Está en la página 1de 11

Artículo 60. Transparencia.

El Abogado debe ser transparente frente al Cliente al


proponer al inicio de la Relación Profesional sus honorarios y gastos.
Debe obtener el Consentimiento Informado del Cliente acerca de la metodología para
calcular y liquidar los honorarios y gastos, así como el alcance de los servicios a ser
prestados. Es recomendable que el acuerdo de honorarios y gastos se establezca por
escrito al inicio de la relación.
P
Art.23º: Honorarios.- Debe el abogado estimar sus honorarios con moderación, pero sin ningún
caso por menos del mínimo establecido en la ley de Aranceles. Debe evitar cuidadosamente
todo conflicto sobre honorarios con el cliente, y en caso que ello sobrevenga, es aconsejable dar
intervención a otro colega.

3.7. Información

El abogado tiene la obligación de informar al cliente, incluso por escrito, cuando éste así lo solicite:

b) El importe aproximado, en cuanto sea posible, de los honorarios, o de las bases para su determinación.

ARTÍCULO 28. DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO. Son


deberes del abogado:
8. Obrar con lealtad y honradez en sus relaciones profesionales. En
desarrollo de este deber, entre otros aspectos, el abogado deberá fijar
sus honorarios con criterio equitativo, justificado y proporcional frente al
servicio prestado o de acuerdo a las normas que se dicten para el
efecto, y suscribirá recibos cada vez que perciba dineros, cualquiera
sea su concepto.
E
Art. 24.- Al regular sus honorarios el abogado debe tener presente que el objeto esencial de la
profesión es servir a la justicia y colaborar en su administración, sin hacer comercio de ella. Debe
cuidar que su retribución no peque por exceso ni por defecto: pues ambos modos son contrarios
a la dignidad profesional.

Artículo 61. Condena en costas. A efectos de solicitar la condena de costas, el Abogado


debe presentar el cálculo de los honorarios y gastos pactados como si el pago lo fuese a
realizar su propio Cliente.
Es una conducta contraria a la Responsabilidad Profesional modificar el valor del servicio
para trasladárselo a la contraparte vencida.
P
U
C
E

Artículo 62. Responsabilidad tributaria. Los Abogados están obligados a emitir


comprobantes de pago por los servicios prestados, y a pagar los tributos que
correspondan a dichos servicios.
P
U
C

ARTÍCULO 35. Constituyen faltas a la honradez del abogado:


6. No expedir recibos donde consten los pagos de honorarios o de
gastos.
E
IV. Relaciones con las Autoridades
1. Deberes generales
Artículo 63. Respeto a la Autoridad. El Abogado debe respeto a la Autoridad.
P
Art. 4º: Deber de decencia. – El Abogado debe tratar a los magistrados con respeto, con cortesía,
y con entera independencia, y evitar en los escritos el uso de expresiones injuriosas y de ataques
personales.

4.1. Conducta ante el tribunal

El abogado deberá guardar respeto y cortesía ante el tribunal, y exigirá igual respeto y cortesía de éste.

ARTÍCULO 28. DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO. Son


deberes del abogado:
7. Observar y exigir mesura, seriedad, ponderación y respeto en sus
relaciones con los servidores públicos, colaboradores y auxiliares de la
justicia, la contraparte, abogados y demás personas que intervengan en
los asuntos de su profesión.
E
Art. 15.- El abogado deberá en todo momento presentar su apoyo a la Magistratura, cuya alta
unción social requiere estas asistida por la opinión forense.

Artículo 64. Nombramiento de Autoridades. El Abogado debe velar por que el


nombramiento de la Autoridad se realice sobre la base de la competencia profesional,
la independencia e idoneidad moral del aspirante. Debe informar oportunamente a las
Autoridades pertinentes, personalmente o a través del gremio o institución
correspondiente, de la falta de aptitudes o deméritos de algún candidato, con el
adecuado fundamento.
U

4.5. Influencias personales sobre magistrados o funcionarios. Comunicación privada con el


magistrado

4.5.1. El abogado no debe intentar ejercer influencia sobre los magistrados o funcionarios, apelando a
vinculaciones políticas, de amistad o de otra índole. Las atenciones excesivas y las familiaridades deben
ser evitadas por los abogados cuando, aun motivadas por relaciones personales, puedan suscitar falsas o
equivocadas interpretaciones de sus motivos.

E
Art. 16.- Es deber del abogado procurar a través de su Colegio, que los nombramientos de
Magistra informen exclusivamente en la aptitud para el cargo con exclusión absoluta de
consideraci políticas o conciertos personales. Igualmente debe denunciar a su Colegio los casos
de Magistrados que carezcan de algún requisito legal para desarrollar el cargo.

Artículo 65. Deber de veracidad. El Abogado debe ser veraz. En sus manifestaciones, el
Abogado debe exponer con claridad los hechos, el Derecho aplicable al caso, y las
pretensiones de su Cliente. Incurre en grave responsabilidad, el Abogado que induzca a
error a la Autoridad utilizando artificios que oculten hechos relevantes, presenten
hechos que no guardan correspondencia con la realidad o expongan una falsa aplicación
del Derecho. El Abogado no debe realizar citas legales, jurisprudenciales, doctrinarias o
de otra índole, inexactas, inexistentes o tendenciosas, ni exponerlas en forma tal que se
aparten de la opinión o sentido brindado por el autor.
P
Art.25º: Deber de corrección.- Constituye un deber elemental la observancia de una estricta
decencia con el colega, debiendo evitarse en los debates el uso de un lenguaje grosero o
injurioso, y las alusiones y ataques personales.

4.2. Información falsa o engañosa


Sin perjuicio de los deberes y responsabilidades del abogado a los que alude el artículo 2 del presente
Código, en lo que refiere específicamente a la utilización de medios de prueba, el abogado debe regirse
estrictamente por el principio de veracidad.

ARTÍCULO 33. Son faltas contra la recta y leal realización de la justicia


y los fines del Estado:

10. Efectuar afirmaciones o negaciones maliciosas, citas inexactas,


inexistentes o descontextualizadas que puedan desviar el recto criterio
de los funcionarios, empleados o auxiliares de la justicia encargados de
definir una cuestión judicial o administrativa.
E
Art. 4.- El Abogado no podrá aconsejar actos dolosos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas
inexactas, incompletas o maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena administración
de justicia.

Artículo 66. Dádivas y actos de corrupción. Sin perjuicio de las responsabilidades legales
a que haya lugar, incurre en grave responsabilidad el Abogado que lleva a cabo actos de
corrupción, soborno, cohecho u ofrece, aporta o entrega bienes o servicios u otro tipo
de beneficios de cualquier índole a la Autoridad, salvo que se trate de obligaciones
asumidas por un acuerdo interinstitucional o actividades de apoyo a la comunidad. El
Abogado debe instruir a su Cliente que no debe ofrecer, directa o indirectamente,
regalos, prestaciones en especie, ni otras dádivas o beneficios de cualquier índole a la
Autoridad. Si su Cliente incurre en esta conducta, el Abogado tiene el deber de renunciar
al Patrocinio, conforme a lo previsto en el artículo 22.
P
Art. 9º: Soborno e influencias políticas.- Incurre en una grave falta de ética profesional, el
Abogado que prevalido de la influencia política o el soborno, coaccione sobre los magistrados y
demás funcionarios de la Administración Publica, para hacer primar sus pretensiones sujetas a
decisión judicial. Ningún Abogado debe poner en juego o utilizar influencias sobre el Juez, ya sea
interponiendo su amistad, o recurriendo a recomendaciones, o a cualquier otro medio
incorrecto que no sea el análisis razonado de la causa.

4.5. Influencias personales sobre magistrados o funcionarios. Comunicación privada con el


magistrado

4.5.1. El abogado no debe intentar ejercer influencia sobre los magistrados o funcionarios, apelando a
vinculaciones políticas, de amistad o de otra índole. Las atenciones excesivas y las familiaridades deben
ser evitadas por los abogados cuando, aun motivadas por relaciones personales, puedan suscitar falsas o
equivocadas interpretaciones de sus motivos.
C

ARTÍCULO 33. Son faltas contra la recta y leal realización de la justicia


y los fines del Estado:

1. Emplear medios distintos de la persuasión para influir en el ánimo de


los servidores públicos, sus colaboradores o de los auxiliares de la
justicia.

E
Art. 17.- Es deber del abogado abstenerse de ejercitar influencias sobre el juzgador sea apelado
vinculaciones políticas o de amistad, sea usando recomendaciones, aprovechándose de
superiores jerárquicos o en cualquiera otra forma distinta a la de convencer con razonamientos.

Artículo 67. Denuncia contra la Autoridad. El Abogado que, en resguardo del Estado
Constitucional de Derecho y de sus deberes profesionales, denuncia el incumplimiento
de los deberes de función por parte de la Autoridad, no contraviene sus deberes
profesionales. El Abogado deberá denunciar, de manera directa o a través del gremio o
institución que corresponda, los actos de corrupción por parte de la Autoridad. La
eventual recurrencia a los medios de comunicación deberá limitarse a denunciar la
irregularidad que lo afecta. Bajo ninguna circunstancia podrá incurrir en falsedad,
calumnia, difamación, infringir el deber de Secreto Profesional ni generar daño alguno a
la Autoridad o a su imagen. La denuncia maliciosa contra la Autoridad es una falta grave
a los deberes de Responsabilidad Profesional del Abogado.
P
Art.31º: Las denuncias deben ser formuladas con comedimiento, discreción y sin ninguna clase
de publicidad.

4.4. Apoyo a la magistratura

Frente a motivos fundados de quejas contra un magistrado o un funcionario, es deber de los abogados
presentar la denuncia ante las autoridades o ante su Colegio.

C
E
Art. 19.- Es deber del abogado hacia su cliente servirlo con eficacia y empeño para que haga
valer derechos sin temor a la animadversión de las Autoridades, ni a represalias de cualquier
género.

Artículo 68. Gestiones privadas. Constituye grave infracción a la Responsabilidad


Profesional que el Abogado trate encargos profesionales con la Autoridad que conozca
de estos al margen de los medios y procedimientos establecidos en la ley. Las gestiones
que se realizan dentro del marco de la ley no atentan contra la responsabilidad del
Abogado, siempre que se realicen respetando los principios de buena fe y equidad entre
las partes.
P
Art. 13º: Intervención de ex - Magistrados.- Ningún Abogado debe aceptar el patrocinio de
asuntos en que intervino el magistrado. Tampoco debe patrocinar, intervenir ni influir en modo
alguno en los asuntos en que hubiese intervenido como Asesor Jurídico de la Administración
Publica, o como funcionario.

4.5. Influencias personales sobre magistrados o funcionarios. Comunicación privada con el


magistrado

4.5.2. El abogado no deberá comunicarse o discutir con los jueces sobre las causas que estuvieren o
pudieran estar sometidas a su decisión, salvo en presencia del abogado de la contraparte, o luego de
haber informado al contrario del motivo de la reunión en forma completa y de haberle dado oportunidad
adecuada para estar presente. En ningún caso será admisible que en ausencia del abogado contrario se
aduzcan motivos y consideraciones distintos de los que consten en autos.

4.5.3. La formulación de comentarios sobre casos en los que intervenga un abogado deberá contener
expresamente esa circunstancia y realizarse dentro de los límites establecidos en el presente Código.

ARTÍCULO 33. Son faltas contra la recta y leal realización de la justicia


y los fines del Estado:

1. Emplear medios distintos de la persuasión para influir en el ánimo de


los servidores públicos, sus colaboradores o de los auxiliares de la
justicia.

4. Recurrir en sus gestiones profesionales a las amenazas o a las


alabanzas a los funcionarios, a sus colaboradores o a los auxiliares de
la justicia.
E
Art. 17.- Es deber del abogado abstenerse de ejercitar influencias sobre el juzgador sea apelado
vinculaciones políticas o de amistad, sea usando recomendaciones, aprovechándose de
superiores jerárquicos o en cualquiera otra forma distinta a la de convencer con razonamientos.

Artículo 69. Obediencia. Es obligación del Abogado cumplir los mandatos de la


Autoridad y aconsejar a su Cliente dicho cumplimiento. En el supuesto que el Abogado
aconseje cuestionar el mandato de la Autoridad, deberá informar al Cliente cuáles son
las consecuencias legales de dicho cuestionamiento y eventual incumplimiento
temporal de dicho mandato, y deberá proceder a impugnarlo a través de los medios
previstos en la ley.
P
Art. 2º: Honor profesional. – El abogado tiene la obligación fundamental de cumplir su función
con absoluta probidad, con alta dignidad y gran decoro.

4.3. Abusos de procedimiento

El abogado deberá abstenerse de toda conducta que, aunque legal, perjudique el normal desarrollo del
procedimiento o cause aflicciones o perjuicios innecesarios.

ARTÍCULO 28. DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO. Son


deberes del abogado:
10. Atender con celosa diligencia sus encargos profesionales, lo cual se
extiende al control de los abogados suplentes y dependientes, así como
a los miembros de la firma o asociación de abogados que represente al
suscribir contrato de prestación de servicios, y a aquellos que contrate
para el cumplimiento del mismo.
E
Art. 32.- Es deber imperativo del abogado prestar con entusiasmo y dedicación, su concurso
personal para el mejor éxito de los fines colectivos del Colegio a que pertenezca. Los encargos o
comisiones que le fueren confiados serán aceptados y cumplidos, pero con causa justificada
podrá excusarse.

Artículo 70. Conducta del Cliente. El Abogado debe velar por que su Cliente guarde
respeto a la Autoridad. En el supuesto que el Cliente realice actos indebidos o
actuaciones indecorosas respecto de la Autoridad, el Abogado deberá exhortarle que
rectifique y cese su conducta. En el supuesto que el Cliente persista en una conducta
reprochable, el Abogado deberá contemplar renunciar al Patrocinio.
P
Art.18º: Incorrección de cliente.- Debe el abogado procurar en la medida que le sea posible, que
el cliente guarde el debido respeto y corrección con los magistrados, los colegas, y la
contraparte. Si el cliente persiste en su conducta incorrecta, el abogado debe renunciar al
mandato o al patrocinio, y ningún otro podrá substituirle hasta que aquel guarde la debida
corrección, o o se obligue a guardarla.

3.6. Conducta del Cliente

El abogado debe procurar que sus clientes no incurran en la comisión de actos reprobados por las presentes
normas, y velar porque guarden respeto a los magistrados y funcionarios, a la contraparte, a sus abogados
y a los terceros que intervengan en el asunto. Si el cliente persiste en su actitud, el abogado debe renunciar
al patrocinio y comunicar reservadamente tal circunstancia a su Colegio profesional.

ARTÍCULO 28. DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO. Son


deberes del abogado:
7. Observar y exigir mesura, seriedad, ponderación y respeto en sus
relaciones con los servidores públicos, colaboradores y auxiliares de la
justicia, la contraparte, abogados y demás personas que intervengan en
los asuntos de su profesión.
E
Art. 23.- El abogado ha de velar porque su cliente guarde respeto tanto a los Magistrados y
funcionar cuanto a la contraparte, a sus abogados y porque no realice actos indebidos. Si el
cliente persiste en su actitud reprobable, el abogado debe renunciar el patrocinio.

Artículo 71. Imparcialidad de la autoridad. El Abogado no debe utilizar medios que


representen una injerencia para el ejercicio imparcial e independiente de la Autoridad,
sin perjuicio del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión. El Abogado podrá
formular las declaraciones que resulten necesarias para rectificar informaciones
difundidas públicamente que puedan tener efectos perjudiciales para su Cliente.
P
Art.21º: Publicidad.- No debe el abogado proceder a la publicidad del caso debatido,
especialmente si atañe a la vida privada o las relaciones de familia, sin la previa autorización del
cliente , salvo que se trate de publicaciones con fines científicos o en órganos especializados en
estudios jurídicos. Omitiendo los nombres de los litigantes.

3.15. Publicidad
3.15.1. El abogado podrá realizar publicidad siempre que ésta sea digna, veraz respecto de sus servicios
profesionales, respetuosa de la dignidad de las personas, de la legislación sobre defensa de la competencia
y sobre competencia desleal, y de las normas deontológicas recogidas en el presente Código.

ARTÍCULO 32. Constituyen faltas contra el respeto debido a la


administración de justicia y a las autoridades administrativas:

Injuriar o acusar temerariamente a los servidores públicos, abogados y


demás personas que intervengan en los asuntos profesionales, sin
perjuicio del derecho de reprochar o denunciar, por los medios
pertinentes, los delitos o las faltas cometidas por dichas personas

E
Art. 14.- El abogado no debe usar de la prensa para discutir los asuntos que se le encomienden
ni publicar en ella piezas de autos, salvo para efectuar rectificaciones cuando la Justicia o la
moral lo exijan o cuando el litigio sea contra el Estado y verse sobre una garantía que se
considere violada.

2. Patrocinio debido

Artículo 72. Medios alternativos. El Abogado debe procurar resolver la controversia a


través de la transacción extrajudicial, conciliación y demás medios alternativos de
solución de conflictos evitando en todo momento el inicio de un Proceso innecesario.
P
Art. 17º: Incitación a litigar.- Debe del abogado evitar toda incitación al cliente a litigar,
prometiéndole ganar el pleito. Debe estar siempre dispuesto a facilitar un amigable avenimiento
entre las partes, procurar una justa transacción en cuanto se presente una oportunidad
favorable.

3.7. Información

e) La evolución del asunto encomendado, resoluciones trascendentes, recursos contra las mismas,
posibilidades de transacción, conveniencia de acuerdos extrajudiciales o soluciones alternativas al litigio.
C

ARTÍCULO 28. DEBERES PROFESIONALES DEL ABOGADO. Son


deberes del abogado:
13. Prevenir litigios innecesarios, inocuos o fraudulentos y facilitar los
mecanismos de solución alternativa de conflictos.
E
Art. 20.- El abogado debe aconsejar con prudencia, cuidando de no exagerar las probabilidades
de éxito para evitar que el cliente se sienta inclinado a litigar. Por lo contrario, deberá informarle
de riesgos, incertidumbres y demás circunstancias que puedan comprometer el buen resultado
de caso. El Abogado debe favorecer siempre una justa transacción y cuando antes de la
controversia se presentare la oportunidad de un arreglo satisfactorio; el abogado aconsejará al
cliente qu prefiera.

Artículo 73. Abuso del Proceso. El Abogado debe abstenerse de iniciar Procesos
manifiestamente infundados y de aludir a cuestiones que no tienen relevancia o no
están debidamente sustentadas, dilatando indebidamente el Proceso. Se considera que
el Abogado ha abusado de los medios procesales en los siguientes casos:
a. Cuando sea manifiestamente maliciosa la demanda, contestación y/o medio
impugnatorio.
b. Cuando se obstruya la actuación de los medios probatorios.
c. Cuando se abuse de las nulidades en el proceso.
d. Cuando se alegue hechos contrarios a la realidad, siempre que la conducta del
Abogado sea dolosa o que este hubiese podido conocer la falsedad de los hechos
que alega.
e. Cuando se utilice el proceso con fines dolosos o fraudulentos.
f. Cuando las partes o sus abogados, de manera injustificada, no asistan a la audiencia,
provocando una dilación indebida en el proceso.
g. Cuando se sustraiga o mutile un expediente.
h. Cuando por cualquier razón, se entorpezca el desarrollo del proceso.
Incurre en responsabilidad el Abogado que infringe alguno de los supuestos establecidos
en el presente artículo.
P
U
4.3. Abusos de procedimiento

El abogado deberá abstenerse de toda conducta que, aunque legal, perjudique el normal desarrollo del
procedimiento o cause aflicciones o perjuicios innecesarios.

ARTÍCULO 33. Son faltas contra la recta y leal realización de la justicia


y los fines del Estado:
8. Proponer incidentes, interponer recursos, formular oposiciones o
excepciones, manifiestamente encaminados a entorpecer o demorar el
normal desarrollo de los procesos y de las tramitaciones legales y, en
general, el abuso de las vías de derecho o su empleo en forma contraria
a su finalidad.
E
Artículo 74. Compra de Pruebas. El Abogado debe recurrir a todos los medios legales
para el acopio de pruebas preexistentes en defensa de su Cliente. Se podrá pagar para
obtener documentos y otros materiales preexistentes que puedan servir para la defensa
de este último. Bajo ninguna circunstancia le está permitido al Abogado fijar la
compensación de los testigos en función del resultado del Proceso ni pagarles u
ofrecerles algún beneficio para inducirlos a modificar su declaración. Podrá pagar los
gastos de traslado y viáticos del testigo siempre que se lo comunique a la Autoridad con
antelación a la declaración, pudiendo solicitar que sean considerados como costos del
Proceso. La limitación anterior no se aplica a los peritajes de parte.

También podría gustarte