Está en la página 1de 15

Aprendizaje

Tarea - 2

Tutor:
ANGELA IVETHE MAYORGA

Por: sindy carolina gomez

grupo: 37

Chiquinquirá octubre del 2019

Universidad nacional abierta y a distancia

UNAD
Introducción

Los paradigmas del aprendizaje en la educación en la cual coexisten varios paradigmas que

nos presentan los supuestos teóricos analizados en esta ocasión, cada uno con sus perspectivas

y aportes relevantes desde el concepto de aprendizaje hasta las características de cada teoría

estudiada la cual se desarrolla de manera amplia mediante un mapa conceptual sobre los

paradigmas clásicos y contemporáneos del aprendizaje dándonos una visión holística del tema

desde cada planteamiento.

Es interesante como los teóricos humanistas se oponen a lo que afirmaba la teoría del

condicionamiento operante, que discute que todas las conductas son el resultado de la

aplicación de las consecuencias, y la creencia de la psicología cognitivista respecto a la

construcción del significado y el descubrimiento del conocimiento, que consideran central a

la hora de aprender.

Kolb : desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb (citado en

Alonso, et al.1997) "la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten

aprender" (p. 69). Kolb (1984, citado en Alonso, et al., 1997) incluye el concepto de estilos de

aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas

capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato

hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual...

Llegamos a resolver de manera característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y

entre el ser inmediato y analítico


Matriz sobre pregunta orientadora

Nombre del estudiante Pregunta orientadora Respuesta individual


Desde una perspectiva
constructivista, el proceso de
Sindy carolina gomez enseñanza o aprendizaje es
comprendido como un proceso de
¿Cuál es el modelo más construcción de conocimientos en
apropiado para enseñar el que los procesos mentales de los
a los niños a adquirir aprendices son inseparables de los
habilidades cognitivas procesos de interacción en el aula
desde el aula de clase? entre los distintos actores
educativos. En este marco, el
concepto constructivista del
proceso enseñanza aprendizaje
supone que las personas pueden
aprender a pensar, superando
condiciones innatistas en los que las
condiciones hereditarias guían el
qué y el cómo se puede pensar. Por
ello, desde mi punto de vista, es
posible y necesaria la enseñanza
explícita de habilidades de
pensamiento.
es el modelo más importante para
enseñar a los niños a adquirir las
habilidades cognitivas, puesto que
está basada en experiencias
compartidas, donde cada uno aporta
como puede dar solución a la
problemática según las vivencias de
cada persona, esto permite el aporte
individual y a la vez, el análisis de
las situaciones desde distintas
perspectivas, lo que facilita que una
persona cuando se encuentre
enfrentado a la realidad puede
tomar decisiones basado en esa
información compartida. Esto
permite que el individuo supere
etapas, desarrollando la capacidad
de deducción, análisis y reflexión.
La teoría del constructivismo se
basa en el estudio a la persona
desde el interior (con el fin de
conocer acerca de su vida), es decir,
conocer sus antecedentes, vivencias
y experiencias pasadas, de esta
forma identificamos el desarrollo
de capacidades esenciales, las
cuales permiten a la persona
interactuar con el mundo de forma
distinta. Cabe recordar que, el
conocimiento o la información que
vaya adquiriendo la persona se
puede relacionar con experiencias o
aprendizajes previos, lo que indica
que el conocimiento, siempre está
en construcción.
Sin embargo, algunas de las
corrientes del constructivismo
educativo, es el del desarrollo de
capacidades, donde se entiende que
la persona debe aprender para que,
cuando y como se usa el
conocimiento adquirido, más que el
propio contenido temático (la
persona debe aprender más la parte
práctica de la asignatura, que la
parte teórica). Desde el ámbito
constructivista el conocimiento de
la realidad es un proceso de
adaptación, prolongación de su
forma biológica.
Matriz ciclo Deming o ciclo PHVA

Ciclo Deming o ciclo PHVA: A partir de los resultados que obtuve en la tarea 1 del test de
estilos de aprendizaje de Kolb, defino en la siguiente matriz los pasos para establecer una
estrategia de mejoramiento.

Identificación y Planificar Hacer Verificar Actuar


concepto del estilo
del test de Kolb (Se establecen (Implementación (Establece un (se toman las
objetivos y se de los cambios o periodo de decisiones y
(Asimilador) identifican los acciones prueba para acciones
procesos necesarias para medir y valorar pertinentes para
necesarios para lograr las la efectividad de mejorar
lograr unos mejoras los cambios) continuamente el
determinados planteadas) desarrollo de los
resultados) procesos.)
Predomina en esta Observación Arriesgarme a El periodo La decisión
persona la Reflexiva: me crear y comprendido debe ser
conceptualización propongo atender experimentar entre el constantes
abstracta (CA) y la y observar mediante un desarrollo de esta diariamente
observación cuidadosamente aprendizaje actividad y la después de un
reflexiva (OR). Su las experiencias activo que próxima para compromiso en
punto más fuerte lo de aprendizaje involucre ese evaluar y mi aprendizaje
tiene en la desde distintas conocimiento vereificar el que sea
capacidad de crear perspectivas. teórico que he avance en la autónomo y
modelos teóricos. adquirido para implementación significativo
Se caracteriza por Tomar en cuenta obtener un de estrategias de donde construya
un razonamiento todos los aprendizaje más mejoramiento. mi propio
inductivo y poder aspectos dinámico y aprendizaje.
juntar relacionados con duradero. Esta construcción
observaciones el material e de significado Los conocimientos
dispares en una información de la Mapas implica un previos, mediante
explicación tarea. conceptuales: proceso activo de una exploración
integral. Se interesa aprendizaje formulación inicial (a través de
menos por las Me tomare significativo interna de preguntas
personas que por tiempo para contenidos hipótesis y de la directas, lluvia de
los conceptos pensar y observar concretos que se realización de ideas, u otras
abstractos, y dentro antes de actuar o organizan en la ensayos para técnicas
de éstos prefiere lo argumentar en mente de las contrastarlas. Si se apropiadas para
teórico a la foros, sacar personas de forma establecen este fin.). Para
aplicación práctica. concusiones y jerarquizada relaciones entre “enganchar” con
Suele ser un dar opiniones. respecto al nivel las "ideas previas" los conocimientos
de abstracción, y la nueva previos.
generalidad e información, se
facilita la
científico o un Analizar exclusividad de las comprensión y por
investigador. materiales o ideas o conceptos. tanto el
textos de aprendizaje.
Prefiere: datos, distintas fuentes
textos y tienen la usando bases de
habilidad de datos que
organizarlos contengan
lógicamente y información
concisa, aprende confiable para
desde teorías pero extraer mis
no las aplica. conclusiones.
Organizar el
tiempo de apre
ndizaje es decir
planear un
horario diario de
acuerdo a los
métodos de
estudio según mi
estilo de
aprendizaje e
innovar con otros
Análisis de la matriz de Deming

Análisis argumentativo del ejercicio realizado, donde doy cuenta de la articulación entre
la teoría y la práctica de mi ejercicio personal.

A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos
de ambos extremos: algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en
práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas), mientras que otras a través de
la observación reflexiva.

Teniendo en cuenta las características del estudiante asimilador: Poco sociable, Sintetiza bien,
genera modelos, Pensador abstracto planificador, reflexivo e investigador, analizador, metódico,
organizo soy metódica y razono para aceptar solo lo que mi razón puede

Mis capacidades: puntos fuertes y débiles a la hora de aprender, el tipo dominante de estilo de
aprendizaje es Asimilador- observación reflexiva 20 seguida conceptualización abstracta 17 y
menos experiencia concreta

Prefiero documentarme teóricamente antes de resolver un problema, analizo y observo la


situación de forma general desde cada perspectiva para tener claro una tarea o actividad
planteada ensayo y requiero de tiempo antes de empezar a resolver y desarrollar una actividad,
me preparo y tengo claro que y como se lleva a cabo la estrategia de aprendizaje propuesta.

Pasos en mi estrategia de mejoramiento:

Mi objetivo es a través de la teoría construir un aprendizaje significativo para estar satisfecha y las
acciones son leer textos y ordenar datos de investigación, aplicar paulatinamente la teoría e
innovar.

Objetivo dos: obtener un producto de calidad, interesante y sobre todo que se útil y de provecho
tanto para mi como para quien me lea porque también me gusta reflexionar sobre la teoría y dejar
fluir mis ideas y conocimientos adquiridos por medio de la escritura con previa documentación e
investigando en otras fuentes de información que fortalezcan el conocimiento.

Experimentar y ensayo cosas que se me ocurran, en realidad necesito se más proactiva pensar
rápido para dar una respuesta rápida luego de leer un texto mostrando mi comprensión del
mismo.

Realizando intentos y hasta que funcionen innovar en mi proceso nuevas herramientas basadas
en la teoría realizar mapas síntesis y organizar la información para extraer su esencia.

Tomar riesgos, implementar nuevas caminos o estrategias no convencionales o determinadas


previamente poniendo mi sello en lo que emprendo y las tareas que realice como estudiante que en
definitiva me ayuden a encontrar la solución al problema y la terminación de la tarea propuesta
ampliar y complementar mi estilo enriquecerlo con nuevas opciones.
Reflexión: establezco relación entre el problema y mi entorno actual personal o de la experiencia de
otros, busco la verdad y comprobar la teoría por medio de casos y evidencias que la confirmen y
expliquen.

Identificando todas las partes que comprende la tarea para armas y construir mentalmente la
información sobre un tema de estudio, ordenando lo primeramente en mi cabeza y luego plasmar
aquello que ya he interpretado, comprendido y procesado en mi tarea.

No empezar una actividad hasta no sentirme segura sobre la manera o las técnicas que usare para
desarrollar la actividad.

Participar en debates y realizar investigaciones sobre el tema, por ejemplo antes de


intervenir en los foros respondiendo un pregunta orientadora dada por i tutor la pienso,
mastico bien mentalmente la pregunta planteada reflexiono, investigo y me documento leeo
e indago sobre el contenido de mi respuesta antes de pronunciarme en el foro colaborativo.
Imagen de Mapa mental, articulado con el inicial
Conclusiones

Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos - estímulos

y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el

condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el

condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta

determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el

futuro.

Según el aprendizaje social si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas

ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos, existen

mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere

el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo,

agrega el estudio del procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se

realiza mediante procedimientos de tipo cognitivo.

De acuerdo a la teoría cognitiva se estudian los procesos involucrados en el manejo de la

información por parte del sujeto. Conceptos tales como la importancia de los aprendizajes

previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como constructor de su conocimiento

y el desarrollo y la estimulación de estrategias cognitivas y metacognitivas.

Para Bruner el conocimiento real es aprendido por uno mismo, el significado es producto

exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, el conocimiento verbal es la clave de la

transferencia, el método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido, la

capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, el entrenamiento en

la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio,

cada niño es un pensador creativo y crítica.


Referencias bibliográficas con normas APA

Referencias bibliográficas

• Doménech Betoret, Fernando: Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad Recuperado


de:http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso% 2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20
la%20SE.pdf

• Araya, Valeria, Alfaro, Manuela, Andonegui, Martín, CONSTRUCTIVISMO: ORIGENES Y


PERSPECTIVAS. Laurus [en línea] 2007, 13 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 22 de
octubre de 2018] Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004

• García Carreño, I (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de
aprendizaje innovadoras. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social.
Edición 6 – año 4, marzo. Recuperado de
file:///C:/Users/Hp/Downloads/DialnetTeoriaDeLaConectividadComoSolucionEmergenteALasEst
-2937186.pdf

También podría gustarte