras diferencias físicas.

Género es definido como la manera en la que la persona ejerce su sexualidad y que


se presupone puede ser diversa.
El género es como una variable de opción múltiple que contrasta con el sexo que
sólo tiene dos opciones. Esas opciones múltiples de género, se dice, son roles
sociales que la persona desarrolla desde su infancia y que definen a lo masculino y a
lo femenino dentro de una sociedad.
Se suele entender como un estado personal dentro de la sociedad y que identifica a
la persona ante las leyes y ante los demás, como hombre o mujer —pero que dentro
de la persona no necesariamente coincide con sus propias ideas.

También podría gustarte