Está en la página 1de 46

INFORME DE PRÁCTICA # (2)

EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE AGUA

Francy Milena Ospina Sánchez; Paola Castaño; Adriana Pabón; Lizeth


Cruz.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA. Química Ambiental
(Evaluación y Control de la Contaminación). CEAD: Acacias. Meta -
Colombia.
Sesión (1): 29, noviembre de 2019
Entrega preinforme: 29, noviembre de 2019
Entrega informe: 3, noviembre de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Francy Milena Ospina
fmospinas@unadvirtual.edu.co 1.115.941.916
Sánchez
Adriana Alejandra Pabón Adriana10111@hotmail.com 1.122.136.371
Meza

Paola Andrea Castaño paocastazun@gmail.com 1.121.932.275


Zuñiga

Lizeth Andrea Cruz Lizeth2115@hotmail.com 1.015.424.485


Martinez

RESUMEN
En la práctica #2 se realizó un análisis fisicoquímico de la muestra de
agua del rio Acacias que presenta contaminación aguas arriba de la
población por criaderos de cerdos, aguas abajo en el municipio de Acacias
el rio es utilizado por balnearios y bañaderos. En el análisis de la muestra
se describió las propiedades físicas del agua, se determinó la alcalinidad,
la dureza, la cantidad de mg/L de cloruros, de grasas y aceites.

Palabras claves: agua, alcalinidad, dureza, cloruros, grasas.


Objetivos
General
 Analizar las caracterìsticas físicas y químicas de una muestra de
agua recolectada.
Específicos
 Determinar análisis fisicoquímico de muestras de agua.
 Identificar parámetros de contaminación presentes en el agua
recolectada.

Marco teorico:

Alcalinidad: son sales de ácidos débiles, bases débiles o fuertes. La


alcalinidad es generalmente impartida por los iones bicarbonato,
carbonato e hidróxido1.
Dureza: se define como una representación de la concentración total de
calcio y los iones de magnesio expresados como carbonato de calcio
(CaCO3); y por iones de otros metales polivalentes, tales como aluminio
(Al), hierro (Fe), manganeso (Mn), estroncio (Sr), zinc (Zn) y por iones
de hidrógeno1.
Cloruro: Para determinar la presencia de cloruros se valora con una
solución de nitrato de plata (AgNO3), donde los cloruros se precipitan en
forma de un sólido blanco que es el cloruro de plata blanco (AgCl). El
cromato de potasio (K2CrO4) se utiliza como indicador al suministrar
iones cromato. A medida que la concentración de iones cloruro disminuye,
los iones de plata presentes aumentan hasta un nivel en el que se forma
precipitado de color marrón rojizo de cromato de plata (Ag2CrO4) que
indica el punto final.
Parte experimental
Parte I
Descripción física de la muestra de agua
Materiales
- Bureta de 50 mL
- Agitador de vidrio
Parte II
Determinación de alcalinidad
Materiales
Materiales Reactivos
- Bureta. - Agua destilada.
- Matraz Erlenmeyer. - Fenolftaleína (indicador).
- Pipeta. - Naranja de metilo (indicador)
- Goteros. - Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,1 N.
- Ácido sulfúrico (H2SO4) 0,02 N.
- Ácido Acético (CH3COOH) 0,1 N.
- Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1%.
PARTE III
Determinación de cloruros
Materiales y Equipos Reactivos
- Bureta. - Agua destilada.
- Matraz Erlenmeyer. - Nitrato de Plata (AgNO3) 0,0141 N.
- Pipeta. - Indicador de cromato de potasio
- Probeta. (K2CrO4).
- pH-metro - Hidróxido de Sodio (NaOH) 6M.
- Ácido Acético (CH3COOH) 0,1 N.

PARTE IV
Determinación de dureza
Materiales Reactivos
- Bureta. - Agua destilada.
- Matraz Erlenmeyer. - Solución estándar de EDTA 0,01M.
- Pipeta. - Solución de negro de eriocromo T
- Frasco lavador. (indicador).
- Cinta indicadora de - Solución buffer amoniacal.
pH.

PARTE V
Determinación de grasas y aceites
Materiales y Equipos Reactivos
- Vasos de - Éter de petróleo.
precipitado.
- Embudo de
decantación.
- Matraz Erlenmeyer.
- Estufa.
- Balanza analítica.

Procedimiento

Tabla 1: resultados de la descripción física de la muestra de agua


Descripción de Replica Color Olor Fases/solido
la muestra liquido
Muestra 1 1 Incoloro Inoloro Suspendidos
tabla 2: recolección de datos para determinación de alcalinidad.
Descripción de Replica Volumen de Volumen de
la muestra ácido ácido
utilizado, V1 utilizado, V2
(indicador de (indicador de
fenolftaleína) naranja de
metilo)
Muestra 1 1 2,3 milímetros 2 milímetros
Ecuaciones de alcalinidad.
𝑉1 × 1000
𝑃=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
2,3 𝑚𝐿 × 1000
𝑃=
50 𝑚𝐿
𝑚𝑔
𝑃 = 46 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝐿𝑑𝑒

𝑉2 × 1000
𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
2 𝑚𝐿 × 1000
𝑃=
50 𝑚𝐿
𝑃 = 4𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3
Tabla 1 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.
Resultado Alcalinidad debida Alcalinidad debida Alcalinidad debida
de la a iones hidroxilo a iones carbonato a iones bicarbonato
titulación como CaCO3 como CaCO3 como CaCO3
P=0 0 0 T
P<½T 0 2P T – 2P
P=½T 0 2P 0
P>½T 2P – T 2(T – P) 0
P=T T 0 0

2P-T
2(46)-40
=52
2(T-P)
2(40-46)
=-12
Alcalinidad debida a iones carbonato y bicarbonato como CaCO3 (mg/mL)

-12+0=-12

Tabla 2 Recolección final de datos de alcalinidad.


Descripción Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad
de la Réplica debida a debida a debida a debida a debida a
muestra iones iones iones iones iones
hidroxilo carbonato bicarbonato carbonato carbonato y
como como como e hidroxilo bicarbonato
CaCO3 CaCO3 CaCO3 como como
(mg/mL) (mg/mL) (mg/mL) CaCO3 CaCO3
(mg/mL) (mg/mL)
Muestra 1 1 52 -12 0 40 -12

Ecuación para calculo de mg/L de cloruros


V1=8,5 mililitros
V2=11,7 mililitros
(𝑉1 −𝑉2 )𝑁35.46𝑥1000
𝑉
(8,5𝑚𝐿−11,7𝑚𝐿)0.0141𝑁𝑥35.46𝑥1000
50𝑚𝐿

=-31.99ml
(𝑉1 − 𝑉2 )500 𝑚𝑔
=
𝑉 𝐿
(8,5 𝑚𝐿 − 11,7𝑚𝐿)500 𝑚𝑔
=
50𝑚𝐿 𝐿

=-108,5mg/L

Tabla 3 Recolección datos en la determinación de cloruros.


Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador
Volumen de
Descripción de la Volumen de mg/L de
Réplica la muestra
muestra AgNO3 (mL) cloruros
(mL)
1 100mL 8,5 mL 31.99mg/L
Muestra 1
2 100mL 11,7 mL 108,5mg/L

𝑉1 𝑆1000 𝑚𝑔
=
𝑉 𝐿
4𝑚𝐿𝑥4𝑚𝐿𝑥100 𝑚𝑔
=
25𝑚𝐿 𝐿
=640mg/L

1000𝑉1 𝑚𝑔
=
𝑉 𝐿
1000𝑥4𝑚𝐿 𝑚𝑔
=
25𝑚𝐿 𝐿
=160mg/L
Tabla 4 Recolección datos determinación de dureza.
Descripción de Volumen de muestra Volumen de
Réplica
la muestra (mL) EDTA (mL)
Muestra 1 1 25mL 4mL
volumen total=43mL
caliente volumen=24mL
vaso vacío= 44,78g
1 grasa= 51,57g
2 grasa= 5868g
3grasa =66,43g
4 grasa= 73,71g
5 grasa=60,97g
(𝑚2 − 𝑚1 ) × 1000
𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(60,97 − 44,78𝑔) × 1000
𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠 =
50𝑚𝐿
=323,8g

Análisis de resultados
CUESTIONARIO
-¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?
La alcalinidad se define en forma operacional como la capacidad
de una solución (solución / suspensión acuosa diluida de compuestos
orgánicos e inorgánicos, términos usados como sinónimo de agua) para
neutralizar un ácido (CNA), o la cantidad de ácido que se requiere por litro
para disminuir el pH a un valor aproximado de 4.3, esta capacidad se
puede atribuir a la presencia de bases como; HCO31-, CO32, y OH1-, lo
mismo que a especies presentes en pequeñas concentraciones de
silicatos, boratos, amoniaco, fosfatos y bases orgánicas.
La acidez es una medida de la capacidad de un agua para neutralizar una
base fuerte, se atribuye a la presencia de ácidos como H2CO3 y HCO31- y
algunas veces a ácidos fuertes.

- ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa? - ¿Por qué


se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación?

Los carbonatos y bicarbonatos presentes en cuerpos naturales de agua


dulce se originan generalmente del desgaste y disolución de rocas en la
cuenca que contienen carbonatos tales como la piedra caliza. Lagos
ubicados en regiones donde abunda la roca caliza presentan una
alcalinidad alta. Lo podemos expresar con la medida de alcalinidad y
acidez que se determina midiendo el pH.
Se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación para identificar la concentración
desconocida de un reactivo conocido.
- ¿El agua donde las algas crecen es alcalino?, ¿por qué? ¿Existe
variación diurna del pH?
Si el agua donde crecen las algas tiene niveles de alcalinidad, todos
sabemos que el agua es el mejor disolvente que existe, el agua contiene
un gran número de minerales que son los que definen su acidez o
alcalinidad. Si, existe la variación diurna en el pH por diversos factores,
Uno importante es la temperatura
- ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua? - Para
una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por
qué?
La determinación de la alcalinidad reviste suma importancia en los
procesos de potabilización del agua ya que la eficiencia del proceso de
coagulación depende fuertemente de este parámetro así mismo, en el
antiguo proceso de ablandamiento químico del agua la medida de la
alcalinidad es fundamental para determinar las cantidades necesarias de
cal y carbonato de sodio para lograr la precipitación de las sales de calcio
y magnesio.
¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre
de CO2?
Lo que sucede es que el aireador elimina el Co2, que baja el ph , por tanto
al desaparecer este lo que sucede es que el pH vuelve a su nivel inicial,
pero el aireador por sí mismo no sube el pH

CONCLUSIONES

REFERENCIAS
Triana, M. (2010). Química y componente atmosférico. En Química
Ambiental (pp. 297-302; 304-310; 323-327; 331-332; 359-361; 366-
370). Bogotá, Colombia. UNAD - Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7618

Contreras, A., & Molero, M. (2006). Capítulo 3. Contaminación


atmosférica II. En Ciencia y tecnología del medioambiente (2da. ed., pp.
114-130). Madrid, España. UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?p
pg=114&docID=3198702&tm=1529958008080

REGISTRO FOTOGRAFICO
PRÁCTICA # 3
EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO

RESUMEN
Los estudiantes llevaron a cabo la práctica N° 2 Evaluación y estudio
fisicoquímico del suelo, en el CEAD de Acacias-Meta, donde a partir de las
muestras de suelo recolectadas por medio del método del transepto fijo,
se recolectaron una cantidad de muestras, las cuales se le analizaron las
características físicas y químicas que contenían, por medio de parámetros
los cuales les arrojaron unos resultados y determinaban el nivel de
contaminación de la muestra de suelo recolectada.
Palabras claves: textura, humedad, pH, conductividad, suelo.
OBJETIVOS
GENERAL
● Reconocer e identificar los métodos de análisis fisicoquímicos para
el análisis de muestras de suelo.
ESPECÍFICOS
● Identificar los parámetros de contaminación de las muestras de
suelo
● Determinar el nivel de contaminación de la muestra de suelo
● Reconocer los tipos de muestreo que se realizan para el
componente suelo

CONCEPTOS TEORICOS
El suelo es considerado como una matriz compleja, ya que cuenta con la
presencia de diversos minerales y materia orgánica, lo cual permite
estratificar al suelo de acuerdo a sus diferentes texturas(Tamaño de la
partícula), y conociendo los nutrientes que se filtran desde las plantas
hacia el suelo, permitiendo presentarse en elementos primarios y
secundarios, otorgándoles condiciones de acidez o basicidad, para ello en
el análisis de una muestra de suelo las propiedades más importantes a
determinar son las siguientes:
 Textura: Por medio de esta podemos determinar si el suelo es
limoso arcilloso o arenoso, según el diagrama triangular.
Nombre de la Diámetro
partícula (mm)
Arena muy gruesa 2.00 – 1.00
Arena gruesa 1.00 – 0.50
Arena mediana 0.50 – 0.25
Arena fina 0.25 – 0.10
Arena muy fina 0.10 – 0.05
Limo 0.05 – 0.002
Arcilla < 0.002

 Humedad: Se denomina a la cantidad de agua por volumen de tierra


que se encuentra en un terreno, en esta influyen muchas
propiedades físicas del suelo, como la densidad aparente, espacio
poroso, compactación, penetrabilidad, succión total del suelo, la
humedad depende del entorno donde se encuentra la muestra a
estudiar, conocida también como la unidad de masa de agua
contenida por unidad de masa en sólidos en el suelo y se reporta
como porcentaje.
 Solidos Totales: Son la totalidad de minerales que se encuentran
presentes en la muestra de suelo, descartando la materia orgánica
que se encuentra en la muestra de suelo, ya que se somete a un
proceso de calcinación a temperaturas cercanas a 550°C.
 pH: Es una medida de alcalinidad o acidez, la cual va en una escala
de 0 siendo el más acido y 14 lo mas básico, en el suelo es la medida
de la relación que existe entre los iones de hidrogeno en la solución
del suelo y las bases de cambio que contrarrestan el efecto acido
que tienen los protones, el pH en el suelo también se relaciona con
la estabilidad del suelo o con problemas de contaminación.
 Elementos Primarios: En una muestra de suelo se determina el
nitrógeno, el fosforo y el potasio presente en ella, estos están
relacionados al adecuado estado de los suelos, cuando hay carencia
de estos es por causa de una exposición excesiva de producción o
a fuentes contaminantes.

MATERIALES
PARTE I
Estudio textural
- Probeta de vidrio de 1000 o
2000 mL o recipiente plástico
(traslúcido) de volumen
conocido.

PARTE II
Determinación de la humedad
- Estufa de secado.
- Cápsulas de porcelana.
- Balanza analítica.
- Desecador.

PARTE III
Determinación de pH
-Vaso de precipitado.
- Potenciómetro o cinta
indicadora universal.
- Frasco lavador.

PARTE IV
Determinación de Conductividad
- Probeta
- Conductímetro
- Balanza analítica.
- Frasco lavador.

REACTIVOS
PARTE I
Estudio textural
- Agua destilada.
- Muestra de suelo.

PARTE II
Determinación de la humedad
-Muestra de suelo

PARTE III
Determinación de pH
- Agua destilada.
- Potenciómetro o cinta indicadora universal.
- Frasco lavador.
- Muestra de suelo.
- Soluciones buffer pH 7 y 10.

PARTE IV
Determinación de Conductividad
-Agua destilada
-Muestra de suelo

PROCEDIMIENTO

Tabla 5 Recolección de datos determinación de textura

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎
%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
30
%𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100 = 56,6
53

Descripción Clase de suelo (mL) Volumen Clase de suelo (%) Tipo


Volumen
de la Réplica total de
total Arena Limo Arcilla Arena Limo Arcilla
muestra suelo suelo
Franco
Muestra 1 1 80 30 21 2 53 56,6 39,6 3,7
arenoso
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜
%𝐿𝑖𝑚𝑜 = 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
21
%𝐿𝑖𝑚𝑜 = 100 = 39,6
53
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
%𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
2
%𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 100 = 3,7
53

porcentaje de humedad.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎
𝑓ℎ = 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
16.37𝑔
𝑓ℎ = 100 = 65.48%
25𝑔

Tabla 6 Recolección de datos en la determinación de humedad de


suelos
Peso
cápsula
Peso
Masa + Peso
cápsula
Descripción de la de muestra suelo %
Réplica vacía y
muestra suelo
limpia
de seco Humedad
(g) suelo (g)
(g)
seco
(g)

1 25 43.58 59.95 16.37 65.48


Tabla 7 Recolección de datos en la determinación de pH
Descripción de
Réplica pH
la muestra
Muestra 1 1 8
Tabla 8 Recolección datos determinación de la conductividad
Descripción de Conductividad
Réplica
la muestra (mS)
Muestra 1 1 9.1

CUESTIONARIO
-¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente
salino?
Los suelos afectados por salinidad tienen una concentración de sales más
solubles que carbonato de calcio y yeso afectando el crecimiento de las
plantas. La mayoría de los suelos afectados por elevadas concentraciones
de sales se clasifican como Solonchakz y presentan una Conductividad
Eléctrica superior a 4 Ohms/cm. La presencia de las sales afecta la
asimilación de nutrientes por las plantas y la actividad microbiana del
suelo. La salinidad tiende también afectar otro tipos de suelos pero en
menor medida y puede llevar al reconocimiento de fases salinas cuyas
también merecen llamar la atención cuando se encuentran bajo cultivos
sensibles por la salinidad. (FAO 2012)
-¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?
- Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo
alcalino.
Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima de 8.2
y poseen una cantidad significativa del ion de sodio, entre sus
características principales tienen elevado sodio, baja permeabilidad, baja
aireación e inestabilidad estructural
- ¿Qué valor de conductividad deberá presentar un suelo apto para
la agricultura?
La conductividad aumentará en la medida en que el suelo contenga:
 Mayor contenido de humedad. Los suelos con mayor porosidad o
menor densidad aparente, tendrán mayor capacidad de
almacenamiento de agua, pudiendo alcanzar valores más altos de
conductividad eléctrica (Samouëlian et al 2005).
 Mayor contenido de sales disueltas. Mayor salinidad y capacidad de
intercambio catiónico. (Rhoades and Corwin, 1981).
 Textura fina. Al tener mayor capacidad de almacenamiento de agua
y mayor capacidad de intercambio catiónico, las arcillas poseen
mayores valores de conductividad.

CONCLUSIONES
 Los suelos salinos conllevan problemas para las plantas y para la
salud de quienes consumen estos vegetales ya que en estas
condiciones el potencial osmótico del suelo supera al del sistema de
las plantas limitando así la entrada del agua en la raíz.
 Un suelo apto para cultivos sin ninguna restricción tiene una
conductividad menor o igual a 1.
 Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima
de 8,2 y poseen una cantidad significativa del ion sodio.
REFERENCIAS
Baird, C. Quimica Ambiental. University of Wester Ontario.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=bgUaHUqGPYIC&printse
c=frontcover&dq=quimica+ambiental&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj8yOahsJrmAhVE11kKHbI0DzQQ6wEI
KzAA#v=onepage&q=quimica%20ambiental&f=false
REGISTRO FOTOGRAFICO
PRÁCTICA # 4
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ INTERCAMBIABLE
RESUMEN
Los estudiantes llevaron a cabo la practica N° 4 la cual se trataba de la
determinación de la acidez intercambiable, esta fue llevada a cabo en los
laboratorios de fisicoquímica ambiental de la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia, donde llevaron a cabo una serie de procedimientos por
medio de los cuales determinaríamos la acidez intercambiable de la
muestra de suelo, esto lo realizaron por medio de métodos de análisis
fisicoquímicos.
En donde primero llevaron a cabo la preparación del extracto que se iba
a analizar, procedieron a determinar la acidez intercambiable de la
muestra de suelo, seguidamente hallaron la determinación del aluminio
intercambiable y como parte final procedieron a determinar el hidrogeno
intercambiable que se presentaba en la muestra de suelo.
Palabras claves: análisis de muestras, acide, suelo, aluminio,
hidrogeno.

OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la acidez intercambiable en diferentes tipos de suelo.
ESPECÍFICOS
 Analizar la acidez intercambiable de la muestra de suelo, teniendo en
cuenta la zona de donde se recolecto.
 Determinar el nivel de contaminación de la muestra de suelo
analizada.
 Aplicar métodos fisicoquímicos a la muestra de suelo analizada.

CONCEPTOS TEORICOS
La acidez intercambiable en los suelos es el resultado de la presencia de
hidrogeno (H+) y aluminio (AL+3) los cuales causan una disminución en el
PH, cuando existe alta concentración de AL+3 se genera alta toxicidad para
las plantas, provocando efectos negativos sobre las propiedades químicas
del suelo como la solubilización, disponibilidad y absorción de
nutrimientos, en cuanto a la parte física como la estructura y estabilidad
de agregados, además de ello también reduce la calidad de las cosechas
e induce a deficiencias nutricionales de: Ca, Mg, P, S y Zn, es por ello que
es indispensable conocer la acidez intercambiable del suelo y relacionarla
con el PH, textura y materia orgánica.
La acidez intercambiable se expresa en meq/100 ml o cmol (+) /L y es
considerado que un valor de >0.5 cmol (+) /L es perjudicial para cultivos.
Procedimientos:
PARTE I
Preparación del Extracto
Materiales y Equipos Reactivos
- Espátula. - Agua destilada.
- Vaso de precipitado de 50 mL. - Muestra de suelo.
- Pipeteador. - Cloruro de potasio (KCl) 1 M.
- Pipeta aforada de 25 mL.
- Agitador de vidrio.
- Papel filtro.
- Erlenmeyer de 50 mL.
- Embudo de vástago corto.
- Balón aforado de 50 mL.
- Balanza analítica.

PARTE II
Determinación de acidez intercambiable
Materiales Reactivos
- Pipeteador. - Agua destilada.
- Pipeta aforada de 10 mL. - Muestra de suelo.
- Gotero. - Fenolftaleína en etanol 1%.
- Soporte universal. - Hidróxido de sodio (NaOH)
- Pinza para bureta. 0,05M.
- Bureta.
- Erlenmeyer de 25 mL.

PARTE III
Determinación de aluminio intercambiable
Materiales Reactivos
- Gotero. - Agua destilada.
- Erlenmeyer 100 mL. - Muestra de suelo.
- Soporte universal. - Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 N.
- Pinza para bureta. - Ácido clorhídrico (HCl) 0,05M.
- Bureta. - Fluoruro de sodio (NaF) 1N.
- Pipeta aforada de 10 mL.
- Pipeteador.
PARTE IV
Determinación de hidrógeno intercambiable
Materiales Reactivos
- Gotero. - Agua destilada.
- Erlenmeyer 100 mL. - Muestra de suelo.
- Soporte universal. - Naranja de metilo 0,1%.
- Pinza para bureta. - Hidróxido de sodio 0,05 M.
- Bureta.
- Pipeta aforada de 10 mL.
- Pipeteador.
Calculo de acidez intercambiable
𝑚𝑒𝑞 𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝐿) 1000 𝑔
𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 = 𝑉1 (𝑚𝐿) × 𝑁 (𝑁𝑎𝑂𝐻 )×( )×( ) × 10
𝑚𝐿 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿) 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)
𝑚𝑒𝑞 25 (𝑚𝐿) 1000 𝑔
𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 = 0.7𝑚𝐿 × 0.05 (𝑁𝑎𝑂𝐻 )×( )×( ) × 10
𝑚𝐿 10 (𝑚𝐿) 25 (𝑔)

== 0.035𝑥2.5𝑥400 = 350𝑐𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔

𝑚𝑒𝑞 𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝐿) 1000 𝑔


𝐴𝐼. 𝐼𝑛𝑡 = 𝑉2 (𝑚𝐿) × 𝑁 (𝐻𝐶𝑙 )×( )×( ) × 10
𝑚𝐿 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿) 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

=0

RESULTADO: el resultado final es 0 presencia de aluminio en la


muestra. El resultado se debe a que al adicionar los 10 ml de NaF a la
muestra este no tomo el color rojo intenso, por lo que se afirma que
no hay presencia de aluminio. Y por eso no se tituló con HCL O,5M.
𝐻. 𝐼𝑛𝑡 = 𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 − 𝐴𝑙. 𝐼𝑛𝑡
𝐻. 𝐼𝑛𝑡 = 350𝑐𝑚𝑜𝑙 − 0 = 350𝑐𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔

PRÁCTICA # 5
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN UN ESPACIO
CERRADO

RESUMEN
En el siguiente trabajo se evidencia el desarrollo del procedimiento para
realizar la evaluación de la concentración de CO2 en un espacio cerrado, se
identifican los objetivos que caracterizan el proceso a realizar, se encuentra el
fundamento teórico que sirve de base para procedimiento, cálculos y análisis,
en el trabajo se encuentra la identificación de los materiales, equipos y
reactivos utilizados en las diferentes partes del procedimiento, el
procedimiento de la evaluación de la concentración de CO2 en un espacio
cerrado, se divide en 3 partes, la primera se identifica como la toma de
muestra, la segunda se identifica como el análisis de muestras y por último se
identifica el Tratamiento de Datos. Este procedimiento cuenta con un
cuestionario relacionado a la temática desarrollada.
Palabras claves: co2, atmosfera, gas, muestra, área.
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar la concentración de CO2 en un área determinada.
ESPECÍFICOS
 Determinar el nivel de contaminación atmosférica relacionado con la
concentración de CO2.
 Analizar los resultados obtenidos de las prácticas en desarrollo.
 Identificar a base de fuentes de información y resultado obtenidos el
nivel de contaminación de la muestra recolectada.

CONCEPTOS TEORICOS
El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, ligeramente ácido y no
inflamable, se encuentra generalmente en el aire y en el agua formando parte
del ciclo del carbono. La molécula de CO2 es lineal y está compuesta por un
átomo de carbono ligado a dos átomos de oxígeno. Este gas es uno de los más
abundantes en la atmósfera del planeta, jugando un papel importante en los
procesos de respiración y en la fotosíntesis.
El CO2 en el proceso de fotosíntesis de las plantas se desarrolla, cuando éstas
lo transforman junto con agua en glucosa y oxígeno:
Los gases más importantes del efecto invernadero son el CO2, los CFCs
(compuestos clorofluorocarbonados), óxidos de nitrógeno (NxOy) y metano
(CH4); el efecto invernadero depende de la concentración de dichos gases y
del tiempo que estos permanezcan en la atmósfera.
Cuando el CO2 se disuelve en agua, genera un cambio de pH neutro a un pH
ácido de 5.5, este fenómeno se explica cuando hay formación de ácido
carbónico (H2CO3, ácido débil) en el agua:

Cuando hay formación del ácido carbónico, éste reacciona reversiblemente con
el agua, formando cationes hidronio (H3O+) y el ion bicarbonato (HCO3-):

Procedimiento
Materiales

PARTE I

Toma de muestras
Materiales y Equipos Reactivos
- Seis frascos de boca ancha de - Agua destilada.
100 mL con tapa hermética. - Hidróxido de sodio (NaOH).
- Pipeteadores
- Pipeta volumétrica de 20 mL.

PARTE II
Análisis de muestras
Materiales y Equipos Reactivos
- Pipeteadores - Agua destilada.
- Pipeta volumétrica de 5 mL. - Hidróxido de sodio (NaOH).
- Dos buretas de 25 mL. - Ácido clorhídrico (HCl).
- Pinzas para bureta. - Anaranjado de metilo.
- Tres Matraces Erlenmeyer de - Fenolftaleína.
125 o 250 mL.
- Cinta métrica.
- Vaso de precipitado de 50 o
100 mL.
- Gotero.
Parte 1: la primera parte no se realizó, porque las practicas se
realizaron un solo fin de semana y por ello el laboratorio nos entregó
las muestras.

Tabla 9 Resultados de la titulación para la determinación de CO2


Descripción mL de HCl mL de HCl
de la gastados con gastados con
muestra fenolftaleína anaranjado de
metilo
Blanco 5.5 mL 0.8 mL
Química 0.4 mL 4 mL
Biológico 0.7 mL 5 mL
Morfo 0.9 mL 4.2 mL

Biología
𝑚𝑔𝐶𝑂2 (𝐺𝑚 − 𝐺𝑏𝑐𝑜 )𝑣(𝑁)𝑣(44)𝑣(20)
=
𝑚3 (5)𝑣(𝑉𝐴)
(8 − 6.3)𝑥1𝑁𝑥44𝑥20
=
5𝑥54.1
= 5.539 𝑚𝑔𝑐𝑜2/𝑚3
Química
𝑚𝑔𝐶𝑂2 (𝐺𝑚 − 𝐺𝑏𝑐𝑜 )𝑣(𝑁)𝑣(44)𝑣(20)
=
𝑚3 (5)𝑣(𝑉𝐴)
(4.4 − 6.3)𝑥1𝑁𝑥44𝑥20
=
5𝑥807.25
= −2.0712 𝑚𝑔𝑐𝑜2/𝑚3
Morfo
𝑚𝑔𝐶𝑂2 (𝐺𝑚 − 𝐺𝑏𝑐𝑜 )𝑣(𝑁)𝑣(44)𝑣(20)
=
𝑚3 (5)𝑣(𝑉𝐴)
(5.1 − 6.3)𝑥1𝑁𝑥44𝑥20
=
5𝑥109.5
= −0.0930 𝑚𝑔𝑐𝑜2/𝑚3

Muestra Blanco Química Biológico Morfo


−2.0712 𝑚𝑔𝑐𝑜2 = −0.0930 𝑚𝑔𝑐𝑜2
/𝑚 3 5.539 𝑚𝑔𝑐𝑜2 /𝑚3
mgCO2/m3 0 3
/𝑚

CUESTIONARIO

- Basados en los resultados obtenidos, determine si la


concentración de CO2 es la permitida según los reportes de la
literatura y/o lo establecido por la Organización Mundial de la
Salud.
Identificando diversos estudios que recomiendan valores limites, tenemos
en cuenta que en función del nivel de calidad del aire exigible los valore de
𝑚𝑔𝐶𝑂 𝑚𝑔𝐶𝑂
concentración van desde 703,65 𝑚3 2 hasta 1759,11 𝑚3 2, tomando en cuenta
𝑚𝑔𝐶𝑂2
los valores obtenidos que fueron: laboratorio de Biología 5,15 ,
𝑚3
𝑚𝑔𝐶𝑂2
laboratorio de Química con un valor de 4,18 y laboratorio de Morfo
𝑚3
𝑚𝑔𝐶𝑂2
fisiología 0,010 , estos niveles se encuentran dentro de los permitidos,
𝑚3
los cuales no ocasionan problemáticas en la salud y tampoco molestias.

- ¿Cuáles son los efectos causados por el CO2 en la salud del ser
humano?

 El principal efecto que produce el CO2 es la asfixia por desplazamiento


del oxígeno
* En concentraciones altas, cercanas a la 30.000 ppm, puede causar:
 dolores de cabeza
 falta de concentración
 somnolencia
 mareos
 problemas respiratorios.

- ¿Cuáles son los mecanismos que se han propuesto a nivel local,


nacional e internacional para disminuir las concentraciones de
CO2?
Local:
Nacional: según la propuesta colombiana para disminuir 20% las
emisiones de gases a 2030, hay un riguroso trabajo científico que
muestra alternativas para lograr la meta.Para planear esa meta de
manera consensuada (que el Gobierno llamó Estrategia Colombiana de
Desarrollo Bajo en Carbono) estuvieron reuniéndose esos cuatro años
con cuatro actores de la economía nacional: el agropecuario, el de
residuos, el energético y el de transportes, representados por
asociaciones como Fedegán, Asocaña, Asoplásticos, Emgesa, Codensa,
Fedepapa, Colmotores, Fedearroz y varias universidades y entidades
como la Unesco y el PNUD.

Tras varias discusiones crearon un inventario del CO2 que emitió cada
uno en 2010 y trazaron un plan para disminuir esa cantidad en 2040.
“Usamos las metodologías del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) e hicimos talleres y mesas de conciliación. Entonces
podíamos tener un representante del gas natural sentado frente a un
activista de la bicicleta. Con ellos planeamos el futuro e identificamos las
medidas factibles que puede tomar cada sector qué debe hacer por
ejemplo:

para el caso del gremio agropecuario, que es el que más emisiones de


CO2 genera en el país, debe pensar, entre muchas otras cosas, en hacer
un pastoreo racional, en implementar mejores prácticas de fertilización,
en hacer una micronivelación en los cultivos de arroz. De no hacerlo, las
60 millones de toneladas de CO2 que hoy produce se transformarán en
más de 90 millones de toneladas. El 90% del total lo origina la actividad
ganadera, por la fermentación entérica y las emisiones asociadas al
estiércol.
Para el caso del sector de residuos, que es el segundo que más daño
causa al medio ambiente, las fuerzas se deben concentrar en reciclaje.
Compostaje, aprovechamiento energético de residuos sólidos y
generación eléctrica con biogás de aguas residuales, son algunas de las
medidas que Behrentz y su grupo acordaron con las diferentes
asociaciones.
Lo mismo sucedió con los sectores de petróleo y gas (que incrementarán
sus emisiones de 9 millones de toneladas a 17 millones), con el de
transportes (que puede pasar de 25 millones de toneladas de CO2 en
2010 a 65 millones en 2040) y con la industria que, esencialmente por
la producción de cemento, pasará de 20 millones de toneladas a 75.

Internacional: de acuerdo al protocolo de KIOTO que es un acuerdo


internacional para detener las emisiones responsables del calentamiento
global del panta. Este obliga a los países industrializados que se han ratificado
el protocolo reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Entre ellas el
dióxido de carbono (CO2).
El protocolo de KIOTO tiene un conjunto de compromisos generales que se
efectúan en todas partes los cuales son:
 Adoptar medidas para mejorar la calidad de los datos sobre
emisiones.
 Organizar programas nacionales de mitigación y adaptación.
 Promover la transferencia de tecnologías ambientales sanas.
 Cooperar en la investigación científica y en las redes
internacionales de observación del clima.
 Respaldar las iniciativas de educación, formación, sensibilización
publica y fomento de la capacidad

- ¿Por qué en Colombia, los sectores de energía y agricultura, son


los que mayor emisión tienen de CO2 eq?
Debido a estos estos factores es el aumento de emisiones de CO2 en el sector
agrícola:
 por la Fermentación Entérica de ganado bovino, búfalos, ovejas,
cabras, caballos, mulas, asnos y cerdos y por la Manipulación de
estiércol de: bovinos, búfalos, ovejas, cabras, caballos, mulas,
asnos, cerdos, aves de corral y almacenamiento en sólido. El
aumento en las emisiones de gas metano, incrementan los gases
de efecto invernadero que se encuentran acumulados en la
atmósfera los cuales contribuyen a periodos de sequía e
inundaciones causando daños en la naturaleza y a su vez estos
daños en la tierra causan una disminución en el área cultivada.
 El l aumento en cultivos de arroz secano y de riego.
 El uso de fertilizantes nitrogenados en suelos agrícolas
 Quemas y talas progresivas en sabanas y bosques
 Quemas en los campos de residuos agrícolas
 El Módulo de agricultura (38,1%), junto con el Módulo de energía
(36,6%), realizan aportes similares y significativos en términos de
emisiones de CO2 eq. Las categorías que más aportan emisiones
en el Módulo de agricultura, respecto al total emitido en el año
2004, son: la fermentación entérica13 (18,5% del total) y suelos
agrícolas (18,1% del total), con cifras del orden de los 33.258 Gg
de CO2 eq y 32.593 Gg CO2 eq, respectivamente.
En el sector energía se mayor emisión de CO2 debido a estos factores:
 En el Módulo de energía se agrupan las actividades humanas que utilizan
materias primas, principalmente combustibles fósiles para la producción
y uso de energía, en el cual se encuentran las categorías denominadas
quema de combustibles fósiles, emisiones fugitivas y quema de biomasa.
 En valores totales de las emisiones en unidades de CO2 equivalentes, en
el Módulo de energía se registró un incremento de 13.033 Gg; en el
lapso de los años 1990 (52.940 Gg), a 2004 (65.973 Gg) encontramos
una variación del 24,6%, que corresponde a un incremento anual de
1,76%. A pesar de presentarse dicho aumento en las emisiones totales,
la distribución porcentual del módulo de energía respecto al total de las
emisiones totales, se ha venido reduciendo a través de dichos años de
inventario.

CONCLUSIONES

Los niveles habituales que podamos encontrar en un ambiente interior estará


relacionado con las diferentes variables que afectan a este factor como son:
Niveles en aire exterior, fuentes interiores, niveles de ocupación y tasas de
ventilación.

Identificando diversos estudios que recomiendan valores limites, tenemos en


cuenta que en función del nivel de calidad del aire exigible los valore de
𝑚𝑔𝐶𝑂 𝑚𝑔𝐶𝑂
concentración van desde 703,65 𝑚3 2 hasta 1759,11 𝑚3 2, siendo el valor límite
𝑚𝑔𝐶𝑂2
de exposición profesional para exposiciones de 8 horas es de 8795 ,
𝑚3
tomando en cuenta que este valor no se puede aplicar a entorno no
industriales.
𝑚𝑔𝐶𝑂2
En espacios como oficinas a partir de 1407,29 se producen quejas por
𝑚3
𝑚𝑔𝐶𝑂2
olores y se recomienda no superar valores de 1759,11 .
𝑚3

Con la realización de la práctica e informe identificamos el impacto que


generan este tipo de gases que se pueden producir de forma antrópica y
natural, siendo un gas al que se debe tener control ya que a niveles máximos
pueden causar daños en la salud.

PRÁCTICA # 6
SIMULACIÓN DEL EFECTO DE LLUVIA ÁCIDA Y SMOG
FOTOQUÍMICO EN FUENTES NATURALES Y NO NATURALES.

Resumen
En la práctica # 6 se identificó las casus de la lluvia ácida y el smog
fotoquímico, los cambios físicos que corren con una similacion con plantas de
lentejas, puntillas de hierro, piedra caliza.
Palabras claves: lluvia acida, smog fotoquímico, lentejas, puntillas de
hierro, piedra caliza

OBJETIVOS
GENERAL
Evaluar la simulación del efecto de la lluvia ácida y el smog fotoquímico en la
atmósfera
ESPECÍFICOS
 Identificar las causas que originan la lluvia acida.
 Determinar las causas que generan el smog fotoquímico.
 Analizar los cambios físicos que se dan en la simulación del proceso de
lluvia acida y smog fotoquímico.
 Interpretar los resultados obtenidos y la contaminación de la muestra
recolectada.

CONCEPTOS TEORICOS
El smog, también llamado como niebla tóxica es un tipo de contaminación
generada por el uso de combustibles fósiles en fuentes móviles y fijas. El
smog tiene un impacto ambiental y en la salud que aumentan con la
emisión de gases de efecto invernadero.
Existen dos tipos de smog: el primero es el smog clásico, el cual es
producido por óxidos de azufre y partículas sólidas; y el segundo es el
smog fotoquímico, cuyo origen se debe a la producción del ozono
troposférico, el cual es un gas contaminante, cancerígeno y tóxico
generado en las capas bajas de la atmósfera, más exactamente en la
troposfera, debido a la emisión de óxido nítrico, compuestos orgánicos
volátiles (COVs) e hidrocarburos no quemados, que son emitidos a la
atmósfera, los cuales reaccionan con la radiación solar, aumentando la
concentración de radicales libres que participan en la formación del smog
fotoquímico, como se muestra en la siguiente reacción:

Por su parte, la lluvia ácida es originada por las emisiones de óxido de


azufre (SO2) generadas en la quema de combustibles fósiles y óxido de
nitrógeno (NOx), y se produce siguiendo la dirección del viento. Cuando
el SO2 y NOx llegan a la atmósfera se transforman en partículas de sulfato
y nitrato, las cuales se transforman en ácido sulfúrico (H 2SO4) y ácido
nítrico (HNO3) por contacto con el vapor de agua, los cuales entran en
contacto al suelo en forma de lluvia, nieve, llovizna y rocío.
Procedimiento
Materiales
Materiales y Equipos Reactivos
- Lentejas. - Agua destilada.
- Puntillas de hierro. - Ácido sulfúrico (H2SO4).
- Vaso de Yogurt. - Ácido Nítrico (HNO3)
- Piedra caliza.
- Cabina de extracción.
Tabla 10 Reporte de resultados de los efectos de lluvia ácida
Planta con la solución de ácidos Blanco
Se evidencia quema en la
planta, perdió el follaje y
Planta ácido sulfúrico
decoloro la lenteja y presento
manchas marrones en el tallo.
Presenta marchites y manchas
Planta ácido nítrico
en el tallo.
No presento ningún cambio o
Planta agua reacción. Se evidencio en el
mismo estado inicial.
Tabla 11 Reporte de resultados de la simulación de smog fotoquímico y
lluvia ácida
Muestra Observaciones
sulfúrico: burbujeo y tomo color turbio
Puntilla
nítrico: decoloración a color negro
Muestra
Sulfúrico: diluyo la piedra tomando un color lechoso
con ácidos Piedra
Nítrico: genero residuos de color café y desprendimiento de
caliza
partículas.
Puntilla Tono oxido
Blanco Piedra Estado normal, sin ninguna alteración.
caliza

CONCLUSIONES
Con la unión de los ácidos nítricos y sulfúricos que conforman la lluvia acida
los efectos sobre las plantas son un problema altamente destructor de
cultivos, debido al efecto producido por este fenómeno las hojas de las
plantas son alteradas produciendo quema en su estructura al suceder esto
las plantaciones tienden a no desarrollarse adecuadamente, este efecto no
es solo perjudicial para las plantas, también se ve afectada la salud del
hombre, fauna, suelos y agua.
PRÁCTICA # 7
DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) Y DIÓXIDO DE
CARBONO (CO2)

RESUMEN

En el siguiente trabajo se realiza la Determinación de Dióxido de Azufre


(SO2) y Dióxido de Carbono (CO2), este procedimiento está compuesto
por dos partes identificados como Determinación de dióxido de azufre y
Determinación de dióxido de carbono, en cada parte se encuentra descrito
los materiales, equipos y reactivos utilizados, la metodología se encuentra
evidenciada paso por paso con evidencias fotográficas, en estos procesos
se observan diferentes cálculos con sus respectivos análisis, los análisis
tienen una relación con el marco teórico de los diferentes procesos, y así
cumplir con la totalidad de los objetivos planteados.
Palabras claves: dióxido de azufre, dióxido de carbono, ozono,
aire, contaminación.
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la concentración de dióxido de azufre (SO2) y dióxido de
carbono (CO2) en muestras de aire recolectadas y simuladas.
ESPECÍFICOS
 Determinar dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2).
 Se conocerá la concentración de dióxido de azufre (SO2), dióxido
de carbono (CO2) en las muestras y resultados obtenidos en el
laboratorio.
 Determinar niveles de contaminación en resultados obtenidos

CONCEPTOS TEORICOS
El Dióxido de Azufre (SO2) es producto de la combustión de
compuestos de azufre, causando contaminación significativa del medio
ambiente. La principal fuente de dióxido de azufre SO2 al medio
ambiente corresponde a diversos procesos industriales tales como
extracción de metales de los minerales, combustión en los motores,
etc.
El Dióxido de Azufre es un gas nocivo que puede causar daños
respiratorios así como disminuir la visibilidad cuando las
concentraciones son altas. El nocivo gas también tiene la capacidad de
formar la lluvia ácida (H2S04), lo cual causaría problemas de salud,
medio ambiente e infraestructura a la sociedad.
Medida de dióxido de azufre
 Fluorescencia ultravioleta
 Método West-Gaeke (espectrofotometría)
 Quimioluminiscencia + cromatografía de gases
 Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
 Otros métodos: Captación + cromatografía iónica, sensor de masa
El dióxido de carbono como indicador de olor
La emisión de dióxido de carbono en la respiración humana está ligada
a la de otros productos procedentes del metabolismo humano (agua,
aerosoles biológicos, partículas, alcoholes, aldehídos, etc.) llamados
bioefluentes y responsables de la carga de olor por ocupación humana
de un local. Por ello, el nivel de concentración de dióxido de carbono
en un ambiente interior puede tomarse, si no hay otras fuentes
contaminantes, como indicador de la carga de olor existente debida a
sus ocupantes
Cromatografía de gases
Entre los métodos para la determinación de la concentración de CO2
en el biogás se encuentra la cromatografía de gases, el cual consiste
en que la muestra se volatiliza y se inyecta en una columna
cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil
que es un gas inerte (hidrógeno, helio), y a diferencia de la mayoría
de los tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona con las
moléculas del analíto; su única función es la de transportar el analito
a través de la columna (Ozores, 2016).
Procedimientos

PARTE I
Determinación de dióxido de azufre
Materiales y Equipos Reactivos
- Erlenmeyer de 250 mL. - Agua destilada.
- Tapón de caucho o corcho con - Peróxido de hidrógeno (H2O2)
orificio de entrada y salida de 0.3 N.
aire. - Metanol.
- Manguera. - Indicador de Tashiro: se debe
- Probeta 100 mL. preparar disolviendo 0.06 g de
- Goteros. verde de bromocresol y 0.04 g
- Soporte universal. de rojo de metilo en 100 mL
- Pinza para bureta. metanol (almacenar en frasco
- Bureta de 25 mL. ámbar)
- Vaso de precipitado de 50 y - Ácido nítrico (HNO3) 65%.
100 mL. - Hidróxido de sodio (NaOH)
- Burbujeador (jeringa) o globos 0.02 N.
llenos del aire del tubo de
escape de un vehículo.
- Cronómetro.
- Barómetro (opcional)
- Termómetro.
- pH-metro calibrado.

PARTE II
Determinación de dióxido de carbono
Materiales y Equipos Reactivos
- Erlenmeyer de 250 mL. - Agua destilada.
- Tapón de caucho o corcho con - Hidróxido de bario (Ba(OH)2)
orificio de entrada y salida de 0.1 N.
aire. - Fenolftaleína.
- Manguera. - Ácido oxálico (C2H2O4) 0.0454
- Probeta 50 mL. N.
- Pipeteador.
- Pipeta aforada 1 mL
- Soporte universal.
- Pinza para bureta.
- Bureta de 25 mL.
- Vaso de precipitado de 50 y
100 mL.
- Burbujeador (jeringa) o globos
llenos del aire del tubo de
escape de un vehículo.
Concentración de Dióxido de azufre
La titulación de la solución con hidróxido de sodio no se observó
cambio de color rojo a gris, sino a color verde, lo que significa
que en la muestra no hay o no se presentó concentración de
dióxido de azufre.

Determine concentración de dióxido de carbono (CO2), teniendo en


cuenta que cada mL gastado del agente titulante equivale a 0.5 mg de
CO2.
La concentración de dióxido de carbono es de 0.35mL co2.

También podría gustarte