Está en la página 1de 17

1.

La pared medial de la órbita se constituye por:


R: Cara lateral del cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, apófisis frontal del maxilar.

2. Músculo intrínseco que regula la cantidad de luz que entra al ojo:


R: Iris.

3. Túnica vascular compuesta por:


R: Cuerpo ciliar, iris y coroides.

4. Sitio donde se reabsorbe el humor acuoso:


R: Seno venoso escleral (conducto de Schlemm).

5. Estructura que conforman el párpado:


R: Piel, fornix conjuntival, tarso superior e inferior.

6. Son medios de refracción de la luz:


R: Córnea, cristalino, cuerpo vítreo.

7. Sitio donde se encuentra el área visual:


R: Corteza del lóbulo occipital.

8. Son características de la papila óptica:


R: es una zona circular situada en el centro de la retina, por donde salen del ojo los axones de las células
ganglionares de la retina que forman el nervio óptico. Esta área mide 1.5 x 2.5 mm en el ojo humano y carece de
sensibilidad a los estímulos luminosos por no poseer ni conos ni bastones, ello causa una zona ciega dentro del
campo visual que se conoce como punto ciego.

9. Oído medio se encuentra limitado lateralmente:


R: Membrana timpánica.

10. La trompa de Eustaquio conecta con:


R: Oído medio con nasofaringe.

11. Constituido por el conducto coclear, rampa timpánica y área vestibular:


R: Caracol membranoso.

12. Los conductos semicirculares membranosos desembocan en:


R: Utrículo.

13. Estructuras que se encargan del equilibrio:


R: Vestíbulo y conductos semicirculares, utrículo y sáculo.

14. Receptor de los estímulos auditivos:


R: Órgano de Corti.

15. Estructuras que forman el tabique nasal:


R: Lámina perpendicular del etmoides, palatino, vómer y cartílago.

16. Son estructuras osea que forman el suelo de la nariz:


R: Lámina horizontal del palatino y proceso palatino del maxilar.

17. La mucosa nasal está irrigada por las siguientes arterias:


R: Oftálmica, maxilar y facial.

18. Sitio donde termina la vía olfatoria:


R: Corteza del lóbulo frontal.
19. Sitio donde drena el conducto nasolagrimal:
R: Meato nasal inferior.

20. Son músculos intrínsecos de la lengua:


R: Longitudinal superior, transverso y vertical.

21. Nervio que se encuentra en los dos tercios anteriores de la lengua:


R: Nervio facial (NCVII).

El Nervio glosofaríngeo (NCIX) se encarga de la inervación del tercio posterior.

22. La inervación motora de la lengua esta dado por:


R: Nervio hipogloso (NCXII).

23. Son las diferentes tipos de papilas excepto:


R: Puntiforme.

Recordando existen papilas: circunvaladas, filiformes, fungiformes y foliadas.

24. Nombre de la glándula salival donde el conducto desemboca a un lado del frenillo de la lengua:
R: Submandibular.

25. Son nervios sensoriales:


R: NCI (olfatorio), NCII (óptico), y NCVIII (vestibulococlear).

Recordando que son nervios motores:


-NCIII (oculomotor).
-NCIV (troclear).
-NCVI (abducens).
-NCXI (accesorio/espinal, considerando ambas raíces: craneal y espinal).
-NCXII (hipogloso).
Y que son nervios mixtos:
-NCV (trigémino, considerando sus tres raíces: NCVI oftálmico ´sensitivo´, NCVII maxilar ´sensitivo´, NCVIII
mandibular ´motor y sensitivo´).
-NCVII (facial, incluyendo aparte de los componentes sensitivo y motor, una parte correspondiente al
parasimpático secretomotor).
-NCIX (glosofaríngeo, incluyendo aparte de los componentes sensitivo y motor, una parte correspondiente al
parasimpático secretomotor).
-NCX (vago).

I Oh olfatorio S
II Oh óptico S
III Mami motor ocular comun (oculomotor) M
IV Papi patético (troclear) M
V Traigo trigémino B
VI Mini Motor ocular externo (abducens) M
VII Falda facial B
VIII Ahora auditivo (vestibulo coclear) S
IX Gluteos glosofaríngeo B
X Van vago B
XI Aestar accesorio M
XII Helados hipogloso M
26. Las neuronas receptoras del nervio olfatorio se localizan en:
R: Mancha olfatoria.

27. Son estructuras de la vía visual, señala la que no sea parte de esta:
R: Núcleo motor somático.

La vía visual/tracto óptico incluye en su trayectoria:


-Quiasma óptico.
-Cuerpo geniculado lateral (proyección del tálamo).
-Núcleo pretectal.
-Núcleo oculomotor principal.
-Núcleo parasimpático del NCIII (también llamado núcleo Edinger Westphal).
-Corteza visual (lóbulo occipital).

28. Son músculos que inerva el III para craneal:


R: Recto superior, recto interno/medial, recto inferior, oblicuo inferior y elevador del párpado

29. El nervio oftálmico, maxilar y mandibular son ramos de:


R: Nervio trigémino

30. Nervio craneal que emerge de la cara posterior del mesencéfalo y termina en el músculo oblicuo
superior:
R: Troclear

31. Nervio que transporta fibras relacionadas audición, equilibrio y movimiento:


R: Vestibulococlear

32. Nervio con las siguientes funciones mímica, sensitiva, sensorial:


R: Facial

33. Nervio que participa en la deglución, reflejo de la tos, frecuencia cardiaca, vomito:
R: Vago

34. El daño de este nervio impide mover el hombro y mover lateralmente:


R: Accesorio

35. El daño de este nervio causa dificultad al tragar, hablar y atrofia la lengua:
R: Hipogloso

36. Joven de 17 años que ingresa al hospital con disnea grave. La exploración física revela que la paciente
tiene una crisis asmática, con broncoespasmo asociado. ¿Cuál de los siguientes nervios se encarga de la
inervación del musculo liso bronquial?
a. Esplácnico torácico mayor.
b. Frénico.
c. Vago.
d. Intercostal.
e. Esplácnico torácico menor.

37. Paciente masculino de 35 años, que ingresó al hospital con dolor durante la deglución. Las técnicas de
imagen muestran una dilatación de la aurícula izquierda. ¿Qué estructura esta comprimida con mayor
probabilidad por la dilatación de la aurícula izquierda y provoca los síntomas del paciente?
a. Esófago.
b. Raíz o pedículo del pulmón.
c. Tráquea.
d. Vena cava superior.
e. Vena cava inferior.

38 Un hombre de 59 años ingresa al hospital con dolor torácico intenso. Durante la exploración se observa
una pulsación rítmica ligera en la pared torácica a la altura del quinto espacio intercostal en la línea medio
clavicular. ¿A qué parte del corazón se debe la pulsación?
a. Aurícula derecha.
b. Aurícula izquierda.
c. Cayado aórtico.
d. Punta del corazón
e. Válvula mitral.

39. Un joven de 28 años sufre colisión frontal de automóvil, sufriendo un fuerte traumatismo cerrado sobre
esternón por el volante. ¿Qué parte del corazón se pudo haber lesionado por el impacto?
a. Ventrículo derecho.
b. Punta del ventrículo izquierdo.
c. Ventrículo izquierdo.
d. Aurícula derecha.
e. Borde anterior de la aurícula izquierda.

40. Hombre de 48 años ingresa con angina crónica. La angiografía coronaria revela bloqueo casi total de la
arteria circunfleja. Al exponer esta arteria para realizar una derivación ¿qué vena acompañante debe
protegerse frente a una lesión?
a. Cardiaca media.
b. Cardiaca mayor o magna.
c. Cardiaca menor.
d. Cardiaca posterior.

41. Son los conductos excretores del páncreas:


a. Wirsung y Santorini

42. Los conductos excretores del páncreas desembocan en:


a. Segunda porción del duodeno

43. Una de las siguientes aseveraciones en relación al bazo no es cierta:


a. Es reservorio de sangre
b. Interviene en la producción de glóbulos rojos
c. Interviene activamente en la lucha contra las infecciones
d. Se le atribuye participación en el metabolismo del hierro, colesterol y de los hidratos de carbono

44. Señala la respuesta correcta en relación al bazo


a. Situado a la derecha, detrás del hígado, en el espacio subfrénico derecho
b. Órgano abdominal con relaciones torácicas, no tiene relación con la digestión, órganos linfáticos
c. Órgano que participa activamente en la digestión es blando y resistente
d. Órgano retroperitoneal, de color claro, situado en la extremidad inferior del riñón
izquierdo

45. La cara diafragmática del bazo presenta impresiones V


46. Presenta impresiones gástrica renal y hepática F
47. El bazo esta formado por pulpa blanca y pulpa roja V
48. Se encuentra situado paralelo a la 10ma costilla V
49. La arteria esplénica es rama de la mesentérica superior F (es rama del tronco celiaco)

50. Son impresiones que se encuentran en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado, excepto:
a) Impresión gástrica.
b) Impresión colica.
c) Impresión Renal.

51. El hígado recibe sangre arterial de:


R: Arteria hepática propia.

52. Ramas del tronco celíaco, excepto:


a) Gástrica izquierda.
b) Hepática común.
c) Esplénica.
d) Gástrica derecha.

53. Son estructuras que participan en la inervación del estómago, excepto:


a) Nervio Vago .
b) Nervio frénico.
c) Parasimpático.
d) Nervio del simpático.

54. Estructura peritoneal que fija al colon tranverso:


a) Mesocolon Transverso.

55. Menciona cuales son los medios de fijación del hígado, excepto:
a) Ligamento falciforme.
b) Ligamento redondo.
c) Ligamento coronario
d) Ligamentos triangulares derecho e izquierdo.
e) Ligamento frenicocólico.
f) Ligamento hepatocólico.

56. Son estructuras que se encuentran detrás del hígado, excepto:


a) Esófago.
b) Vena cava inferior.
c) Glándula suprarrenal.
d) Bazo.

57. Son impresiones que se encuentran en la cara anterior del lóbulo derecho del hígado, excepto:
a) Impresión suprarrenal.
b) Impresión renal.
c) Impresión gástrica.

58. Son relaciones posteriores de los riñones a nivel lumbar, excepto:


a) Músculo cuadrado lumbar.
b) Nervio ilioinguinal.
c) Nervio Iliohipogastrico.
d) Musculo psoas mayor.

59. Son relaciones anteriores de riñón izquierdo excepto:


a. Porción descendente del duodeno , VCI, colon descendente.

60. Contesta lo que no sea cierto de riñón:


a) Situado a nivel de la última vértebra dorsal y las dos primeras lumbares, protegido por las últimas 2 costillas.
b) Riñones rodeados por 3 capas de tejido: cápsula renal, cápsula adiposa, fascia renal.
c) Tiene una situación retroperitoneal paravertebral y toracoabdominal.
d) El riñón izquierdo está situado más abajo que el derecho.

61. Menciona lo que sea cierto en relación a la vejiga:


a) Reservorio muscular intermedio entre la pelvicilla y uréter.
b) Órgano situado entre el uretero y la uretra.
c) Capacidad promedio de 250-300 mL.
d) En la mujer se encuentra enfrente del recto.
e) Se prolonga a la pared abdominal a través del ligamento umbilical medio.
f) El trígono vesical se encuentra en el fondo de la vejiga.
g) El fondo de saco rectovesical se encuentra en la mujer y hombre.

62. Son músculos extrínsecos de la vejiga excepto:


a) Pubovesical, rectovesical.
b) Detrusor de la vejiga, trígonovesical.
c) Vesicovaginal, vesicoprostático.
d) Recto vaginal, rectovesical.

64. Son relaciones anteriores de riñón izquierdo, excepto:


a) Bazo, cola del páncreas, raíz esplénica.
b) Colon transverso, flexura cólica izquierda y colon descendente.
c) Porción descendente del duodeno, VCI, colon descendente.
d) Vasos cólicos izquierdos, cola del páncreas y raíz esplénica

6. Son características de la pelvis:


a) Constituida por los huesos coxales, articulados con el sacro.
b) Se divide en pelvis mayor y parcial.
c) Es más gruesa y pesada en la mujer.
d) El estrecho superior es de forma de corazón y estrecho en la mujer.
e) La pelvis mayor es superficial en la mujer.
f) El estrecho superior está formado por el promontorio y las alas del sacro hacia atrás.

7. Los siguientes son límites del estrecho inferior de la pelvis, excepto:


a) Arco del pubis.
b) Tuberosidades isquiáticas.
c) Cresta pectínea.
d) Punta del cóccix.

8. Son funciones secundarias de la pelvis:


a) Sostener el peso de la parte superior del cuerpo cuando se está de pie o sentado.
b) Transferir el peso desde el esqueleto axial al apendicular inferior cuando se está de pie o andando.
c) Proporcionar sitios de fijación para los músculos de la locomoción y la postura.
D) Proporcionar soporte para las vísceras abdominopélvicas y el útero grávido.
E) Proporciona sujeción para los cuerpos eréctiles de los genitales externos.
F) Proporciona sujeción a los músculos y membranas, formando el suelo pélvico.

9. Es un diámetro obstétrico del estrecho superior de la pelvis:


a) A/P promonto suprapúbico.
b) Transverso máximo.
c) A/P Conjugado.
d) A/P promonto retropúbico.
Diámetros obstétricos:
1. A/P o promontoretropubico o diámetro útil de Pinard: 10.5 cm
2. Transverso medio: 12.5 cm
3. Oblicuos: 12 cm
Diámetros anatómicos:
1. A/P o conjugado anatómico o promontosuprapubico: 11 cm
2. Transverso máximo: 13.5 cm
3. Oblicuo derecho: 12 cm
4. Oblicuo izquierdo: 2-3 mm más que el derecho.

10. Son músculos que se insertan en la cara interna de la pelvis:


a) Iliaco, obturador interno, gemelo superior.
b) Obturador interno, gemelo superior, gemelo inferior.
c) Piriforme, obturador interno, cuadrado femoral.
d) Iliaco, obturador interno, piriforme.

11. Son músculos que se insertan en la cara externa de la pelvis:


a) Iliaco, obturador interno, gemelo superior.
b) Obturador interno, gemelo superior, gemelo inferior.
c) Piriforme, obturador interno, cuadrado femoral.
d) Glúteos, gemelos, cuadrado femoral.

12. Son características del periné:


a) Es un diafragma musculoaponeurótico que cierra por debajo de la excavación pélvica.
b) Comprendido del ángulo subprapubino al promontorio y de un isquion a otro.
c) Superficie romboidea que se divide en dos triángulos unidos por sus bases por una línea biisquiática.
d) El triángulo posterior el perineo posterior urogenital.
e) El triángulo situado por delante de dicha línea (biisquiática) es el perineo anterior o urogenital.
f) Diafragma pélvico que solo está formado por el músculo elevador del ano.

13. Son músculos del plano superficial del periné:


a) Transverso superficial.
b) Bulbocavernoso.
c) Isquiocavernoso.
d) Rectovaginal.
e) Esfínter externo de la uretra.
f) Isquiococcígeo.

14. Son músculos que conforman al músculo elevador del ano:


a) Bulbocavernoso.
b) Puborrectal.
c) Iliococcígeo.
d) Isquiococcígeo.
e) Puboccocígeo.
f) Isquiocavernoso

15. Son características de la arteria ilíaca interna:


a) También recibe el nombre de epigástrica.
b) Se origina a nivel de la L5.
c) Se dirige hacia abajo adelante y afuera.
d) Termina en el borde superior de la escotadura ciática mayor.
e) Se origina a nivel de la escotadura ciática mayor.
f) La arteria iliolumbar y las sacras medias son ramas extrapélvicas
16. Son ramas colaterales del plexo sacro:
a) Ciático, glúteo superior, obturador interno, vago.
b) Gemelo superior, piriforme, recto interno, esplácnicos pélvicos.
c) Elevador del ano, coccígeo, pudendo, piramidal.
d) Ciático, gemelo inferior, femorocutáneo, pudendo.

17. Nervio que termina en el hueco poplíteo emitiendo sus ramas terminales:
a) Pedio.
b) Peronéo.
c) Tibial.
d) Ciático.

18 Son divisiones de la uretra masculina, excepto:


a) Prostática.
b) Seminal.
c) Membranosa.
d) Esponjosa.

19. Prolongación de piel en forma de bolsa que contiene y protege a testículos:


a) Rafe escrotal.
b) Túnica albugínea.
c) Dartos.
d) Escroto.

20. Constituye el aparato suspensorio del escroto:


a) Rafe escrotal.
b) Túnica albugínea.
c) Dartos.
d) Túnica vaginal.

21. Sostiene, protege y aísla los testículos:


a) Cremáster.
b) Túnica albugínea.
c) Dartos.
d) Escroto.

22. Sitio donde se producen los espermatozoides:


a) Escroto.
b) Túbulos contorneados seminíferos.
c) Epidídimo.
d) Conducto deferente.

23. Células que producen la hormona testosterona:


a) Túbulos contorneados seminíferos.
b) Cowper.
c) Leydig.
d) Sertoli.

24. Son los conductos donde se almacenan y transportan los espermatozoides, excepto qué estructura:
a) Túbulos rectos.
b) Red de Haller.
c) Epidídimo.
d) Conducto bulbouretral.
25. Son porciones de la trompa de Falopio,excepto:
a) Istmo.
b) Cuello.
c) Intersticio.
d)Indundíbulo.

26. Son estructuras que conforman la vulva, excepto:


a) Monte de Venus.
b) Labios mayores.
c) Clítoris.
d) Ano.

27. Son glándulas anexas femeninas, excepto:


a) Bartholin.
b) Cowper.
c) Uretrales.
d) Vestibulares

28. Porción de la glándula suprarrenal que produce catecolaminas (adrenalina y noradrenalina):


a) Cápsula
b) Corteza.
c) Médula.
d) Zona glomerular.

29. Son relaciones posteriores de las suprarrenales:


a) Situadas enfrente y a un lado de las vértebras T12, L1 y L2.
b) Ganglio celíaco, VCI, Aorta.
c) Borde medial de la extremidad superior del riñón.
d) Hígado y estómago.

30. Son arterias que irrigan las glándulas suprarrenales, excepto:


a) Suprarrenales medias.
b) Suprarrenales anteriores.
c) Suprarrenales superiores.
d) Suprarrenales inferiores.

No existen las arterias suprarrenales anteriores.

31. Paciente femenino de 45 años la cual sufre fractura de pelvis anterior, uno de los posibles síntomas a
esperar es:
R: Dolor/incapacidad para caminar, dolor pélvico, hemorragia interna, extravasación de la orina.

32. Se trata de un varón de 14 años sin antecedentes de interés, mientras caminaba por la calle recibe impactos
de bala por parte de un desconocido, a la exploración presenta herida cutánea por impacto de bala en la
espalda en la región lumbar izquierda, se realiza diagnóstico de lesión renal a nivel del íleon, secundaria a la
herida penetrante a la herida de arma de fuego, según la trayectoria de la bala ¿qué estructuras vasculares
lesionó primero?
R: Vena renal izquierda, delante de la arteria renal izquierda.

33. Paciente femenino de 25 años con hemorragia uterina posparto grave, ¿durante qué paso de la cirugía
(llamada histerectomía) se corre riesgo de lesión de útero?
R: ligadura de la arteria uterina
34. Masculino de 89 años con cáncer de próstata, ¿de qué arteria son las ramas que se deben ligar durante la
resección?
R: Arteria ilíaca interna.

35. Paciente femenino de 22 años con esterilidad secundaria a fibrosis tubárica adyacente a las fimbrias, la
región comprendida es la:
R: Trompa uterina o de Falopio. Infundíbulo

36. Paciente femenino de 55 años herida con arma blanca en la región izquierda del abdomen, se sospecha
lesión a nivel iliorenal izquierdo, tomando en cuenta que el arma penetró en sentido anteroposterior ¿qué vaso
se lesionó primero?
R: Vasos cólicos izquierdos.

37. Futbolista de 21 años que ingresa al servicio de urgencia con dolor intenso en la espalda, a la exploración
física muestra un hematoma y una inflamación en la zona inferior izquierda de la espalda, siente dolor agudo
al respirar, la radiografía muestra fractura de la undécima costilla del lado izquierdo, ¿cuál de los siguientes
órganos se pudo haber lastimado?
R: Riñón izquierdo.

38. Hombre de 52 años con antecedente de tabaquismo e hipercolesterolemia es diagnosticado con


aterosclerosis, el examen de laboratorio cuenta espermatozoides extremadamente bajos, ¿cuál de las
siguientes arterias estaría muy probablemente obstruida?
R: Arteria testicular.

39. Mujer embarazada de 38 años ingresa al servicio de urgencias con hemorragia vaginal grave, el examen
ecográfico comprueba el diagnóstico inicial de embarazo ectópico, ¿dónde se localizaría el embarazo
ectópico?
R: Trompa uterina o embarazo ectópico tubárico.

40. Mujer embarazada de 29 años que ingresa al hospital para asistencia de parto, durante el parto vaginal el
obstetra realiza una episiotomía en la que corta profundamente el periné, la paciente 2 semanas después
presenta incontinencia rectal, ¿cuál de las siguientes estructuras presentan daño?
R: Músculo elevador del ano

41. Joven de 15 años que ingresa a urgencias 2 días después de sufrir accidente en bicicleta, al explorar con
resonancia magnética presenta edema importante en el cuerpo del escroto y en la pared abdominal con
extravasación de orina, ¿cuál de las siguientes estructuras presentan daño?
R: Bulbo del pene, por rotura de porción esponjosa de la uretra.

42. Mujer de 32 años ingresa al servicio de urgencias tras sufrir una violación, se recoge muestra de
secreciones vaginales para determinar el DNA y la fructosa, ¿cuál es el órgano masculino encargado
de su producción?
R: Vesícula seminal.

43. Paciente femenino de 20 años de edad acude a urgencias con 28 semanas de gestación con aborto
espontáneo en evolución y con sangrado vaginal abundante, a la paciente se le realiza legrado terapéutico,
¿cuál capa uterina es la que se va a legrar?
R: Endometrio.

44. Niño de 1 año de edad no presenta testículos en las bolsas escrotales, el pediatra continua el examen y
logra palpar los testículos en el conducto inguinal, ¿cuál es el término que se utiliza para llamar esta patología?
R: Criptorquidia.
1. Contesta lo que no sea cierto de riñón:
a) Situado a nivel de la última vértebra dorsal y las dos primeras lumbares, protegido por últimas
2 costillas
b) Cada riñón está rodeado por 3 capas de tejido: cápsula renal, cápsula adiposa y fascia renal.
c) Tiene una situación retroperitoneal paravertebral y toracoabdominal.
d) El riñón izquierdo está situado más abajo que el derecho.

2. Menciona lo que sea cierto en relación a la vejiga:

a) Reservorio muscular intermedio entre la pelvicilla y


uréter.
b) Órgano situado entre el uretero y la uretra.
c) Capacidad promedio de 250-300 mL. a) a, b, c, d
d) En la mujer se encuentra enfrente del recto. b) c, d, e, f
e) Se prolonga a la pared abdominal a través del c) a, d, f, g
ligamento umbilical medio. d) b, c, e, f
f) El trígono vesical se encuentra en el fondo de la vejiga.
g) El fondo de saco rectovesical se encuentra en la mujer y
hombre.

3. Son músculos extrínsecos de la vejiga excepto:


a) Pubovesical, rectovesical.
b) Detrusor de la vejiga, trigonovesical.
c) Vesicovaginal, vesicoprostático.
d) Recto vaginal, rectovesical.

4. Son relaciones posteriores de los riñones a nivel lumbar, excepto:


a) Músculo cuadrado lumbar.
b) Nervio ilioinguinal.
c) Nervio iliohigogástrico.
d) Músculo psoas mayor.

5. Son relaciones anteriores de riñón izquierdo, excepto:


a) Bazo, cola del páncreas, raíz esplénica.
b) Colon transverso, flexura cólica izquierda y colon descendente.
c) Porción descendente del duodeno, VCI, colon descendente.
d) Vasos cólicos izquierdos, cola del páncreas y raíz esplénica

6. Son características de la pelvis:


a) Constituida por los huesos coxales, articulados con el a) a, b, c
sacro. b) d, e, f
b) Se divide en pelvis mayor y parcial. c) a, c, e
c) Es más gruesa y pesada en la mujer. d) a, e, f
d) El estrecho superior es de forma de corazón y estrecho
en la mujer.
e) La pelvis mayor es superficial en la mujer.
f) El estrecho superior está formado por el promontorio y
las alas del sacro hacia atrás.

7. Los siguientes son límites del estrecho inferior de la pelvis, señala el que no sea cierto:
a) Arco del pubis.
b) Tuberosidades isquiáticas.
c) Cresta pectínea.
d) Punta del cóccix.
8. Son funciones secundarias de la pelvis:

a) Sostener el peso de la parte superior del cuerpo cuando se a) a, b, c


está de pie o sentado. b) b, c, d
b) Transferir el peso desde el esqueleto axial al apendicular c) c, d, e
inferior cuando se está de pie o andando. d) d, e, f
c) Proporcionar sitios de fijación para los músculos de la
locomoción y la postura.
d) Proporcionar soporte para las vísceras abdominopélvicas y el
útero grávido.
e) Proporciona sujeción para los cuerpos eréctiles de los
genitales externos.
f) Proporciona sujeción a los músculos y membranas, formando
el suelo pélvico.

9. Es un diámetro obstétrico del estrecho superior de la pelvis:


a) A/P promonto suprapúbico.
b) Transverso máximo.
c) A/P Conjugado.
d) A/P promonto retropúbico.

10. Son músculos que se insertan en la cara interna de la pelvis:


a) Iliaco, obturador interno, gemelo superior.
b) Obturador interno, gemelo superior, gemelo inferior.
c) Piriforme, obturador interno, cuadrado femoral.
d) Iliaco, obturador interno, piriforme.

11. Son músculos que se insertan en la cara externa de la pelvis:


a) Iliaco, obturador interno, gemelo superior.
b) Obturador interno, gemelo superior, gemelo inferior.
c) Piriforme, obturador interno, cuadrado femoral.
d) Glúteos, gemelos, cuadrado femoral.

12. Son características del periné:


a)a) Esa,un
b,diafragma
c musculoaponeurótico que cierra
b) por
b, debajo
d, f de la excavación pélvica.
b)c) Comprendido
a, c, e del ángulo subprapubino al
promontorio
d) d, e, f y de un isquion a otro.
c) Superficie romboidea que se divide en dos
triángulos unidos por sus bases por una línea
bisquiática.
d) El triángulo posterior el perineo posterior o
urogenital.
e) El triángulo situado por delante de dicha línea
(biisquiática) es el perineo anterior o urogenital.
f) Diafragma pélvico que solo está formado por el
músculo elevador del ano.

13. Son músculos del plano superficial del periné:

a) Transverso superficial. a) a, b, c
b) Bulbocavernoso. b) b, c, d
c) Isquiocavernoso. c) d, e, f
d) Rectovaginal. d) a, b, f
e) Esfínter externo de la uretra.
f) Isquiococcígeo.

14. Son músculos que conforman al músculo elevador del ano:


a) Bulbocavernoso. a) a, c, e
b) Puborrectal. b) b, c, e
c) Iliococcígeo. c) c, d, e
d) Isquiococcígeo. d) b, e, f
e) Puboccocígeo.
f) Isquiocavernoso.

15. Son características de la arteria ilíaca interna:


a) También recibe el nombre de epigástrica. a) a, e, f
b) Se origina a nivel de la L5. b) a, b, d
c) Se dirige hacia abajo adelante y afuera. c) b, c, f 16. Son
d) Termina en el borde superior de la escotadura ciática mayor. d) b, c, d ramas
e) Se origina a nivel de la escotadura ciática mayor. colaterales del plexo sacro:
f) La arteria iliolumbar y las sacras medias son ramas extrapélvicas.

a) Ciático, glúteo superior, obturador interno, vago.


b) Gemelo superior, piriforme, recto interno, esplácnicos pélvicos.
c) Elevador del ano, coccígeo, pudendo, piramidal.
d) Ciático, gemelo inferior, femorocutáneo, pudendo.

17. Nervio que termina en el hueco poplíteo emitiendo sus ramas terminales:
a) Pedio.
b) Peronéo.
c) Tibial.
d) Ciático.

18 Son divisiones de la uretra masculina. EXCEPTO:


a) Prostática.
b) Seminal.
c) Membranosa.
d) Esponjosa.

19. Prolongación de la piel en forma de bolsa la cual contiene y protege a los testículos:
a) Rafe escrotal.
b) Túnica albugínea.
c) Dartos.
d) Escroto.
20. Constituye el aparato suspensorio del escroto:
a) Rafe escrotal.
b) Túnica albugínea.
c) Dartos.
d) Túnica vaginal.

21. Sostiene, protege y aisla los testículos:


a) Cremáster.
b) Túnica albugínea.
c) Dartos.
d) Escroto.

22. Sitio donde se producen los espermatozoides:


a) Escroto.
b) Túbulos contorneados seminíferos.
c) Epidídimo.
d) Conducto deferente.
23. Células que producen la hormona testosterona:
a) Túbulos contorneados seminíferos.
b) Cowper.
c) Leydig.
d) Sertoli.

24. Son los conductos donde se almacenan y transportan los espermatozoides, EXCEPTO:
a) Túbulos rectos.
b) Red de Haller.
c) Epidídimo.
d) Conducto bulbouretral.

25. Son porciones de la trompa de Falopio, EXCEPTO:


a) Istmo.
b) Cuello.
c) Intersticio.
d) Indundíbulo.

26. Son estructuras que conforman la vulva, EXCEPTO:


a) Monte de Venus.
b) Labios mayores.
c) Clítoris.
d) Ano.

27. Son glándulas anexas femeninas, EXCEPTO:


a) Bartholin.
b) Cowper.
c) Uretrales.
d) Vestibulares.

28. Porción de la glándula suprarrenal que produce catecolaminas (adrenalina y noradrenalina):


a) Cápsula.
b) Corteza.
c) Médula.
d) Zona glomerular.

29. Son relaciones posteriores de las suprarrenales:


a) Situadas enfrente y a un lado de las vértebras T12, L1 y L2.
b) Ganglio celíaco, VCI, Aorta.
c) Borde medial de la extremidad superior del riñón.
d) Hígado y estómago.

30. Son arterias que irrigan las glándulas suprarrenales, EXCEPTO:


a) Suprarrenales medias.
b) Suprarrenales anteriores.
c) Suprarrenales superiores.
d) Suprarrenales inferiores.

31. Paciente femenino de 45 años la cual sufre fractura de pelvis anterior, un síntoma a esperar es: Dolor
o incapacidad para caminar, dolor pélvico, hemorragia interna, extravasación de la orina.

32. Se trata de un varón de 14 años sin antecedentes de interés, mientras caminaba por la calle recibe
impactos de bala por parte de un desconocido, a la exploración presenta herida cutánea por impacto de
bala en la espalda en la región lumbar izquierda, se realiza diagnóstico de lesión renal a nivel del íleon,
secundaria a la herida penetrante a la herida de arma de fuego, según la trayectoria de la bala ¿qué
estructuras vasculares lesionó primero? Vena renal izquierda, delante de la arteria renal izquierda

33. Paciente femenino de 25 años con hemorragia uterina posparto grave, ¿durante qué paso de la cirugía
(histerectomía) se corre riesgo de lesión de útero?

34. Masculino de 89 años con cáncer de próstata, ¿de qué arteria son las ramas que se deben ligar durante
la resección? Arteria iliaca interna

35. Paciente femenino de 22 años con esterilidad secundaria a fibrosis tubárica adyacente a las fimbrias,
la región comprendida es la: Trompa uterina o de Falopio

36. Paciente femenino de 55 años herida con arma blanca en la región izquierda del abdomen, se sospecha
de lesión a nivel iliorenal izquierdo, tomando en cuenta que el arma penetró en sentido anteroposterior
¿qué vaso se lesionó primero? Vasos cólicos izquierdos

37. Futbolista de 21 años que ingresa al servicio de urgencia con dolor intenso en la espalda, a la
exploración física muestra un hematoma y una inflamación en la zona inferior izquierda de la espalda,
siente dolor agudo al respirar, la radiografía muestra fractura de la undécima costilla del lado izquierdo,
¿cuál de los siguientes órganos se pudo haber lastimado? Riñón izquierdo

38. Hombre de 52 años con antecedente de tabaquismo e hipercolesterolemia es diagnosticado con


aterosclerosis, el examen de laboratorio cuenta espermatozoides extremadamente bajos, ¿cuál de las
siguientes arterias está muy probablemente obstruida? Arteria testicular

39. Mujer embarazada de 38 años ingresa al servicio de urgencias con hemorragia vaginal grave, el
examen ecográfico comprueba el diagnóstico inicial de embarazo ectópico, ¿cuál de las siguientes
localizaciones se encuentra el embarazo ectópico? Trompa uterina o embarazo ectópico tubárico

40. Mujer embarazada de 29 años que ingresa al hospital para asistencia de parto, durante el parto vaginal
el obstetra realiza una episotomía en la que corta profundamente el periné, la paciente 2 semanas
después presenta incontinencia rectal, ¿cuál de las siguientes estructuras presentan daño? Músculo
elevador del ano
41. Joven de 15 años que ingresa a urgencias 2 días después de sufrir accidente en bicicleta, al explorar
con resonancia magnética presenta edema importante en el cuerpo del escroto y en la pared abdominal
con extravasación de orina, ¿cuál de las siguientes estructuras presentan daño? Bulbo del pene, por
rotura de porción esponjosa de la uretra

42. Mujer de 32 años ingresa al servicio de urgencias tras sufrir una violación, se recoge muestra de
secreciones vaginales para determinar el DNA y la fructosa, ¿cuál es el órgano masculino encargado de la
producción de fructosa? Vesícula seminal

43. Paciente femenino de 20 años de edad acude a urgencias con 28 semanas de gestación con aborto
espontáneo en evolución y con sangrado vaginal abundante, a la paciente se le realiza legrado
terapéutico, ¿cuál capa uterina es la que se va a legrar? Endometrio

44. Niño de 1 año de edad no presenta testículos en las bolsas escrotales, el pediatra continua el examen
y logra palpar los testículos en el conducto inguinal, ¿cuál es el término que se utiliza para llamar esta
patología? Criptorquidia

45. Mujer de 37 años de edad presenta embarazo de 18 semanas y dolor intenso,

También podría gustarte