Está en la página 1de 8

Cultura Política

Unidad 2- Paso 3. Reflexión Teórica

Cristian Camilo Velez

Código: 1109383715

Tutora: SANDRA LILIANA MEJIA

Grupo: 90007_176

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Líbano Tolima

Mayo 2017
Introducción

A lo largo del tiempo la participación ciudadana ha tenido una evolución en Colombia, generando
participación más activa de la mujer. Se puede evidenciar que esta participación se ve
fuertemente influida por el nivel educativo del individuo. En la actualidad esta participación en
la toma de decisiones gubernamentales se ve afectada por la pérdida de confianza por parte de la
ciudadanía en los actores políticos.

La presente actividad se basa en la reflexión teórica de una problemática de participación política


en el contexto educativo, tomando como referencia el suceso de movilizaciones por parte de
comunidades de educación superior pública ante la posibilidad de reformar la ley 30 de 1992.
Basados en esta problemática se identifican los actores sociales y las estrategias que los mismos
utilizaron como recurso facilitador ante la necesidad de atención a la problemática expuesta; de
igual manera de presenta reflexión orientada a los diferentes mecanismos de participación
ofrecidos por el Estado para la mitigación de la problemática.
Objetivos

Objetivo General

 Reflexionar acerca de la Identificación de problemas (causas y consecuencias) y Actores


Sociales.

Objetivos específicos

 Seleccionar una problemática (participación política en salud, educación o servicios


públicos)

 Describir el caso seleccionado teniendo en cuenta, el contexto, actores involucrados,


herramienta o estrategia utilizada por la comunidad para mitigar el problema y resultados
obtenidos.

 Analizar las herramientas utilizadas por la comunidad para dar solución a la problemática,
frente a las herramientas o mecanismos brindados por el Estado para mitigar el problema
Descripción de la problemática

Participación política en Educación: El movimiento estudiantil se opone a proyecto de reforma a


la Ley 30 de 1992

Entre los meses de marzo y noviembre de 2011 se presentaron movilizaciones estudiantiles que
protestaban en contra de la reforma educativa que planteaba el gobierno. El éxito del movimiento
fue coronado por unas estrategias discursivas, basadas en la reivindicación de la educación como
derecho, que contrarrestaron la argumentación del gobierno y articularon a su lucha diversos
actores.

Este éxito se logró gracias a la conformación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE),
“El debate se concentró en la posibilidad de privatización de la educación, en las perversiones de
la inversión privada para la autonomía universitaria, y en si el ánimo de lucro era una alternativa
idónea para aumentar calidad y cobertura”1.

Esta problemática origino un paro de universidades públicas con apoyo de algunas privadas. “En
las audiencias, los voceros estudiantiles demostraron un gran conocimiento de la política
educativa y dejaron la sensación de triunfo de sus argumentos. Pero el gobierno no cedía, el
presidente instaba a los estudiantes a cesar el paro y afirmaba que no encontraba argumentos
para protestar”2.

1
CRUZ RODRÍGUEZ, E. (2013) La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia, Postdata vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos
Aires jun. 2013- Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012013000100002
2
CRUZ RODRÍGUEZ, E. (2013) La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia, Postdata vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos

Aires jun. 2013- Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012013000100002


Descripción del caso de estudio

Contexto: Educativo

Actores involucrados:

 Estudiantes de universidades públicas (Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE))


 Rectores de universidades públicas
 Gobierno Nacional (Mesa de Unidad Nacional)
 Ministerio de educación
 Presidencia de la república.

Herramienta o estrategia utilizada por la comunidad para mitigar el problema y resultados


obtenidos:

 Conformación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)


 Marchas pacíficas y expresivas
 Paro universitario
 Protestas educativas
Reflexión:

¿Creen ustedes que la estrategia utilizada por la comunidad fue la mejor, frente a las
herramientas o mecanismos brindados por el Estado para mitigar el problema?

La creación de La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), permitió a los actores sociales
involucrados poner en contexto sus puntos de vista y llegar a acuerdos favorables que dieron
solución a la problemática de reforma.

Las diferentes formas de manifestación permitieron concentrar un foco de atención de la


comunidad en general que apoyó la iniciativa de movilización.

¿Cuál creen ustedes es la mejor estrategia para darle solución al problema?

El dialogo, como mecanismo de comunicación entre las partes involucradas. Esta estrategia
permite llegar a acuerdos y dar solución a la petición de los actores protestantes.
Conclusiones

 La descripción del caso seleccionado teniendo en cuenta, el contexto, actores


involucrados, herramienta o estrategia utilizada por la comunidad para mitigar el
problema y resultados obtenidos permitió generar una reflexión acerca de las causas y
consecuencias del mismo.

 Además el ejercicio reflexivo permitió el análisis comparativo de las herramientas


utilizadas por la comunidad para dar solución a la problemática frente a las herramientas o
mecanismos brindados por el Estado para mitigar el problema.
Referencias Bibliográficas

CRUZ RODRÍGUEZ, E. (2013) La reforma de la educación superior y las protestas


estudiantiles en Colombia, Postdata vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2013-
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
96012013000100002

También podría gustarte