Está en la página 1de 3

Antropología social

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La antropología social es la rama de la Antropología general que estudia la estructura


social de las diversas sociedades humanas. Es el constituyente dominante de la antropología
en el Reino Unido y su Mancomunidad de Naciones y la mayoría de Europa (Francia en
particular1), mientras que en los Estados Unidos la antropología social está considerada
como parte de la antropología cultural.

Se distingue de la antropología cultural2 1) por su énfasis en la organización y formas de


asociación de los diversos grupos humanos. 2) la cultura (incluyendo narrativas, rituales y
el comportamiento simbólico asociado con estas) ha sido tradicionalmente considerada
como la "variable" dependiente por la antropología social, incrustadas en su contexto
histórico y social, incluyendo su diversidad de posiciones y perspectivas, ambigüedades,
conflictos y contradicciones de la vida social; más que la variable independiente
(explicativa) 3) su origen se encuentra en el Reino Unido, influida por la sociología
francesa.

Las diferencias entre las perspectivas de las tradiciones británica, francesa y estadounidense
han disminuido para dar paso cada vez más a diálogos y préstamos de teorías y métodos,
incluso los nombres formales de las instituciones ya no necesitan reflejar el contenido de
disciplinas que estudian al completo. Algunos, como el Institute of Social and Cultural
Anthropology3 (Instituto de Antropología Social y Cultural en inglés) de Oxford ha
cambiado su nombre para reflejar el cambio de composición.

En el pasado, los temas de interés de los antropólogos sociales incluían las convenciones, la
organización económica y política, el derecho y la resolución de conflictos, los patrones de
consumo e intercambio, el parentesco y las estructuras familiares, las relaciones de género,
la maternidad y la socialización, religión; mientras que en la actualidad, los antropólogos
sociales también se interesan por temas como la globalización, la violencia étnica, los
estudios de género, el trans-nacionalismo y las experiencias locales que de él se desprenden
y las culturas emergentes del ciberespacio;4 y también pueden mediar conflictos de
intereses entre defensores del medio ambiente y responsables del desarrollo económico.5
Algunos antropólogos británicos y americanos, entre los que se encuentran Gillian Tett y
Karen Ho, que estudiaron la Bolsa de Valores de Wall Street, proporcionaron una
explicación alternativa sobre la crisis financiera de 2007–2010 frente a las explicaciones
técnicas vinculadas a las teorías políticas y económicas.6

Índice
 1 Enfoque y práctica
o 1.1 Especializaciones
o 1.2 Aspectos éticos
o 1.3 Orígenes del concepto Antropología.
o 1.4 Historia
 2 Véase también
 3 Referencias

Enfoque y práctica
La antropología social se distingue de otras materias como la economía o las ciencias
políticas por su enfoque holístico y la atención que presta a la diversidad comparativa de
sociedades y culturas alrededor del mundo. 7Este enfoque brinda a la antropología la
posibilidad de reexaminar presupuestos occidentales. Se diferencia de la sociología tanto en
sus métodos principales (basados en la observación participante y la competencia
lingüística)8 como en la importancia que atribuye a los microestudios. Va más allá de
aquello que se considera estrictamente como fenómeno social y profundiza en sus
elementos culturales, artísticos, individuales y cognitivos.9 Muchos antropólogos sociales
utilizan métodos cuantitativos de análisis también, especialmente aquellos que investigan
temas como las economías locales, la demografía, la ecología humana, los procesos
cognitivos o la salud y las enfermedades. Por otra parte, en la medida en que los enfoques
teóricos son utilizados para describir el objeto de estudio, la antropología social puede
devenir en funcionalismo, culturalismo, evolucionismo, estructuralismo, etc.10

Especializaciones

Aunque en general, la antropología social se puede definir como el estudio integral,


comparado y aplicado de los fenómenos culturales11, las especializaciones de la
antropología social varían a la vez que los objetos de estudio evolucionan se transforman,
así como aparecen nuevos paradigmas intelectuales: la musicología y la antropología
médica son ejemplos actuales de nuevas especialidades firmemente establecidas.

Otras áreas recientes de desarrollo cognitivo son: el análisis social y ético de las nuevas
tecnologías, patrones emergentes de organizaciones familiares y de parentesco, el debate
sobre el deceso del socialismo de estado, las implicaciones políticas del aumento de la
religiosidad y las auditorías culturales.

La antropología ha influenciado a otras disciplinas como la filosofía (ética, fenomenología,


lógica), la historia de la ciencia, el psicoanálisis y la lingüística.

Aspectos éticos

Esta materia cuenta con aspectos tanto éticos como reflexivos. Los expertos analizan como
los estudiantes construyen los objetos de estudio y las maneras en que ellos, como
antropólogos, pueden contribuir en los procesos de cambio de las sociedades que estudian.
Un ejemplo es el Efecto Hawthorne, por el cual los sujetos de un estudio alteran su
comportamiento debido a saber que están siendo observados y estudiados.

También podría gustarte