Está en la página 1de 4

matr nas Matronas Prof.

2011; 12(1): 24-7

profesión

Caso clínico

Hemorragia tras un parto eutócico


Postpartum hemorrhage after eutocic delivery
M.ª José Fernández-Valero1, Juan Miguel Martínez-Galiano2, Antonio Herrera-Gómez2
Matronas. 1Servicio Andaluz de Salud. 2Servicio Andaluz de Salud. Servicio de Paritorio. Complejo Hospitalario de Jaén

RESUMEN ABSTRACT
La hemorragia posparto aparece en el 5-15% de todos los partos. En- Postpartum hemorrhage occurs in 5-15% of all the deliveries, in the op-
tre las opciones de tratamiento se incluyen fármacos para aumentar tions of treatment we include drugs to increase the muscle uterine con-
las contracciones uterinas, técnicas quirúrgicas, intervenciones radio- tractions, surgical procedures, radiological interventions, and other
lógicas, fármacos hemostáticos y otros medios, como el taponamiento hemostatic agents such as tamponade with sterile gauze and the use of
con gasa estéril y la utilización de balones intrauterinos. Se presenta intrauterine balls. We report the case of a woman with normal human
el caso de una mujer con un parto eutócico y alumbramiento espon- delivery, placenta and intact membranes, in which bleeding persists
táneo, con placenta y membranas íntegras, en la que persiste una he- moderate to severe, despite the administration of uterotonic. After re-
morragia moderada/intensa a pesar de la administración de uterotó- view of the uterine cavity, is detected accessory cotyledon segment in-
nicos. Tras la revisión de la cavidad uterina, se detectó un cotiledón serted into the uterus, which is extracted manually without getting to
accesorio insertado en el segmento uterino, que se extrajo manual- yield the bleeding, it was decided to insert intrauterine Bakri balloon
mente sin conseguir que cediera la hemorragia, por lo que se decidió getting control of it.
insertar un balón intrauterino de Bakri, que permitió controlarla.

Palabras clave: Prevención, hemorragia posparto, mortalidad ma- Keywords: Prevention, postpartum hemorrhage, maternal mortality,
terna, parto, balón intrauterino. birth, intrauterine balloon.

INTRODUCCIÓN yen fármacos para aumentar las contracciones, técnicas


La hemorragia posparto (HPP) se caracteriza por una quirúrgicas, intervenciones radiológicas, fármacos he-
pérdida estimada de sangre >500 mL en un parto vagi- mostáticos4 y otros medios, como el taponamiento con
nal o >1.000 mL tras una cesárea. La principal causa de gasa estéril y la utilización de balones intrauterinos
la HPP es la atonía uterina. La HPP se divide en inme- (Bakri, Sengstaken-Blakemore, Rusch, catéter condón)2,4,5.
diata o primaria (<24 h del parto), y secundaria o tardía
(24 h-6 semanas posparto)1,2.
La Organización Mundial de la Salud informa de que HISTORIA DEL PROBLEMA
la hemorragia obstétrica provoca 127.000 muertes al Mujer primípara, de 34 años de edad, con un segui-
año en todo el mundo, y es la principal causa de morta- miento del embarazo de curso normal y bajo riesgo, se-
lidad materna. Casi todas esas muertes se deben a una gún el proceso asistencial integrado de embarazo, parto
HPP, y se estima que se producen alrededor de 14 mi- y puerperio de la Junta de Andalucía6. Presentaba sero-
llones de casos cada año. La mortalidad materna es 50- logías negativas, hemograma y coagulación dentro de
100 veces más frecuente en los países con pocos recur- los parámetros de la normalidad, estreptococo betahe-
sos1,2. La HPP se da en el 5-15% de todos los partos3; molítico negativo; durante el embarazo había tomado
es, pues, un problema de gran magnitud y requiere tra- ácido fólico, yodo y hierro por vía oral.
tamientos eficaces que puedan evitar el uso de la cirugía A las 39 semanas de gestación, por fecha de la última
para extirpar el útero, a menudo la última opción de regla, ingresa por presentar una sensación de hidrorrea
tratamiento. Entre las opciones de tratamiento se inclu- clara, confirmada mediante exploración, test no estre-

Fecha de recepción: 29/06/2010. Fecha de aceptación: 11/10/2010.


Correspondencia:
M.J. Fernández-Valero. Fernández-Valero M.ªJ., Martínez-Galiano JM, Herrera-Gómez A. Hemorragia
Correo electrónico: maria-jose-cuca@hotmail.com tras un parto eutócico. Matronas Prof. 2011; 12(1): 24-7.

24
Hemorragia tras un parto eutócico Caso clínico
M.J. Fernández-Valero, et al.

Puertos de drenaje Catéter de silicona


24 Fr, Longitud 58 cm

Balón de silicona
Máx. infusión 500 cc (ml)

Figura 1. Balón de Bakri

sante, feto reactivo y dinámica irregular; en la ecografía insertado en el segmento uterino, que se extrajo de
obstétrica se apreciaba un feto en presentación cefálica, forma manual; no obstante, tras comprobar la cavidad
con medidas antropométricas acordes con la edad ges- del útero, se realizó un cuidadoso legrado del cuerpo
tacional; la auscultación cardiaca fue positiva, los movi- uterino guiado por ecografía, y se constató la persis-
mientos fetales estaban presentes, el índice de líquido tencia del sangrado, con origen en el segmento cervi-
amniótico era normal, la placenta estaba normoinserta, cal, que se intentó tratar de un modo conservador con
el tacto vaginal presentaba una puntuación de 6 en el sonda-balón de Bakri (figura 1) para taponar el seg-
test de Bishop, confirmando el feto en presentación ce- mento, inflado con 120 mL de suero salino. Se canalizó
fálica sobre el estrecho superior. Tras esperar 24 horas, una vía venosa central en localización femoral y arteria
se inició la inducción del parto con oxitocina i.v.; no se radial, y una sonda vesical para el control de la diuresis;
administraron antibióticos profilácticos; las constantes se realizaron pruebas cruzadas y se administró suerote-
vitales se mantenían dentro de la normalidad. El par- rapia. Posteriormente la paciente pasó a observación en
to fue eutócico, con analgesia epidural, de 8 horas y una unidad de reanimación postanestésica (URPA).
20 minutos de dilatación y 30 minutos de expulsivo,
sin episiotomía y con un desgarro de grado II en la lí-
nea media, que se suturó. El recién nacido fue de sexo SEGUIMIENTO Y RESULTADOS
femenino, con un test de Apgar de 9/10 y un peso de El recién nacido presentó una evolución normal, y fue
3.300 g. ingresado en una unidad neonatal debido al estado ma-
A los 5 minutos se produjo el alumbramiento espon- terno. Se le realizó una determinación de la hemoglobi-
táneo; la placenta presentaba una forma ovalada, de na y la proteína C reactiva a las 12 horas de vida a causa
25 ⫻ 18 cm, con inserción velamentosa de cordón um- de una rotura de membranas superior a 24 horas, con
bilical y membranas íntegras. El sangrado, continuo y resultado normal.
en cantidad moderada, no cedía tras la administración En la URPA, 2 horas y 30 minutos después del parto,
de 20 UI de oxitocina i.v. y masaje uterino. se transfundieron a la madre dos concentrados de he-
matíes de aproximadamente 400 mL cada unidad; man-
tenía las constantes vitales dentro de la normalidad; el
INTERVENCIÓN sangrado uterino estaba controlado mediante la obser-
Se avisó al médico tocólogo, y se descartó un desgarro vación de la bolsa de drenaje; se administró oxígeno en
del cuello uterino; se administraron 10 UI de oxitocina gafas nasales con FiO2 del 21%, ergometrina i.m., para-
i.v., 2 viales de carboprost trometamina (250 μg i.m.) cetamol i.v., dexametasona i.m., omeprazol i.v., amoxi-
separados por 15 minutos, amoxicilina-ácido clavuláni- cilina-ácido clavulánico i.v., ondasetrón i.v., plasmalite
co 2 g i.v. y se aplicó un masaje uterino, sin conseguir el y cristaloides i.v. A las 3 horas de la primera transfusión
control de la hemorragia; la presión arterial era de y a las 5 horas después del parto, tras un control pos-
90/50 mmHg. Se administraron coloides artificiales, transfusional, se decidió administrar un concentrado
500 mL i.v., aunque no se consiguió una mejoría clíni- más de hematíes de aproximadamente 400 mL; la pa-
ca, por lo que 30 minutos después del parto se decidió ciente mantenía las constantes vitales y la diuresis, y se
trasladar a la paciente al quirófano. mostraba consciente y orientada.
En la revisión se observaba un canal normal, un úte- Se retiró el balón de Bakri a las 15 horas de su inser-
ro con bajo tono y un cotiledón accesorio de 5 ⫻ 4 cm, ción, previa administración i.m. de ergometrina, debi-

25
Matronas Prof. 2011; 12(1): 24-7

Tabla 1. Resultado del hemograma y la coagulación durante el proceso


Horas posparto 2 h y 15 min 4 h y 30 min 14 h 36 h y 30 min 88 h
Hematíes (⫻10e12/L) 1,75 2,75 2,98 2,35 3,56
Hemoglobina (g/dL) 5,6 8,6 9,4 7,3 11,3
Hematocrito (%) 17,3 25,6 26,2 20,7 33,3
Volumen corpuscular medio (fl) 98,6 93,3 88 88,3 93,7
Hemoglobina corpuscular media (pg) 32,1 31,4 31,5 31,3 31,9
Concentración de hemoglobina corpuscular media (g/dL) 32,6 33,6 35,8 35,4 34
Leucocitos (⫻10e9/L) 17,19 11,97 14,01 7,56 6,56
Plaquetas (⫻10e9/L) 164 81 86 94 132
Tiempo parcial de tromboplastina (s) 15,3 14,6 13,9 11,9 11,9
Actividad protombótica (%) 65,7 71,7 78,1 106,9 105,4
INR 1,4 1,3 1,2 1 –
Tiempo de cefalina (s) 41,2 39,2 38,6 35 26,6
Fibrinógeno (g/L) 2,2 2,2 2,8 4,5 4,7

do a una evolución favorable, el control del sangrado to puede resultar difícil en la práctica clínica. Dado
uterino y el buen estado de la paciente. que el taponamiento con balón es el método menos
A las 19 horas posparto fue dada de alta en la URPA, invasivo, de fácil aplicación y retirada, sería lógico uti-
portando aún el catéter de epidural mantenido debido lizarlo como primer paso de intervención4,7.
a la plaquetopenia, la vía femoral, y la sonda vesical. La Es posible identificar algunos factores asociados a una
paciente presentaba un buen estado general y se encon- mayor incidencia de HPP y aumentar, aún más, el nivel
traba hemodinámicamente estable. de alerta en estos casos, aunque para lograr la preven-
En la planta de hospitalización de puerperio, a las 40 ción de la HPP las intervenciones se deben dirigir a to-
horas posparto, se retiraron el catéter epidural (tras el das las mujeres8, ya que en dos tercios de las HPP no se
recuento de plaquetas), la sonda vesical y la vía central, encuentra ningún factor de riesgo9. Entre estos factores
y se suspendió la sueroterapia al comprobar la toleran- podemos identificar los siguientes: raza asiática, alta pa-
cia oral de la paciente iniciada a las 24 horas posparto. ridad, trastornos hematológicos en la madre, hemorra-
Se le pautó tratamiento oral con sulfato ferroso y raniti- gia posparto previa, historia de placenta retenida, emba-
dina cada 12 horas. razo múltiple, expulsión incompleta de la placenta,
El útero se mantuvo contraído, y los loquios y las hemorragia anteparto y/o intraparto, presencia de des-
constantes vitales estaban dentro de la normalidad, por garros perineales o vaginales, macrosomía fetal, parto de
lo que la paciente fue dada de alta a las 92 horas pos- inicio inducido, corioamnionitis, fiebre, presentación
parto. fetal anómala, anestesia epidural, parto prolongado, fi-
La evolución de los resultados de la analítica, el he- nalización del parto con cualquier tipo de instrumental,
mograma y la coagulación durante todo el proceso se inversión uterina y trastorno hipertensivo, entre otros10.
detallan en la tabla 1. El manejo activo del alumbramiento es una práctica
recomendable basada en la evidencia11; debe adoptarse
en todas las mujeres con un parto por vía vaginal, ya
DISCUSIÓN que se ha comprobado que el manejo activo del alum-
La HPP es frecuente (5-15%)3, y es importante saber bramiento, en comparación con el fisiológico, conlleva
identificar y manejar esta situación por las graves con- un menor índice de hemorragia posparto, una menor
secuencias que conlleva. En cuanto a los diferentes pérdida de sangre y una reducción de las transfusiones
tratamientos, se alcanzan tasas de éxito del 90,7% con sanguíneas12.
la embolización arterial, del 84% con el taponamiento
con balón, del 91,7% con las suturas de compresión
del útero y del 84,6% con la ligadura de la arteria ilia- OBSERVACIÓN
ca o desvascularización uterina4,7. No hay evidencias PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
que sugieran qué método es mejor para el tratamiento La evolución del posparto requiere una vigilancia y un
de la HPP severa. Llevar a cabo ensayos controlados y control extremos por parte de la matrona, que no debe
aleatorizados sobre las diversas opciones de tratamien- bajar el nivel de alerta una vez que se ha producido el

26
Hemorragia tras un parto eutócico Caso clínico
M.J. Fernández-Valero, et al.

periodo de expulsivo y alumbramiento. El posparto es BIBLIOGRAFÍA


un periodo en el que se pueden producir diferentes 1. Chelmow D. Postpartum haemorrhage: prevention. Clin Evid
(Online). 2008. pii: 1410 [consultado el 17/04/2010]. Disponible en:
procesos, como hemorragias, depresión respiratoria http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19445784
neonatal, fiebre, hipertensión o hipotensión arterial 2. Walfish M, Neuman A, Wlody D. Maternal haemorrhage.
Br J Anaesthesia. 2009; 103 Supl: 47-56.
materna, etc., que pueden ocasionar resultados adver- 3. Sociedad Canadiense de Obstetricia y Ginecología. Clinical Practice
sos para la madre y el recién nacido. Por tanto, es de vi- Guidelines. Prevention and management of postpartum
tal importancia realizar una valoración frecuente de la haemorrhage. J Soc Obstet Can. 2000; 22: 271-81.
4. Doumouchtsis SK, Papageorghiou AT, Arulkumaran S. Systematic
puérpera con un control de la HPP, el tono uterino, review of conservative management of postpartum hemorrhage:
las constantes vitales, etc., así como del estado del re- what to do when medical treatment fails. Obstet Gynecol Surv.
cién nacido. También es fundamental informar a la 2007; 62(8): 540-7.
5. Georgiou C. Balloon tamponade in the management of postpartum
mujer/acompañante de los signos y síntomas de alar- haemorrhage: a review. BJOG. 2009; 116: 748-57.
ma (taquicardia, palpitaciones, mareo, palidez, sudo- 6. Proceso asistencial integrado. Embarazo, parto y puerperio, 2.ª ed.
Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2005.
ración, inquietud, disnea, etc.), ante cuya aparición
7. Vitthala S, Tsoumpou I, Anjum Z, Aziz NA. Use of Bakri balloon in
hay que avisar al personal responsable, así como so- post-partum haemorrhage: a series of 15 cases. Aust N Z J Obstet
bre la adopción de medidas si estos signos y síntomas Gynaecol. 2009; 49: 191-4.
8. WHO recomendations for the prevention of postpartum
aparecieran, como el masaje uterino, la lactancia pre- haemmorrhage making pregnancy safer. Ginebra: WHO, 2006
coz, la posición de Trendelemburg, etc. Una identifi- [consultado el 15/6/2010]. Disponible en: http://www.who.int/
cación y una actuación rápidas pueden reducir la makingpregnancysafer/publications/
WHORecomendationsforPPHaemmorrhage.pdf
morbimortalidad en los casos de hemorragia uterina, 9. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolo de
que pueden abarcar desde la histerectomía hasta la hemorragia postparto precoz [consultado el 20/06/2010].
muerte materna. Disponible en: http://www.prosego.com/index.php?option=content
&task=view&id=482&Itemid=141&limit=1&limitstart=5
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia 10. Martínez-Galiano JM. Prevención de las hemorragias posparto con el
recomienda, en caso de HPP precoz, adoptar medidas manejo activo del alumbramiento. Matronas Prof. 2009; 10(4): 20-6.
11. International Confederation of Midwives, International Federation of
básicas del manejo inicial: solicitar ayuda; valorar el Gynaecology and Obstetrics. Declaración conjunta. Prevención y
sangrado; medir la presión arterial, el pulso y la satura- tratamiento de la hemorragia posparto: nuevos avances para un
ción de oxígeno; oxigenoterapia; sonda urinaria; valorar entorno de bajos recursos. La Haya: ICM; Londres: FIGO, 2006.
Disponible en: http://www.internationalmidwives.org/docs/FIGO_
la historia clínica; determinar el hemograma, la coagu- ICMstament_Spanish_November%202006_Final_pdf
lación y el grupo sanguíneo; realizar pruebas cruzadas; 12. Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. Conducta activa versus
canalizar una vía venosa de buen calibre; reponer flui- conducta expectante en el alumbramiento (Revisión Cochrane
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, n.º 2. Oxford: Update
dos, sangre y factores de coagulación, y registrar fluidos Software Ltd., 2008. Disponible en: http://www.update-software.
y fármacos9. com

27

También podría gustarte