Está en la página 1de 6

Desarrollo de la Práctica de Laboratorio de Física III POTENCIAL ELÉCTRICO Optaciano Vásquez G.

2010
VI. CALCULOS Y RESULTADOS.

5.1 Utilizando los datos de las Tablas I y II trazar una gráfica V vs x para cada par de electrodos.

Tablas I

X(cm) -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
V(volt) -1.17 -0.88 -0.62 -0.41 -0.2 0.11 0.22 0.42 0.64 0.91 1.25

Potencial Vs Posicion Para Electrodos Puntuales


15

10
Posición "X"

0
0 2 4 6 8 10 12
-5

-10

-15
Potencial

Tablas II

X(cm) -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
V(volt) -0.52 -0.97 -1.39 -1.78 -2.16 -2.55 -2.94 -3.35 -3.74 -4.14 -4.75

Potencial Vs Posicion Para Electrodos


Planos
15

10 -4.75, 10
-4.24
5 -3.47
Posición "X"

-3.35
-2.94
0 -2.55
0 2 4 -2.16
6 8 10 12
-5 -1.78
-1.39
-0.97
-10 -0.52

-15
Potencial

01
Desarrollo de la Práctica de Laboratorio de Física III POTENCIAL ELÉCTRICO Optaciano Vásquez G.
2010

5.2 Utilizando la gráfica V vs x, de la tabla II, obtener el campo eléctrico entre los electrodos planos

dV ( x)
Ex  
dx

V
Ex 
X
Tomamos como origen de coordenadas en el punto -10. Entonces el campo en valor absoluto será:

0.97 − 0.52
E1 = = 22.5
(2 − 0). 10−2

1.39 − 0.97
𝐸2 = = 21
(4 − 2). 10−2

1.78 − 1.39
𝐸3 = = 19.5
(6 − 4). 10−2

2.16 − 1.78
𝐸4 = = 19
(8 − 6). 10−2

2.55 − 2.16
𝐸5 = = 19.5
(10 − 8). 10−2

2.94 − 2.55
𝐸6 = = 19.5
(12 − 10). 10−2

3.35 − 2.94
𝐸7 = = 20.5
(14 − 12). 10−2

3.74 − 3.35
𝐸8 = = 19.5
(16 − 14). 10−2

4.14 − 3.74
𝐸9 = = 20
(18 − 16). 10−2

4.57 − 4.14
𝐸10 = = 21.5
(20 − 18). 10−2

 El campo eléctrico esta en (V/m). se puede observar que el valor del campo no varía mucho, y en promedio
seria:
E1+ E2 + E3 + E4 + E5 + E6 + E7 + E8 + E9 + E10
𝐸̅ =
10

𝐸 = 20.25

5.3 En un papel milimetrado grafique las curvas equipotenciales así como las líneas de campo eléctrico para las
distribuciones de carga.

02
Desarrollo de la Práctica de Laboratorio de Física III POTENCIAL ELÉCTRICO Optaciano Vásquez G.
2010

5.4 ¿Son superficies equipotenciales los electrodos?. Explique

En el experimento los electrodos utilizados actúan como superficies equipotenciales, porque sino fueran así, el
potencial de los electrodos seria diferente. Esto implica que perturbaría el potencial en el resto de la superficie
equipotencial.

5.5 ¿Se cruzan dos líneas equipotenciales o dos líneas de fuerza?. Explique

Dos líneas equipotenciales o dos líneas de fuerza nunca se cruzan. Porque si lo hicieran el campo en un mismo
punto tendría dos direcciones diferentes, lo que es sencillamente imposible.

Es importante señalar que las líneas de campo no tienen existencia física real. Estas líneas solo se utilizan para
describir cualitativamente el campo eléctrico.

5.6 Explique porque las líneas de fuerza son siempre perpendiculares a las superficies equipotenciales.

Al igual que se emplea la representación gráfica del campo eléctrico a través de las líneas de fuerza, se
puede representar el potencial eléctrico mediante las denominadas superficies equipotenciales, que son el
lugar geométrico de los puntos del espacio en los que el potencial tiene un mismo valor, es decir, la familia
de superficies V(x, y, z) = cte

Una característica importante de las superficies equipotenciales es que son perpendiculares a las líneas de
fuerza del campo eléctrico en todo punto, lo cual resulta de las propiedades del operador gradiente.

5.7 ¿ Cuáles cree son sus posibles fuentes de error?.

 Al momento de la instalación no haya coincidido exactamente el centro de origen de coordenadas del


papel milimetrado con el centro de la base de la cubeta.
 Tanto como los electrodos puntuales y los planos, no han sido ubicados precisamente a la distancia
indicada en el manual de laboratorio.
 No se utilizo correctamente los punteros que estaban conectados al voltímetro, puesto que debería de
haber estado perpendicular a los puntos indicados; sin embargo no sucedió eso.
 Los electrodos puntuales y los planos no estaban fijo en el punto ubicado, sino que tendían a moverse.

5.8 Demuestre que la magnitud del campo es numéricamente igual al gradiente de potencial

 Sabemos que : 𝑑𝑉 = − → . 𝑑 → …………………(1)


𝐸 𝑠

Debido a que el potencial es un campo escalar, entonces depende de las coordenadas, es decir 𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧).
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
Entonces: 𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
También: → = →𝑖 + → 𝑗 + →𝑘
𝐸 𝐸𝑥 𝐸𝑦 𝐸𝑧

𝑑→ = 𝑑 →𝑖 + 𝑑 →𝑗 + 𝑑 →𝑘
𝑠 𝑥 𝑦 𝑧

Luego la multiplicación escalar es: → . 𝑑 → = 𝐸𝑥 𝑑𝑥 + 𝐸𝑦 𝑑𝑦 + 𝐸𝑧 𝑑𝑧 ………. (2)


𝐸 𝑠
Remplazando (2) en (1)

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑥
𝑑𝑥 + 𝜕𝑦
𝑑𝑦 + 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = −𝐸𝑥 𝑑𝑥 − 𝐸𝑦 𝑑𝑦 − 𝐸𝑧 𝑑𝑧

Por lo tanto haciendo la comparación tenemos:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝐸𝑥 = − 𝜕𝑥 ; 𝐸𝑦 = − 𝜕𝑦 ; 𝐸𝑧 = − 𝜕𝑧

03
Desarrollo de la Práctica de Laboratorio de Física III POTENCIAL ELÉCTRICO Optaciano Vásquez G.
2010

Remplazando estas componentes en el campo eléctrico se tiene:

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕 𝜕 𝜕
𝐸=− 𝑖− 𝑗− 𝑘 𝐸 = −( 𝑖+ 𝑗+ 𝑘 )𝑉
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Por lo tanto:
𝑬 = −𝛁𝐕

5.9 Si se utilizaría agua destilada como solución electrolítica en lugar de sulfato de cobre, obtendría los mismos
resultados? ¿Qué sucedería si se usa agua salada?

 Como el agua destilada es aquella cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O. Es aquella
a la que se le han eliminado las impurezas e iones mediante destilación. Entonces no conduciría corriente
eléctrica y por ende el experimento seria un fracaso.
 Si se utiliza agua salada como solución electrolítica, entonces el experimento se puede realizar sin ningún
inconveniente, porque el agua salada es buen conductor.

5.10 Si se tiene una esfera conductora cargada positivamente muy cerca de otra esfera sin carga pero del mismo
material y dimensiones. ¿ Existirán líneas de fuerza?. ¿Existirán superficies equipotenciales?. En caso positivo
grafíquelos?

En este caso existen líneas de fuerza como superficies equipotenciales, porque la esfera que esta con carga,
produce un campo en forma radial y a su alrededor en forma concéntrica produce superficies
equipotenciales.

04
Desarrollo de la Práctica de Laboratorio de Física III POTENCIAL ELÉCTRICO Optaciano Vásquez G.
2010

5.11 ¿Porqué no fluye corriente a lo largo de las líneas equipotenciales

Las líneas equipotenciales no tienen existencia física real. Estas líneas solo se utilizan para describir
cualitativamente las superficies equipotenciales. Por esta razón no puede fluir corriente eléctrica.

5.12 En las configuraciones utilizadas. ¿Qué efecto tendría un aumento o una disminución en la tensión aplicada
sobre la forma del campo eléctrico y del potencial eléctrico? ¿Qué efecto tendría un cambio en la polaridad de
la fuente de tensión?

 Si aumentamos la tensión aplica inicialmente, entonces el campo va a ser mas intenso y el potencial
también aumentara su valor inicial. Y si se disminuye la tensión entonces sucede lo contrario a lo
indicado anteriormente.
 Si efectuamos el cambio de polaridad, entonces los electrodos se cargan en forma opuesta que en los
experimentos realizados. Es decir si antes estaban cargados positivamente, ahora se carga negativamente
y viceversa.
En consecuencia la dirección del campo eléctrica se invierte.

5.13 Demuestre matemáticamente que el campo eléctrico siempre es perpendicular a una superficie equipotencial

 Sabemos que el trabajo realizado para mover una carga, desde un punto A hasta otro punto B, en una
superficie equipotencial es cero, entonces:

𝐵
𝑊𝐴→𝐵 = ∫𝐴 𝑞0 𝐸⃗ . 𝑑𝑠

 Igualando a cero el trabajo realizado:


𝑊𝐴→𝐵 = 0
𝐵
𝑞0 ∫𝐴 𝐸⃗ . 𝑑𝑠 = 0

Para que esto se cumpla, entonces la única posibilidad es que:

𝐸⃗ . 𝑑𝑠 = 0

 En consecuencia concluimos que el campo eléctrico es perpendicular a la superficie equipotencial, puesto


que el vector desplazamiento es tangente a la superficie equipotencial.

5.14 Porqué no fluye corriente a lo largo de las superficies equipotenciales?.

Porque las superficies son equipotenciales, es decir, el potencial es la misma; por esta razón la diferencia
de potencial en esta superficie es cero, por ende no puede fluir corriente.

05
Desarrollo de la Práctica de Laboratorio de Física III POTENCIAL ELÉCTRICO Optaciano Vásquez G.
2010
5.15 En las configuraciones utilizadas: ¿qué efecto tendría un aumento o una disminución en la tensión aplicada
sobre la forma del campo eléctrico y del potencial electrostático? ¿Qué efecto tendría un cambio en la
polaridad de la fuente de tensión?

 Si aumentamos la tensión aplica inicialmente, entonces el campo va a ser mas intenso y el potencial
también aumentara su valor inicial. Y si se disminuye la tensión entonces sucede lo contrario a lo
indicado anteriormente.
 Si efectuamos el cambio de polaridad, entonces los electrodos se cargan en forma opuesta que en los
experimentos realizados. Es decir si antes estaban cargados positivamente, ahora se carga negativamente
y viceversa.
En consecuencia la dirección del campo eléctrica se invierte.

5.16 ¿Qué trayectoria seguiría una partícula cargada positivamente en cada una de las configuraciones ensayadas?.

La trayectoria seguida por esta partícula, depende de la fuerza eléctrica que se produce debido a la carga de la
partícula y la carga de los electrodos; y el campo eléctrico producido por los electrodos utilizados en cada
configuración.
Es decir, si el campo es mayor que la fuerza eléctrica entonces la trayectoria seguida seria hacia la derecha; y si
el campo es menor que la fuerza eléctrica entonces la trayectoria seguida por la partícula seria hacia la
izquierda.

06

También podría gustarte