Está en la página 1de 16

TAREA 5 – DISEÑAR ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN.

PRESENTADO POR:

JHON INFANTE
SHIRLEY GUERRERO
DIEGO AVELLA
VERONICA CUELLAR
NHORIDA DEL PILAR PONGUTA.

GRUPO: 151005_30

TUTORA

ELVINIA CELIS ORTEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

12/12/2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................... 3

PROBLEMA .................................................................................. 5

OBJETIVOS ................................................................................. 6

Objetivo general ...................................................................... 6

Objetivos específicos ............................................................... 6

Estrategia para la prevención de Enfermedad Pulmonar


Obstructiva Crónica EPOC en población rural.............................. 7

JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................ 8

METODOLOGÍA ........................................................................... 9

Organización ............................................................................ 9

Ejecución ................................................................................. 9

Desarrollo .............................................................................. 10

Conclusiones .......................................................................... 10

Presupuesto ........................................................................... 11

Cronograma:............................................................................. 12

CONCLUSIONES ........................................................................ 14

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

Describa la pertinencia e importancia del tema respondiendo el qué, el

cómo, el dónde y el cuándo de su estrategia de prevención.

La Enfermedad Obstructiva Crónica es una de las principales causas de

muertes a nivel mundial, en Colombia causa al año un estimado de 4500

muertes en solo EPOC relacionada con tabaquismo. Es así como vemos la

importancia de hacer una intervención pedagógica sobre este tema

enfocados en las poblaciones rurales del municipio de Yopal, así como la

implementación varios tipos de herramientas de recolección de

información, para así tomar nota de cómo se desarrolla el EPOC en este

tipo de población civil.

La población rural en Yopal esta avanzando en la conexión para el acceso

a el servicio de gas natural, aún así hay muchas prácticas y costumbres

que implican la quema de maderas y otros elementos como biomasas, las

cuáles influyen según estudios del ministerio de salud casi en igual

cantidad que las personas diagnosticadas con tabaquismo, y es por esto

que se necesita una intervención para que muchas de las personas sean

consientes que los problemas de salud que tienen se ven afectados por

una mala práctica o en el no uso de instrumentos que puedan proteger

sus vías respiratorias. La distancia es una de las principales razones por

las cuales esta población carece de información acerca de su propio


estado de salud, así que sería de gran importancia ayudar a la población

rural a que aprenda y mantenga un a mejor calidad de vida y también

una mejor ejecución de sus tareas de campo.


PROBLEMA

Planteamiento de la necesidad (indague y recolecte información de lo que

se necesita o desee atender o resolver).

El problema principal de que la población rural en el municipio de Yopal

desarrolle EPOC se debe a las costumbres de la región, en la realización

de muchas de las actividades de campo no se utiliza ningún instrumento

que proteja las vías aéreas superiores previniendo la entrada de agentes

externos en el organismo iniciando la cadena de síntomas que

conocemos; la cocina en leña, el tabaquismo en población rural es cada

vez más frecuente, y mucho de esto se debe a el acceso a la información

relevante con respecto a este tipo de temas.


OBJETIVOS

Objetivo general

 Fortalecer la prevención de Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica en población rural.

Objetivos específicos

 Determinar las causas o factores por los cuales se presenta la

enfermedad en la población asignada.

 Concientizar a la población acerca de las medidas de prevención que

deben tomar frente a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

 Reducir el nivel de exposición de la población frente a los factores

de riesgo.
Estrategia para la prevención de Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica EPOC en población rural

JUSTIFICACIÓN

Una de las principales razones por las que considero que es importante

hacer una intervención en la población rural del municipio de Yopal y ojalá

del departamento del Casanare es la falta de acceso a los servicios básicos

en las poblaciones más alejadas de las poblaciones urbanas, esto se

puede apreciar recorriendo los caminos del municipio, entonces vemos a

muchos de los campesinos viniendo a la capital por servicios de salud y

educación para luego regresar a sus veredas y corregimientos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia la falta de atención e

inversión en varios campos fundamentales para el desarrollo de la

sociedad, y el sector salud debe ser uno de los principales campos de

desarrollo ya que de estas personas depende su estado médico físico para

el desarrollo de muchas de las actividades de campo, y sin olvidar el

acceso a la información para el autocuidado que es fundamental para la

prevención y tratamiento de la EPOC.


MARCO TEÓRICO

La estructura de la estrategia contra la propagación de la EPOC, se basa

en dos conceptos claves:

 El primero se trata de ir a todos los rincones de la zona rural de

Yopal y así hacer una campaña de socialización de información

relevante, dirigida a los autocuidados en los trabajos de campo y

zonas de riesgo en las que se corra el riesgo del desarrollo de la

EPOC.

 El segundo y no menos importante es recoger toda la información

actualizada de vías de acceso, los puntos de salud habilitados para

que estas personas puedan atender sus problemas médicos,

tiempos de respuesta; es decir todo lo relacionado con dar un

acceso al servicio de salud, identificando problemas críticos. Otra

parte es la recolección de información individual de los habitantes,

sus hábitos alimenticios, tareas diarias, etc.

Así poder hacer un plan dirigido hacia este tipo de población en

específico ya sabiendo que podría funcionar teniendo en cuenta su

estado de salud actual.


METODOLOGÍA

Organización

 Comité encargado de la ejecución administrativa:

Director de la ejecución del proyecto de la estrategia: Este con la tarea

de exigir y que le sea sugerido un equipo de asistencia adecuado para la

ayuda en la ejecución de planeación, financiación, contratación y

ejecución de las tareas mientras dure el desarrollo de toda la estrategia.

A demás se encarga de recoger toda la información necesaria para que la

ejecución del proyecto sea de una manera integra en todos sus sentidos.

Ejecución

 Ya con un presupuesto, equipo de trabajo listo y equipado con todas las

herramientas necesarias para compartir la información respecto a la

prevención de la EPOC, se dispondría de dos brigadas compuestas por 5

integrantes a cargo de un vehículo donde se movilizarán por las veredas

y corregimientos correspondientes desplegando las estrategias adecuadas

dependiendo como este conformada socialmente la zona donde se va a

intervenir.
Desarrollo

 Exposición de información a cargo de los informantes asignados,

con herramientas con proyecciones, carteleras, volantes, pegatinas

y hasta la charla individual con cada persona.

 Cuestionarios que ejecutaran los miembros de la brigada calificando

los problemas identificados en la zona que van recorriendo mientras

se va teniendo acceso a cada parte del municipio.

 Encuestas a los habitantes de la zona rural del municipio acerca de

su vida personal y cotidiana, como de también el como ha sido el

acceso a estás zonas del servicio de salud relacionado con la EPOC

y la salud en general.

Conclusiones

En el lapso de un mes se hace una evaluación de como ha sido la ejecución

de la estrategia en cuanto a zonas que se han llegado y dependiendo de

el factor de como se ha podido compartir esta estrategia con la comunidad

rural del municipio, concluir que se esta haciendo bien, que mal, para

poder observar si es el número necesario de personas y si se necesita

otro tipo de herramientas que faciliten la ejecución del plan de estrategia.


Presupuesto

Se realizó un estimado lo más preciso posible sobre los recursos

necesarios (personal, materiales, recursos económicos, espacios

adecuados, entre otros) que se requieren para la ejecución de la

estrategia.

1er mes de Ejecución de la Estrategia para la Prevención de la


EPOC.
PERSONAL
Director del Proyecto 8.000.000 mes
Asistente de director (si 1.800.000 mes
solicita)
Tesorero 2.500.000 mes
Contratista 2.000.000 mes
2 conductores 1.500.000 mes c/u
2 ayudantes para la ayuda en 1.200.000 mes c/u
todo el manejo de las
herramientas que se van a
utilizar
2 delegados de la entidad que 2.500.000 mes c/u
ejecuta la estrategia, para la
verificación de la ejecución de
las actividades.
Personal Profesional En El
Campo de la Salud:
2 médicos Generales o 3.500.000 a
Especializados, con 5.000.000 mes c/u
experiencia en el manejo de
la EPOC
2 enfermeras 1.600.000 mes c/u
2 nutricionistas con 2.500.000 mes c/u
experiencia en el manejo de
la EPOC (Graduados o en
formación mayor a sexto
semestre)
MATERIALES
Herramientas para la 5.000.000
propagación de la disponibilidad
información: inicial
Papelería, instrumentos de
tecnología.
TRANSPORTE
2 camionetas para más de 6 4.000.000 mensual
pasajeros por alquiler c/u
mensual
(El Cálculo de la gasolina se
puede hacer dependiendo el
modelo de automóvil que se
vaya a alquilar)
ALIMENTACIÓN
Refrigerios y almuerzos 50.000 día por
persona de la
brigada ( el
delegado de la
entidad es
encargado de la
buena ejecución de
estos recursos)
Total 60.000.000
Mensual: Aproximadamente

Cronograma: Realice un plan de actividades con el tiempo presupuestado


para cada fase, metas a corto plazo, toma de datos, análisis de resultados
y tiempo total de ejecución.

FASES: TIEMPOS DE EJECUCIÓN


ORGANIZACIÓN 2 meses de recolección de la información necesaria
para la ejecución de la estrategia para la
prevención de la EPOC en la Zona Urbana del
Municipio de Yopal.
EJECUCIÓN 2 semanas de preparación para dar inicio al plan
de ejecución de 1 mes.
DESARROLLO 1 mes de ejecución de las actividades propuestas
en cada uno de los corregimientos y veredas del
municipio de Yopal.
CONCLUSIÓN En la última semana del mes de ejecución de
actividades se ve el progreso de la ejecución de la
estrategia, y se hace un análisis presupuestal con
los datos y la información ya obtenida y así poder
decidir si se necesita más tiempo o no para abarcar
toda la población rural del municipio.
CONCLUSIONES

Con dichas estrategias, plasmada en una campaña en donde su principal

objetivo es la sensibilización de las personas sobre la importancia del

EPOC y los buenos hábitos de vida que deben llevar para prevenirla y

combatirla en caso que la mantenga busca disminuir los altos índices de

presencia de la enfermedad en la ciudad de ejecución. Teniendo como

objetivo dicha campaña en:

 Informar y concientizar a la población rural frente a los riesgos de

contraer EPOC.

 Prevenir la propagación de la EPOC en la población rural del

Municipio de Yopal.

 Conocer cuál es el estado de la prestación de los servicios de salud

de la zona rural del municipio de Yopal Enfocados en la EPOC y los

servicios de salud básicos.

 Compartir los conocimientos de autocuidado necesarios para la

prevención de la EPOC en la población rural.


BIBLIOGRAFÍA

 Organización Mundial de la Salud - OMS, (Junio 2017).

Enfermedades no transmisibles. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

 Colombia, Instituto Nacional de Salud. Enfermedades No

Transmisibles (2018). Recuperado de

https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/No-

Transmisibles.aspx

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Enfermedades

cardiovasculares. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enferm

edades-cardiovasculares.aspx

 Martínez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades crónicas

no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud,

3(4). Recuperado de

http://revistas.unal.edu.co/index.php/bos/article/viewFile/17968/

18857

 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Prevención de

enfermedades no transmisibles. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enferm

edades-no-transmisibles.aspx

 Organización Mundial de la Salud - OMS, (SF). Enfermedades

crónicas y promoción de la salud. Recuperado de

http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/

 Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud

Pública. Cáncer de mama y cuello uterino. Recuperado de

https://cruevalle.org/files/PRO-Cancer-de-mama-y-cuello-uterino-

.pdf

 Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de Vigilancia en Salud

Pública. Enfermedades Huérfanas-Raras. Recuperado de

http://cruevalle.org/files/PRO-Enfermedades-huerfanas-y-raras-

.pdf

También podría gustarte