Está en la página 1de 7

Encabezado: ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 1

Análisis del Plan de Estudios 2011 Educación básica

Franco Hernández Hernández

Xóchitl Adriana Leal Gonzalez

Filosofía y sociología de la educación


Análisis del Plan de Estudios 2011 Educación Básica

Hablar de filosofía educativa es reflexionar sobre sus tres ramas principales; Ontológica;

el estudio del ser y que responde a la pregunta ¿Qué es la educación?. Axiológica; involucra el

significado de los valores y cómo los jerarquizamos en la educación, contesta a la interrogante

¿Cómo se educa?, y, por último la rama Teleológica; hace referencia a los diseños curriculares y

la política educativa, da respuesta a la cuestión ¿Para qué se educa?. Dicho lo anterior, para el

desarrollo del presente ensayo se ha seleccionado el Plan de Estudios 2011 para ser analizado

dentro de las tres ramas de la filosofía educativa, es pertinente mencionar que este programa

continua vigente durante este ciclo escolar 2019 – 2020 únicamente para el tercer grado de

educación secundaria. En cuanto a la tesis a defender, se ha elegido la educación por

competencias, la cual afirma que el individuo, en este caso, el educando; debe movilizar sus

conocimiento, habilidades, aptitudes y valores para logar llevar a cabo su metas, puesto que el

conocimiento sin habilidades ni valores no sirven de nada, por ejemplo, de nada sirve conocer

los derechos humanos y ser una persona que los violenta.

La parte ontológica del presente plan de estudios hace referencia a las competencias para

la vida, la cual, define a la educación como poseer las competencias necesarias que el individuo

necesariamente empleará durante su estadía en el mundo terrenal, parten de esta premisa las

siguientes competencias: para el aprendizaje permanente; es decir tener habilidad lectora y

aprender a aprender, estas características garantizan al educando continuar con su desarrollo

cognitivo a lo largo de su vida. Competencias para el manejo de la información; en este rubro se

hace hincapié en que el educando debe identificar lo que necesita saber, así como, evaluar,

organizar, sintetizar y apropiarse de la información, posteriormente nos encontramos con las

competencias para el manejo de situaciones, es aquí donde se menciona la importancia que tiene
para el individuo el manejo de las emociones, así como, enfrentar riesgos, administrar el tiempo,

tomar decisiones y asumir consecuencias, manejo del fracaso y frustraciones. Incluye también las

competencias para la convivencia, estas son el poseer empatía, mantener relaciones armónicas

con las personas que nos rodean, trabajar colaborativamente, esto nos lleva a la última

competencia; para la vida en sociedad en la cual se hace énfasis en el juicio crítico, llevar una

vida apegada a la ley, respeto a la legalidad y democracia. En esta primera rama se hace

referencia a el paradigma cognoscitivista en la frase “aprender a aprender”, por lo tanto la tarea

del docente es “enseñar a pensar” (Bruner, 1985; Nikerson, Perkins y Smith, 1987), así mismo,

para el logro de estas competencias es necesario que “el alumno logre desarrollar sus habilidades

intelectuales, estrategias, etc. y que sepa como aprender y solucionar problemas” (Ausubel).

En lo que respecta a la rama axiológica de este plan de estudios, respondiendo a la

interrogante ¿Cómo? Es mediante la creación de 12 principios pedagógicos en los cuales se

puntualiza el cómo lograr los fines de la educación, en el primero de ellos, se habla de mantener

el estudiante al centro, es decir, prestar la máxima atención al educando, es el principal

protagonista de su propio aprendizaje; el siguiente principio nos habla de la importancia de la

planificación del docente, es vital conocer al alumno, sus necesidades, sus estilos de aprendizaje,

y una vez conocido esto, realizar un planificación de clase para atender estas áreas de

oportunidad, logrando de esta manera un aprendizaje significativo, posteriormente; la

importancia de generar ambientes de aprendizajes propicios para el buen desenvolvimiento del

estudiante, que sea en un clima de respeto y de trabajo colaborativo, y así, se sienta seguro de

expresar su opiniones y dudas, el siguiente principio consiste en; trabajar de manera

colaborativa, este principio está enfocado en lo docentes, y habla de la comunicación maestro-

maestro para tender situaciones comunes, compartir experiencias y material que se funcional
para el aprendizaje de los educandos. El siguiente principio es; en el énfasis en el desarrollo de

competencias; aquí nos señala la importancia de mantener un enfoque sobre el logro del

aprendizaje por competencias, como bien se mencionó en el apartado de la ontología de este

ensayo. Así mismo se habla del principio de la importancia del material educativo para favorecer

el aprendizaje; una vez compartidos los materiales entre docentes, el siguiente paso es hacer uso

responsable de ellos dentro del aula, siempre con miras en el aprendizaje de los alumnos, así

mismo, el principio de evaluar para aprender; nos hace referencia a la importancia que tiene la

evaluación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, de esta manera es posible valorar los

avances obtenidos y ajustar las estrategias para continuar con el aprendizaje en los alumnos, los

principios pedagógicos restantes están enfocados en el involucramiento de padres de familia en

la comunidad escolar, así como el incorporar temas de relevancia social, y la tutoría en la

escuela, obviamente enfocándonos en el logro de competencias en el alumno. Analizando los

principios pedagógicos que rigen el plan de estudios 2011 nos damos cuenta de que toma tinte

humanista, debido a que se centra en ayudar a los alumnos a lograr sus propósitos y logrando un

aprendizaje significativo sin perder de vista la conciencia ética, altruista y social (Rogers, 1978),

así mismo se identifica el paradigma constructivista; debido a que a lo largo de este programa de

estudios se hace énfasis en partir de los conocimiento previos del alumno, brindar apoyos y

soportes que posibiliten superar retos y desafíos (Onrubia, 1998).

En lo que respecta a la parte teleológica, o bien a las finalidades de la educación; estas se

puntualizan dentro del perfil de egreso contenido en este programa de estudios; a grandes rasgos

se prepara al alumno para que desenvuelva de manera satisfactoria en el siguiente nivel

educativo y las características que el educando debe poseer al término de la educación secundaria

son los siguientes; uso del lenguaje materno de manera fluida tanto de manera escrita como de
manera oral, identificar problemas, emitir juicios de valor, modificar sus puntos de vista de

acuerdo a análisis, buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, interpretar y

explicar procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales, conocer derechos

humanos, actuar con apego a la ley, valorar la interculturalidad, conocer sus potencialidades

como ser humano, cuidado de la salud y medio ambiente, uso de las TIC´S, reconocer las

diversas manifestaciones del arte.

Analizando el perfil de egreso, que corresponde a la parte teleológica del plan de estudios

2011 nos damos cuenta que para obtener su logro se recurre a las asignaturas presentes en este

plan de estudios; español; para desarrollar y hacer un correcto uso de nuestra lengua materna;

matemáticas para analizar y buscar solución a problemas de esta índole; Formación cívica y ética

para conocer nuestros derechos como ser humano; Historia para interpretar y explicar diversos

procesos sociales, económicos, financieros, etc.; Ciencias para conocer el cuerpo humano, el

cuidado de la salud y del medio ambiente. En otras palabras, se encuentra congruencia entre las

tres ramas filosóficas del plan analizado y las asignaturas, las cuales, son el medio para lograr el

perfil de egreso de los estudiantes.

Es muy importante verificar la congruencia de un plan de estudios, recomendable

cuestionarse sobre el qué nos enseñan, cómo nos enseñan, y para qué. Como es de esperarse el

plan de estudios en vigencia responde a las necesidades que presenta una nación, necesidades

que cambian a través del tiempo, sin embargo, personalmente, surgen interrogantes del tipo; ¿Por

qué cada sexenio se cambia de planes de estudio? ¿Será demasiado el egoísmo de los

gobernantes? Ó ¿Realmente cambian tan drásticamente las necesidades del país?, es bien sabido

que para apreciar los frutos de una reforma educativa se requieren de 20 años para que surja la

primer generación, sin embargo, al ritmo en que vamos nunca se va a cumplir este requisito. Por
lo pronto, queda analizar la manera en que se guía a los alumnos, el constructo educativo ha

adoptado varios paradigmas en sus estrategias de intervención; constructivismo, cognositivismo,

humanismo, e incluso todavía existe el conductismo, el cual se ha tratado de eliminar, aunque

desde mi punto de vista, siendo observador, existen puntos rescatables que pueden o deben ser

empleados en pleno 2019, por ejemplo el aspecto disciplinario, el cual a día de hoy continúa

siendo necesario. Por tal motivo, mientras se logren los objetivos educativos, el papel docente es

adoptar las estrategias funcionales de cada doctrina y aplicarlas dentro del salón de clases,

velando siempre por los educandos, los cuales son la razón de ser de un docente. Recalcar

también la importancia de un individuo con valores que haga uso de sus conocimientos,

habilidades, actitudes y valores para lograr sus fines, puesto que el conocimiento sin habilidad es

inútil. El conocimiento es poder, siempre y cuando se lleve a la práctica.


Referencias

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México, SEP.

También podría gustarte